Acuerda Televisa invertir mil 200 millones de dólares en Univisión
La empresa explicó que la deuda fue refinanciada exitosamente y que podrían prorrogar hasta 2025 su contrato de licencia
EFE"Ahora que hemos cerrado la operación, estamos listos para empezar su implementación", indicó en un comunicado de Televisa el vicepresidente ejecutivo, Alfonso de Angoitia.
"Esta transacción contribuye al crecimiento de la plataforma de medios y distribución de contenidos más grande de la comunidad hispana de Estados Unidos, y enriquece el potencial de negocios y las oportunidades de creación de valor para ambas compañías", señala la nota.
La compañía explicó que la mayoría de la deuda de Univisión, de unos 10 mil 405 millones de dólares, fue refinanciada exitosamente, y que una vez Televisa pague unos bonos de deuda de la empresa estadunidense que vencen en 2015, las dos firmas prorrogarán "por lo menos" hasta 2025 su Contrato de Licencia de Programación (PLA).
Ese contrato le permite a Univisión ampliar su derecho exclusivo de transmisión de contenidos de Televisa por televisión y plataformas digitales en Estados Unidos.
Además del PLA en Estados Unidos, las dos compañías firmaron un acuerdo de licencia de programación para el territorio mexicano, bajo el cual Televisa transmitirá en México contenido producido por Univisión.
Asimismo, Televisa señaló que nombró a tres directores en el Consejo de Administración de Univisión, que ahora tendrá veinte integrantes: Emilio Azcárraga Jean, presidente del consejo de administración y director general de Grupo Televisa; Alfonso de Angoitia, y Enrique F. Senior Hernández, director de Allen & Company.
Azcárraga Jean indicó que "la creciente población hispana y el gran éxito" de la programación de Televisa en EU "hacen que este sea el momento apropiado para ampliar nuestra oferta de contenido y extender nuestro acuerdo con Univisión", según la nota.
Diego Fernández de Cevallos vuelve a casa
Diego Fernández de Cevallos vuelve a casa; está sano, pero débil
Como lo dio a conocer ayer Excélsior, el político queretano quedó libre tras 219 días de secuestro. En una charla con Pedro Ferriz de Con, expresó que está "feliz y agradecido con Dios y la Virgen de Guadalupe" pero se niega a revelar el sitio donde se encuentra; la PGR anuncia que retomará las investigaciones
El ex candidato presidencial del PAN recuperó hoy su libertad después de haber sido capturado por un grupo de desconocidos. Excélsior anunció ayer que los captores del político ya habían llegado a un acuerdo y que en breve lo liberarían.
Ferriz de Con explicó que el "Jefe Diego" le dijo que está enfermo de la garganta, pero que se mantiene animado, lúcido y "feliz y agradecido con Dios y la Virgen de Guadalupe".
Por otra parte, fuentes como Antonio Lozano Gracia, abogado del ex senador y socio suyo, así como los panistas Fauzi Hamdan y Héctor Larios, confirmaron a este medio que Diego Fernández de Cevallos ya está con sus familiares, sin revelar detalles de la liberación ni dónde se encuentra en este momento el ex senador de República.
El 14 de mayo pasado, Fernández de Cevallos fue secuestrado cuando llegaba a su rancho en el estado de Querétaro; durante seis meses los captores del político hicieron contacto públicamente, en tres ocasiones enviando fotografías de su víctima y textos escritos con puño y letra de éste como una prueba de vida.
Excélsior conoce el monto que se pagó para que Diego recuperara la libertad, pero por política editorial no se menciona la cantidad.
El sábado, en el último texto, los secuestradores de Fernández de Cevallos, que originalmente se habían hecho llamar “Misteriosos desaparecedores”, en el último texto titulado "Epílogo de una desaparición", firmaron como “Ex misteriosos desaparecedores”.
La PGR reabrirá la investigación
Luego de conocerse la liberación, Ricardo Nájera, vocero de la Procuraduría General de la República, expresó que el Miniserio Público de la Federación retomará la investigación del secuestro cuando se haya confirmado ante la dependencia.
Lo que EE.UU. sabía de Manuel Zelaya
Lo que EE.UU. sabía de Manuel Zelaya
Por Mary Anastasia O'Grady
El último año y medio del mandato del [presidente Manuel] Zelaya será, desde mi punto de vista, extraordinariamente difícil para nuestra relación bilateral. Su búsqueda de inmunidad por las numerosas actividades criminales que se han llevado a cabo en su gobierno hará que atente contra el estado de derecho y la estabilidad institucional.
—Charles Ford, embajador de Estados Unidos en Honduras. 15 de mayo de 2008.
Se manejan muchas hipótesis para explicar por qué el año pasado el gobierno de Barack Obama fue a tales extremos para forzar a Honduras a que restituya al presidente depuesto Manuel Zelaya.
Ahora, la publicación de dos cables en WikiLeaks provenientes de la embajada estadounidense en Tegucigalpa refuerzan una de esas teorías: Estados Unidos sabía que Zelaya era una amenaza para la Honduras democrática, pero decidió que el país debía tolerar sus violaciones constitucionales a favor del realismo político (concepto de política que pone la situación y necesidades específicas de un país por encima de principios éticos o teóricos).
Pragmáticamente hablando, Hugo Chávez era el hombre a complacer. Luego de una década en el poder, la influencia del presidente venezolano sobre la región era notable. George W. Bush había chocado con él. Obama trataba de demostrar que podían llevarse bien, como quedó en evidencia en su cálido apretón de manos de abril de 2009, en la Cumbre de las Américas en Puerto España.
Honduras ofrecía una oportunidad para coincidir. Zelaya era un protegido de Chávez. Apoyarlo como un presidente democráticamente electo era una manera de congraciarse con la izquierda extrema de América Latina.
Sin embargo, Honduras no estaba dispuesta a ser el cordero del sacrificio. La remoción de Zelaya por parte del resto del gobierno, tomó desprevenido el embajador estadounidense Hugo Llorens. Salvar la dignidad se convirtió en la prioridad.
El cable de Ford, escrito cuando entregaba su puesto a Llorens luego de tres años en Tegucigalpa, apoya esa premisa. En el resumen inicial, Ford escribió: "Rebelde perpetuo, el objetivo principal de Zelaya en su mandato es enriquecerse él y a su familia y quedar públicamente como un mártir que intentó hacer el bien, pero que siempre se vio frustrado por intereses poderosos e innombrables". El Departamento de Estado dice que no hace comentarios sobre documentos clasificados.
La imagen de defensor de los pobres oprimido por la élite adinerada es precisamente la que los partidarios de Zelaya en Washington y Tegucigalpa le vendieron a la prensa durante los meses subsecuentes a su remoción del mando. Pero Ford había encontrado un fraude. "Su errático comportamiento parece más evidente cuando de manera deliberada alienta protestas callejeras en contra de políticas de su propio gobierno, sólo para resolver el asunto (quejas del magisterio, del gremio transportista, etc.) a último momento".
Aunque "gentil y encantador", escribió Ford, "también existe un Zelaya siniestro, rodeado por unos cuantos asesores con nexos tanto en Venezuela como en Cuba y el crimen organizado". Observaba inquietado lo que los opositores de Zelaya denunciarían con insistencia en privado durante el siguiente año: "Debido a su relación cercana con personas con presuntos lazos con el crimen organizado internacional", no se puede confiar en el presidente. "Soy incapaz de informar a Zelaya sobre acciones en contra del narcotráfico debido a mi preocupación de que esto pueda poner en riesgo la vida de agentes estadounidenses".
El intuitivo diplomático también reconoció el desdén de Zelaya hacia otras instituciones. Zelaya "resiente la mera existencia del Congreso, el procurador general y la Corte Suprema". Esa molestia se hizo evidente en junio de 2009 cuando la Corte Suprema decretó que un referéndum sobre su reelección era inconstitucional. Zelaya respondió llevando una turba a irrumpir en las instalaciones militares donde se almacenaban las boletas de votación de la consulta nacional eran almacenadas.
Los hondureños estaban consternados. La Corte Suprema emitió una orden de arresto, los militares lo deportaron y el Congreso votó para removerlo de su cargo.
Casi un mes después, según otro cable filtrado, Llorens envió su propio análisis legal a Washington. En dicho documento reconoce que podría haber un caso en contra de Zelaya por varias violaciones a la Constitución. Sin embargo, también afirma que "no hay duda" de que la decisión de la Corte Suprema de emitir una orden de arresto en contra de Zelaya era "una conspiración" con el Congreso y el procurador general.
Esto es absurdo. Las acciones conjuntas de dos ramas del gobierno y un procurador general independiente para hacer valer la Constitución de un país difícilmente podrían ser calificadas de "conspiración". Llorens también afirma que Zelaya tenía derecho a la "presunción de inocencia", pero incluso un estudiante de primer año de derecho sabe que esa presunción sólo aplica para casos criminales.
Otro detalle de lógica extraña se relaciona con el Artículo 239 de la Constitución que dice que un presidente puede ser removido de su cargo por cualquier intento de eliminar la prohibición constitucional de reelección. Llorens alega que el artículo "no estipula quién determina si ha sido violado o cómo". Sin embargo, considera que está más calificado que la Corte Suprema de Honduras para hacer tal determinación.
En toda la crisis constitucional en Honduras, el Departamento de Estado se rehusó a dar a conocer su análisis legal. Ahora sabemos por qué: El caso a favor de Zelaya era poco sólido y sabía muy bien que Zelaya era una amenaza para la democracia hondureña.
América Latina se convirtió en el nuevo protector de Palestina
EFE: América Latina se convirtió en el nuevo protector de Palestina ante el mundo
En pocas semanas, dos países latinoamericanos han reconocido a Palestina como estado soberano independiente, otros tantos han anunciado que lo harán en breve y cinco más estudian hacerlo, convirtiendo América Latina en el nuevo valedor de los palestinos ante el mundo.
El espaldarazo hispanoamericano llega en un momento clave, con las negociaciones de paz estancadas desde hace tres meses, la continua expansión de las colonias judías en suelo palestino y la búsqueda por parte de la OLP (Organización para la Liberación de Palestina) de nuevas opciones para alcanzar la independencia ante el escaso éxito de un proceso de paz que dura ya 19 años.
El jefe de Estado brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, fue el primero en dar el paso adelante el pasado día 3, enviando una carta al presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, en la que reconocía el Estado palestino con sus fronteras del 4 de junio de 1967 (previas a la guerra de los Seis Días y que incluyen la Ciudad Vieja de Jerusalén).
Tres días después hizo lo propio la presidenta argentina, Cristina Fernández, y un día más tarde, el Ejecutivo uruguayo de José Mujica, anunció que seguiría sus pasos el próximo 7 de enero.
Brasilia, Buenos Aires y Montevideo coordinaron su estrategia con Paraguay en el marco del Mercosur, que lanzará formalmente negociaciones para un acuerdo de libre comercio con Palestina.
El pasado viernes el presidente de Bolivia, Evo Morales, también declaró que esta semana hará el reconocimiento formal de Palestina como estado independiente y soberano.
Fuentes de la OLP dijeron a Efe de que Ecuador seguirá los pasos en los próximos días, mientras que “Paraguay y El Salvador están a un paso de hacerlo y Perú también lo ha puesto sobre la mesa”.
En Chile, país que acoge a la mayor diáspora palestina fuera del mundo árabe, varios diputados han presentado una moción pidiendo que el Palacio de la Moneda apruebe el reconocimiento de Palestina, aunque queda por vencer la reticencia del gobierno de Sebastián Piñera a hacerlo en las fronteras de 1967.
Venezuela hace ya años que reconoció con esas líneas divisorias a Palestina, que tiene uno de sus fieles apoyos en Hugo Chavez, quien rompió en 2009 las relaciones diplomáticas con Israel acusándole de ser un “Estado genocida” a raíz de la operación militar contra Gaza de las navidades de 2008, en la que murieron más de 1.400 palestinos, en su mayoría civiles.
Dos países reacios a apoyar públicamente a los palestinos son Colombia, muy dependiente de la ayuda militar israelí, y Panamá, cuyo presidente, Ricardo Martinelli, calificó hace unos meses a Israel de “guardián de Jerusalén”, lo que creó un serio malestar en el mundo árabe.
“El reconocimiento de la frontera de 1967 es una respuesta de la comunidad internacional para salvar la solución de dos estados y recordar a Israel que en el siglo XXI las fronteras se definen por el derecho internacional y no por empresas coloniales”, dijo a Efe el portavoz del departamento de Negociaciones de la OLP, Xavier Abu Eid.
América Latina “tiene una conexión muy fuerte con Palestina, históricamente a nivel político y social y con este paso importante está aportando a la paz en Oriente Medio”, añadió.
Los palestinos no esperan que estos reconocimientos vayan a solucionar todos sus males ni a acabar con la ocupación israelí, pero confían en que mejoren su posición y demuestren que el mundo está cansado de esperar una solución al conflicto que parece no llegar nunca.
“La ventaja de lograr el reconocimiento de un número importante de países es mejorar el enorme desequilibrio de poder que tenemos los palestinos en la mesa de negociación”, dijo en un encuentro con periodistas el miembro del equipo negociador de la OLP Nabil Saath.
Pedir a las naciones que reconozcan Palestina, que declaró su independencia en 1988 y ha sido reconocida por 104 países, forma parte de una estrategia más amplia “para hacer universal el derecho palestino a la soberanía al tiempo que se busca que la ONU sancione la expansión de las colonias judías” en los territorios ocupados, añadió.
La semana pasada, Abás pidió a la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, que la Unión Europea reconozca también en bloque el Estado palestino.
“Creemos que las capitales europeas han acordado una fórmula para reconocernos, elevando el grado de nuestras legaciones diplomáticas a embajadas, algo que ya ha hecho Noruega y planean hacer pronto tres países europeos”, dijo Saath.
Las autoridades israelíes están molestas con la brecha abierta por los países latinoamericanos.
El viceministro israelí de Exteriores, Danny Ayalón, atribuyó hace poco las decisiones latinoamericanas a “la falta de entendimiento de lo que ocurre en el terreno”, y aseguró que esos países “deberían fijarse más en lo que hacen norteamericanos y europeos, que están más implicados” en la región.
Igal Palmor, portavoz de Exteriores, dijo hoy a Efe que Israel “lamenta este tipo de iniciativas”, que “dañan la posibilidad de reanudar las negociaciones directas (con los palestinos)”.
“Una verdadera solución al conflicto sólo puede resultar de negociaciones directas y no de medidas unilaterales”, dijo el portavoz israelí, que añadió que “sin negociaciones, no habrá paz”
No hay comentarios.:
Publicar un comentario