30 diciembre, 2010

Se enfrentan policías federales y estatales tras la captura de capo

Policías federales tirotearon a personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) por no deterse en una revisión

Perla Cardoso y Aurora Vega
DURANGO, Dgo., 30 de diciembre.— A unas horas de que la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP) anunciara que luego de los enfrentamientos del martes en esta ciudad se logró la detención de dos líderes del grupo denominado Gente Nueva, brazo armado del cártel de Sinaloa, policías federales destacamentados en esta capital, tirotearon a personal de la Fiscalía General del Estado (FGE).

A dos horas de haber sostenido una reunión en las instalaciones de la Décima Zona Militar, entre los mandos de las corporaciones policiacas estatales, los policías federales mantuvieron una persecución a una unidad de la FGE luego de que le indicaran el alto y los elementos de la División de Investigación de los Delitos de la Policía Estatal no respetaran la indicación.

Luego de la persecución, la camioneta oficial de los agentes investigadores estatales entró a las instalaciones de la misma y el ataque terminó.

En el trayecto de aproximadamente un kilómetro y medio, resultaron heridos dos niñas, una de seis años y otra de 12, una mujer de 24 años y un hombre que fue intervenido quirúrgicamente.

Las cuatro personas viajaban en un vehículo Nissan tipo Sentra de color gris y luego de haber sido herido de bala el conductor brincó el camellón y chocó contra una palmera.

Ante el hecho, se activó el código rojo y provocó la movilización policiaca de las diferentes corporaciones, así como de elementos del Ejército.

Hasta el lugar llegó el director operativo de la Policía Estatal, Juan Rafael Rosales Sida y reclamaba al comandante de la Policía Federal que cómo era posible que acaban de mantener una reunión y no les bajaban nada de información.

En la Ciudad de México, Ramón Pequeño, jefe de la División Antidrogas de la SSP informó que fueron detenidos Jesús Manuel Moreno Reyes, alias Comandante Trape y Ranulfo Ramírez Ruiz, alias El Guilligan, dos principales líderes del grupo delictivo denominado Gente Nueva, al servicio del cártel de Sinaloa encabezado por Joaquín El Chapo Guzmán.

“Líneas de investigación indican que este grupo delictivo encabezado por Moreno Reyes, alias Comandante Trape, originario de Durango, Durango, de 37 años, se desempeñó como policía ministerial y presuntamente mantenía el control de las operaciones de droga, así como la privación ilegal de la libertad y homicidio de integrantes de grupos antagónicos entre ellos de Los Zetas, explicó el jefe de la División Antidrogas de la SSP, Ramón Pequeño.

De acuerdo con la SSP federal, labores de inteligencia indican que los detenidos realizaban cobros de fuertes cantidades de dinero producto de extorsiones en la ciudad de Durango, para el cártel de Sinaloa, además de que son presuntos responsables de la cooptación de funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno y de la desaparición de quienes no aceptaran brindarles protección.

La dependencia federal dio a conocer que además de los dos cabecillas del cártel de Sinaloa se logró otras detenciones como la de Víctor Bustamante Juárez, alias El Tinieblas, ex policía ministerial de Durango y presunto responsable de la vigilancia de los accesos a esta ciudad, así como de identificar a autoridades y grupos antagónicos.

Detiene Ejército a 12 secuestradores en Monterrey

Detiene Ejército a 12 secuestradores en Monterrey; liberan a dos víctimas

Los plagiarios operaban desde un hotel ubicado frente a las instalaciones de la Secretaría de Seguridad Pública del estado, sin que la policía lo notara

CIUDAD DE MÉXICO, 30 de diciembre.- Elementos del Ejército detuvieron a doce secuestradores, ocho hombres y cuatro mujeres, en Monterrey, Nuevo León, y liberaron a dos víctimas que mantenían secuestradas en un hotel.

El operativo se llevó a cabo enfrente de las instalaciones de la Secretaría de Seguridad Pública del estado, y fueron capturados ocho hombres y dos mujeres.

Al interior de la habitación 14 del hotel había dos personas secuestradas, un hombre de 48 años que ya tenía varios días de haber sido plagiado, y una mujer, que apenas había sido privada de su libertad hace un día.

Las dos personas se encontraban con las manos esposadas y los ojos vendados.

Personal del Ejército también confiscó una camioneta Lobo color negro, y una camioneta Cherokee color blanca.

Venezuela "con más muertes violentas que en México"

Venezuela "con más muertes violentas que en México"

Por Yolanda Valery

BBC Mundo

Caracas. - El mes de diciembre es, para muchos hogares venezolanos, uno de malas noticias y duelo.

Hasta la mañana de este jueves, cifras extraoficiales publicadas por medios locales señalaban que más de 500 personas habían fallecido de manera violenta el último mes del del año, sólo en el área metropolitana de Caracas.

Los números son recabados por periodistas en la Medicatura Forense policial, también conocida como la morgue de Bello Monte, a falta de estadísticas oficiales, que las autoridades dejaron de publicar hace ya siete años.

Lea también: El debate de la violencia

Según estos medios, el elevado número de cadáveres, que promedia unos 18 diarios, ha ocasionado un colapso de esa institución, que cuentan con un equipo limitado de patólogos, y sólo dos furgonetas para la recolección de los cuerpos.

"En diciembre hay más dinero en las calles por el pago de los aguinaldos, así como una mayor necesidad de dinero por parte de los delincuentes para sus fiestas", le explicó a BBC Mundo el director de la ONG Observatorio de la Violencia (OVV), Roberto Briceño León.

Adicionalmente, dijo Briceño León, hay "más control de las bandas en cuanto a la distribución de drogas, que se consumen más en diciembre; hay muchos más enfrentamientos, los miembros de las bandas tienen más dinero, y policías corruptos saben que tienen más dinero".

Mezcla letal

Todos estos elementos, sumados a la disponibilidad de armas de fuego que existe en Venezuela -se calcula que circula un total de 15 millones de ellas, en un país de 26 millones de habitantes- producen una mezcla letal.

Sin embargo, si bien el cuadro se agudiza por estos días por las razones ya mencionadas, no es exclusivo de la temporada navideña.

De acuerdo con estadísticas del OVV, el año 2010 va a cerrar con una cifra cercana a las 17.600 muertes en hechos violentos (acción del hampa y enfrentamientos con la policía, entre otros), 1.600 más que 2009.

Mientras, México, afectado por la confrontación entre carteles de narcotraficantes y entre éstos y las fuerzas de seguridad, registró unas 15.000 muertes violentas, según cifras oficiales reseñadas en un despacho reciente de la agencia AFP. La población de México es cuatro veces la de Venezuela.

En términos relativos, la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes en México ronda las 15. La de Brasil es de 20. La más reciente encuesta de victimización del Instituto Nacional de Estadísticas (de carácter oficial, y que se conoció a mediados de este año porque se filtró a la prensa) afirma que la de Venezuela alcanza las 75.

Quizás esto explique por qué, aunque la percepción de la delincuencia como problema grave aumentó en toda la región a un récord de 27% este año, el indicador para Venezuela lo supera con creces. Aquí el 64% está preocupado por la criminalidad, según la última encuesta Latinobarómetro.

Lea también: Venezuela, convivir con el hampa

"Es una violencia generalizada. En los otros países de la región, la violencia está más vinculada con el crimen organizado. Aquí tiene que ver con el crimen cotidiano y desorganizado. No es las FARC o la Familia Michoacana, o el Comando Primero en San Pablo. Por eso afecta mucho más a la población", dice Roberto Briceño León.

Mejora policial

Entretanto, organismos de seguridad también han estado ofreciendo sus balances de fin de año. Por regiones, los comandantes del llamado Dispositivo Bicentenario de Seguridad (Dibise), implementado en las zonas con mayor índice de criminalidad, han dado cuenta de disminuciones porcentuales significativas, de entre el 55% (estado Sucre, oriente del país) y el 72% (municipio Cabimas, estado Zulia, occidente).

Briceño León se queja de que no publiquen datos en términos absolutos. "No tenemos manera de saber el impacto real del Dibise, que en algunas zonas ha tenido un efecto. Pero si se quiere evaluar eso, que abran las cifras y los archivos", solicitó.

Soraya El Ackhar, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Reforma Policial (Conarepol) asegura que 2010 fue un año positivo en el proceso de adecuación de los organismos de seguridad a nuevas normas y estándares, en los que el Consejo viene trabajando.

Eso incluye desde reglas de procedimiento, códigos de conducta y atención de temas laborales y salariales, hasta entrenamiento, equipamiento y control de actuación, entre otros.

"Si nosotros no logramos acomodar los asuntos institucionales de la policía, no vamos a lograr seguridad (…) La buena noticia es que ya hemos avanzado enormemente este año en unificar los criterios, y en lograr que cada policía se dedique a hacer las reformas necesarias", le dijo a BBC Mundo.

Pero ¿cuándo comenzará a reflejarse el trabajo del Conarepol en los índices de violencia?

"No lo sé. Pero sin duda alguna seguirá teniendo un impacto en términos de seguridad, si es una política sostenida en el tiempo", afirmó El Ackhar.

Un descubrimiento tardío

Un descubrimiento tardío

Por Alberto Benegas Lynch (h)

Carta abierta de Woody Allen a Platón Diario de América

Hurgando en una librería madrileña de esas en las que uno puede explorar tranquilo sin que le pregunten que desea, adquirí un libro de Juan Antonio Rivera y lo ingresé en mi biblioteca donde estuvo estacionado por cinco años sin que hasta el momento lo haya abordado. Anoche lo desempolvé y lo leí, parte en diagonal y parte detenidamente. No recuerdo que fue lo que me atrajo originalmente de ese libro, tal vez el título ya que soy un seguidor empedernido de Woody Allen. La obra lleva el sugestivo encabezamiento de Carta abierta de Woody Allen a Platón y está editado por Espasa-Calpe. Sin embargo, tal vez no haya sido solo por el título ya que no soy afecto a dejarme convencer por carátulas por más atractivas que parezcan a primera vista. Debo haber visto algo en el contenido que me llamó la atención puesto que estoy cada vez más selectivo con los libros que incorporo a mi ya muy nutrida biblioteca.

Gregorio Marañón, seguramente para ahorrarse tener que escribir largo, dice en el prólogo a la obra de Ramón Solís sobre las Cortes de Cádiz que “cuando los banquetes son exquisitos, los aperitivo huelgan”. En este caso no necesitamos prolegómeno para consignar que la trama es ingeniosa puesto que se trasmiten ideas de filosofía política a través del comentario de una quincena de producciones cinematográficas protagonizadas por muy diversos actores en el contexto de argumentaciones variopintas. El libro abre con una larga misiva apócrifa de Allen a Platón en la que el primero descarga una serie de atinadas imputaciones conceptuales a La República del segundo. Entre las múltiples observaciones se lee en este supuesto contacto epistolar que “No entiendo, para empezar, como esta obra ha gozado de la vitola de progresista desde siempre entre los círculos de la izquierda igualitaria. Si hay algo poco igualitario es precisamente este dibujo del Estado ideal que nos has dejado en la República. La división en tres clases de la población me recordó enseguida la que se podía ver en una película de dibujos animados hecha en el año 1998, Antz […] Tu sociedad utópica está estructurada como el hormiguero de Antz: hay obreros, soldados y, por último, en la cúspide, los mandamases” y concluye esta curioso y meduloso correo de esta manera: “Una sociedad no se hace de este modo; es más, creo que una sociedad no se hace en absoluto: no se debe dejar a nadie que dirija su factura, sino permitir que se vaya ensamblando poco a poco y por si sola”.

Mi sorpresa fue grande cuando comprobé que Rivera cita autores tales como Adam Smith, David Hume, Adam Ferguson, Carl Menger, Robert Nozick, Bruno Leoni, James Buchanan, Ronald Coase, Douglass North, Friedrich Hayek, Ludwig von Mises, Milton Friedman y Karl Popper. El asombro se debe a que estos autores son en general ignorados por la literatura convencional y cuando alguna vez se los menciona es para criticarlos con cierta dureza (e ignorancia) lo cual no es el caso en el libro que comentamos, situación que sobresale aún más debido a que me anoticio que la formación profesional del autor proviene de la filosofía, área en general ocupada por la tradición de pensamiento socialista.

Después de este comentario bibliográfico, al lector informado ya no le llamará la atención las citas que siguen de Juan Antonio Rivera. Así, escribe que “la pompa y circunstancia con que son presentados los proyectos colectivos, el aura de magnificencia con que se les rodea, hace que parezca tener pleno sentido pedir a las personas que depongan sus proyectos particulares de vida (los que hayan podido trazar haciendo uso de su libertad de elegir y equivocarse) y hasta que se ofrenden ellas mismas en obsequio de tales planes colectivos. Es fácil, muy fácil presentar como egoísta y de mente angosta a quien se resista a esta labor de amputación de su autonomía individual. La libertad es la primera víctima de cualquier utopía colectiva […] ninguna inteligencia humana puede anticipar correctamente el devenir social. Los acontecimientos históricos obedecen a tal punto a multitud de causas que es pura infatuación intelectual pretender conocer por anticipado sus vicisitudes futuras […] las redes institucionales (mercado, costumbres y tradiciones) que luego interconectan entre sí esos fragmentos de conocimiento dispersos entre muchas personas y en diversas épocas, es muchísimo mayor que el conocimiento que pueda estar albergado en un cerebro humano solo por eximiamente dotado que esté”.

Difícil concebir una mejor digestión de la impronta hayekiana. Sin embargo, si quisiéramos dar un paso más deberíamos consignar que Rivera se encuentra embretado en el muy común “síndrome Hobbes” (aunque destaca que “conviene, muy en particular, no echar en olvido que el Estado, como Leviatán político, puede llegar a convertirse en una potencia homicida”) y no parece estar familiarizado con la últimas contribuciones de autores tales como Anthony de Jasay, Bruce Benson, David Schmidt, Randy Barnett, David Friedman, Murray Rothbard, Walter Block y Hans H. Hoppe en cuanto a las refutaciones a las argumentaciones clásicas de las externalidades, los bienes públicos, los free-riders ni con una visión completa del dilema del prisionero (a pesar de que trata este último punto), ni con las confusiones en torno a “la tragedia de los anticomunes” y, en el contexto de la asimetría de la información, con la selección adversa y el riesgo moral. Pero como se ha dicho “no le pidamos peras al olmo, disfrutemos las naranjas del naranjo”… en el libro que nos ocupa se trata de excelentes naranjas, muy jugosas, de un exquisito sabor y, por cierto, de largo alcance.

De todos modos, en el mundo en que vivimos, el desconocimiento o subestimación de aquel paso adicional a que aludimos no quita mérito alguno a las sanas inspiraciones por poner coto a los atropellos del Leviatán, aunque se insista en retornar a una democracia a la Giovanni Sartori hoy convertida en kleptocracia, y aunque el propio Hayek haya reconocido en las primeras doce líneas de la edición original de su Law, Legislation and Liberty que, hasta el momento, el esfuerzo liberal por mantener el poder en brete ha resultado en un completo fracaso (de ahí que sugiere lo que bautiza como “demarquía” al efecto de despolitizar una de las Cámaras legislativas).

En todo caso, no se trata de adoptar un camino sin más sino de abrir el debate y tener en cuenta que el conocimiento es una senda sin término y que está asentado en la provisonalidad, siempre sujeto a posibles refutaciones. Los Padres Fundadores en Estados Unidos previeron el peligro que intentaron mitigar a través del federalismo, pero, aparentemente, hay una fuerza centrípeta hacia el gobierno central que convierte en una ilusión el fraccionamiento y la dispersión del poder por esa vía, y como ha escrito Edmund Opitz “big government means little people”.

Termino con una nota a pie de página que alude al economista y la libertad. En este sentido, se suele sostener que el economista profesional no puede emitir juicios de valor y solo debe atenerse al consejo respecto a los medios idóneos para el logro de específicos fines. Esto así puesto está mal, es insuficiente y confuso. Por lo pronto, el economista debe sostener y mantener la honestidad intelectual lo cual ya es un juicio de valor y, por otra parte, para que cada uno pueda elegir libremente sus fines particulares debe existir una economía de mercado, situación que constituye también un juicio de valor (además, para que el economista pueda pronunciarse sobre el método más eficiente para el logro de los fines deseados por cada cual, debe operar en una economía de mercado puesto que en ausencia de este sistema la expresión “eficiencia” carece de toda significación). En otro plano de análisis -una vez establecida la economía de mercado- sin duda que no es en modo alguno pertinente que el economista se pronuncie si se debe consumir pornografía o material bíblico ya que ese tipo de juicios corresponden a la axiología.

Huerta de Soto explica la crisis en 30 minutos (1ª Parte)

Presentación del Informe Recarte II

Presentación en el CEU de " El desmoronamiento de España" de Alberto Rec...

Zippy Zapping - 30/12/10

Crisis entre Venezuela y EEUU

CHÁVEZ: "LA CULPA NO ES MÍA, ES DE ELLOS"

Crisis entre Venezuela y EEUU: si no quieres a mi embajador, yo tampoco al tuyo

Estados Unidos y Venezuela han abierto un nueva crisis en sus tensas relaciones con la decisión de Washington de revocar el visado del embajador venezolano en EEUU, Bernardo Álvarez, en respuesta al rechazo de Caracas a que Larry Palmer se ponga al frente de la legación estadounidense.

Tras semanas de cruces de declaraciones por parte de ambos Gobiernos, con notas diplomáticas de protesta incluidas, y menos de 24 horas después de que el presidente venezolano, Hugo Chávez, desafiara a su enemigo político, Washington y Caracas se han quedado este jueves sin embajadores en Venezuela y Estados Unidos, respectivamente.

La decisión de la revocación del visado de Álvarez fue anunciada el miércoles inicialmente por el vicecanciller venezolano Temir Porras en la red social Twitter, y fue confirmada posteriormente por el Departamento de Estado.

"Si el gobierno (estadounidense) va a expulsar a nuestro embajador allá, ¡que lo hagan! Que si van a cortar relaciones diplomáticas ¡que lo hagan!", dijo Chávez el martes en un acto ante militares al reiterar su rechazo a la posibilidad de que Palmer viaje a Caracas.

"La culpa no es mía, es de ellos, que nombran a un embajador y lo primero que hace es despotricar del país al que va de embajador. Eso viola las leyes internacionales más elementales. Él mismo se inhabilitó", manifestó el gobernante venezolano.

Chávez retiró la aceptación de Larry Palmer como embajador de Estados Unidos en Caracas en agosto por unas declaraciones "inaceptables" sobre Venezuela del diplomático.

Palmer dijo, al responder un cuestionario del Congreso de EEUU, que la moral de los militares venezolanos era baja y que era necesario investigar la presunta presencia de las guerrillas colombianas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en este país.

"Le hemos negado el beneplácito a ese aspirante a embajador y ahora nos amenazan con represalias, que hagan lo que quieran", afirmó el martes Chávez. A pesar de que inicialmente un portavoz del Departamento de Estado aseguró a la prensa que para EEUU era "interés nacional" tener a un embajador en Caracas para mantener comunicaciones "al más alto nivel" precisamente en momentos como los actuales, en la noche del miércoles el Gobierno estadounidense confirmó su decisión.

"Sí, habíamos dicho que habría consecuencias y hemos tomado una medida apropiada, proporcional y recíproca", dijo a Efe un portavoz del Departamento de Estado, que pidió el anonimato por la sensibilidad del asunto.

De esta forma se reedita la crisis que ya se vivió en septiembre de 2008, cuando Chávez expulsó de Venezuela al embajador Patrick Duddy, en solidaridad con una decisión similar de su colega de Bolivia, Evo Morales, lo que fue respondido por la Casa Blanca con la salida del embajador Álvarez.

Caracas y Washington restablecieron los lazos en junio de 2009, con el regreso de cada embajador.

Entonces, Duddy expresó el deseo de que Washington y Caracas pudieran "superar las crisis políticas ocasionales" y que, con los mejores esfuerzos, lograran "construir un futuro mejor".

Crisis anteriores: tomatazos y expulsiones

Los incidentes diplomáticos bilaterales tienen sin embargo muchos más episodios.

En abril de 2006, el entonces embajador estadounidense, William Brownfield, fue recibido a tomatazos por grupos oficialistas cuando visitaba una barriada de Caracas, lo que derivó en un duro intercambio verbal a nivel diplomático que incluyó una amenaza de Chávez de expulsar al diplomático estadounidense.

Ese mismo año, en medio de un supuesta trama de espionaje, Caracas expulsó al agregado naval estadounidense, John Correa, y Washington respondió con la expulsión de Jenny Figueredo, jefa de gabinete en la Embajada venezolana en Washington.

En julio de 2005 Caracas, se suspendió el acuerdo de colaboración existente entre ambos países y denunció que agentes del Departamento Antidroga de Estados Unidos (DEA) se camuflaban bajo esas siglas para espiar y desestabilizar al gobierno venezolano.

El año de la Alarma

LAS GUERRAS DE TODA LA VIDA

El año de la Alarma

Por Horacio Vázquez-Rial

Hace exactamente un año, España era un país democrático. A 27 de diciembre de 2010, en cambio, nos encontramos en Estado de Alarma: tenemos garantías constitucionales suspendidas, no se pueden disolver las Cortes y no se pueden convocar elecciones, o sea que, mientras esto dure, el presidente seguirá ahí, pese a quien pese.

Claro que la culpa de esto la tienen los controladores aéreos, toda la culpa. Y al gobierno no le ha quedado otra, para nuestro bien, que militarizarlos y, de paso, ponernos a los demás en cuarentena. Dice mi querido Carlos Rodríguez Braun que el mejor amigo del hombre no es el perro sino el chivo expiatorio. Los controladores son el ejemplo perfecto del aserto, que se hace más verdadero cuando el representante de nuestra especie es Freddy, no Krüger, sino el que manda, el valido del Rey Zol.

Lo que más me preocupa del asunto es que la gente está encantada con la nueva situación porque se ha puesto en vereda a los controladores matando moscas a cañonazos. Y es que mis paisanos –los de mis dos patrias, España y Argentina– se pirran por la autoridad, les fascina eso de los dirigentes con un par. Y si eso pasa allá y aquí, y en algunos otros lugares del planeta que conozco, me veo obligado a deducir que es una cosa de casi todos. En tiempos de vacas flacas, la gente no quiere mimos, sino órdenes. Y como cada uno está dispuesto a cumplirlas, mejor que sean dadas en situación militar, porque en el vecino no se puede confiar y para él está hecho el fusilamiento. El uomo qualunque es a veces así de extremo en su vigilancia, pero es por amor a la patria, que no se puede dejar en manos de cualquiera, que requiere grandeza de alma, entrega y horror a la traición.

Y es que no sé por qué aún cargamos con el peso muerto del Derecho Romano, si podríamos sustituirlo de una vez por todas por la sharia, que nos espera a la vuelta de la esquina, y que es bastante eficaz: si hasta un niño puede, con esa bendita ley –y nunca mejor dicho lo de bendita–, poner en su sitio a un maestro deslenguado que habla del jamón a sus discípulos, como ha pasado en La Línea de la Concepción, provincia de Cádiz –sí, allí, donde los liberales hicieron de las suyas hace 200 años, que ya está bien–, es porque es un dispositivo social eficaz e igualitario. Como a mí siempre me ha gustado violar las leyes, romanas o moras, me complazco en el vicio solitario de repetir como una letanía "jamón", "gay", "abajo el burka", "mujeres liberadas" y otras zarandajas de occidental irredento. En voz baja, claro. Cuando me siento muy abatido incluyo en la lista el amor libre, que es de derechas, si no de toda la vida, al menos desde que Lenin se opuso a tamaña cosa.

O sea que estamos tranquilos porque ya tenemos una dictadura deducida de la democracia por la vía de una Constitución suicida, esa de las autonomías, que nadie piensa en reformar. "Nadie" significa en este caso la clase política, que dice a coro que lo que hay que hacer es desarrollarla y no cambiarla, ni para una cosa tan sencillita como poder tener reina en vez de rey, lo cual no estaría mal en Occidente pero sí con la sharia. Lo de la reina mora es cosa del flamenco, no de los moros. Ni de la familia real española, seguramente por aquello de los tradicionales lazos de amistad, suspendidos, creo que por decisión de Franco, entre 711 y 1921. Menos mal que los restablecimos.

Pero la reforma constitucional no forma parte del programa de ninguno de los dos grandes partidos, así que tranquilos. Y hablando de los dos grandes, ¿qué piensa hacer el PP cuando Freddy pida prolongar La Alarma más allá del 15 de enero, por ejemplo, hasta Semana Santa, para garantizar el espacio aéreo? No sé muy bien, tendría que preguntarle a alguien, si se pueden celebrar las autonómicas y las municipales en Estado de Alarma. Barrunto que no. Y, desde luego, estoy seguro de que no se convocarán, o se desconvocarán, si los controladores hacen de las suyas y, dormidos como en imaginaria, empotran un avión en alguna parte, digamos el 11-M, con M de Mayo, como percibió posible, con verdadera mala pata, Cristina Antón. En Estado de Alarma, más vale callar.

Y ya vale de mirarnos el ombligo, que tampoco es para tanto lo de los cuatro o cinco millones de parados (las cifras dependen de quien lleve las cuentas), ni lo del 1.600.000 comidas que sirve Cáritas, ni lo de la islamización de Al Ándalus por nuestros aliados civilizacionales, ni ninguna de esas pequeñeces. También hay que atender al mundo, que es ancho pero no del todo ajeno.

Aunque del mundo sólo se ocupan Aznar y Obama. Aznar, con esta cosa que le ha dado con los judíos, que no sé por qué habrá que defenderlos ni reconocerles derechos que nuestros tradicionales aliados (en 2011 son 90 años de Annual y 1.300 de la llegada de Tarik a la Península) no están por la labor de aceptarles. Los compis son lo primero. Dice un gran amigo mío que el discurso de Aznar en Jerusalem es el mejor discurso que se haya pronunciado en lo que va de siglo, pero mi amigo es un exagerado.

Obama, que sí respeta los lazos de amistad, y familiares, y religiosos, con los musulmanes, es otra cosa. Por eso los americanos, que, como se sabe, son un montón de obesos desagradecidos, no van a hacerlo presidente dos veces. No porque se haya arrodillado ante el saudí y haya dicho burradas sobre la historia de España en El Cairo, sino porque es un fracaso en casi todo. No, we can not. Nada de nada. Y encima, wikileaks y eso. Y la secretaria de Estado, en cuya persona se cumple lo que ya se sabe: no hay nada peor que una mujer despechada. De modo que ni seguridad social a la española, ni amistad con Israel, ni paz con los ayatolás, que, lentos pero seguros, raca, raca, enriquecen uranio, cuelgan homosexuales, lapidan señoras y mandan matar cristianos por ahí, mientras los administradores de la historia de Occidente duermen plácidamente la siesta, como la heroica ciudad de Vetusta, y El Corte Inglés vende caviar iraní, que, como no es un producto catalán, está libre de boicot.

Entre tanto, los sabios y ponderados gobiernos latinoamericanos, uno a uno y siempre con la guía del inefable compañero Chávez, van reconociendo la existencia del inexistente Estado palestino, que quiere constituirse con las fronteras de 586 a. C., justo en la segunda oleada de deportaciones a Babilonia, cuando ni los palestinos ni los árabes existían en la historia pero los judíos ya estaban molestando por ahí. Y eso que ellos, los latinoamericanos, nunca fueron descubiertos por el también judío Colón, siervo de los intereses del imperialismo nuestro, beato como era. Porque no hubo nada parecido a un descubrimiento: fue un desencuentro de culturas (juro que la definición no es mía), la de la sabia y antropófaga azteca, la maya, ocasionalmente comida por la azteca, y la inca, en imparable decadencia a la llegada de Pizarro, por un lado, y la hispánica, torpona como era, subdesarrollada, productora de materias primas como cualquier entidad periférica, y agotadoramente evangelizadora. Que, no se sabe cómo, se llevó por delante más indígenas de los que había.

La verdad es que, si tengo que juzgar por lo que de la historia me enseñaron en la escuela, me parece que nunca hemos estado peor. Todos, la humanidad. Pero me consuela saber que aquélla era una mala historia, que no merecía ser enseñada (como no lo merecía esta inmunda y complicada ortografía que me acaba de obligar a poner acento, que no tilde, en el pronombre aquélla). Menos mal que vino Marchesi y dijo que lo importante no era enseñar algo concreto, sino enseñar a aprender, lo que sea.

Pero todo parece secundario cuando uno piensa en el amargo destino de los grandes hombres. Menos mal que la Navidad, colorida y generosa como es, me trajo un hondo sentimiento de alivio por lo que toca a la dura existencia de Felipe González, que me tenía sobre ascuas desde que dijo en El País que estaba sin casa: los hados le han sido favorables y ha conseguido un empleo, modesto, de sólo 126.000 euros al año, en Gas Natural, y con eso va a poder pagarse un alquiler. Algo pequeño, en un barrio obrero, que es donde él se siente más a gusto. Porque no tiene otros ingresos.

Aun así, temo que el año que viene vaya a ser más arduo que éste (con acento), porque el gabacho (en este caso Trichet), como viene siendo desde el malhadado año 1808, quiere estrangularnos negándonos el parné imprescindible para nuestro amado Estado de Bienestar. Y porque me parece que el Tea Party (en cursiva: es expresión ajena) ha llegado con muy mala leche y escasa disposición a soltar un duro a nadie. Y los chinos están trayendo el comunismo o lo que sea que ellos sufran hasta la esquina de mi casa, aunque comprendo perfectamente que la suya es otra cultura y, por lo tanto, merecen ser respetados y, si alcanza, hasta amados. Y los marroquíes les tienen un hambre incontenible a Ceuta y a Melilla. Y los de Hamás, y los del BRIC –que crecen más que el primo de zumosol, aunque no de manera armónica y proporcionada, y que llevan en el alma el huevo de la serpiente china–, y los griegos que se van a caer del euro, y los turcos que seguirán aporreando las puertas de la UE... Uf, es que son muchas cosas para que las piense uno solo.

El año de las quiebras soberanas

ECONOMÍA

El año de las quiebras soberanas

Por Juan Ramón Rallo

Si 2009 fue el año en que los gobiernos trataron de sustituir con el endeudamiento público una demanda privada de crédito que se había esfumado tras la caída de Lehman Brothers, en 2010 se ha venido abajo el crédito –la credibilidad– de numerosos Estados imprudentes.

Éste ha sido el año en que, con 40 meses de retraso y a regañadientes, los políticos se han visto forzados a renegar de unos cuantos dogmas intervencionistas y han acometido algunas de las reformas imprescindibles que deberían haber acometido hace ya mucho tiempo. En definitiva, si 2009 fue el año de los sueños húmedos de los socialistas de todos los partidos, 2010 ha sido el de los sueños rotos.

No tendríamos por qué extrañarnos. A menos que –como Keynes en su Teoría general o Hesíodo en Los trabajos y los días– creamos en una economía de la superabundancia en la que los pozos jamás se sequen, a la bancarrota privada habría de seguirle, por necesidad, la bancarrota pública. Durante un tiempo el Estado puede asumir los despropósitos que el privilegiado sistema bancario indujo a cometer a las familias y a las empresas. Así, si los promotores inmobiliarios se quedaban sin vender sus incontables viviendas, el Estado podía echarles una mano adquiriéndoles las susodichas o encargándoles nuevos proyectos de obra pública; si algunos trabajadores se quedaban en el paro, el Estado podía recolocarlos al amparo de inútiles planes E o simplemente mantenerlos vía subsidios de paro; si los bancos quebraban por la acumulación de impagos, el Estado sólo tenía que recapitalizarlos... y comerse con patatas todas sus pérdidas.

Pero, claro, todo tiene su límite, como pudimos ver en la primera mitad del año en Grecia, país que sucumbió por pretender financiar con deuda un Estado demasiado grande, y luego en Irlanda, el tigre celta, que trató de rescatar su infladísimo sistema bancario –diez veces más grande que el propio PIB irlandés–. Ambas bancarrotas repercutieron en países como Portugal, Italia o España, que se vieron impelidos a adoptar reformas antisocialistas para así poder recuperar algo de credibilidad.

De este modo, por primera vez en más de una década volvieron a desfilar por Europa los planes de austeridad dirigidos a contener el gasto público, así como las liberalizaciones destinadas a aflojar la camisa de fuerza que ahogan mercados como el laboral. Pero, debido a que se acometieron con desgana y falta de convicción, tales reformas no bastaron para contrarrestar los efectos de la mayor crisis económica desde la Gran Depresión. En España incluso tuvieron un carácter zigzagueante: tan pronto como los inversores volvían a recuperar algo de su confianza en nuestro país, Zapatero volvía a chutarse con gasto público y a descafeinar cualquier conato de liberalización. El sentido de las reformas era el correcto, pero su ritmo era muy lento... ¡y a veces hasta se varió el rumbo, con la vana esperanza de que la Providencia cerrase el abismo que se abría ante nuestros ojos!

Keynes.Aún así, el mensaje de fondo ha estado meridianamente claro para todo aquel que quisiera escucharlo: el recetario keynesiano con el que se pretendía ingenua o maliciosamente estimular la economía –el mismo que, según nos mintieron, permitió a Roosevelt hacer resugir de entre las cenizas a la economía norteamericana de entreguerras– ha fracasado de manera estrepitosa. El consenso académico sobre la superioridad de las políticas de estímulo de la demanda se estrelló contra el muro de su absoluta inutilidad. Si en 2009 todos éramos keynesianos, en 2010 seguimos siéndolo... pero sólo de boquilla, pues sólo el sentido del ridículo y el fanatismo ideológico nos han impedido enterrar con luces y taquígrafos el cadáver putrefacto de Lord Keynes.

Únicamente la Administración Obama pudo permitirse el suntuoso lujo de seguir aferrada al dogma keynesiano. No porque el plan de estímulo que aprobó en 2009 contribuyera en algo a la recuperación económica, sino porque el presidente norteamericano, a diferencia de otros sectarios doctrinarios de izquierdas como Zapatero, sí ha podido manipular a su antojo una moneda propia, para lo que ha contado con el gentil y temerario apoyo del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke.

Si en España siguiéramos con la peseta, la decisión que hubiese adoptado Zapatero para afrontar la crisis habría sido la de devaluarla tanto como fuera necesario para poder sufragar sus dispendios a costa de la riqueza de los ahorradores, los empresarios y los trabajadores. Pero el euro, ese ariete de la unificación política europea, le ha impuesto –a él y a sus pares– un poquito de ese rigor fiscal y reformista que necesitábamos con urgencia desde 2007. Los habrá que lamenten el que no podamos inmolar nuestra moneda en el altar del endeudamiento nacional, pero devaluar no es ni será jamás lo mismo que llevar a cabo una reconversión genuina, que pasa por la reconstrucción de las ventajas competitivas, la recolocación de los factores productivos y el ajuste de todos los precios relativos. De hecho, no hay la menor evidencia de que las devaluaciones hayan contribuido a la recuperación económica durante esta crisis.

Ahora bien, el precio que hemos pagado por contar con una moneda única que ha amparado a socios indisciplinados no ha sido precisamente bajo. La obsesión por que el Banco Central Europeo no pudiera discriminar entre la calidad de la deuda pública de los distintos socios –Grecia merecía el mismo trato que Alemania–, por que las amenazas de sanción contra los Estados más insolventes no llegaran a materializarse y por que nadie fuera expulsado de la zona euro o forzado a suspender pagos ha conducido a un tensamiento de la cuerda tal, que la principal garantía del euro –la fortaleza de la economía alemana y la sensatez del Bundesbank– ha estado y sigue estando a punto de dejar de serlo.

Merkel.Pues si la quiebra ordenada y la expulsión de los incumplidores son instrumentos censurados por la corrección político-económica, entonces sólo queda internacionalizar la decisión suicida de rescatar a los sectores privados insolventes: como a Grecia y a Irlanda se les indigestaron el rescate y el estímulo de sus familias y empresas, a partir de mayo se llegó a la preclara conclusión de que Alemania tenía que provocarse una indigestión descomunal a base de engullir la deuda –pública y privada– de sus socios insolventes. Pero, claro, los alemanes acabaron dando un golpe en la mesa. El final del camino es conocido: las escaladas de endeudamiento –del sector privado al sector público y del sector público nacional al internacional– terminan socavando la solvencia de todo el sistema. Puede entenderse que Zapatero pretenda colgar el muerto a su buena amiga, la fracasada Merkel; menos comprensible sería que Merkel tragase con todo sin pedir nada a cambio, a excepción de las muy tímidas e insuficientes reformas a las que ya nos hemos referido.

Así las cosas, 2011 se presenta como un año lleno de incertidumbres. Por el lado de las incertidumbres negativas encontramos el futuro del euro, que corre el riesgo de implosionar o de servir de pretexto para la erección de un Megaestado europeo–que en nada contribuiría a la resolución de la crisis y sí, en mucho, a la asfixia de nuestras libertades–, si es que pretende absorber una cada vez más verosímil quiebra de España, así como la política del tocado pero no hundido presidente Obama, que, de la mano de Bernanke, puede seguir monetizando deuda y con ello retrasando la recuperación.

Y ahora lo positivo. Ya llevamos entre dos y tres años de crisis. Buena parte de los ajustes que requieren nuestras economías ya se ha ejecutado o está en proceso de ejecutarse –excepción hecha de España–: los estadounidenses están amortizando su deuda en términos netos, su mercado inmobiliario ya ha completado su proceso de ajuste de precios, las empresas de todo el planeta están incrementando su capitalización e invirtiendo en sectores clave como el de la energía o el de las materias primas, la demanda industrial de estas últimas se está incrementando tal y como refleja el persistente repunte de sus precios y, aunque sea temprano para decirlo, parece que el crecimiento sostenido está regresando a países o zonas como los propios EEUU, Alemania, Escandinavia, Latinoamérica y Asia.

En definitiva: hay motivos para la esperanza... pero también para la desesperanza. Ya se ha visto que nuestros gobiernos sólo empiezan a bajarse del burro dirigista cuando ven las orejas al lobo de la suspensión de pagos o de la destrucción completa de la propia divisa. El único lenguaje que entienden es el del palo de los mercados (¡bendita globalización!); mientras, no vacilan en apalear a las economías privadas. Si la pesada losa del intervencionismo no aplasta los brotes verdes que se empiezan a observar en varias partes del mundo, 2011 podría traernos buenas noticias; la anomalía no sería que empezáramos a recuperarnos, sino que siguiéramos estancados.

Esperemos, pues, que en 2011 los malditos especuladores se lo pongan tan difícil a nuestros gobernantes como se lo han puesto en este ejercicio que ya termina. Lo contrario sólo haría aún más devastador un inexorable gran colapso final.

El día en que EE.UU. le tomó la palabra a Chávez

Crónica AP: El día en que EE.UU. le tomó la palabra a Chávez

HERRAMIENTAS
Foto: Mandel Ngan / AFP Photo / archivo

El gobierno de Estados Unidos revocó la visa del embajador venezolano como represalia después de que Venezuela rechazó al diplomático elegido por Washington para ser su próximo enviado al país sudamericano, informaron fuentes diplomáticas norteamericanas.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, desafió el martes al gobierno estadounidense a que expulsara a su embajador, al decir que no tolerará que el diplomático Larry Palmer, sea su representante diplomático porque según Chávez, hizo declaraciones abiertamente irrespetuosas sobre Venezuela.

“Si el gobierno (estadounidense) va a expulsar a nuestro embajador allá, ¡que lo hagan!.. que si van a cortar relaciones diplomáticas, ¡que lo hagan!”, dijo Chavez. Eso fue justamente lo que hizo el gobierno de Barack Obama el miércoles por la noche.

Diplomáticos estadounidenses familiarizados con la situación dijeron que la decisión de revocar la visa de Bernardo Alvarez Herrera se tomó después que Chávez retiró su aprobación a Palmer, elegido por el gobierno de Obama para representar a Estados Unidos en Caracas.

Los diplomáticos, que hablaron bajo condición de guardar el anonimato porque no están autorizado a declarar públicamente sobre el asunto, precisaron que Alvarez no se encontraba en suelo estadounidense al tomarse la decisión.

Crowley: es una “acción recíproca, adecuada y correspondiente”

Entretanto, el portavoz del Departamento de Estado P.J. Crowley dijo el miércoles por la noche que Estados Unidos ha tomado una “acción recíproca, adecuada y correspondiente”.

Palmer, que espera ser confirmado por el Senado, indignó a Chávez al insinuar a principios de año que la moral es baja entre los militares de Venezuela y que a él le preocupa que los rebeldes colombianos estén encontrando santuario en Venezuela.

Chávez, cuya economía depende marcadamente de las ventas petroleras a Estados Unidos, ha acusado a Palmer de ofender al gobierno venezolano al expresar preocupación sobre varios asuntos delicados, entre ellos, las acusaciones que hizo el Departamento del Tesoro en 2008 de que tres miembros del grupo cercano a Chávez ayudaron a los rebeldes colombianos mediante suministro de armas y colaborando con operaciones de tráfico de drogas.

“Para que venga un embajador tiene que respetar a esta patria… el indigno sería yo si permitiera que ese señor viniera a Venezuela”, acotó el mandatario venezolano.

Funcionarios del Departamento de Estado se refirieron el miércoles al impasse diplomático en la reunión diaria de la dependencia con los periodistas.

EE.UU. había declarado de “interés nacional” tener un embajador en Caracas

“Creemos que va en nuestro interés nacional tener un embajador en Caracas de manera que podamos expresar francamente nuestros puntos de vista y relacionarnos con el gobierno de Venezuela”, señaló Mark Toner, vocero del Departamento de Estado. “Existen tensiones en la relación, y es precisamente por eso que sentimos que es importante tener relaciones diplomáticas apropiadas”.

Toner dijo que Estados Unidos lamenta la decisión del gobierno venezolano de bloquear la nominación de Palmer, y señaló que “afecta nuestra capacidad de llevar adelante relaciones diplomáticas normales”.

El Departamento de Estado ha sido muy crítico de los poderes de decreto que le otorgaron este mes a Chávez sus aliados en el Congreso, una maniobra que Crowley describió como una forma más para que el presidente izquierdista “justifique sus poderes autocráticos”.

La embajada estadounidense en Caracas, entretanto, no ha tenido embajador desde que Patrick Duddy concluyó el mandato de su cargo y partió en julio.

Por su parte, la cancillería venezolana aseguró a la AP que no tiene ninguna información oficial al respecto. Otros voceros dijeron que no estaban autorizados para hacer declaraciones.

Assange amenaza con publicar la totalidad de los documentos

Assange amenaza con publicar la totalidad de los documentos en caso de ser asesinado o encarcelado

HERRAMIENTAS
Foto: Reuters/Archivo

El fundador de la plataforma de Internet Wikileaks, Julian Assange, reiteró su amenaza de publicar la totalidad de los documentos en poder de su organización, en caso de ser asesinado o condenado a una larga pena de prisión, informó hoy la televisión árabe Al Yazira.

“Si soy obligado a ello, podríamos llegar al extremo y publicar cada documento que tenemos”, dijo Assange a Al Yazira. Dos mil páginas web están preparadas para poner a disposición de los usuarios de Internet el material, que actualmente está protegido con palabras clave.

Assange señaló que esta salvaguardia demuestra que su grupo está actuando con responsabilidad.

Al Yazira emitió la última parte de la entrevista a Assange el miércoles por la noche. El fundador de Wikileaks indicó que una gran cantidad de altos funcionarios del mundo árabe tienen estrechos contactos con la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos.

“Esos funcionarios son espías de Estados Unidos en su propio país”, dijo Assange, sin proporcionar nombres.

Algunos países árabes crearon centros de tortura propios, para interrogar allí a prisioneros enviados por Washington, señaló Assange, sin brindar más detalles.

Por otra parte, en Francia desató un escándalo una nueva revelación de Wikileaks.

La revista online “Mediapart” informó, citando un documento estadounidense publicado por la plataforma, que el presidente Nicolas Sarkozy recibió respaldo financiero del ex presidente de Gabón Omar Bongo.

Según la publicación, Bongo y su familia desviaron a lo largo de varios años 36 millones de euros (casi 48 millones de dólares) de fondos públicos para fines privados. Una parte de ese dinero fue destinado a “varios partidos políticos en Francia y para el respaldo de Nicolas Sarkozy”.

El Palacio Elíseo no realizó comentarios sobre esta información.

El país ha sido devaluado económicamente

“El país ha sido devaluado económicamente, no es unificación sino una devaluación”

HERRAMIENTAS
Cortesía de Globovisión (30/12/2010)

El Ciudadano Leopoldo Castillo
Uploaded by noticias24. - News videos hot off the press.

El conocido periodista, Leopoldo Castillo, inició la tarde de este martes el programa “Aló Ciudadano” con una introducción, en donde expresó que el bolívar ha sido devaluado y también hizo referencia a las numerosas pérdidas humanas que ha tenido la familia venezolana por la inseguridad.

“Hoy el país ha sido devaluado económicamente, no es unificación sino una devaluación, es el dólar a 4.300 bolívares de los viejos (4,30), del fuerte solo queda la historia y otra promesa más que se fue como otras tantas que se han ido”, resaltó el Ciudadano.

En este sentido, Leopoldo Castillo se refirió a la inseguridad que ha acechado el país en los últimos años.

“En el mundo de las estadísticas la violencia alcanza unos limites más allá de la imaginación, hay que recordar a tantos familiares que han perdido un ser querido por algo absurdo, un par de zapatos o por estar parados esperando una buseta, donde hubo un enfrentamiento con pistolas, cuántos hogares venezolanos este 31 derramarán lágrimas al escuchar las campanadas de fin de año”.

Crecen protestas en Bolivia en desafío a gasolinazo de Evo Morales

Crecen protestas en Bolivia en desafío a gasolinazo de Evo Morales

Los empresarios del sector de hidrocarburos justificaron el aumento a los combustibles como una medida necesaria para estimular la inversión en exploración.

La Paz.- Cientos de personas marchaban el jueves en la capital boliviana pidiendo la anulación de un aumento de los combustibles decretado por el Gobierno, que mantiene crispada a la población pese al alza salarial compensatoria que dispuso el presidente Evo Morales.

El mandatario izquierdista anunció el miércoles un aumento del 20 por ciento en los sueldos de sectores clave de la economía y dijo que asumirá el costo político del alza en las gasolinas, pero no logró frenar las protestas que afectaban a uno de los países más pobres de América Latina.

A la marcha convocada por poderosas organizaciones vecinales, hasta hace poco aliadas al mandatario, se sumaron un paro de transportistas y bloqueos de calles en la capital La Paz y en la ciudad altiplánica de El Alto, donde hubo reportes de agresiones aisladas a comerciantes, según radios locales.

Morales, quien contaba en cambio con un abierto respaldo de los movimientos campesinos, defendió de nuevo el reajuste de hasta un 83 por ciento en los combustibles para automotores como "el fin de un subsidio neoliberal que causaba corrupción y pérdidas" y un "incentivo a la producción petrolera".

El aumento -decretado el domingo en parte para eliminar un subsidio que trepó en el 2010 a 380 millones de dólares (2 por ciento del PIB)- provocó un caos de precios en mercados y en las tarifas del transporte público.

"Evo, éste es el pueblo, corrige tu error", gritaba la presidenta de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto, Fanny Nina, encabezando una columna de manifestantes que llegó a una cuadra del Palacio Presidencial y luego se concentraron en una plaza céntrica.

A media mañana del jueves, centenares de vecinos de El Alto llegaban al centro de La Paz, en las primeras dos de varias marchas de protesta anunciadas.

Mientras tanto, casi no había servicio de transporte urbano -excepto por algunos taxis- y grupos de choferes bloqueaban puentes. Medios locales dijeron que hubo agresiones aisladas a conductores de micros que buscaban prestar servicio.

La situación era parecida en otras ciudades del país, excepto en Santa Cruz, la urbe más poblada, donde los transportistas no se sumaron al paro pero organizaciones sociales preparaban marchas contra el llamado "gasolinazo".

El Gobierno no dio estimaciones sobre el impacto en las cuentas fiscales del aumento salarial y otras medidas como el congelamiento en las tarifas de agua, electricidad y telefonía.

Detienen a hijo de Marisela Escobedo en El Paso

Detienen a hijo de Marisela Escobedo en El Paso

De acuerdo con datos oficiales del centro migratorio, manejado por la Oficina de Reforzamiento de Inmigración y Aduanas, Juan Manuel Frayre Escobedo fue detenido tras pedir asilo a Estados Unidos.

Ciudad Juárez.- Juan Manuel Frayre Escobedo, hijo de Marisela Escobedo, activista social asesinada en días pasados en la ciudad de Chihuahua mientras exigía justicia para su hija Rubí, fue detenido en Estados Unidos al momento de pedir asilo.

El hecho fue confirmado por el primer visitador de los Derechos Humanos en esta frontera, Gustavo de la Rosa Hickerson, quien detalló que Frayre Escobedo y sus hermanos ingresaron a Estados Unidos el pasado 18 de diciembre.

Señaló que escoltados por autoridades del gobierno de Chihuahua, Frayre Escobedo y otros miembros de la familia llegaron hasta uno de los puentes internacionales.

Detalló que tres días antes de que Juan Manuel solicitara protección en Estados Unidos, su madre fue ejecutada en la capital chihuahuense, luego de que por más de un año exigió castigo para el homicida de su hija Rubí.

De acuerdo con los datos oficiales del centro migratorio, manejado por la Oficina de Reforzamiento de Inmigración y Aduanas (ICE), Juan Manuel es, hasta el momento, el único de la familia Escobedo detenido en El Paso.

De la Rosa Hickerson dijo que los hijos de Marisela Escobedo estaban interesados en recibir asilo político en Estados Unidos, razón por la cual él los puso en contacto con el abogado migratorio, Carlos Spector, de El Paso.

Según las leyes de migración de Estados Unidos, dijo, cualquier extranjero que al internarse a territorio estadunidense diga a las autoridades que quiere refugiarse o asilarse porque teme por su vida en su país, es recluido en un centro migratorio.

Por más de año y medio, Marisela Escobedo mantuvo una cruzada para que se detuviera a Sergio Barraza Bocanegra, asesino prófugo y ex pareja de su hija Rubí Frayre Escobedo, cuyo cadáver apareció calcinado y mutilado en un bote de basura.

En una primera instancia, Barraza Bocanegra fue declarado no culpable del homicidio de la mujer con quien procreó una hija.

Después, gracias a los reclamos de justicia de Marisela, fue encontrado culpable, pero para entonces había huido de Ciudad Juárez.

Según un reporte del 2010 del organismo Human Rights First, al menos 53 mil 400 casos de asilo político fueron negados por el gobierno de Estados Unidos entre 1996 y 2008, entre ellos de los procesados en El Paso.

No obstante, Estados Unidos lidera como el país con más asilados políticos por diversos factores, con cerca de 22 mil casos aceptados durante 2009.

Según ese mismo reporte, cerca de 12 mil asilados el año pasado fueron procesados mediante los Servicios de Ciudadanía y Migración de Estados Unidos, mientras que 10 mil fueron aceptados en las cortes migratorias de las distintas entidades.

En El Paso, en promedio, siete de cada 10 solicitudes de asilo político son rechazados por un juez de migración, de acuerdo a los registros oficiales de las cortes estadounidenses. El porcentaje de casos negados es mayor al promedio nacional.

Mientras que en esta ciudad se niega el 71 por ciento de las solicitudes, en el resto del país es el 57.3 por ciento, según la información gubernamental obtenida por el organismo Transactional Records Access Clearinghouse, de la Universidad de Syracuse.

No hay comentarios.: