01 enero, 2011

! DON’T DRINK THE WATER!


REFLEXIONES LIBERTARIAS
! DON’T DRINK THE WATER!
Ricardo Valenzuela

Mario Vargas Llosa en una de sus excelentes obras, lleva a cabo un análisis del contenido de la palabra; “pendejo,” tan popular en toda América Latina. De Mexico a Ecuador afirma el escritor, el significado es el de tonto, pero misteriosamente al cruzar la frontera peruana se vuelve lo opuesto. En el Perú un pendejo es el clásico pícaro quien utilizando su pendejés, logra el éxito y es admirado por eso; por ser un pícaro simpático. Y para definir al pendejo mexicano, en Perú se usa la palabra “cojudo.”

Hace algunos años cuando tuve la oportunidad de disfrutar esa gran película mexicana; La Ley de Herodes. La escena que más me impactó, fue aquella cuando el Secretario de Gobierno analizaba las alternativas para sustituir al asesinado alcalde de un pequeño pueblito de su estado. Su ayudante lo arropa con la lectura de currículos de fieles miembros del partido, los que el Secretario de inmediato rechaza hasta que, el ayudante toma uno de los expedientes y con un “este no,” decide pasarlo sin presentárselo. El jefe molesto le pregunta; ¿por qué no? El subalterno responde; “porque este es muy pendejo.” El Secretario sin esconder su entusiasmo entonces le dice: “Ese es al que hay que enviar.”

En EU una de las expresiones mas populares, es aquella que brota como resorte cuando alguien expresa su intención de visitar nuestro país: Don’t drink the water (No bebas el agua) Durante años siempre pensé que con ella se trataba de prevenir a los turistas americanos del anormal peligro para su salud que representa el ingerir nuestro preciado liquido el que, entre la multitud de enfermedades que provoca, tal vez la mas famosa sea la que Carter puso de moda: La venganza de Moctezuma. Sin embargo, creo que nunca había permanecido durante tanto tiempo en las tinieblas, pues recientemente he llegado a conocer su verdadero significado, y con toda sinceridad ahora afirmo el entenderlo.

El consejo que surge cuando los potenciales turistas se preparan para penetrar nuestro país, no es para prevenir esa infinidad de enfermedades tan graves. La advertencia real es en contra de un contagio mucho mas serio que inclusive la venganza de todos los aztecas. Es una alarma en contra del peligro de adquirir ese fatal síndrome del “Perfecto Idiota Latinoamericano.” Ese mortal virus que entre otras cosas, se manifiesta con síntomas de un avanzado retrazo mental que, produce conductas ilógicas adquiridas por modorra ética, pereza mental y el oportunismo civil. Luego revela una abdicación de la facultad de pensar, de cotejar palabras con los hechos, de cuestionar la retórica que hace las veces de pensamiento, y mas grave, inocula el otro inmisericorde virus, el de la destrucción.

Esta enfermedad la cual no es exclusiva de Mexico, es descrita con ese elegante estilo de Vargas Llosa en la narración de una anécdota sucedida en su país. A finales de los años 40 gobernó el Perú un distinguido jurista: El Dr. Jose Luis Bustamante y Rivero. Escribía él mismo sus discursos en un español castizo, profundo y elegante, era un hombre de honradez exagerada y tenía la mala manía de respetar la Constitución y las leyes, las que citaba, cada vez que abría la boca, para explicar lo que hacia o se debía hacer. La oposición lo bautizó “cojurídico.” Es decir, un pendejo que creía las leyes tienen importancia y había que cumplirlas. El apodo de inmediato se hizo popular con toda la población, tanto que lo adoptó como el popular deporte y burlarse de la integridad de su líder.

El dia de ayer al estar devorando las noticias con un grupo de mis amigos americanos, al momento que informan del fracaso de el proyecto de ley para la reforma fiscal, pasan una toma del congreso en la cual aparecen nuestros representantes ungidos de euforia y “pendejés,” celebrando la barrabasada que acababan de cometer. Es cuando uno de mis amigos voltea su mirada hacia mi y, con fuerza me afirma: Don’t drink the water. Su mensaje era profundo y molestaba. Pero no puedo tapar el sol con el dedo, nuestra población ha estada contagiada por ese síndrome de la idiotez durante ya no años, siglos. Esa idiotez que han demostrado todos nuestros politicos y ahora desemboca es esto, el grave estado de sitio que le reafirman al país, secuestrando el futuro de todos los mexicanos.

Un fantasma recorre el mundo afirmaba Marx en su Manifiesto cuando se refería al comunismo, pero jamás se imaginó la fiereza de su advertencia. Otro fantasma recorre ahora Mexico, el fantasma de la idiotez para aferrarse a lo que el resto del mundo abandona. El fantasma de esa agua que otros no han de beber por miedo a contraer el virus que nos ha postrado. Esa contagiosa agua mas intoxicante que el bacanora de mi tierra y brota de las venas abiertas por demagogos como Galeano, para embrutecer al centinela del presente, pero responsable del futuro. Agua que brota en torrentes de las heridas inflingidas por nosotros mismos portando armas letales, las armas de la pendejés.

En otra parte de su relato, Vargas Llosa narra cómo un candidato ganó una elección cuando se le acusaba de tráficos y fraudes. La ciudadanía en votó por él, solamente porque era “un gran pendejo.” Las miserias de Mexico no cesarán hasta que compongamos la semántica de nuestros valores. Cuando degrademos a los admirados pendejos y los tranzas que hoy presiden los destinos de nuestro país. Porque no son los simpáticos, los audaces y los muy prácticos que actúan como si estuvieran mas allá del bien y del mal, los que labran la grandeza de las naciones, sino esos aburridos personajes que conocen sus limites, y son tan poco imaginativos y temerarios, que viven siempre dentro de la ley.

Finalmente entiendo que los gringos no se quieran ni bañar con el agua mexicana, no sólo es peligrosa, es letal sobre todo para el cerebro. Entiendo su compulsivo pavor a nuestros inmigrantes; no se quieren contagiar. Lo que ocurre con nosotros y con nuestra semántica, ocurre también con nuestro país y sus instituciones. Las ideas, las creencias, los sistemas que inclusive hemos importado, luego de probar el agua, experimentan mágicas sustituciones de sentido. Nuestros estruendosos fracasos en gran parte se deben a esa propensión nuestra a desnaturalizar lo que hacemos y decimos, de corromper las ideas y transformar los contenidos de las instituciones que regulan nuestra vida social, siempre ungidos de pendejés.

El congreso acaba de infligir una grave herida al país y muy pocos pueden ver las verdaderas consecuencias. Si algún dia México encuentra la salida del oscuro túnel de sus desgracias, será porque le entregamos las riendas a los cojuridícos, cuando se las hayamos quitado a los pendejos. Pero con esa adicción que tenemos a la pendejés, yo no apostaría al futuro. So, don’t drink the water.

Argentina: Política petrolera sin reglas claras

Argentina: Política petrolera sin reglas claras

por Guillermo Yeatts

Guillermo M. Yeatts es presidente de la Fundación Atlas 1853 y de la Fundación de Estudios Energéticos Latinoamericanos.

En los últimos días he leído en La Nación un artículo de opinión sobre la explotación de los recursos energéticos en la Argentina, en el que se sugiere el retorno al manejo estatal. Una mirada a la historia argentina nos demuestra que el manejo estatal no resultó exitoso y, además, creó inseguridad e incertidumbre para el desarrollo del sector.

Más allá de los principios republicanos predominantes en la Constitución de 1853, el 9 de diciembre de ese año el Congreso Constituyente dictó el Estatuto de Hacienda y Crédito, que estableció la vigencia en todo el territorio de las Ordenanzas de Nueva España y México (1783). De esta forma, se incorporó la tradición minera española a la Argentina.

Desde 1865 hasta 1897, los pioneros argentinos del negocio petrolero se desarrollaron en un marco sumamente adverso, ya que dependían de que el Estado les otorgara un permiso de cateo o concesión. En todos los casos, la contestación resultó negativa.

Sólo a partir del Código de Minería, sancionado en 1886, se fijó taxativamente la propiedad estatal del subsuelo, aunque sin permitir al Estado explorar ni hacer producir yacimientos (Artículo 9). Sin embargo, con el descubrimiento de petróleo, el 13 de diciembre de 1907, mientras el Ministerio de Agricultura buscaba agua en Comodoro Rivadavia, se estableció de inmediato una reserva de 200.000 hectáreas sobre la tierra desde el centro del descubrimiento, basada en la ley 4167, de tierras fiscales (1903). Sólo en 1910 se sancionó la ley 7059 para permitir la concesión de pertenencias mineras y se liberaron 195.000 hectáreas para el sector privado.

En 1922 se organizó, en la órbita del Ministerio de Agricultura, la dirección de YPF. En 1932, la ley orgánica de YPF la estableció como sociedad estatal. A pesar de la resistencia evidente hacia la concesión de áreas a los particulares, la producción privada de petróleo representaba, en 1934, el 64% del total.

Un año después, se sancionó la ley 12.161, que establecía reservas para el Poder Ejecutivo en todo el territorio nacional y derogaba el artículo 9 del Código de Minería de 1886, que impedía la exploración y explotación estatal de los yacimientos de petróleo, y fijaba el dominio compartido de los yacimientos entre la Nación y las provincias.

En 1949, se reformó la Constitución, que establecía que los yacimientos de petróleo eran propiedad imprescriptible e inalienable de la Nación. Esto dio un impulso tremendo al nacionalismo petrolero y al centralismo nacional.

En 1958, la ley 14.773 permitió los contratos de obras y servicios por cuenta y orden de YPF. En cuatro años, nueve compañías perforaron más pozos que YPF en 50, por lo que la producción pasó de 6 millones de metros cúbicos, en 1958, a 16, en 1962.

Esto cambió en 1962, con la anulación por parte de Illia de los contratos petroleros. La medida trajo inestabilidad y un creciente riesgo minero político para la Argentina. En 1966, la ley 17.319, durante el gobierno de Onganía, abrió las concesiones al sector privado. Sin embargo, no ingresaron inversiones externas al país para la exploración petrolera durante 23 años.

En 1989, a través de los decretos 1055, 1212 y 1589, se desreguló el sector y, como resultado, se incrementó la producción de 26,7 a 49,1 millones de metros cúbicos en 1998, un récord histórico producido por el sector privado. El Poder Ejecutivo, durante 10 años de gestión menemista, fue incapaz de sancionar una ley de hidrocarburos que incorporara los elementos de la desregulación.

En 1992 se privatizó YPF a través de la ley 24.145, que transformó una sociedad estatal en una sociedad anónima. El Estado otorgó privilegios a la compañía para incrementar su valor en el mercado, al transferir su deuda de largo plazo al Estado nacional, y con la donación de activos a empleados desvinculados y la moratoria de impuestos a las ganancias durante 5 años. El riesgo minero (pozos secos) del Estado durante 85 años fue financiado por todos los ciudadanos sin su consentimiento explícito y sin que hubiera un castigo por el retorno negativo de la inversión.

En 1994, la reforma de la Constitución otorgó el dominio originario de los yacimientos que se encuentran en sus territorios (Artículo 124) a las respectivas provincias. No obstante esto, el gobierno federal establece el precio del crudo en US$50 por barril, mientras que en el mercado internacional el precio es de US$90 por barril. Esto significa que las petroleras les liquidan las regalías del 12% a las provincias sobre un barril de $50, y a los exportadores el gobierno federal les retiene el 45% de los ingresos.

A partir de 2004, a través de decretos del Poder Ejecutivo, se borraron los decretos de desregulación sancionados en 1989 y se implementó un control de precios de combustibles disimulado con las retenciones a las exportaciones, los permisos de exportación y otros instrumentos. En 2007, la ley 26.197 de hidrocarburos reemplazó a ley 17.319 (Onganía, 1967) .

Como hemos señalado, la Constitución de 1994 transfirió el dominio originario de los recursos minerales a las provincias. En consecuencia, las provincias —mediante una norma provincial— pueden disponer la transferencia de la renta petrolera constituida por las regalías vigentes a favor de quienes poseen el dominio civil del inmueble.

Este nuevo marco posibilita la creación de condiciones para que los individuos tengan los incentivos suficientes para desarrollar actividades que tiendan al crecimiento. Miles de superficiarios verían una nueva dimensión para sus negocios y sería un acto de justicia devolver parte de la riqueza sustraída a estas provincias pobres.

Es hora de que las provincias reaccionen y ejerciten sus derechos y los de sus representados sobre sus recursos, en lugar de trocar sus facultades constitucionales por el intercambio de otros beneficios con el poder central.

Un descubrimiento tardío

Un descubrimiento tardío

por Alberto Benegas Lynch (h)

Alberto Benegas Lynch (h) es académico asociado del Cato Institute y Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina.

Hurgando en una librería madrileña de esas en las que uno puede explorar tranquilo sin que le pregunten que desea, adquirí un libro de Juan Antonio Rivera y lo ingresé en mi biblioteca donde estuvo estacionado por cinco años sin que hasta el momento lo haya abordado. Anoche lo desempolvé y lo leí, parte en diagonal y parte detenidamente. No recuerdo que fue lo que me atrajo originalmente de ese libro, tal vez el título ya que soy un seguidor empedernido de Woody Allen. La obra lleva el sugestivo encabezamiento de Carta abierta de Woody Allen a Platón y está editado por Espasa-Calpe. Sin embargo, tal vez no haya sido solo por el título ya que no soy afecto a dejarme convencer por carátulas por más atractivas que parezcan a primera vista. Debo haber visto algo en el contenido que me llamó la atención puesto que estoy cada vez más selectivo con los libros que incorporo a mi ya muy nutrida biblioteca.

Gregorio Marañón, seguramente para ahorrarse tener que escribir largo, dice en el prólogo a la obra de Ramón Solís sobre las Cortes de Cádiz que “cuando los banquetes son exquisitos, los aperitivo huelgan”. En este caso no necesitamos prolegómeno para consignar que la trama es ingeniosa puesto que se trasmiten ideas de filosofía política a través del comentario de una quincena de producciones cinematográficas protagonizadas por muy diversos actores en el contexto de argumentaciones variopintas. El libro abre con una larga misiva apócrifa de Allen a Platón en la que el primero descarga una serie de atinadas imputaciones conceptuales a La República del segundo. Entre las múltiples observaciones se lee en este supuesto contacto epistolar que “No entiendo, para empezar, como esta obra ha gozado de la vitola de progresista desde siempre entre los círculos de la izquierda igualitaria. Si hay algo poco igualitario es precisamente este dibujo del Estado ideal que nos has dejado en la República. La división en tres clases de la población me recordó enseguida la que se podía ver en una película de dibujos animados hecha en el año 1998, Antz […] Tu sociedad utópica está estructurada como el hormiguero de Antz: hay obreros, soldados y, por último, en la cúspide, los mandamases” y concluye esta curioso y meduloso correo de esta manera: “Una sociedad no se hace de este modo; es más, creo que una sociedad no se hace en absoluto: no se debe dejar a nadie que dirija su factura, sino permitir que se vaya ensamblando poco a poco y por si sola”.

Mi sorpresa fue grande cuando comprobé que Rivera cita autores tales como Adam Smith, David Hume, Adam Ferguson, Carl Menger, Robert Nozick, Bruno Leoni, James Buchanan, Ronald Coase, Douglass North, Friedrich Hayek, Ludwig von Mises, Milton Friedman y Karl Popper. El asombro se debe a que estos autores son en general ignorados por la literatura convencional y cuando alguna vez se los menciona es para criticarlos con cierta dureza (e ignorancia) lo cual no es el caso en el libro que comentamos, situación que sobresale aún más debido a que me anoticio que la formación profesional del autor proviene de la filosofía, área en general ocupada por la tradición de pensamiento socialista.

Después de este comentario bibliográfico, al lector informado ya no le llamará la atención las citas que siguen de Juan Antonio Rivera. Así, escribe que “la pompa y circunstancia con que son presentados los proyectos colectivos, el aura de magnificencia con que se les rodea, hace que parezca tener pleno sentido pedir a las personas que depongan sus proyectos particulares de vida (los que hayan podido trazar haciendo uso de su libertad de elegir y equivocarse) y hasta que se ofrenden ellas mismas en obsequio de tales planes colectivos. Es fácil, muy fácil presentar como egoísta y de mente angosta a quien se resista a esta labor de amputación de su autonomía individual. La libertad es la primera víctima de cualquier utopía colectiva […] ninguna inteligencia humana puede anticipar correctamente el devenir social. Los acontecimientos históricos obedecen a tal punto a multitud de causas que es pura infatuación intelectual pretender conocer por anticipado sus vicisitudes futuras […] las redes institucionales (mercado, costumbres y tradiciones) que luego interconectan entre sí esos fragmentos de conocimiento dispersos entre muchas personas y en diversas épocas, es muchísimo mayor que el conocimiento que pueda estar albergado en un cerebro humano solo por eximiamente dotado que esté”.

Difícil concebir una mejor digestión de la impronta hayekiana. Sin embargo, si quisiéramos dar un paso más deberíamos consignar que Rivera se encuentra embretado en el muy común “síndrome Hobbes” (aunque destaca que “conviene, muy en particular, no echar en olvido que el Estado, como Leviatán político, puede llegar a convertirse en una potencia homicida”) y no parece estar familiarizado con la últimas contribuciones de autores tales como Anthony de Jasay, Bruce Benson, David Schmidt, Randy Barnett, David Friedman, Murray Rothbard, Walter Block y Hans H. Hoppe en cuanto a las refutaciones a las argumentaciones clásicas de las externalidades, los bienes públicos, los free-riders ni con una visión completa del dilema del prisionero (a pesar de que trata este último punto), ni con las confusiones en torno a “la tragedia de los anticomunes” y, en el contexto de la asimetría de la información, con la selección adversa y el riesgo moral. Pero como se ha dicho “no le pidamos peras al olmo, disfrutemos las naranjas del naranjo”… en el libro que nos ocupa se trata de excelentes naranjas, muy jugosas, de un exquisito sabor y, por cierto, de largo alcance.

De todos modos, en el mundo en que vivimos, el desconocimiento o subestimación de aquel paso adicional a que aludimos no quita mérito alguno a las sanas inspiraciones por poner coto a los atropellos del Leviatán, aunque se insista en retornar a una democracia a la Giovanni Sartori hoy convertida en kleptocracia, y aunque el propio Hayek haya reconocido en las primeras doce líneas de la edición original de su Law, Legislation and Liberty que, hasta el momento, el esfuerzo liberal por mantener el poder en brete ha resultado en un completo fracaso (de ahí que sugiere lo que bautiza como “demarquía” al efecto de despolitizar una de las Cámaras legislativas).

En todo caso, no se trata de adoptar un camino sin más sino de abrir el debate y tener en cuenta que el conocimiento es una senda sin término y que está asentado en la provisonalidad, siempre sujeto a posibles refutaciones. Los Padres Fundadores en EE.UU. previeron el peligro que intentaron mitigar a través del federalismo, pero, aparentemente, hay una fuerza centrípeta hacia el gobierno central que convierte en una ilusión el fraccionamiento y la dispersión del poder por esa vía, y como ha escrito Edmund Opitz “big government means little people”.

Termino con una nota a pie de página que alude al economista y la libertad. En este sentido, se suele sostener que el economista profesional no puede emitir juicios de valor y solo debe atenerse al consejo respecto a los medios idóneos para el logro de específicos fines. Esto así puesto está mal, es insuficiente y confuso. Por lo pronto, el economista debe sostener y mantener la honestidad intelectual lo cual ya es un juicio de valor y, por otra parte, para que cada uno pueda elegir libremente sus fines particulares debe existir una economía de mercado, situación que constituye también un juicio de valor (además, para que el economista pueda pronunciarse sobre el método más eficiente para el logro de los fines deseados por cada cual, debe operar en una economía de mercado puesto que en ausencia de este sistema la expresión “eficiencia” carece de toda significación). En otro plano de análisis —una vez establecida la economía de mercado— sin duda que no es en modo alguno pertinente que el economista se pronuncie si se debe consumir pornografía o material bíblico ya que ese tipo de juicios corresponden a la axiología.

Los acuerdos comerciales con Colombia y Panamá

Los acuerdos comerciales con Colombia y Panamá no deberían ser sacrificados

por Daniel Griswold

Daniel T. Griswold es Director del Centro de Estudios de Política Comercial del Cato Institute.

El Presidente Obama puede continuar cosechando el éxito de la extensión de recortes de impuestos acordada entre ambos partidos trabajando con el congreso nuevo en 2011 para concretar la abandonada agenda comercial de EE.UU.

El comercio debería ser un componente importante de la agenda del congreso el próximo año. El crecimiento robusto del comercio, tanto de las importaciones como de las exportaciones, ha sido un componente importante de las anteriores expansiones económicas. Si los negocios estadounidenses esperan continuar expandiendo su producción y volver a contratar trabajadores, necesitarán venderle a mercados crecientes en el extranjero e importar la materia prima, los insumos intermedios y el equipo de capital que necesitan para fomentar la producción.

Si el presidente y los líderes del congreso quieren darle a la economía un estímulo y profundizar las relaciones con aliados importantes, la prioridad debería ser la aprobación de los acuerdos comerciales pendientes con Corea del Sur, Colombia y Panamá.

Es bueno que Obama esté promoviendo el acuerdo con Corea. El acuerdo comercial entre Corea y EE.UU., firmado en 2007, eliminaría gran parte de las barreras al comercio de productos entre los dos países, con unas pocas excepciones. También reduciría las barreras regulatorias y arancelarias a la exportación de servicios de EE.UU. hacia el séptimo cliente más importante de nuestra nación.

La administración si logró obtener concesiones de Seúl a principios de este mes que complazcan a los tres productores de automóviles de Detroit —Ford, Chrysler y General Motors— y al sindicato de Trabajadores de Automóviles. En el acuerdo modificado, el estado surcoreano aceptó una desgravación más lenta de los autos y camiones ligeros provenientes de Corea del Sur, una medida que no ayudará a vender un solo auto más hecho en EE.UU. pero que si a vender el acuerdo en el Capitolio.

Mientras que uno de los acuerdos se dirige a un voto en el congreso nuevo, el destino de los otros dos es incierto. Aunque ni el acuerdo con Colombia ni aquel con Panamá es tan importante en cuanto al comercio como el acuerdo con Corea, ambos son importantes para las políticas comercial y exterior de EE.UU. Ninguno de los dos debería sacrificarse por el apuro de aprobar el acuerdo surcoreano.

El acuerdo panameño es el más pequeño de los tres. Su principal atractivo para el congreso es un mejor acceso para las empresas estadounidenses que ofrecen productos y servicios que ayuden con la expansión del canal de Panamá, uno de los proyectos de obra pública más grandes del mundo.

El acuerdo comercial con Colombia se firmó en noviembre de 2006. La oposición más bulliciosa a este acuerdo se encuentra en el liderazgo de la AFL-CIO (Federación Americana de Trabajadores y Congreso de Organizaciones Industriales), la cual dice que los miembros de sindicatos son blancos de la violencia en Colombia y que los perpetradores no son enjuiciados. Los líderes del Partido Demócrata en el congreso están de acuerdo y han mantenido el acuerdo en un limbo desde 2008, cuando el presidente George W. Bush pidió que se votara para aprobar o negar el acuerdo.

Colombia ha sido un aliado fiel de EE.UU., tal vez nuestro mejor amigo en la región donde el venezolano Hugo Chávez ha estado trabajando para esparcir su marca de anti-americanismo conocida como “Socialismo del Siglo XXI”. Colombia también es una democracia sólida que acaba de elegir a un presidente nuevo, Juan Manuel Santos, quien está comprometido con la reducción de la violencia en el país y la promoción del Estado de Derecho mientras que combate lo que queda de la problemática insurgencia marxista de las FARC.

Durante el gobierno de Álvaro Uribe, las FARC fueron removidas de gran parte del territorio nacional, los homicidios se redujeron en un 40 por ciento y los asesinatos de miembros de sindicatos se redujeron en un 80 por ciento. El Sr. Santos ha prometido continuar con ese éxito.

Aprobar el acuerdo fortalecería nuestra relación con Colombia y recompensaría una democracia pro-EE.UU. También eliminaría gran parte de las barreras a las exportaciones estadounidenses a Colombia, promoviendo $1.000 millones adicionales en exportaciones, de acuerdo a la Comisión de Comercio Internacional de EE.UU. Colombia es un mercado particularmente bueno para los equipos estadounidenses de manufacturas, algo útil en esa economía rica en recursos. Las empresas estadounidenses, como Caterpillar Inc., se enfrentan a aranceles considerables en Colombia. Conforme Colombia negocie e implemente acuerdos comerciales con Canadá, la Unión Europea y Brasil, los productores estadounidenses estarán en una desventaja competitiva. Porciones del mercado se perderán si el congreso no actúa.

A mediados de diciembre, el vocero de la Casa Blanca, Robert Gibbs, dijo que la administración no buscaría un voto acerca del acuerdo con Colombia en algún momento cercano “porque no tiene los votos”. Eso es cuestionable. Los líderes entrantes del congreso republicano están dispuestos a respaldar los tres acuerdos y podría esperarse que trabajen duro para conseguir los votos.

Esto parece ser una profecía conveniente para la administración. Si los votos no están ahí para el acuerdo colombiano, esto es así solamente porque el Sr. Obama ha fracasado en utilizar el mismo liderazgo que recientemente mostró al encaminar el acuerdo surcoreano hacia su aprobación.

Espera IP crecimiento de 3.8% del PIB

Espera IP crecimiento de 3.8% del PIB y una generación de 530 mil empleos en 2011

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Mario Sánchez Ruiz, aseguró que los efectos negativos de la crisis ya fueron superados, sin embargo, las perspectivas no están exentas de nuevas amenazas en el contexto global

CIUDAD DE MÉXICO, 1 de enero de 2011.- El sector privado estimó que los efectos negativos de la recesión mundial quedaron superados en 2010, por lo que en 2011 espera un crecimiento del Producto Interno Bruto de 3.5 a 3.8 por ciento, con lo que se generarían al menos 530 mil nuevos empleos.

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Mario Sánchez Ruiz, aclaró que a pesar de haber superado los efectos negativos de la crisis y visualizarse perspectivas alentadoras, éstas no están exentas de nuevas amenazas en el contexto global.

Mencionó la preocupación que en los mercados internacionales genera la crisis financiera en España y Portugal, así como la tensión por el conflicto entre Corea del Norte y del Sur.

De igual forma, recordó que a la actual administración federal le restan dos años, por lo que pidió 'no tirar la toalla' y acelerar la recuperación y potencialidades del mercado interno.

Indicó que uno de los grandes pendientes del país es la falta de inversión, 'En 2007 la inversión privada creció 2.7 por ciento, en 2008 cayó 6.7 por ciento y en 2009, debido a la crisis mundial, descendió 13.8 por ciento'.

Señaló que Brasil, con un estatus mundial similar al de México, pero con condiciones macroeconómicas inferiores, puede alcanzar tasas de crecimiento de 7.0 por ciento debido a que la inversión en el país sudamericano crece con rapidez, con un consumo robusto soportado en gran medida en el crédito interno.

En contraste, subrayó, hay salud en los principales indicadores macroeconómicos del país, con un control de inflación, estabilidad cambiaria, pero la recuperación de índices de crecimiento económico y del empleo que no se han podido sostener de manera consistente en los últimos años.

'En 2008, el PIB registró un crecimiento de 1.5 por ciento, en 2009 la caída fue estrepitosa tras desplomarse 6.1 por ciento, y al tercer trimestre de 2010 la recuperación del PIB fue de 5.8; esperamos un cierre (de 2010) de entre 5.3 y 5.0 por ciento', aseguró.

Por su parte, el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), Jorge Dávila Flores, estimó para 2011 una inflación de 4.0 por ciento, el tipo de cambio en 12.50 pesos por dólar, la tasa de interés en 4.46 por ciento y el crecimiento del PIB en 3.8 por ciento.

'El crecimiento de nuestro país podría ser de 5.0 por ciento si con voluntad política y compromiso se lograran sacar adelante las reformas hacendarias y estructurales que México requiere y, paralelamente, se avanzara en el abaratamiento del crédito a los sectores productivos y la desregulación administrativa'.

Se va el “gigante” de América Latina

Se va el “gigante” de América Latina: Lula da Silva dejó hoy la Presidencia

HERRAMIENTAS
Foto: AFP PHOTO/Presidencia/Ricardo Stuckert

Luiz Inácio Lula da Silva deja la presidencia de Brasil como el mandatario mejor evaluado en la historia del país, con más de un 80 por ciento de aprobación sostenida en un gran carisma que lo ayudó a aplicar populares medidas.

Las políticas sociales fueron el gran combustible para marcar el récord, pero el hablar simple del integrante del Partido de los Trabajadores (PT) y su contacto directo y constante con el público también le ayudaron a mantener de su lado a la mayoría de la población.

Exitosa lucha contra la pobreza

Según datos oficiales, bajo el Gobierno de Lula cerca de 36 millones de brasileños -de los 190 millones de habitantes de la nación sudamericana- ingresaron a la clase media. Al mismo tiempo, más de 28 millones dejaron la pobreza extrema.

En ocho años, las políticas sociales y los impulsos económicos y fiscales dados a la producción generaron más de 14 millones de empleos formales. A partir de eso, los brasileños aumentaron su apetito por el crédito y el sector bancario registró récords consecutivos de aumento del financiamiento.

Foto: AFP

La economía brasileña, beneficiada la mayor parte del tiempo por un escenario externo favorable, creció un promedio anual de cerca del 4 por ciento. Incluso durante la crisis global a Brasil le fue mejor que a otros países.

Pero no fueron ocho años tranquilos. Pese a que el país salió bien parado de la tempestad financiera mundial, vio en el último tiempo un crecimiento preocupante en el gasto público y señales de alerta tanto en la inflación como en las cuentas externas.

En el frente político, en sus inicios Lula enfrentó el descontento de amplios sectores de su base electoral: centrales sindicales criticaron el aumento irrisorio del salario mínimo en el 2003 y el funcionalismo quedó insatisfecho con los cambios en el régimen de previsión social.

Además, el ex líder sindical metalúrgico tuvo que enfrentar la desconfianza y el recelo respecto a lo que sería su Gobierno poco después de asumir.

Escándalos

Los problemas más serios vinieron poco más de dos años después de que asumió el cargo, cuando corrió el riesgo de enfrentar un proceso de impugnación. La directiva del PT fue acusada de pagos ilegales a parlamentarios de la base aliada a cambio de su apoyo en votaciones en el Congreso.

Ese no fue el único escándalo en su Gobierno, pero ningún otro causó tanto daño, a tal punto que el mandatario tuvo dudas respecto a si debía o no presentarse a la reelección.

Luego de llegar a la conclusión de que tenía más posibilidades de ganar que de perder, fue en busca de su segundo mandato, que fue asegurado tras derrotar en segunda ronda al opositor Geraldo Alckmin.

Al igual que su antecesor, el ex presidente Fernando Henrique Cardoso, Lula también trató de realizar una reforma tributaria, pero no tuvo éxito.

Aún sin avances estructurales, el ambiente económico mejoró. Brasil recibió en los últimos años una cantidad récord de inversión extranjera y más de 100 firmas brasileñas abrieron su capital para captar recursos en la Bolsa de Valores.

Pese a los avances sociales y del crecimiento de la economía, Lula no consiguió avanzar en la atención pública de salud y los brasileños siguieron realizando filas para acceder a consultas, exámenes y cirugías.

Foto: EFE

Escenario internacional

Brasil ganó peso en el escenario internacional, impulsado por el propio presidente y su ministro de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, y por el buen momento económico.

El mandatario dio prioridad a las llamadas relaciones sur-sur, aproximándose más a los países emergentes que a sus socios regionales, y buscó una actuación más efectiva en países más pobres, especialmente Africa.

Actuó sin timidez en los foros internacionales, como el G20, que congrega a las mayores economías del mundo.

Además de una mayor aproximación a los demás países del llamado grupo BRIC -Brasil, China, India y Rusia-, tuvo un papel clave en acuerdos comerciales internacionales relativos al bloque aduanero Mercosur.

El país también buscó mediar en conflictos regionales, aunque no siempre con éxito, como en el caso del entonces presidente de Honduras, Manuel Zelaya, derrocado por un golpe.

Fue también el principal instigador para la creación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Sin embargo, la actuación externa del Gobierno de Lula también fue blanco de críticas, especialmente cuando se unió a Turquía para mediar un acuerdo internacional para que Irán aceptara discutir su programa nuclear.

“En algunos momentos, la diplomacia activista de (el Palacio de) Itamaraty hizo algunas apuestas erradas y dio algunos pasos en falso”, dijo António Carlos Lessa, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Brasilia(UnB).

Brasil defiende la ampliación del Consejo de Seguridad de la ONU y reivindica un puesto permanente.

Foto: AFP

Cronología

A continuación, algunos sucesos que marcaron el Gobierno de Lula:

2003

Enero
- A los 57 años, Luiz Inácio Lula asume la presidencia de la República. - En la primera reunión del Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central del Gobierno de Lula, la autoridad monetaria sube la tasa de interés referencial, Selic, de un 25 a un 25,5 por ciento anual.
Febrero
- Preocupado con la inflación y con el objetivo de ganar credibilidad en los mercados financieros, el Gobierno eleva la meta de superávit primario del sector público consolidado, de 3,75 por ciento del producto interno bruto (PIB) a 4,25 por ciento del PIB, señalando un mayor esfuerzo para contener los gastos.
- La tasa Selic llega a un 26,5 por ciento anual, la mayor del Gobierno de Lula. Los intereses se mantuvieron en ese nivel hasta junio del 2003, cuando cayeron 0,5 puntos porcentuales.
Octubre
- El Gobierno de Lula lanza el programa Bolsa Familia, que reunió antiguos programas del Gobierno de Fernando Henrique Cardoso.
Diciembre
- La tasa Selic acaba el año en un 16,5 por ciento anual.

2004

Febrero
- Explota el caso de Waldomiro Diniz. El ex asesor del entonces jefe de Gabinete, José Dirceu, fue sorprendido negociando un soborno. Se trató del primer gran escándalo de corrupción del Gobierno de Lula.
Mayo
- El diario The New York Times publica un reportaje que habla de la relación del presidente Lula con la bebida. El Gobierno se molestó y condenó la nota.
Diciembre
- La tasa Selic cierra el año en un 17,75 por ciento anual.

2005

Marzo
- El Gobierno anuncia que no renovará un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Junio
- El ex diputado Roberto Jefferson (PTB-RJ) revela el esquema de pagos ilegales a parlamentarios oficialistas a cambio de su apoyo en votaciones en el Congreso, conocido como “mensalao”. La acusación provoca la caída del jefe de Gabinete, José Dirceu.
Junio
- La entonces ministra de Minas y Energía, Dilma Rousseff, es escogida para sustituir a Dirceu como jefa de Gabinete.
Diciembre
- La tasa Selic cierra el año en un 18 por ciento anual.

2006

Marzo
- El ministro de Hacienda, Antonio Palocci, se ve forzado a dejar el cargo tras ser acusado de mandar a violar el secreto bancario del casero Francenildo Costa, quien había revelado que el ministro frecuentaba una casa donde se reunian grupos de “lobbistas”. El entonces presidente del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), Guido Mantega, asume la cartera.
Septiembre
- Un avión de la aerolínea Gol chocó en el aire con un jet Legacy, fabricado por la fabricante brasileña de aeronaves Embraer y operado por una empresa estadounidense, acabando con la vida de 154 personas.El Boeing 737, que cayó en un área con densa vegetación selvática en el estado de Mato Grosso, viajaba de Manaos a Brasilia. El Legacy logró aterrizar de emergencia en una base de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB).
Octubre
- Luego de recuperar la popularidad perdida durante el auge de los escándalos de corrupción, en el 2005, Lula parecía encaminarse a la reelección en primera vuelta. Sin embargo, el intento de compra por parte de políticos del oficialista Partido de los Trabajadores (PT) de un dosier contra políticos del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) ayudó a corroer el apoyo del presidente y a dar un impulso extra en la recta final al candidato de la oposición, Geraldo Alckmin. La disputa se resolvió en segunda vuelta, cuando Lula venció con un 60,83 por ciento de los votos válidamente emitidos.
Diciembre
- La tasa Selic termina el año a un 13,25 por ciento.

2007

Enero
- Lula comienza su segundo mandato lanzando el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), que consolida las inversiones y proyectos del Gobierno.
Julio
- Un avión de la aerolínea TAM que volaba desde Porto Alegre a Sao Paulo no consiguió frenar al aterrizar en la pista del aeropuerto de Congonhas, en Sao Paulo, y explotó al alcanzar un edificio próximo, matando a sus 199 ocupantes.
Octubre
- La FIFA anuncia que el Mundial de fútbol del 2014 será realizado en Brasil.
Noviembre
- Petrobras anuncia el hallazgo de un enorme campo petrolero en la capa subsal de la cuenca de Santos, dando inicio a una serie de hallazgos que cambiarían las perspectivas para el sector en el país. Al año siguiente, el Gobierno comienza la discusión para la elaboración del marco regulatorio subsal.
Diciembre
- La tasa Selic cierra el año en un 11,25 por ciento anual.

2008

Mayo
- Descontenta, Marina Silva abandona el Ministerio de Medioambiente y es reemplazada por Carlos Minc.
Septiembre
- La quiebra de Lehman Brothers en Estados Unidos marca el comienzo de la fase más aguda de la crisis económica internacional.
Diciembre - Hacienda anuncia la reducción de impuestos, como el impuesto sobre productos industrializados (IPI) que se carga a los automóviles, para estimular la economía y contener los efectos de la crisis.
- La tasa Selic termina el año en un 13,75 por ciento anual.

2009

Agosto
- El Gobierno envía al Congreso el nuevo marco regulatorio del sector petrolero, que valdrá para la exploración de la capa subsal.
Octubre
- La ciudad de Río de Janeiro es escogida como sede de los Juegos Olímpicos del 2016.

2010

Abril
- Dilma Rousseff deja su cargo como jefa de Gabinete para postularse a la presidencia de la República y es reemplazada por Erenice Guerra.
Mayo
- Lula viaja a Irán para tratar de negociar un acuerdo sobre el programa nuclear del Gobierno de Mahmoud Ahmadinejad.
Septiembre
- Tras denuncias de tráfico de influencias que involucraban a un hijo, Erenice Guerra abandona su cargo como jefa de Gabinete de Lula.
- La petrolera estatal Petrobras concluye la capitalización que levantó 120.000 millones de reales.
Octubre
- Beneficiada por la popularidad de Lula, Dilma Rousseff lidera los sondeos de opinión durante varios meses y con un margen suficiente para ser elegida en primera vuelta. Sin embargo, un fuerte crecimiento de Marina Silva, del Partido Verde (PV), en los últimos días acabó forzando una segunda vuelta. En el balotaje, Rousseff vence al opositor José Serra, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), con un 54 por ciento de los votos válidamente emitidos.

Rousseff acudió a la investidura en un flamante Rolls Royce

Rousseff acudió a la investidura en un flamante Rolls Royce

HERRAMIENTAS
Foto: Reuters

Un Rolls Royce Silver Wraith modelo ‘53 descapotable movilizó a la flamante presidenta brasileña por el centro de la capital para ser investida como la primera mujer en gobernar el país más grande de América Latina.

El auto, en poder de la presidencia de Brasil desde 1953, cuando el país era gobernado por el reformador laboral Getulio Vargas, recorrió la céntrica Explanada de los Ministerios desde la Catedral hasta la sede del Congresso, con una multitud apostada a la orilla de la ruta ondeando banderas rojas del Partido de los Trabajadores (PT) y las verde-amarillas de Brasil.

Rousseff iba con el automóvil cubierto a causa de la lluvia que comenzó a caer pocos minutos antes de su recorrido. Fuera del auto iban a pie seis agentes de seguridad femeninas, escogidas por la ahora mandataria, seguidas de una escolta militar con uniforme de gala y montados a caballo.

La lluvia paró justo cuando Rousseff entró a la sede legislativa.

Una reliquia que sólo se usa en ocasiones especiales

Con su motor y su panel de madera originales, el Rolls Royce es una reliquia que únicamente circula en ocasiones especiales, como la investidura presidencial y el desfile militar del 7 de septiembre, día de la independencia.

Foto: Reuters

El auto está revestido de un misterio sobre su origen. Unos dicen que fue un obsequio de la reina Isabel II de Inglaterra, mientras otros aseguran que fue un obsequio de empresarios cafetaleros al entonces presidente Vargas, según reseña AP.

El responsable de cuidar del auto desde hace 20 años, Areolino Moreira de Castro, dice que la leyenda que rodea el vehículo sirve para aumentar su encanto.

“Se investigó que el modelo fue comprado por Getulio Vargas, pero hay quien dice que existen documentos que prueban que fue adquirido por unos 10 empresaros cafetalero y obsequiado a Vargas. La verdad tal vez nunca se compruebe”, dijo Moreira de Castro, citado por el blog de la presidencia brasileña.

Estrenado el 1 de mayo de 1953 por Vargas, durante las fiestas del día de los trabajadores, el auto ha trasladado a figuras como el líder francés Charles de Gaule, la reina Isabel II, el ex gobernante militar peruano Manuel Odría, y más recientemente el ex primer ministro británico Tony Blair.

El auto suele ser expuesto para visita pública cada primer domingo del mes en el presidencial Palacio del Planalto, de Brasilia.

Correa ratifica que “no habrá bases militares venezolanas

Correa ratifica que “no habrá bases militares venezolanas en Ecuador”

HERRAMIENTAS
Foto: Reuters

El presidente Rafael Correa desmintió el sábado que el gobierno tenga el propósito de permitir la instalación de bases militares venezolanas como parte del acuerdo de cooperación bilateral.

“Eso está prohibido por la Constitución” enfatizó el mandatario en el programa sabatino “Diálogo con el presidente”, y precisó que el acuerdo permite únicamente el intercambio de estudiantes, cooperación en materia de inteligencia, intercambio de información sobre estrategias militares, entre otras.

“Es un acuerdo que hemos firmado con decenas de países”, como Brasil, Rusia, Chile y más”, recalcó.

Correa rechazó los cuestionamientos surgidos de sectores de oposición que han señalado que el convenio deja una puerta abierta para la instalación de bases militares en el país bajo el nombre de “bases de paz”.

El acuerdo fue ratificado por la Asamblea Nacional, a finales de diciembre.

Blanco: 'La mejor noticia que podría dar Zapatero es repetir como candidato'

POLÍTICA | Mantiene que es el 'mejor activo' del PSOE

Blanco: 'La mejor noticia que podría dar Zapatero es repetir como candidato'

  • 'No sé si será candidato y si lo supiera tampoco lo diría'
  • El ministro ha manifestado su 'gratitud infinita' hacia Zapatero
  • Está convencido de que los socialistas van a 'revalidar' sus resultados
[foto de la noticia]

El ministro de Fomento, José Blanco, ha comenzado el nuevo año con un nuevo gesto de apoyo al presidente del Gobierno en medio de la incertidumbre sobre si repetirá o no como candidato socialista en las próximas elecciones generales de 2012.

El nombre de Blanco se barajaba como uno de los elegidos por el secretario general del PSOE para guardar su secreto sobre si será o no cabeza de lista cuando anunció a los periodistas en la copa de Navidad que ya había tomado una decisión al respecto y que sólo una persona de su partido la conocía.

Preguntado sobre si era o no esa persona de confianza y si conoce la decisión de Zapatero, Blanco ha asegurado que no lo sabe pero que "aunque lo supiera tampoco lo diría". En lo que sí ha sido contundente es en mostrar, una vez más, su respaldo al presidente como candidato. A su juicio, es "el mejor activo" del PSOE y ha asegurado que "la mejor noticia que podría dar" es que repita como candidato en las próximas elecciones generales.

En una entrevista difundida en la Cadena Ser, Blanco ha manifestado su "gratitud infinita" hacia Zapatero y ha señalado que cuando anuncie su decisión sobre si será o no el candidato del PSOE estará a su lado apoyándole.

El ministro se ha mostrado convencido de que los socialistas van a "revalidar" y "ampliar" sus resultados en las elecciones municipales y autonómicas del próximo mes de mayo, aunque ha rechazado que vayan a ser "determinantes" en la decisión de Zapatero.

El titular de Fomento ha insistido en que el jefe del Ejecutivo es "un activo muy importante" del PSOE y ha considerado que "tomará la mejor decisión para el partido socialista".

Blanco no ha querido pronunciarse sobre si apoyaría una eventual candidatura del ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, en el caso de que finalmente Zapatero decida no repetir, al asegurar que todavía trabaja con la hipótesis de que el presidente del Gobierno se presente.

En cuanto a si este año puede ser el fin de ETA, el ministro ha señalado que la banda terrorista está más débil que nunca y se ha mostrado seguro de que 2011 "va a ser determinante para seguir avanzando hacia la derrota final".

Noticias (casi) invisibles de 2010

Noticias (casi) invisibles de 2010

Por: Ramón Lobo

Hay noticias de primera división y otras de segunda. Unas acaparan titulares en los medios de comunicación; otras, apenas se asoman. No existe una norma, pero sí razones que lo explican.

Una es periodística; tener, por ejemplo, la exclusiva de unos cables tan sabrosos como los de Wikileaks. Otra de relevancia de la propia noticia o de sus protagonistas; sucede en todo lo relacionado con Barack Obama y cada vez menos con la UE. Una tercera es geográfica; existe un principio periodístico: lo próximo es más importante que lo lejano. Una cuarta es cultural; a los británicos les interesa más lo que sucede en sus ex colonias y a los españoles lo que procede de América Latina. Una quinta es económica; allá donde se juegan los intereses de grandes empresas o los recursos petroleros y minerales que mueven una economía desarrollada, es decir la que tiene crisis, altos y bajos, y no aquellas que solo conocen dos parámetros: pobreza y mucha pobreza.

Con las guerras también; las hay de primera (Irak, Afganistán, Kosovo), a las que se desplazan miles de periodistas (solo al principio). Y otras de segunda, donde no va casi nadie: Sierra Leona, Congo, Sudán, Pakistán... No influye tanto el presupuesto, a veces es solo oportunidad y calendario...

Un conflicto en el páramo informativo de agosto, aunque sea en Georgia, pasa de inmediato a ser de primera división. Los 7.000 muertos de Sierra Leona de enero de 1999 desaparecieron por una contraprogramación: las sesiones del Senado de EEUU sobre el vestido manchado de Monica Lewinsky. Las televisiones globales prefirieron el semen presidencial a la sangre de los nadie.

Esta lista de noticias desfavorecidas es personal, subjetiva y, por lo tanto, discutible. Como la de los libros y las películas.

-Somalia. Ha sido noticia cuando los piratas amenazaban el paso de barcos mercantes y pesqueros; apenas nada cuando los protagonistas eran somalíes en tierra. Somalia es un agujero dividido en cuatro zonas de silencio: Somalilandia, Puntlandia, el centro y partes de Mogadiscio en manos de lo que llamamos con exageración Gobierno Transitorio y el sur, territorio de Al Shabab, una milicia franquicia de Al Qaeda. La comunidad internacional no pisa tierra, que es donde está el problema. Ha preferido ceder la lucha a las tropas africanas, que al parecer están logrando avances. Ellos ponen los muertos; nosotros, el dinero. Una de las lecciones de la lucha mujaidín contra los soviéticos en Afganistán es que las guerras no terminan cuando lo decidimos nosotros, que los Estados fallidos traen problemas y que la historia no concluye en las próximas elecciones de EEUU. (La guerra de Charlie Wilson).

Libro recomendado: Aman, historia de una joven somalí (Seix Barral).

Programa especial: 2010, una década en libertad

Evo Morales abroga decreto 748 que disponía el alza de precios de diesel...

‘El paquete de leyes busca llevarnos al lugar que los cubanos quieren abandonar’

Figuera: ‘El paquete de leyes busca llevarnos al lugar que los cubanos quieren abandonar’

HERRAMIENTAS
Foto: Archivo

La diputada electa de la Unidad, Dinorah Figuera, aseguró en nombre de la Alianza Democrática, este sábado primero de enero –cuando se celebra el Día Mundial de la Paz–, que el año 2011 debe ser diferente, y puede serlo.

“La inseguridad es una tragedia nacional. Una tragedia para las familias que no sienten que tiene otra respuesta”

“No digo que no tengamos diferencias, pero debemos apartarlas para poner por delante el interés del país, o debatirlas respetuosa, civilizadamente, para encontrar soluciones, en el marco de la Constitución que es el marco que debe unirnos”, dijo.

Reiteró lo que en días anteriores han dicho otros voceros de la Unidad, y es que el 5 de enero, los diputados de la Alternativa Democrática se incorporarán a la Asamblea Nacional para aportar soluciones, proponer ideas, defender principios y trabajar por todos los venezolanos.

“En un foro que por definición es de convivencia, de diálogo y de paz. Con respeto por nuestros compañeros parlamentarios, con respeto a la Constitución, y sobre todo con respeto a los venezolanos que votaron, cada uno según su preferencia, para tener una Asamblea Nacional que trabajara para ese venezolano o venezolana, y su familia, puedan vivir y progresar en paz”, agregó.

Informó que aún esperan la respuesta del Gobierno, en cuanto a la seguridad y los permisos correspondientes para que una representación cívica y pacífica acompañe a los parlamentarios de la Unidad a su incorporación en la AN.

Figuera aseguró que es mucho lo que tienen por hacer. Insistió en la importancia de que los poderes públicos se ocupen de los problemas de los venezolanos. Recordó que el país tiene la inflación más elevada del continente y una de las más altas del mundo y que, como consecuencia, los venezolanos tienen menos oportunidades y deben pagar más caro lo que compran, “luego de perder tiempo en buscarlo, porque no siempre se encuentra”.

“La inseguridad es una tragedia nacional. Una tragedia para las familias que no sienten que tiene otra respuesta de los poderes públicos que la indiferencia. La impunidad campea”, agregó.

Reiteró que la gente aspira que el año que comienza sea uno en que la agenda de la política coincida con la agenda del pueblo: “En eso, la nueva Asamblea Nacional debe diferenciarse, para bien, del parlamento saliente que luego de cinco años de pereza, ha despachado con irresponsable obediencia, el paquete de leyes que busca llevarnos allí de donde los cubanos quieren salir”.

“Es un reto para los diputados del PSUV-PCV, del PPT y de la Unidad, que todos somos, no lo olvidemos, diputados del pueblo venezolano”, concluyó

El rey de las fusiones y adquisiciones es.

El rey de las fusiones y adquisiciones es...

Los bancos que asesoran los grandes acuerdos corporativos se pelean los primeros puestos de la clasificación de 2010

Por Dana Cimilluca y Anupreeta Das

Hace tan sólo tres semanas, Morgan Stanley parecía destinado a ocupar el primer lugar en la clasificación de los bancos de inversión que asesoraron el mayor número de fusiones a lo largo del 2010.

Morgan Stanley parecía tener una ventaja inalcanzable de US$55.000 millones sobre su rival Goldman Sachs Group Inc., según la firma especializada Dealogic. Pero ocurrió algo curioso. Goldman Sachs comenzó a subir puestos en la clasificación y superó a Morgan Stanley dos semanas después, antes de que la propia Morgan Stanley regresara a la primera posición.

En esas tres semanas, no hubo un torrente de anuncios de nuevos acuerdos. Más bien, las compañías que hacen los ránking —Dealogic y Thomson Reuters— comenzaron a sumar y restar créditos a Goldman y otros bancos por algunos acuerdos de asesoría que ya habían anunciado durante el año.

Así es la vida en las enrarecidas esferas de la banca de inversión, donde los banqueros bien pagados aseguran que les importa poco los ránking y luego pelean con ferocidad detrás de bambalinas para llegar al primer puesto.

[Morgan Stanley] European Pressphoto Agency

Dealogic y Thomson Reuters llevan la cuenta al sumar el valor total en dólares de los acuerdos asesorados por un banco. Los ránking de esta forma son una radiografía confiable sobre qué entidades están en el centro de la acción de fusiones y adquisiciones en cualquier momento.

Sin embargo, también alientan a los bancos a buscar cualquier rol posible, incluso los que no arrojan ganancias, en los mayores acuerdos del año.

Todas estas maniobras se intensifican en las últimas semanas del año, cuando los bancos cortejan a sus clientes y las firmas de investigación para ganar crédito.

Entre los acuerdos notables anunciados con anterioridad sobre los cuales los bancos ganaron o perdieron crédito se encuentran la compra por parte de Caterpillar Inc. de Bucyrus International Inc. por US$7.600 millones, y la compleja compra que Coca-Cola Co. hizo de la participación mayoritaria de su principal embotelladora por US$13.000 millones.

Aunque a menudo los banqueros profesan que su rentabilidad es lo más importante, en privado muchos admiten que la oportunidad de alardear importa, tanto para clientes como para sus superiores. Un director de fusiones y adquisiciones afirmó hace poco que su presidente ejecutivo tuvo poco tiempo para supervisar la división, excepto para escanear las tablas anuales.

Cuando la compra de Bucyrus por parte de Caterpillar fue anunciada el 15 de noviembre, Goldman no estaba en la lista de asesores en el comunicado de prensa. Desde entonces, obtuvo crédito de Dealogic y Thomson por asesorar a Bucyrus.

La semana del 20 de diciembre, Dealogic eliminó el crédito de Goldman por la compra de Shanghai Pudong Development Bank por parte de China Mobile, por US$6.000 millones, anunciada en marzo. Goldman no logró presentar evidencia de que había asesorado el acuerdo, lo que suele consistir en una carta de un cliente o un comunicado de prensa. Thomson Reuters aún lista a Goldman como asesor.

Goldman y Credit Suisse también perdieron crédito de Dealogic por la venta de la unidad europea de Coca-Cola Enterprises, que se había valorado en US$13.000 millones. Los competidores se quejaron, al decir que incluirlo equivaldría a contarlo dos veces, ya que la porción central de la transacción completa era otro negocio de US$13.000 millones: la compra del brazo de CCE en América del Norte por parte de Coca-Cola.

[Goldman]

Y las escaramuzas se registraron hasta la última semana del año. Muchos banqueros se han estado quejando en privado del tratamiento que le dio Dealogic a la conversión a acciones comunes del Tesoro de EE.UU. de sus acciones preferenciales TARP (programa de alivio de activos en problemas del gobierno estadounidense) en American International Group Inc. Dealogic estima que esto califica como un "cambio de control", que vale US$40.900 millones. Eso impulsa a cuatro bancos: Morgan Stanley, Bank of America Merrill Lynch de Bank of America, Citigroup y Rothschild.

El debate sobre a quién darle crédito por el acuerdo se volvió tan intenso que llevó dos meses agregarlo a la clasificación oficial, afirman personas cercanas a la situación.

Voceros de Dealogic sostuvieron que su tratamiento del acuerdo es coherente con su criterio para los acuerdos de fusiones y adquisiciones y que la firma no cambia el crédito por un acuerdo debido a presiones de los bancos. Thomson no incluye el acuerdo de AIG en su clasificación de 2010.

Lo que le da más significado al ránking de 2010 es la relativa escasez de acuerdos, lo que les da a los banqueros un incentivo extra para conseguir las pocas transacciones que se han materializado. También hay una brecha pequeña entre Morgan Stanley y Goldman, los dos pesos pesados tradicionales de las fusiones.

Con US$22.000 millones, el liderazgo de Morgan Stanley actualmente representa menos de 1% del total de US$2,77 billones (millones de millones) de acuerdos anunciados este año, según Dealogic.

Fosas comunes en España

AMLO... It´s Alive

AMLO... It´s Alive

Por: Salvador Camarena

La otra noche un experimentado político mexicano reflexionaba en el Teatro Real de Madrid sobre el poder que le atribuyen a Enrique Peña Nieto. "Es curioso lo que hace la percepción. Si indebidamente la gente piensa que usted es rico, sus cuentas bancarias no se modificarán. Pero si la gente cree que usted tiene poder, aunque no lo tenga su capital político crece". La frase surgió al revisar sobre el papel que le atribuyen al gobernador del Estado de México en la recientísima aprobación del presupuesto de Egresos de la Federación para 2011, pero se puede aplicar sin duda también a Andrés Manuel López Obrador, que ha logrado ya sacudirse de encima lo peor del 2006: ya no es el ex candidato-mal perdedor de esa elección; es en cambio cada vez más el factor decisorio en los procesos electorales y políticos cotidianos que involucran a la llamada izquierda mexicana, y al mismo tiempo un enigma creciente por el rol que jugará en la renovación presidencial de 2012.

La mejor noticia para López Obrador es que ya nadie lo da por muerto, como pasó durante años. Tampoco es que alguien se atreva aún a asegurar que podrá reeditar su calidad de finalista puntero en la carrera presidencial, pero su peor escenario podría ser hoy uno que le permita regatear carteras y posiciones, además de espacio político, en la amplia red federal como lo ha hecho hasta hoy en el Distrito Federal. El amago desestabilizador ha sido el arma política con la que el tabasqueño ha logrado someter al jefe de gobierno del Distrito Federal Marcelo Ebrard a sus ritmos. Todo este tiempo, el gobernante de la capital ha vivido bajo la zozobra de no saber cuándo las huestes de López Obrador tomarán de nueva cuenta la ciudad más importante del país.

Imaginemos que sin embargo, la rehabilitación política del ex candidato presidencial que perdiera por medio punto porcentual no le alcanza para creer que podrá quedarse con la silla presidencial. Uno, eso no descarta que juegue en la elección, participando de debates y gozando de cobertura mediática hasta el final mismo de la campaña. Dos, en una reedición bastante sui generis de la historia reciente, AMLO se podría convertir en su propio invento, podría jugar a ser él mismo un Juanito. Dicho en otras palabras: con un puñado de puntos de preferencia electoral en la bolsa, podría ofrecer que pedirá el voto para otro, a quien someterá a una negociación muy desigual, pero indispensable para quien resienta la falta de esa diferencia de apoyos electorales. Voten por él y estarán votando por mí, dirá mientras su nombre aparezca en la boleta. Y si ya le funcionó en Iztapalapa, y sin ofender a la gente de ahí, ¿qué impediría que la maniobra funcionara a nivel federal? Al final de cuentas, hoy AMLO como Peña Nieto sacan el mejor partido a este síndrome social de la gente que se pregunta por su real poder. A diferencia del gobernador de fama creciente, el político tabasqueño se sacude el polvo de las catacumbas en las que cayó por errores suyos y acciones de sus contrincantes para gritar de sí mismo, su mejor invento, It´s alive.

2010, año sangriento

2010, año sangriento
Jesusa Cervantes

MÉXICO, D.F.- En medio de la narcoviolencia y altos niveles de crueldad concluye uno de los años más sangrientos del sexenio calderonista.

El aumento del crimen organizado en México ha ido aparejado de escenas cada vez más espeluznantes. Un ejemplo de ello fue lo ocurrido el 12 de diciembre: el hallazgo de tres cuerpos mutilados en la carretera de Acapulco. El hecho no resulta novedoso de no ser porque las tres personas fueron desolladas de la parte superior del cuerpo. Como trabajo de filigrana, quienes lo realizaron hicieron cortes precisos para arrancarles la piel de la cara y, cual si se tratara de mascaras, fueron presentadas y colocadas sobre las barras de concreto de la carretera con sus respectivos narcomensajes.

Esta parte, oscura y repulsiva del narcotráfico, es lo que la población va conociendo día tras día; es lo que la autoridad y los medios de comunicación muestran. Pero del otro lado de la moneda está el beneficio que deja tanta ejecución y crueldad al crimen organizado: el blanqueo de sus ganancias, de su dinero sucio y lleno de sangre.

Las ejecuciones son producto de enfrentamientos entre diversas organizaciones criminales que, a su vez, se disputan el territorio y el mercado para la venta de estupefacientes. Si la lucha es tan cruenta es porque el negocio para los narcotraficantes vale la pena, porque la plaza es buena, porque la venta de droga les resulta gratificante. Siendo así las cosas, todo parece indicar que, a mayor violencia, mayores ganancias.

Y si las ganancias son multimillonarias, ¿por qué el gobierno no habla de ello? ¿Por qué no ataca el lavado de dinero en México? ¿Por qué ni siquiera, cuando aborda el tema, ofrece cifras creíbles? ¿Qué hay detrás del silencio y la inacción gubernamental?

Las cifras que dan el gobierno y organismos internacionales son diametralmente opuestas. Por ejemplo: de acuerdo con la Procuraduría General de la República (PGR), cada año se lavan 10 mil millones de dólares producto del narcotráfico; según el la consultora internacional Mancera, Ernst and Young la cantidad asciende a 24 mil millones de dólares. Para el Fondo Monetario Internacional (FMI) es de entre 8 mil y 25 mil millones de dólares, pero para expertos independientes, como la firma estadunidense “No Money Laudering”, el lavado es de alrededor de 45 mil millones de dólares al año.

Y siendo cantidades impresionantemente, ¿por qué el gobierno no habla de esa parte que también genera el crimen organizado, porqué sólo muestra la parte escandalosa y terrible de la muerte?

Quizá el gobierno evita hablar del lavado de dinero porque, como dicen los expertos, toda la economía mexicana está inundada de ese dinero ilícito. Porque ese dinero es el que circula en casas de cambio, bancos, casas de bolsa, empresas de seguros, subastas de arte v venta de joyas, de inmuebles de aeronaves, de yates, de autos, de aparente explotación de minerales, conglomerados de medios de comunicación y, lo más novedoso, por las agrupaciones religiosas.

Y sin olvidar a los sindicatos, fideicomisos, obras de gobierno y, por supuesto, de campañas políticas. Por lo menos es lo que sostienen especialistas, como Edgardo Buscaglia.

A partir de esto, podemos entender que “los señores del dinero en México” tendrían que ser investigados, pues quizá, sin saberlo, sus grandes empresas están siendo utilizadas para lavar multimillonarias sumas de dinero. ¿Será por esto que el gobierno no habla de esa otra parte del crimen organizado? Porque si verdaderamente investiga llega hasta su propia casa pasando por todos los poderes fácticos del país.

En 2008, el gobierno federal anunció al Poder Legislativo que presentaría su iniciativa sobre el lavado de dinero, pero tuvieron que pasar dos años para que cumpliera. Apenas en agosto pasado, Calderón envió su iniciativa contra el blanqueo de dinero, pero ésta no ha podido avanzar en la Cámara, cuyos legisladores no han tenido la capacidad política para concretar la política de su jefe: el Presidente la República.

¿O será a caso que esto es una farsa y en realidad no se pretende atacar el problema, justamente porque se podrían afectar grandes consorcios y diversos sectores de la sociedad? No lo sabemos. Lo único que vemos es que mientras el gobierno más se tarda en atacar lo que da vida al crimen organizado, su sistema financiero, las nuevas formas de lavar dinero siguen apareciendo y con altas posibilidades de que aquí en México se estén poniendo en práctica.

Por ejemplo, según la Internacional Compílanse Association, ICAM, un instituto académico con sede en Londres y que en forma asociada con la Universidad de Manchester imparte capacitación en materia de criminalidad financiera y políticas sobre el combate al lavado de capitales, la forma más novedosa de lavar dinero es a través de actividades aparentemente religiosas y que tienen representación en diversos países de Latinoamérica.

Es decir, parte del lavado de dinero se realiza en organizaciones que dicen ser religiosas Si esto efectivamente es así, entonces el gobierno de Calderón debiera incluir en su iniciativa la indagación de los recursos que “mueven” las 7 mil 554 asociaciones religiosas que existen en el país y que tienen registro en la Secretaría de Gobernación.

No es novedad que algunas membresías de carácter religioso en México no sólo se dedican al culto, sino que han participado en algunos delitos, como por ejemplo la introducción de un buen número de extranjeros al país, muchos de los cuales lo hacen con documentos que se han detectado como falsos.

Entonces, si el gobierno quiere acabar con la narcoviolencia, con el desollamiento de jóvenes atrapados por el narco, con los mutilados, descabezados y ejecutados, debe empezar por atacar esta parte de la cadena del crimen organizado: el blanqueo del dinero sucio, que por cierto, no sólo es producto de la venta de estupefacientes. También está el secuestro y tráfico de indocumentados, por ejemplo, acontecimientos que, por cierto, son con los que esta cerrando el gobierno calderonista.

¡Pobre México, tan lejos de Argentina!

¡Pobre México, tan lejos de Argentina!
Miguel Ángel Granados Chapa

MÉXICO, D.F.- El general Jorge R. Videla, dictador argentino de 1976 a 1981, ha sido condenado a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad. Ya había sido sentenciado a la misma pena en 1985, pero la lenidad del presidente Carlos Saúl Menem le concedió el indulto, además de aplicar en su beneficio las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida. Esas medidas fueron después anuladas por el Congreso en 2003, y esas leyes, declaradas inconstitucionales por la Corte Suprema apenas el 31 de agosto pasado. Entonces pudo llevarse de nuevo ante los tribunales a Videla, principal integrante de la Junta Militar que desató (y en cierto modo continuó la cruzada anticomunista dejada en manos de José López Rega por la presidenta Isabelita Perón, en 1975) la más descomunal represión ejercida por poder alguno contra su propia gente en la historia de América Latina, que se resume en la cifra de 30 mil desaparecidos.

Videla fue sentenciado el miércoles 22 de diciembre por el Tribunal Oral Federal Número 1 de Córdoba, como “autor mediato (…) penalmente responsable de los delitos de imposición de tormentos, agravada por la condición de perseguido político de la víctima (32 hechos en concurso real); homicidio calificado por alevosía y por el concurso de pluralidad de partícipes (29 hechos en concurso real); tormento seguido de muerte (un hecho), todo en concurso real (…) imponiéndole en tal carácter para su tratamiento penitenciario la pena de prisión perpetua e inhabilitación absoluta perpetua, accesorias legales y costas (…) En consecuencia, ordenar su inmediato alojamiento en una unidad carcelaria dependiente del Sistema Penitenciario Federal”.

El juicio se refiere a la tortura y asesinato de 31 presos políticos recluidos en el Penal de San Martín, en la misma Córdoba donde ahora ha sido sentenciado. Los hechos ocurrieron entre el 1 de abril y el 30 de octubre de 1976, cuando Videla se estrenaba como dictador. No se le ha condenado porque se suponga que él personalmente entró en la prisión y atormentó a los presos y luego los acuchilló o disparó sobre sus cabezas. Junto con él este miércoles fueron sentenciados subordinados suyos (incluido el general Luciano Benjamín Menéndez, jefe del III Cuerpo de Ejército, en cuya jurisdicción se cometieron los crímenes), la mayor parte de los cuales tuvieron injerencia directa en los homicidios y los tormentos mencionados.

Pero como autoridad suprema, como jefe del Estado (por más que usurpara el cargo) y como jefe del Ejército, Videla fue hallado culpable de ordenar o consentir esos delitos, tenidos como de lesa humanidad y, por lo tanto, imprescriptibles. Suerte semejante hubiera corrido su par en la Junta Militar inicial, el almirante Emilio Eduardo Massera, de no haber muerto el 8 de noviembre.

En la forma extrema de rendición de cuentas a que deben sujetarse los gobernantes, hayan sido elegidos o no, Videla pasará el resto de sus días en una prisión común. No estará allí a pesar de haber ejercido en los hechos la Presidencia de la República, sino por ello mismo, por la responsabilidad política que le corresponde al ocupante del Poder Ejecutivo.

¡Qué remota la posibilidad de que un gobernante mexicano fuera llevado a los tribunales por crímenes semejantes a los imputados a Videla! Y vaya que los ha habido, sin que el sistema judicial y la estructura política (así como sus coyunturas) permitan su enjuiciamiento.

Si a vuela pluma revisamos la historia mexicana del medio siglo reciente, encontramos hitos donde la violencia homicida del Estado contra sus enemigos (se hayan declarado así las víctimas o no) segó la vida, al margen de la ley, de innumerables ciudadanos en las más diversas circunstancias. Si hubieran sido sometidos a proceso y se les hubiera sentenciado a la pena de muerte, nadie supondría posible enjuiciar a los jefes de Estado, por más que se conociera el dominio presidencial sobre procuradores, jueces, magistrados y ministros.

Pero la represión letal ejercida por disposición directa o indirecta de los presidentes los hace responsables políticos, no ante la Constitución, sino ante la historia, de crímenes que no tendrán castigo, porque estamos lejos de poder enjuiciarlos como hicieron en Uruguay, Chile y Argentina con sus dictadores.

En una combinación de causa y efecto, muchos sucesos en que el asesinato político sería imputable al jefe del Estado son apenas conocidos, porque la lenidad social (surgida del miedo o de la inconsciencia política) pasa por alto esos crímenes. En algunos casos, como los de Luis Echeverría y Carlos Salinas, la porción de la sociedad que los detesta lo hace por su corrupción personal o por el profundo daño que infligieron a la economía, al patrimonio de la gente, a la cual suelen importarle más los bienes materiales perdidos o dejados de ganar que el respeto a la vida misma.

En 1961, a la mitad del sexenio de Adolfo López Mateos, el general Celestino Gasca, dueño de una sólida biografía de militante laborista, resolvió convocar a los Federacionistas leales a alzarse en armas. Eran una fuerza dispersa en todo el país, remanente de la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano (de allí su nombre) que apoyaron en 1952 la aspiración presidencial del general Miguel Henríquez Guzmán. Algunos sectores, los leales entre ellos, le imputaron traición a la causa cuando el candidato opositor se acomodó al triunfo de su adversario. Con gran ingenuidad, Gasca hizo convocatorias tan abiertas que reclutó no sólo a antiguos henriquistas sino a agentes de la Dirección Federal de Seguridad, que hicieron abortar el movimiento. Decenas de presuntos alzados, con Gasca a la cabeza, fueron aprehendidos en la Ciudad de México y pronto dejados en libertad, sin juicio. Pero un número indeterminado de personas fueron ejecutadas extrajudicialmente, aun con métodos antiguos como colgarlas de los árboles, tal como ocurrió entre otros puntos en La Ceiba, en el lindero de Hidalgo, Puebla y Veracruz.

La represión de Díaz Ordaz a la movilización estudiantil, y la de Echeverría contra los propios estudiantes disidentes, son bien conocidas, y de ellas se desprenden claras responsabilidades de ambos gobernantes. Se quiso hacer valer las que tocan a Echeverría, y el esfuerzo del Comité 68 –con Raúl Álvarez Garín y Félix Hernández Gamundi a la cabeza– consiguió la mayor aproximación de la justicia contra un presidente. A esa colocación de Echeverría en el banquillo de los acusados sirvió de modo inequívoco el papel de la fiscalía creada por Fox para investigar los crímenes de la guerra sucia, la mayor parte de los cuales ocurrieron en los años setenta, principalmente los primeros seis. Justamente el riesgo de que ahondar en las averiguaciones dejara claras responsabilidades directas de Echeverría provocó el asedio al fiscal Ignacio Carrillo Prieto y la campaña de desprestigio en medio de la cual concluyó sus funciones.

Una dependencia de esa índole debería abrirse para indagar los crímenes políticos cometidos durante el periodo presidencial de Carlos Salinas. Si bien los protomártires de esa época, Francisco Xavier Ovando y Román Gil Heráldez, cayeron en julio de 1988, antes aun de que Salinas fuera elegido, su asesinato puede ser inscrito en la represión salinista porque fueron ultimados en vísperas de los comicios. Salinas fue formalmente elegido luego de que con esos homicidios se inhabilitó la defensa legal del voto.

Creado en 1989, como resultado y concreción partidaria del Frente Democrático Nacional que había sacado avante la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas, el Partido de la Revolución Democrática vio marcados con sangre su nacimiento y su vida incipiente. Especialmente en Michoacán y Guerrero, donde se efectuaron las primeras elecciones locales, la represión más cruel pareció destinada a exterminar el partido que suscitó el rencor presidencial con su permanente crítica al fraude que le permitió ser investido con la máxima autoridad del Estado.

Por supuesto, no fue Salinas quien directamente apretara el gatillo para eliminar a sus enemigos, pero permite atribuirle responsabilidad en los crímenes de esos años la impunidad de que disfrutaron los asesinos, ninguno de los cuales fue llevado ante la justicia, ni la federal que dependía directamente del presidente, ni la del fuero común, a cargo de gobernadores sujetos en los hechos a la autoridad presidencial. Quien quiera ser benévolo con Salinas y ahorrarle la acusación de autoría de 250 asesinatos de perredistas documentados por la Secretaría de Derechos Humanos de ese partido, tendrá que convenir en que fue al menos un encubridor y en que debiera ser sujeto por lo tanto a juicios como el que mantendrá para siempre en la cárcel al general Jorge R. Videla.

Ahora que la memoria histórica se adelgaza y hasta tiende a disminuir por mero olvido, no por exculpación, la crítica a Salinas, causada por su corrupción y los daños que infirió a la economía de los mexicanos (que se evidenciaron al comenzar el gobierno de su heredero Ernesto Zedillo), es hora de que la sociedad le recuerde que, llevado a tribunales internacionales, podría ser considerado perpetrador de delitos de lesa humanidad, como Videla

No hay comentarios.: