07 abril, 2011

Narcotráfico, violencia y debilidad

Jorge Fernández Menéndez

¿Es compatible decir que los cárteles mexicanos se están debilitando, como lo aseguraron el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, y el jefe de la policía de Colombia, Óscar Naranjo, en la cumbre de Cancún, con un incremento de la violencia causada por esos mismos grupos?, ¿es compatible decir que existen avances importantes en la lucha contra el narcotráfico, tantos que han llevado a la dispersión a la mayoría de esos cárteles, al mismo tiempo que se asegura que ellos están creando bases en otros países, sobre todo de Centroamérica?

Es contradictorio, pero cierto: los cárteles del narcotráfico están seriamente debilitados, sin embargo, precisamente eso los hace más violentos, más irracionales y los lleva a exacerbar sus propios enfrentamientos. La disputa ha pasado de ser por las grandes rutas de introducción de drogas a Estados Unidos para convertirse en la lucha por una esquina, una colonia, un punto de venta. Los que se matan entre sí y se confrontan con la sociedad y la agreden constantemente, ya no son sicarios con un cierto margen de profesionalismo criminal, sino cada vez más jóvenes pandilleros que hacen tanto despliegue de crueldad como de inexperiencia.

Le llamaba la atención a mi querido Héctor Aguilar Camín en estos días la disparidad de bajas que existen entre sicarios y elementos militares cada vez que se enfrentan, pero ello es la consecuencia lógica de la confrontación entre soldados entrenados y preparados para utilizar las armas contra jóvenes sin escrúpulos con armas y equipos poderosos, pero sin entrenamiento real alguno. Es verdad que distintos grupos criminales han recurrido a ex militares, mexicanos o extranjeros, para integrar o entrenar a sus grupos de sicarios, pero el hecho es que, con un número de bajas tan alto, resulta imposible que puedan formar “cuadros” y, por lo tanto, éstos son cada vez más jóvenes, extraídos de ambientes más marginales, y suplen su incapacidad con mayor violencia.

No es la fortaleza de los cárteles, sino su debilidad, lo hemos dicho muchas veces, la que explica la violencia que vivimos. El narcotráfico, como la enorme mayoría de las actividades del crimen organizado, para ser exitoso, requiere sólo un grado relativo de violencia. Cuando la misma es desmedida y se altera todo el tejido social y se pone en alerta a la sociedad y a las autoridades, los que se afectan son los negocios criminales.

No es verdad que, en términos relativos, los cárteles mexicanos o los colombianos sean los más poderosos del mundo: por su influencia y su penetración en grupos de poder y en negocios de la economía real, son más poderosos los grupos de la yakuza japonesa o las triadas chinas. Los primeros, involucrados profundamente en muchos grupos empresariales y, paradójicamente, trabajando hoy en tareas de solidaridad, casi como una ONG, luego del terremoto y el tsunami, para buscar parte de los contratos de reconstrucción del país. Los segundos, participando en un enorme espacio de negocios, sobre todo en el tráfico de gente, pero más aún en la producción de medicamentos, de precursores químicos, en la piratería de productos y patentes, en la venta y producción de ciertas drogas. Claro que ejercen la violencia, pero ésta termina siendo selectiva y con objetivos muy concretos, dentro y fuera de su respectivo país de origen. Algo similar ocurre con la mafia italiana, en sus tres grandes grupos: el siciliano, el napolitano y el calabrés, sobre todo luego de los altos picos de violencia que los llevaron a un fuerte deterioro después de los asesinatos de algunos funcionarios antidrogas, el más recordado, Giovanni Falcone.

Lo que estamos viviendo en México es exactamente lo mismo que ya vivieron desde el sur de Italia hasta Colombia, desde Miami hasta Jamaica: picos de violencia y de ataques a las autoridades y a la gente ocasionados por una resistencia feroz de grupos que han perdido espacios de impunidad y operación. Quizá falten, como decía ayer García Luna, algunos años más de violencia irracional, hasta entrar en un terreno de cierta normalidad y de reglas no escritas, aunque no se acabará ni con el narcotráfico ni con el crimen organizado, pero se olvida en muchas ocasiones que esa cierta normalidad y esas reglas (como ocurrió en todos los casos citados, desde Colombia a China, pasando por Estados Unidos) sólo pueden imponerse desde la fuerza del Estado. No puede haber pactos, aunque sean implícitos, sino normas impuestas por el Estado. Lo otro, es abandono. Y los grupos criminales utilizan la violencia para forzarlo.

Amnistía presiona con la investigación

Amnistía presiona con la investigación del hallazgo de los 59 cadáveres en Tamaulipas

El organismo internacional pide los detalles sobre el descubrimiento de una fosa común localizada en una de las rutas más utilizadas por grupos de migrantes que se dirigen hacia Estados Unidos

EFE
LONDRES, 7 de abril.- Amnistía Internacional (AI) urgió hoy a las autoridades mexicanas a iniciar una investigación "completa y efectiva" sobre la fosa común con 59 cadáveres hallada ayer en una de las rutas utilizadas habitualmente por los inmigrantes para llegar a Estados Unidos.

Los cuerpos se encontraron enterrados en una fosa en Tamaulipas, donde suelen operar grupos dedicados al tráfico de drogas y que es parte del camino que siguen muchos inmigrantes para cruzar la frontera.

"La fosa común demuestra otra vez que el Gobierno de México está fallando al enfrentarse a la crisis de seguridad pública que vive el país y en la reducción de la violencia criminal que ha dejado a muchas personas en situación de vulnerabilidad frente a los ataques, secuestros y asesinatos", afirmó el investigador de AI en México Rupert Knox en un comunicado.

Según Knox, "en demasiadas ocasiones, crímenes contra los derechos humanos como éstos han quedado impunes, dejando a las bandas criminales y los funcionarios que colaboraron con ellas libres para poder atacar a grupos vulnerables, como son los inmigrantes irregulares".

"El Gobierno mexicano debe tomar medidas urgentes para identificar a las víctimas de esta última masacre y llevar a los responsables ante la justicia", afirmó el investigador de la organización defensora de los derechos humanos.

"Además, resulta vital que las acciones que inicien las autoridades sean estrictamente legales y garanticen la protección de los derechos humanos. Ése es el único camino para proteger de forma efectiva a la población y asegurar la justicia en el país", añadió.

La organización recordó asimismo que en agosto de 2010 ya fueron encontrados los cuerpos de 72 inmigrantes irregulares en el mismo municipio de San Fernando.

Santos confirma que Makled será extraditado a Venezuela

La suerte está echada: Santos confirma que Makled será extraditado a Venezuela

HERRAMIENTAS

Bogotá, 6 abr (EFE).- El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, confirmó que el narcotraficante venezolano Walid Makled será extraditado a Venezuela porque así lo determinan las leyes de su país y se mostró confiado en que Estados Unidos, que también lo reclama, entenderá su decisión.

Santos hizo este anuncio en una entrevista con Efe antes de viajar a Nueva York, donde hoy preside una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, tras la cual es posible que se reúna con el presidente Barack Obama este jueves en Washington.

“Yo estoy obligado a cumplir con la Constitución y con las leyes, voy a seguir por ese camino. Nosotros tenemos un acuerdo de extradición con Venezuela, no con Estados Unidos”

“Nosotros somos un país de leyes, una democracia que tiene una Constitución, unos procedimientos, y vamos a acatarnos a esa normativa”, matizó Santos.

Y agregó: “yo estoy obligado a cumplir con la Constitución y con las leyes, voy a seguir por ese camino. Nosotros tenemos un acuerdo de extradición con Venezuela, no con Estados Unidos”.

Con estas palabras el presidente de Colombia despejó las dudas en torno a cual será el destino de Makled, conocido con el alias de “El Turco” y detenido el pasado 19 de agosto en la ciudad colombiana de Cúcuta, fronteriza con Venezuela, y a quien reclaman los dos países.

Venezuela pidió primero la extradición de Makled

Venezuela, el primer país en solicitar la extradición, acusa a Makled de los delitos de narcotráfico, legitimación de capitales ilícitos, asociación para delinquir y homicidio, mientras que Estados Unidos lo reclama solo por tráfico de drogas.

Según Santos, el tratado de extradición firmado con el Gobierno de Caracas determina que “en casos como éste, cuando un ciudadano venezolano es requerido por dos países, tiene prevalencia el que hizo la solicitud primero”.

Además, “nuestro código de procedimiento dice expresamente que tiene prevalencia el país que lo requiera por un crimen de mayor envergadura y la propia Corte de Justicia, en su sentencia al aprobar la extradición, dice de forma clara y contundente que el homicidio es un crimen más grave y de mayor envergadura que el narcotráfico”, agregó.

EFE/MAURICIO DUEÑAS

Preguntado por la posible reacción de Estados Unidos, uno de los principales aliados de Colombia en el continente, Santos respondió que su país es una democracia que se acoge a las leyes y por ello lo entenderán.

“Nos estamos acogiendo a esas reglas del juego”, agregó el presidente colombiano al considerar que el Gobierno y la Justicia estadounidense “no pueden quejarse de falta de voluntad de extraditar colombianos a Estados Unidos”.

“Yo he firmado más de 100 extradiciones en lo que llevo de Gobierno (desde agosto de 2010), se han extraditado más de mil colombianos a Estados Unidos y tenemos la mejor cooperación en materia judicial que puede tener cualquier par de países en el mundo. No hay problema alguno, ellos entienden y tienen que entender perfectamente cual es la situación”, afirmó.

Santos concluyó que la extradición se hará efectiva “cuando surtan los trámites”, después de que el pasado 25 de marzo la Corte Suprema de Justicia de Colombia autorizara la extradición de Makled y dejara en manos del presidente la decisión sobre su destino final.

El mandatario colombiano tiene previsto reunirse el próximo sábado con el presidente venezolano, Hugo Chávez, en Cartagena de Indias y se espera que allí le comunique oficialmente que Makled será entregado a Venezuela.

Makled denunció que Venezuela es un “narcoestado”

Ante la posibilidad de que Santos tomara la decisión anunciada hoy, el venezolano Makled señaló esta semana desde la prisión colombiana donde está encarcelado que Venezuela es un “narcoestado”, con zonas donde “salen aviones cargados con cocaína” hacia Honduras, México y EE.UU.

En esas declaraciones ofrecidas a la cadena de televisión Univisión, el detenido implicó además en el tráfico de drogas a militares de alto rango de su país, al insistir en que la participación oficial en esa supuesta red de transporte de drogas es del “cien por ciento”.

Senadores y autoridades estadounidenses habían expresado la semana pasada que el envío e Makled a Venezuela no le garantizaba un juicio libre y justo.

En respuesta a las acusaciones de Makled contra el Estado venezolano, el ministro de Defensa de ese país, Carlos Mata, aseguró ayer en Caracas que serán investigadas: “aquí se hará toda la investigación y caiga quien caiga. Aquí no hay protegidos, aquí se va a investigar todo lo que tenga que ver con eso”, matizó.

Esta decisión augura una mejores relaciones con Venezuela, después de que Santos y Chávez las restablecieran en septiembre del año pasado tras la ruptura de los lazos diplomáticos durante el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010).

Por Esther Rebollo

Fotografía del presidente de Colombia Juan Manuel Santos (i) junto a su esposa María Clemencia Rodríguez (d), a su llegada a la ciudad de Valledupar, norte de Colombia, cuando confirmó que el narcotraficante venezolano Walid Makled será extraditado a Venezuela porque así lo determinan las leyes de su país y se mostró confiado en que Estados Unidos, que también lo reclama, entenderá su decisión. EFE/MAURICIO DUEÑAS

saldrán soldados de EEUU de Irak

Gates afirma que pronto saldrán soldados de EEUU de Irak

HERRAMIENTAS

BAGDAD (AP) — El gobierno de Estados Unidos podría mantener a sus soldados en Irak más allá de la fecha acordada de retiro del 31 de diciembre del presente año, sí así lo desea el gobierno de Bagdad, pero los iraquíes necesitan “decidirlo muy rápido”, para que el Pentágono procese la extensión, señaló el jueves el secretario de la Defensa Robeert Gates.

El funcionario indicó ante los soldados emplazados en Irak que su visita de esta semana a ese país poría ser la última que realice como jefe del Pentágono.

El negociar una presencia militar ampliada de las fuerzas estadounidenses está en manos de los iraquíes, señaló Gate, quien agregó que consideraba que esa extensión podría tener sentido.

“Estamos dispuestos a tener una presencia más allá (del 2011), pero tenemos muchos compromisos”, agregó Gates, quien no sólo destacó la lucha que libran sus soldados en Afganistán y en Libia, tambiéni en Japón, donde 19 barcos de la Marina estadounidense y unos 18.000 soldados están prestando ayuda en las labores de rescate y limpieza tras el paso de un terremoto, de un tsunami y de una crisis con reactores nucleares.

“Así que si la gente de aquí quieren que tengamos una presencia, vamos a tener que apresurarnos a trabajar muy rápidamente en cuestiones de nuestra planificación. Creo que exite el interés de que haya una presencia continua. Las políticas que tenemos serán esperar y aguardar porque la iniciativa a final de cuentas debe provenir de los iraquíes”, agregó el secretario.

Gates ofreció un discurso alentador el jueves a los soldados de la Segunda Brigada de la Primera División de Infantería en una base militar ubicada a las afueras de Bagdad. Desde el despliegue de esa unidad en Irak en el 2007, más de un centenar de sus elementos han muerto en acciones de combate.

Gates señalo que pretende abandonar el cargo de secretario de la Defensa en este año, aunque no ha dado a conocer una fecha en específico

Obama recibirá a Santos en la Casa Blanca

Obama recibirá a Santos en la Casa Blanca para firmar tratado de libre comercio

WASHINGTON (AP) — El presidente Barack Obama recibirá a su colega colombiano Juan Manuel Santos en su despacho en la Casa Blanca el jueves.
» ver artículo completo

Nicaragua recibió US$ 511 millones de Venezuela

Nicaragua recibió US$ 511 millones de Venezuela en 2010

HERRAMIENTAS
Foto: AFP PHOTO/Elmer MARTINEZ

Managua, 7 abril (dpa) - El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, recibió de su colega venezolano Hugo Chávez, una ayuda financiera de 511 millones de dólares durante el año 2010, según un informe oficial del Banco Central (BCN) divulgado hoy en Managua.

El reporte divulgado por el BCN reveló que del monto total, 337 millones de dólares (un 66 por ciento) corresponden a la factura petrolera pactada en 2007 entre ambos gobernantes al amparo del Acuerdo de Cooperación Energética conocido como Petrocaribe.

Otros 163 millones de dólares los otorgó Venezuela como líneas de financiamiento de mediano plazo de cooperación bilateral, y los restantes 11 millones “en forma de inversión extranjera”, se indicó.

Según el BCN, Chávez envió a Ortega el año pasado 68 millones de dólares más que en 2009, debido al aumento en los precios del crudo y en las líneas de crédito bilateral.

El mandatario nicaragüense ha utilizado parte de la ayuda de su aliado sudamericano, para financiar proyectos emblemáticos de su gobierno, como la construcción de viviendas populares, apoyo a familias campesinas y la entrega de un “bono solidario” de 25 dólares mensuales a unos 140.000 empleados del Estado.

La oposición acusa a Ortega de manejar los recursos venezolanos sin rendir cuentas al Parlamento ni incluirlos en el presupuesto general de la República, así como de utilizarlos en empresas anónimas administradas por familiares y allegados al presidente nicaragüense.

EE UU devuelve el golpe

EE UU devuelve el golpe: declara "persona non grata" al embajador ecuatoriano, Luis Gallegos

Washington, 7 abr (EFE).- El Gobierno de EE.UU. ha decidido declarar "persona non grata" al embajador ecuatoriano, Luis Gallegos, en respuesta a la "injustificada" decisión del Ejecutivo ecuatoriano de expulsar a la embajadora estadounidense, Heather Hodges.
» ver artículo completo

Nuevo sismo de 7,4 sacude a Japón y alertan contra riesgo de tsunami

Nuevo sismo de 7,4 sacude a Japón y alertan contra riesgo de tsunami

Un terremoto de 7,4 grados en la escala Richter afectó hoy a la costa noreste de Japón, la misma zona afectadas por el seísmo del 11 de marzo, y provocó una alerta de tsunami.
» ver artículo completo

miércoles 6 de abril de 2011

¿Quo vadis Brasil?

¿Quo vadis Brasil?

Quo vadis Por Alvaro Vargas Llosa

El Instituto Independiente

San Pablo—Solemos mencionar a Brasil, junto con China e India, como un gigante en ciernes. Los brasileños están de acuerdo. En tanto que democracia liberal, tiene una ventaja política sobre China; como mosaico cultural, está más integrado que India. Pero, ¿garantiza el modelo socioeconómico brasileño el paso de este fascinante país a la vida adulta?

En la primera década del siglo, Brasil cosechó los frutos de las reformas del mercado de los 90'. Unos 30 millones de personas engrosaron las filas de la clase media. Pocos hechos ilustran mejor lo ocurrido que la evanescencia del otrora poderoso Movimiento de los Sin Tierra, cuyas violentas tácticas atemorizaron a vastas regiones del interior del país. Hace una década, el grupo controlaba unos 285 campamentos en tierras invadidas. Hay apenas tiene treinta. Luciano de Lima, coordinador para el estado de Sao Pablo, pudo a duras penas reclutar a 27 personas para invadir una parcela de tierra en manos de la compañía de ferrocarriles Ferroban. Los organizadores admiten que la creación de empleo, especialmente en la construcción, y en mucha menor medida el programa Bolsa Familia, han dejado sin oxígeno al movimiento.

El crecimiento del consumo nos habla de una clase media en ascenso……en un país cuya economía se basa principalmente en el mercado interno. Las empresas de venta minorista y de bienes raíces, e incluso proveedores de servicios como la educación, están en auge.

Sin embargo, el gobierno del ex Presidente Lula da Silva, que merece parte del crédito, eludió modernizar el laberíntico y clientelista sistema político brasileño, cuyas estructuras federales, estatales y locales se superponen. Y sucumbió a la superstición de que el poder económico proviene de la promoción estatal de grandes campeones industriales. Como muestra Mansueto Almeida en su libro “O Novo Estado Desenvolvimentista e Governo Lula”, decenas de miles de millones de dólares fueron canalizados a ciertos productores de carne, celulosa, mineral de hierro, petróleo, etc. El Banco Nacional de Desarrollo (BNDES) fue el principal instrumento. Incluso financió adquisiciones internacionales. Los productores de carne JBS y Marfrig recibieron ingente ayuda.

Inevitablemente, el modelo produjo resultados mediocres y corrupción. La Caixa Económica Federal, otro gigantesco instrumento financiero del Estado, compró o subvencionó a bancos y empresas constructoras. Beneficiarios como el Banco Panamericano terminaron involucrados en escándalos de fraude. Otros, como el Frigorífico Independencia, donde el BNDES también “invirtió” recursos, se volvieron insolventes. Queda por verse qué traerá del aumento de la participación del Estado en Petrobras.

El resultado ha sido triple. Primero, una colosal factura fiscal. La nueva Presidenta, Dilma Rouseff, ha anunciado 50 mil millones de dólares en recortes (para apoyar su campaña electoral el año pasado, vaya ironía, Lula aumentó las transferencias discrecionales a los gobiernos estatales y locales en un 51 por ciento). Segundo, las industrias de “commodities” –la vieja economía— han empequeñecido a las de servicios. Tercero: como el gobierno dictó la naturaleza de la expansión económica, las empresas desatendieron la inversión en investigación y desarrollo. Según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, las solicitudes de patentes brasileñas cayeron un 20 por ciento el año pasado en comparación con incrementos del 50 por ciento en China y 20 por ciento en Corea.

Por culpa de este énfasis en grandes campeones industriales, Brasil no trató de corregir la desconexión entre los centros de investigación académica y la economía productiva. Si bien Brasil está entre los once países líderes en ciencias —un 2,4 por ciento de los artículos publicados en revistas científicas están escritos por brasileños—, anda muy por detrás en producción de tecnología. Sólo hay veintitrés ingenieros por cada diez mil personas; en el pequeño Israel hay tres veces más.

En la década de 1990, el Gobierno consumió un cuarto de la riqueza nacional. Hoy consume el 40 por ciento. Una joven empresaria que importa juguetes de China me dijo lo mismo que oí decir a ejecutivos de grandes empresas: “Paso mi tiempo luchando con una montaña de impuestos y reglamentos. Es un milagro que sea capaz de hacer algo”.

Hay algunos indicios de que Dilma Rousseff entiende esto. Está preparando la segunda versión de la Política de Desarrollo Productivo. La primera versión engendró el sistema descrito anteriormente. Pero la Presidenta dice desear, esta vez, más disciplina fiscal, menos campeones industriales, más innovación y servicios en la economía privada. ¿Aceptará que para lograr esto su gobierno debe retirarse de los espacios que su predecesor invadió durante la última década? Su partido, una mezcla de centro-izquierdistas y radicales, ¿la dejará? Lula, que goza aquí de una condición semi-divina ¿lo consentirá?

Si la respuesta es no, el ascenso de Brasil al primer mundo no ocurrirá muy pronto.

México: qué hacer ante un sistema de gobierno disfuncional

México: qué hacer ante un sistema de gobierno disfuncional

Por Luis Rubio

América Economía

“Mientras más corrupto el Estado, más legisla”. Así decía Tácito, senador romano. En México el gobierno es débil, pesado, aparatoso y muy ruidoso, pero nada efectivo aunque, eso sí, con una interminable propensión a legislar. La evidencia está por doquier: en el pobre desempeño de la economía, la violencia, la informalidad, la inseguridad, el tráfico. Nuestros legisladores se anuncian en el radio diciendo cosas como: “en el Senado de la República reconocemos que hay mucha criminalidad y por eso legislamos tal o cual cosa”, como si el hecho de legislar resolviera los problemas.

En las últimas décadas pasamos de un gobierno pesado y abusivo, pero con alguna capacidad (aunque decreciente) de acción, a uno simplemente pesado e inútil. El gobierno tiene presencia en todas partes, pero eso no lo hace funcional o efectivo. Al revés: lo que al país le urge es una redefinición de la función gubernamental y el desarrollo de las capacidades que le permitan enfrentar el monstruo de la inseguridad que acecha a la población, y crear condiciones para echar a andar la economía y, en general, mejorar la convivencia en la sociedad.

Aquí van tres ejemplos de absurdos que evidencian lo lejos que estamos de contar con un sistema eficaz de gobierno:

En el ámbito fiscal, se gobierna por circular. Los funcionarios hacendarios emiten circulares para todo, jamás reconociendo la incertidumbre que sus actos de autoridad generan. Un entorno estable es condición necesaria para el desarrollo económico y éste se altera cuando las reglas del juego se cambian sin previo aviso, explicación o justificación.

La discrecionalidad es un instrumento esencial de la función gubernamental: es el medio a través del cual la autoridad se adapta al cambiante entorno económico, electoral o político. Dado que es imposible legislar para cualquier contingencia, la función del gobierno sería imposible sin facultades discrecionales. El problema es que en México no hay diferencia entre la discrecionalidad y la arbitrariedad: son sinónimos porque la autoridad emplea sus facultades discrecionales sin restricción alguna. Eso es lo que permite que un gobernador manipule las elecciones en su estado o en cualquier otro; que las entidades de regulación impongan sanciones sin fundamento legal; o que pueda haber miles de muertos sin que se inicie una sola averiguación previa. La autoridad en México es absolutamente arbitraria.

En el caso de las entidades de regulación económica (Telecomunicaciones, Competencia, Energía) tenemos de todo menos reglas claras. Las entidades deciden en función de los criterios de los comisionados, mientras que las facultades del presidente de cada una de ellas son tan vastas que sus preferencias tienden a prevalecer. El caso de la Comisión de Competencia es paradigmático, porque el tema es tan central para nuestro desarrollo: leyes van y leyes vienen, pero lo único que avanza son los caprichos de quienes definen las prioridades. Es evidente que requerimos una legislación apropiada, comparable a la de los principales países del mundo, pero también requerimos una estructura de autoridad igualmente acotada, como la que existen en aquellas naciones. El tema es el mismo que en el resto: nuestro problema no es de leyes, sino de la propensión al abuso de las facultades de la autoridad, lo que las coloca en un plano de permanente arbitrariedad. Sin límites, cualquier autoridad se convierte en un poder fáctico más, lo opuesto de lo que requiere un país moderno e institucionalizado.

Institucionalizar implica limitar a la autoridad, es decir, establecer reglas que acoten y preestablezcan los límites de su acción. La discrecionalidad es indispensable, pero para que el actuar gubernamental no sea arbitrario tiene que estar acotado por reglas conocidas por todos de antemano.

De la misma manera, no se puede ignorar la dinámica histórica que nos precede. Gracias a la hiperinflación de la era del Weimar, en Alemania el banco central es sumamente ortodoxo y se enfoca exclusivamente a combatir la inflación. La historia de Inglaterra es muy distinta: el recuerdo de la pobreza descrito por Dickens y marcado en la conciencia colectiva de aquella nación llevó a que, para el Banco de Inglaterra, la inflación sea importante pero deba ir aparejada con el crecimiento. Nuestra historia no es tan extrema como la de estas naciones europeas, pero la era de las crisis financieras marcó al país y se convirtió en una definición esencial de la función financiera, razón por la cual el banco central se toma con tanta seriedad el control de la inflación. En contraste con otras funciones gubernamentales, ésta ilustra que hay capacidad de aprendizaje.

En el mundo hay muchos modelos de gobierno, cada uno de ellos emanado de su propia realidad social. En Francia el gobierno tiene una amplísima presencia en la economía como propietario y administrador de empresas de lo más diverso. En Inglaterra, el gobierno tiene una presencia mucho más modesta. Pero ambos países comparten una característica común: tienen un gobierno efectivo y funcional. Nosotros debatimos (y legislamos) mucho sobre la naturaleza del gobierno, pero no tenemos un gobierno funcional. El viejo sistema se caracterizó por un gobierno que funcionó bajo esas circunstancias pero, como ilustran las crisis políticas y económicas que enfrentó a partir de 1968, dejó de ser efectivo hasta acabar prácticamente colapsado.

A casi dos sexenios de la primera alternancia de partidos en la presidencia, sería tiempo de irle dando forma a un nuevo sistema de gobierno. Esto podría hacerse de dos maneras: con un gran replanteamiento de sus estructuras o con una corrección de algunas de sus partes más disfuncionales. En un mundo perfecto, lo ideal sería hacer un gran replanteamiento como hicieron los españoles con su constitución de 1978. Sin embargo, el ejemplo español no es aplicable a México, porque ese país ya contaba con un gobierno funcional: lo que la constitución hizo fue modificar los pesos relativos de los distintos componentes del Estado. Nosotros tenemos que partir del reconocimiento de que nuestro sistema de gobierno no satisface ni lo más elemental. Pretender modificarlo todo por la vía legislativa no resolvería el problema.

Los tiempos preelectorales son siempre propicios para la discusión de los retos que enfrentamos. Quizá no haya ninguno más grave y pernicioso que el desorden que emana del desarreglo del poder. De ahí deriva todo: mientras no se establezcan límites al poder y los poderosos desarrollen la capacidad y visión de institucionalizarlo, nuestro sistema de gobierno seguirá siendo lo que es: disfuncional e ineficaz.

Luis Rubio es Presidente del Centro de Investigación para el Desarrollo (Cidac), una institución independiente dedicada a la investigación en temas de economía y política, en México.

El (gradual) agotamiento del petróleo

El (gradual) agotamiento del petróleo en México

por Isaac Leobardo Sánchez Juárez

Isaac Leobardo Sánchez Juárez es profesor e investigador de economía en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México) y fue el ganador del concurso “Caminos de la Libertad” 2009 organizado por TV Azteca.

Dedicado a la memoria de mi madre, quien aspiraba a un mejor país

En mi artículo anterior: Refundar México, indicaba una serie de reformas que es necesario realizar de manera inmediata para la superación del estancamiento económico y social. Apuntaba que una de las más urgentes era la hacendaria, ya que la inminente macro reducción de los ingresos petroleros presionará a las finanzas públicas, conduciendo a una situación de carácter crítico que pondrá en jaque a la totalidad del sistema económico.

Actualmente en México las finanzas públicas dependen mucho de los ingresos derivados de la venta de petróleo, no tanto como en el pasado, pero siguen siendo un factor de preocupación. En 1980 los ingresos petroleros representaban el 18,4% del total de ingresos del gobierno federal; para 1984 alcanzaron su pico con un 44,7%; en 1990 participaban con el 29,7%; en 1996 con el 35,6%; en el 2000 32,6% y en el 2010 con 32,7% (Fuente: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas). Un tercio de los ingresos del gobierno federal proviene de la extracción y venta de petróleo.

El no desarrollar un sector privado competitivo e independiente del Estado, que paga oportunamente sus impuestos, la no reducción de la informalidad, la ausencia de un régimen tributario simple y transparente, entre otros factores, muy pronto pasará factura. El crecimiento económico, ya de por si insuficiente, se conseguirá hasta donde lo permitan las reservas probadas del hidrocarburo. Sin el ánimo de ser un agorero, la realidad es que una vez que estas se terminen la hacienda pública entrará en crisis, a menos que se apruebe en lo inmediato una reforma integral que reduzca la actual dependencia del petróleo y haga más eficiente el sistema tributario (sin olvidar la reducción y mejora del gasto público).

Con información reciente dada a conocer por Pemex y la Secretaría de Hacienda, se sabe que México enfrentará en los próximos 15 años una caída acumulada de ingresos por alrededor de un billón 226 mil millones de pesos, provocada por la declinación acelerada del principal yacimiento petrolero: Cantarell (pozo que en el 2004 aportaba poco más del 60% de la producción nacional). La caída esperada en los ingresos representa el 9,7% del PIB del 2010.

En los próximos 15 años el valor de la producción de Cantarell caerá 70%, situación que afectará los ingresos del gobierno federal, a menos que se encuentre un yacimiento que sea capaz de sustituir la producción del mencionado activo. Las estimaciones precisas son que para el año 2024, la producción del que fuera considerado el sexto campo productor más importante del mundo, será de tan solo 160.000 barriles diarios de petróleo crudo y 104 millones de pies cúbicos diarios de gas, representando una caída de 68,9% y 78,2% en esos quince años (Fuente: El Universal de México).

El petroleó se está agotando, a la fecha, con información de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, se tiene que la producción de Cantarell pasó de 1.450.000 barriles diarios en el 2000 a 647.000 barriles diarios en el 2010, una variación de -64% entre esos años. La producción total de petróleo del país pasó de 3.012.000 barriles diarios en el 2000 a 2.586.000 en el 2010, una variación de -14,2%. El petróleo gradualmente se ha reducido y está tendencia continuará a menos que se encuentre un nuevo yacimiento. Hace algún tiempo, el gobierno apostó por un yacimiento denominado Chicontepec, el cual producía 9.000 barriles diarios en el 2000 y produjo 29.000 en el 2010, muy lejos de las estimaciones gubernamentales (600.000 y 700.000 barriles diarios), evidenciando con ello las carencias técnicas de Pemex exploración y la posible corrupción asociada con el proyecto.

Ante esta situación, resulta prioritario reformar la haciende pública, y a la vez realizar reformas del sector energético, sería interesante evaluar la posibilidad de modificar las instituciones legales necesarias para permitir la coparticipación de la empresa pública con inversionistas privados, en un marco transparente y adecuado que favorezca la búsqueda de nuevas oportunidades de extracción y producción.

Ir más lejos sería la propuesta de una venta de la empresa pública a inversionistas privados nacionales e internacionales, pero esto está sujeto a mucha polémica y es un tema sensible para la mayoría de mexicanos, por ello es más viable la creación de esquemas de coparticipación.

Hoy en día, Pemex es incapaz de mantener su presupuesto operativo; sigue atada a un régimen fiscal de exacción, trabaja con números rojos, no puede dar mantenimiento a sus instalaciones, carece de recursos para exploración de nuevos yacimientos, menos tiene para realizar tareas de refinación. La otrora abundancia de petróleo se desaprovechó, pudo servir como palanca de desarrollo, pero en su lugar se convirtió en el botín de unos cuantos.

Lejos de lamentarse por lo que no se hizo, las tareas pendientes consisten en reducir la dependencia estructural que tiene el gobierno federal de la extracción y venta de petróleo, reformar el régimen de operación de Pemex y su tratamiento fiscal. El gradual agotamiento de las reservas de petróleo del país tiene que ser percibido como un factor de riesgo, pero también una oportunidad para realizar los cambios que tanto necesitamos. El parcial agotamiento del petróleo puede convertirse en el acicate del total subdesarrollo o bien en el del progreso y bienestar para todos los mexicanos.

Jimmy Carter hace 'lobby'

Jimmy Carter hace 'lobby' por los espías cubanos

por Mary Anastasia O'Grady

Mary Anastasia O’Grady es editora de la columna de las Américas del Wall Street Journal.

Dicen que Cuba es un lugar donde el tiempo se detiene y, ciertamente, eso es lo que pareció la semana pasada cuando Jimmy Carter llegó a La Habana a confraternizar con los hermanos Castro. La imagen de la amplia sonrisa del ex presidente estadounidense de 86 años mientras descendía de un jet para reunirse con los pesos pesados del régimen parecía salida de una vieja película que hemos visto muchas veces.

El agricultor de maníes más famoso del mundo ha trabajado durante más de tres décadas y media para que la represiva dictadura militar de la isla obtenga más respeto en EE.UU. Este viaje no fue diferente. La agencia Agence France Press informó que se realizó por "invitación de La Habana" y que apuntaba a "mejorar las relaciones entre EE.UU. y Cuba". Fidel elogió a Carter como "valiente y serio".

Las razones por las que la dictadura busca a Carter son obvias. La lista de personas, sin contar a Mahmoud Ahmadinejad, Kim Jong Il y Chris Dodd que están dispuestas a brindar legitimidad a uno de los más desastrosos experimentos revolucionarios del siglo XX se está reduciendo rápidamente. El ex presidente es, como se dice, útil.

Tal vez nunca sepamos los motivos que llevaron a Carter a aceptar ser usado. Pero sabemos la forma en que fue usado. El miércoles, antes de que dejara La Habana apareció en la televisión cubana para argumentar a favor de la liberación de cinco espías cubanos, conocidos como "la Red Avispa" que actualmente cumplen condena en cárceles estadounidenses.

Nunca antes Carter había caído tan bajo. No solamente porque demuestra una completa falta de consideración por el sistema judicial estadounidense. El peligro que los agentes cubanos que operan en EE.UU. representan para los estadounidenses está bien establecido. Tratar esos delitos de manera ligera solamente incrementará la exposición del país a serios riegos.

Al principio, había muchas esperanzas de que Carter sería capaz de conseguir la liberación de Alan Gross, un contratista de la Agencia para el Desarrollo Internacional de EE.UU. que Cuba tomó como rehén en diciembre de 2009. El estadounidense de 61 años aparentemente llevó hardware a miembros de la diminuta comunidad judía de la isla para que pudieran acceder a Internet. Fue sentenciado a 15 años de prisión.

Sin embargo, una vez que Carter arribó a La Habana, anunció que no estaba allí para "sacar (a Gross) del país". Lo visitó y recomendó su liberación, algo que todavía podría ocurrir. La salud de Gross es frágil y en su casa de Maryland tanto su madre como su hija están combatiendo contra el cáncer. Abundan los rumores de que recibirá un perdón por consideraciones humanitarias.

Cuba, sin duda, presentará su liberación temprana como evidencia de su buena voluntad con el mundo. Pero ahora parece estar esperando más que alabanzas internacionales. Un objetivo parece ser el canje del prisioneros estadounidense por los "avispas".

Gerardo Hernández, René González, Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Fernando González Llort fueron arrestados por la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) el 12 de septiembre de 1998. Otros cinco integrantes de la red fueron detenidos el mismo día pero aceptaron acuerdos para actuar como testigos de la fiscalía.

El FBI ha reunido una gran cantidad de evidencia. Utilizó la ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (Foreign Intelligence Surveillance Act) y órdenes judiciales para investigar al grupo durante tres años. Hernández, que está cumpliendo dos cadenas perpetuas, fue condenado por conspiración para cometer asesinato en el caso del abatimiento por parte de la Fuerza Aérea Cubana de dos aviones civiles cuyos vuelos habían sido contratados por exiliados cubanos de Florida en 1996. Cuatro estadounidenses murieron. La fiscalía también demostró que "las avispas" habían buscado infiltrarse en instalaciones militares estadounidenses y descubrir puntos no protegidos de la costa de Florida por los que se pudieran introducir armas y explosivos a EE.UU.

Puesto que Cuba es tan pobre, sus defensores estadounidenses señalan con frecuencia que no representa una amenaza a la seguridad nacional de EE.UU. Pero esto ignora al espionaje cubano. En 2002 la analista de la Agencia de Inteligencia de Defensa Ana Belén Montes, la agente de inteligencia estadounidense de más alto rango acusada de espiar para Cuba, se declaró culpable y fue sentenciada a 25 años de cárcel. Su detención, 10 días después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, se hizo a gran velocidad debido a que tenía la posibilidad de traspasar a agentes enemigos información sensible sobre la invasión de EE.UU. a Afganistán.

Los estadounidenses todavía no saben cuánto daño Walter Kendall Myers, un analista que trabajaba en inteligencia e investigación para el Departamento de Estado, y su esposa, Gwendolyn Myers, también empleada en ese departamento, causaron a EE.UU. durante los 30 años durante los cuales espiaron para Cuba. La pareja fue reclutada por la misión cubana ante la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, un notorio centro de la inteligencia cubana.

Carter debería limitarse a hacer favores personales para su "amigo personal", como describió a Fidel cuando estuvo en La Habana, de acuerdo con Europa Press. Cuando una reunión de seis horas con el viejo tirano es seguida por un anuncio de Carter expresando "dudas" respecto al juicio que llevó a la condena de los espías y una promesa de hablar con el presidente Obama respecto a un perdón para ellos, cuesta no verlo como un cómplice de la dictadura militar cubana.

No hay comentarios.: