19 abril, 2011

Santos se acerca a Venezuela

Santos se acerca a Venezuela

   Los presidentes de Venezuela y Colombia, Hugo Chávez y Juan Manuel Santos, durante la reunión que sostuvieron en la ciudad de Cartagena el passado 9 de abril.
Los presidentes de Venezuela y Colombia, Hugo Chávez y Juan Manuel Santos, durante la reunión que sostuvieron en la ciudad de Cartagena el passado 9 de abril.
William Fernando Martinez / AP

Las relaciones entre Colombia y Venezuela, resquebrajadas bajo el gobierno del presidente Alvaro Uribe, están dando un giro de 180 grados bajo el mandato de Juan Manuel Santos, quien ve la revolución socialista del vecino país como una oportunidad en vez de una amenaza, dijeron analistas y diplomáticos.

Los expertos consultados por El Nuevo Herald dijeron que la percepción de que la guerrilla colombiana ha sido derrotada y los cuantiosos beneficios del comercio con el vecino país, están cambiando la dinámica de lo que hasta hace muy poco fue una tormentosa relación con el presidente venezolano Hugo Chávez, cuya revolución socialista ha aumentado la dependencia en las importaciones de la nación petrolera.

No obstante, los analistas advirtieron que Chávez es poco confiable y vaticinaron una corta duración a la luna de miel entre ambos países.

“La destrucción del aparato productivo venezolano (a través de las políticas de expropiaciones y el acoso generalizado al sector privado), está convirtiendo a Venezuela en un mercado cada vez más lucrativo para el empresariado colombiano”, comentó el ex embajador venezolano ante las Naciones Unidas, Diego Arria.

“En la medida en que Chávez destruye más a Venezuela, hay un grupo de empresarios colombianos que se benefician” de un intercambio comercial que en un momento dado ascendió a los $7,000 millones, sostuvo Arria desde Caracas.

Ese potencial beneficio parece haber tomado un papel protagónico en la postura adoptada por Santos frente a su homólogo venezolano.

A partir de su juramentación en agosto del 2010, el presidente colombiano se ha dado a la tarea de remendar las relaciones diplomáticas con el vecino país, suspendidas luego de que su predecesor acusara a Chávez de permitir el establecimiento de decenas de campos guerrilleros dentro de su territorio.

Santos también parece estar colocando un mayor énfasis al crecimiento económico que Uribe, luego de que éste lograra reducir substancialmente la violencia asociada con la guerrilla, comentó José Raúl Perales, analista del programa para América Latina del Centro Woodrow Wilson.

“Colombia es ahora una economía en ascenso. Está posicionada para registran un posible boom económico debido, entre otras cosas, a que disfruta una mayor tranquilidad y estabilidad política”, comentó Perales desde Washington.

Esa mayor tranquilidad se produce luego de que Uribe decidiera emprender un ataque frontal contra la guerrilla, atacándola en todos los frentes posibles. Pero ahora que organizaciones como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) están debilitadas, Santos está aprovechando la coyuntura para cambiar el énfasis del gobierno, dijo.

“Es una política de post-conflicto, porque en la medida en que el país ha ido estabilizándose, y en la medida en que se han ido reduciendo los niveles de la violencia, el gobierno comienza a pasar a otros temas, como la desigualdad y la creación de oportunidades”, comentó.

Es allí donde Venezuela, país que tradicionalmente ha sido un socio comercial natural para Colombia, entra en juego.

Además de los importantes volúmenes comerciales involucrados, el intercambio con Venezuela beneficia directamente a los pequeños y medianos productores, ayudando a reducir el problema de la desigualdad económica en el país, comentó Perales.

“Es un comercio que atañe al pequeño productor, fuera de los grandes centros urbanos en Bogotá, Medellín o Cartagena”, explicó Perales. “Beneficia a gente que tiene actividades lícitas en áreas cerca de la frontera que obviamente tendrá menos incentivos para dedicarse a actividades ilícitas”.

Por otro lado, la normalización de las relaciones con Venezuela también le brinda a Santos réditos políticos, comentó Mauricio De Vengoechea, consultor y analista de la firma NewLink Political con sede en Miami.

“Si bien los colombianos apoyaban al presidente Uribe en su lucha interna contra la guerrilla, y contra el crimen organizado, no sucedía así con el tema de las relaciones internacionales”, explicó De Vengoechea, quien añadió que esto se vio reflejado en los sondeos de opinión realizados durante su mandato.

“Había muchos colombianos que se encontraban muy preocupados de que hubiese un enfrentamiento armado (con Venezuela), y en el último año las relaciones se pusieron muy tensas, no sólo con Venezuela, sino con muchos países latinoamericanos que en un momento se opusieron a que el presidente Uribe abriera las seis o siete bases militares para recibir tropas americanas”, comentó.

De Vengoechea añadió que parte del cambio adoptado por Santos es el de darle prioridad al mejoramiento de las deterioradas relaciones con los vecinos, sin que esto necesariamente signifique el deterioro de las relaciones con Estados Unidos.

Eso significaba normalizar las relaciones con Chávez, aún cuando el mandatario venezolano no es muy querido en Colombia, con encuestas señalando que un 80 por ciento de los consultados están en desacuerdo con lo que representa.

“La gente en el fondo prefiere la tranquilidad”, dijo De Vengoechea. “Los colombianos estaban cansados del conflicto y unos de los temas que les molestaba a los colombianos del gobierno de Uribe era la excesiva polarización y la pelea permanente”.

La normalización de las relaciones con Venezuela también vino con el compromiso de Chávez de que no permitir la presencia de la guerrilla en su territorio, promesa que habría estado cumpliendo según declaraciones del propio Santos.

Pero algunos de los analistas señalaron que el mandatario venezolano es poco confiable, y ostenta un largo historial de promesas incumplidas.

“Confiar en Chávez sería un error garrafal”, señaló Luis Fleischman, profesor adjunto de Sociología y Ciencias Políticas del Wilkes Honors College de la Florida Atlantic University.

“Chávez es un revolucionario que no tiene necesariamente una agenda racional, y si llega a un acuerdo con Colombia es porque lo necesita temporalmente. A largo plazo, Chávez continúa viendo a Colombia como un enemigo de su revolución porque es un país que está cerca de Estados Unidos”, sostuvo.

Fleischman se mostró pesimista sobre los prospectos a largo plazo de la reconciliación, señalando que un verdadero acercamiento entre Colombia y Venezuela conllevaría un muy poco probable cambio de pensar y de actuación por parte de Chávez.

“Si él quiere ser una persona distinta, tiene que primero parar su peligrosa revolución y parar sus ataques externos porque hasta ahora Chávez ha tratado de entrometerse en los asuntos externos”, comentó Fleischman. “Puede que esté ahora debilitado […] pero ha demostrado que no es una persona confiable y hostil, no solo hacia Colombia sino hacia todos los países latinoamericanos”.

Geithner ofrece una visión optimista

Geithner ofrece una visión optimista para recortar el déficit de EE.UU.

Por Tom Barkley
Dow Jones Newswires

WASHINGTON—El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, ofreció el martes una visión optimista sobre el panorama para recortar el déficit presupuestario, un día después que Standard & Poor's rebajara su perspectiva para la calificación de deuda de Estados Unidos.

"Se ve gente de ambos lados —demócratas y republicanos— que coincide con el presidente en que tenemos que implementar ahora algunas reformas para reducir nuestros déficit de largo plazo", dijo Geithner en una entrevista en CBNC.

[Geithner] Reuters

Timothy Geithner

El anuncio de S&P's del lunes sobre el cambio de su perspectiva para la calificación de deuda de Estados Unidos de "estable" a "negativa" hizo tambalear a las acciones, aunque los precios de los bonos del Tesoro y el dólar se recuperaron de las pérdidas iniciales. El dólar y los títulos del Tesoro se negociaban a la baja temprano el martes luego de la publicación de sólidos datos económicos de Europa.

La calificadora de riesgo advirtió que el cuello de botella político en Washington haría difícil alcanzar un acuerdo para reducir el déficit para 2013.

El gobierno del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, rebatió de manera contundente la opinión de S&P al señalar que subestima la capacidad de Washington para resolver sus problemas fiscales.

Álvaro Uribe

Álvaro Uribe: computadores del Mono Jojoy están en la Fiscalía

HERRAMIENTAS
Foto: Captura de Twitter

El expresidente colombiano, Álvaro Uribe, informó a través de su cuenta en Twitter que los computadores del abatido líder guerrillero de las Farc, “Mono jojoy” se encuentran en la Fiscalía.

El exmandatario escribió en @AlvaroUribeVel: Computadores de Briceño (Jojoy) están en Fiscalía, informan sobre Farc-Política, y ahora nuevas cartas de engaño!

El “Mono Jojoy” murió a finales del pasado septiembre en un bombardeo a su campamento en las selvas de la serranía sureña de La Macarena, acción que llevó al decomiso de varios computadores y decenas de memorias informáticas.

La vida política de Fidel Castro

En infografía: así ha transcurrido la vida política de Fidel Castro

HERRAMIENTAS
Infografía AFP

La siguiente infografía de la agencia Agence France-Presse, contiene información sobre los momentos históricos en la vida política del líder cubano Fidel Castro.

Para ver la infografía en tamaño real pulse aquí

Fidel Castro asiste a clausura

Fidel Castro asiste a clausura del Congreso Comunista de Cuba

HERRAMIENTAS
Foto: Cubadebate

LA HABANA, 19 abril 2011 (AFP) - El líder cubano Fidel Castro asiste este martes a la clausura del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), tras haber dejado la máxima jefatura de la organización, según imágenes en vivo de la televisión.

Vestido de chaquete azul oscura y camisa a cuadros, Fidel Castro, de 84 años y retirado del gobierno desde julio de 2006, entró apoyado por escoltas al plenario del Congreso, donde fue recibido con un estruendo de aplausos.

El ex gobernante confirmó su renuncia a la máxima jefatura del PCC, su último alto cargo político, al pedir ser excluido del Comité Central, principal órgano de la agrupación, según escribió en un artículo de prensa publicado este martes.

“Raúl conocía que yo no aceptaría en la actualidad cargo alguno en el Partido”, escribió Castro, al explicar en un texto en el portal Cubadebate.cu su “ausencia” en el nuevo Comité Central del PCC, electo el lunes por el VI Congreso del PCC.

Fidel Castro, de 84 años, ocupaba el cargo de primer secretario del Comité Central del PCC -principal en un régimen comunista- desde la creación del Partido, único legal en Cuba, en 1965. Su hermano Raúl lo sigue en jerarquía, y es muy probable que sea su sucesor.

El dirigente comunista confirmó así lo que había dicho en marzo acerca de su renuncia también a la jefatura del PCC. Fidel cedió a su hermano Raúl el mando en 2006 debido a una grave enfermedad, aunque siguió siendo llamado primer secretario.

Castro, quien retirado del poder se dedica a leer y escribir sobre política internacional, llegó al poder el 1 de enero de 1959 al triunfar la revolución que derrocó al dictador Fulgencio Batista y desde entonces concentró los máximos cargos en el Ejecutivo y la jefatura de los institutos armados.

Estados Unidos niega que esté socavando al Gobierno sirio

Estados Unidos niega que esté socavando al Gobierno sirio

Según cables diplomáticos filtrados por el sitio WikiLeaks, EUha financiado a grupos opositores en ese país

EFE

WASHINGTON, 18 de abril.- El Departamento de Estado negó hoy que estuviera trabajando para socavar al Gobierno sirio, después de que el Washington Post publicara que Estados Unidos ha financiado a grupos opositores en ese país, según cables diplomáticos filtrados por WikiLeaks.

"No, no estamos trabajando para socavar a ese Gobierno. Lo que estamos intentando hacer en Siria, a través de nuestro apoyo a la sociedad civil, es crear el tipo de instituciones democráticas que francamente tratamos de crear en países de todo el mundo", señaló el portavoz en funciones del Departamento de Estado, Mark Toner.

"Lo que es diferente en este caso es que el Gobierno sirio percibe este tipo de ayuda como una amenaza a su existencia", agregó, aunque rehusó comentar el contenido de los cables.

De acuerdo con el Post, entre los programas de asistencia de Estados Unidos a la oposición siria figura el canal de televisión Barada, con sede en Londres, que comenzó sus transmisiones en abril de 2009 y ha intensificado su labor "con la cobertura de las protestas callejeras" que se registran actualmente en Siria.

Esta operación "tiene el propósito de derrocar al gobernante autocrático del país, Bachar al Asad", según el diario.

Barada TV está estrechamente vinculada al Movimiento por la Justicia y el Desarrollo, una red de exiliados sirios que también trabaja desde Londres.

"Estamos trabajando con varios actores de la sociedad civil con el fin de fortalecer la libertad de expresión y el tipo de instituciones que consideramos serán vitales para un posible futuro democrático en Siria", insistió Toner al respecto.

Para ello, recalcó, el presidente Bashar al Asad "debe abordar las aspiraciones legítimas de los ciudadanos" sirios.

"El tratar de promover una transformación hacia un proceso más democrático en la sociedad no supone socavar necesariamente al Gobierno actual", agregó el portavoz.

"Lo que hacemos es promover sociedades civiles más fuertes en esos países para abordar las aspiraciones reales de esas poblaciones y esas gentes. Si el Gobierno se mueve en sentido contrario, entonces son esos Gobiernos los que deben responder. No corresponde a nosotros resolverlas", indicó.

Aseguró que el embajador de Estados Unidos en Damasco, Robert Ford, se reúne regularmente con el Gobierno sirio y aprovecha esas oportunidades para transmitir el mensaje de Washington.

Este fin de semana, Al Asad insistió en su compromiso de derogar la Ley de Emergencia, impuesta en el país desde 1963, y una de las principales exigencias de la oposición, aunque no fijó una fecha concreta.

También prometió efectuar deprisa reformas, pero no de manera acelerada.

"Serían signos positivos pero en última instancia son los sirios los que tienen que interpretarlos como adecuados" o lo contrario, afirmó Toner, quien también recordó que el mandatario sirio "ha dicho antes públicamente muchas cosas pero hemos visto muy poco trasladado a la realidad", afirmó.

Estados Unidos impactó ayer negativamente a los mercados

Estados Unidos impactó ayer negativamente a los mercados

Standard & Poor’s bajó ayer la calificación crediticia de deuda a EU, lo que pegó a la mayoría de las bolsas, incluida la mexicana

Fernando Franco
CIUDAD DE MÉXICO, 19 de abril.- La evaluadora de riesgo Standard & Poor’s (S&P) sacudió este lunes a los mercados financieros internacionales, tras modificar de “estable” a “negativa” la perspectiva de la calificación crediticia de la economía más poderosa del mundo: Estados Unidos.

Durante las primeras horas de ayer, la agencia financiera argumentó que el déficit presupuestario que la economía norteamericana carga en sus hombros pone en riesgo las bondades de su política de desarrollo. A lo anterior, el Tesoro estadunidense respondió que S&P subestima su capacidad para hacer frente a la deuda nacional.

El déficit americano creció a 11 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2009, lo cual se compara de forma desfavorable con el promedio de dos a cinco por ciento de los seis años anteriores.

Cabe destacar, sin embargo, que S&P confirmó el nivel de inversión más alto con la nota de largo plazo “AAA”, dado que Estados Unidos, dijo, es una economía con altos ingresos, diversa y flexible, además de que genera crecimiento sin desatender la inflación.

A la noticia de la calificadora, se sumó el hecho de que China, por cuarta vez en el año, aumentó los requerimientos de reservas a los bancos, lo cual confirma la política de endurecimiento monetario del país asiático.

Como era de esperarse, los mercados financieros de todo el mundo reaccionaron rápidamente a las dos noticias. En el mercado de la Gran Manzana, el promedio industrial Dow Jones descendió 1.14 por ciento, tras ubicarse en 12 mil 201.59 puntos. El índice tecnológico Nasdaq finalizó en las dos mil 735.38 unidades, tras perder 1.06 por ciento.

El índice líder de la Bolsa Mexicana de Valores, el IPC, concluyó con la peor baja en ocho meses. Ayer retrocedió 1.77 por ciento, con lo cual hiló su tercera sesión en número rojos.

El IPC cerró en 36 mil 332 unidades, nivel que le generó la peor caída desde agosto de 2010.

En el cono sur del continente americano, el Bovespa, el indicador de referencia de la Bolsa de Sao Paulo, cedió 1.90 por ciento, mientras que en Argentina, el Merval, índice líder de la bolsa, retrocedió 2.37 por ciento. El mercado accionario de Chile descendió 0.56 por ciento y el de Perú bajó más de dos por ciento.

La ola roja se extendió hasta Europa. El FTSE 100 de Londres perdió 2.10 por ciento, en París el CAC-40 retrocedió 2.35 por ciento, el DAX en Fráncfort cayó 2.11 por ciento y en Madrid, el Ibex- 35 se precipitó 2.02 por ciento.

A decir de algunos especialistas, la contracción que registraron las plazas bursátiles quedó lejos de lo estimado en las primeras horas de ayer. Lo anterior, dicen, refleja cierta confianza en el gobierno de Barack Obama para resolver la situación.

¿Y las monedas?

El mercado cambiario no dejo de reaccionar. El peso mexicano cayó 0.62 por ciento, a 11.7465 unidades por dólar. En tanto, el real de Brasil se depreció 0.76 por ciento y el peso chileno 0.97 por ciento.

De acuerdo con el analista de DerFin, Rubén Domínguez, el cambio en la perspectiva de la deuda crediticia de Estados Unidos puede generar un mayor flujo de capitales hacia países emergentes.

“La situación puede generar incertidumbre en el mercado y acentuar el flujo de capitales hacia naciones emergentes como México.”

La industria de los metales no salió avante del efecto dominó. El cobre cayó por sexta sesión consecutiva.

El metal para entrega a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres descendió a 9.207 dólares por tonelada, su menor nivel desde el 17 de marzo.

Estados Unidos, como referencia, es el segundo mayor consumidor de cobre. Representa 13 por ciento de la demanda refinada global. El aluminio cedió 0.59 por ciento, el zinc 3.13 por ciento y el plomo casi cinco por ciento.

En cambio, el oro extendió su tendencia alcista hacia los mil 500 dólares, en una sesión volátil, en la que la reducción de Standard & Poor’s a un panorama negativo de Estados Unidos motivó compras de refugio.

El contrato del oro para entrega en junio, que escaló a un récord intradía de mil 498.60 dólares, estableció un cierre sin precedentes de mil 492.90 dólares, con una ganancia de 6.90 dólares o un 0.5 por ciento.

Multiva Grupo Financiero comentó que es cuestión de tiempo para que el Congreso estadunidense llegue a un acuerdo y tome una decisión sobre el abultado déficit fiscal.

El Partido Comunista aprueba reformas económicas en Cuba

El Partido Comunista aprueba reformas económicas en Cuba

Ratifican crear créditos para emprender negocios propios, revisar el cobro de impuestos y abrir el mercado inmobiliario, entre otros

Reuters, AFP, EFE, AP



LA HABANA, 19 de abril.– El gobernante Partido Comunista de Cuba aprobó ayer un profundo plan de reformas económicas impulsadas por el presidente Raúl Castro y eligió a sus nuevos líderes, según medios locales.

Cerca de mil comunistas cubanos reunidos desde el sábado validaron las 311 reformas económicas, las más importantes en décadas, que apuntan a la reducción de más de un millón de empleos estatales, el recorte de subsidios y la expansión del sector privado, según una resolución publicada en Cubadebate.

“En la actualización del modelo económico primará la planificación, la cual tendrá en cuenta las tendencias del mercado”, dice la resolución divulgada en el sitio web, tras subrayar que “sólo el socialismo es capaz de vencer las dificultades y preservar las conquistas de la
revolución.”

“El VI Congreso del PCC, una vez evaluados los dictámenes de las cinco comisiones creadas acuerda: Aprobar los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución con las modificaciones acordadas”, según el texto de la resolución.

Cinco comisiones se centraron en temas generales como la necesidad de construir una cultura empresarial que priorice la eficiencia y mayor flexibilidad en la política tributaria que estimule el trabajo privado y cooperativo.

El congreso recomendó “revisar” la política impositiva, criticada en los debates populares previos, y solicitar que su implementación se adapte a cada territorio según el desarrollo económico que presente.

También abogó por dar luz verde a los créditos bancarios para fortalecer el trabajo por cuenta propia y formas “no estatales” de gestión en el sector agrícola, así como en la construcción de viviendas.

Asimismo fue debatida la esperada apertura del mercado inmobiliario, prohibido desde la revolución de 1959. El congreso “acordó elevar al plenario que se establezca la compra-venta de las mismas”, dijo la agencia estatal Prensa Latina. La medida acabaría con un mercado informal que ha movido amplias sumas de dinero tras bambalinas por décadas.

Eligen a la dirigencia

Al cierre de esta edición, aún no ha sido anunciada la elección de los miembros del Comité Central del PCC y se prevé que será hoy cuando se presenten los resultados definitivos durante la clausura del Congreso

El sitio oficial www.cubadebate.cu mostró imágenes en las que aparecen Castro y otros delegados al congreso votando en las elecciones de un nuevo comité central y buró político, que decidirá quién reemplazará al líder histórico Fidel Castro, que cedió sus cargos por una enfermedad en el 2006.

Los estatutos del PCC señalan que el pleno del comité central es el que decide el número de miembros del buró político (el actual tiene 19), los elige y designa de entre ellos al primer y segundo secretario de la organización.

En la inauguración del cónclave, el general Raúl Castro (79 años) fue incluso más allá de la cuestión económica al proponer la limitación de mandatos en los principales cargos políticos y partidistas del país a diez años.

También planteó abiertamente la necesidad de formar una “reserva de sustitutos” para preparar el relevo de la generación histórica de la Revolución, con un discurso muy crítico con el funcionamiento del PCC, al que pidió desterrar el inmovilismo y los dogmas.

Castro dijo el sábado que su gobierno busca acabar con medio siglo de “inmovilismo” y añadió que su plan es hacer perdurar el sistema socialista una vez que desaparezcan sus veteranos líderes históricos.

Su propuesta, que podría ser examinada en debate popular y aprobada en una conferencia del partido comunista planeada para enero del 2012, busca inyectar sangre joven al gobierno que han comandado él y su hermano Fidel por más de medio siglo.

El plan de Raúl Castro, la mayor reestructuración económica desde que Fidel Castro nacionalizó las empresas en los años 60, busca dejar atrás el modelo centralizado soviético, que mantiene a la isla en una severa crisis.

Fidel pide “cambiar sin vacilación”

El líder cubano Fidel Castro pidió al Congreso del Partido Comunista (PCC) “rectificar y cambiar sin vacilación” lo necesario para preservar el socialismo.

“Escuché (...) a las 10 de la mañana, los debates de los delegados al Sexto Congreso del Partido”, dijo Castro quien reveló en marzo que renunció como primer secretario del PCC cuando enfermó y cedió el mando a su hermano Raúl en 2006, pero sigue siendo nombrado con ese cargo.

Dando un espaldarazo a las reformas que presentó Raúl en el cónclave, y al rejuvenecimiento de la dirección del PCC, Fidel Castro señaló que “la nueva generación está llamada a rectificar y cambiar sin vacilación todo lo que debe ser rectificado y cambiado, y seguir demostrando que el socialismo es también el arte de realizar lo imposible”.

Castro, quien estuvo casi medio siglo al frente del gobierno socialista isleño, la nueva generación de hombres y mujeres revolucionarios debe ser “modelo de dirigentes modestos, estudiosos e incansables luchadores por
el socialismo”.

Con el título Los Debates del Congreso, su retirado hermano Fidel Castro publicó en la prensa oficial una breve reflexión sobre este foro que será clausurado hoy, en una de sus escasas incursiones en temas de política interna en su columna Reflexiones.

“La dirección del Partido debe ser la suma de los mejores talentos políticos de nuestro pueblo, capaz de enfrentarse a la política del imperio que pone en peligro a la especie humana”, añadió en su texto publicado en el diario oficial Granma y en el sitio
Cubadebate.cu.

Fidel Castro, de 84 años, opinó que la misión de los dirigentes del PCC (único y en el poder) “es todavía más difícil” que la asumida por su generación cuando hace 50 años proclamó el socialismo en Cuba “a 90 millas de Estados
Unidos”.

“Por ello, persistir en los principios revolucionarios es, a mi juicio, el principal legado que podemos dejarle. No hay margen para el error en este instante de la historia humana. Nadie debe desconocer esa realidad”,
advirtió.

El sábado, al inicio del Congreso del Partido Comunista de Cuba, Raúl Castro propuso limitar a un máximo de diez años los mandatos en el poder en Cuba, gobernada 48 años por su hermano y por él desde 2006, y urgió a “corregir los errores cometidos en medio siglo”.

Fidel Castro dijo estar asombrado de la preparación de los mil delegados, “la mayoría de los cuales eran niños, o no habían nacido” hace medio siglo.

“No me importaba tanto lo que decían, como la forma en que lo decían”, agregó el ex mandatario.

En un artículo publicado el domingo, se excusó que no pudo estar presente en el desfile previo y la inauguración del Congreso por razones de salud, aunque dijo que los siguió por la televisión.

El Congreso, que inició el sábado y concluirá hoy, y cuyas sesiones se realizan a puerta cerrada en el Palacio de Convenciones, aprobó la reforma económica y elegirá la nueva cúpula del PCC, de la que Fidel sería oficialmente relevado por su hermano.

EU: es un buen avance

La posibilidad de que se limite el mandato de los cargos de poder en Cuba sería un “paso importante” en la dirección correcta, pero no garantiza que los cubanos podrán decidir democráticamente su futuro, afirmó ayer un portavoz del Departamento de Estado norteamericano.

“El límite de los mandatos es potencialmente un paso importante en la dirección correcta. Nos alienta esa posibilidad”, señaló el portavoz para América Latina, Charles Luoma-Overstreet.

“Este paso, no obstante, no garantizaría por sí solo que los cubanos puedan determinar democráticamente su futuro económico y político”, indicó Luoma-Overstreet.

Durante las sesiones del VI Congreso del Partido Comunista en Cuba el fin de semana, el presidente Raúl Castro propuso limitar a dos periodos consecutivos de cinco años el mandato de los cargos del poder.

Raúl recibió en 2006 el poder de manos de su hermano Fidel Castro, tras 48 años en el cargo, aquejado de problemas de salud.

Washington espera “el día en que el pueblo de Cuba pueda moldear democráticamente su futuro económico y político”, agregó.

Propuesta, una burla

Por su parte, la jefa de la comisión de relaciones exteriores de la Cámara de Representantes, la republicana Ileana Ros-Lehtinen (Florida), afirmó que los cambios esbozados por Castro no son más que “una burla diseñada para manipular al resto del mundo”.

“Es una falsedad total que un límite a los mandatos cambiaría la realidad de que en Cuba hay un solo partido que tiene control absoluto”, dijo la mujer de origen cubano. “El pueblo cubano se mantendrá oprimido”, agregó.

Más de 200 millones de muertos

Más de 200 millones de muertos

Leo Zuckermann

Ciento setenta millones es el número de civiles o militares inactivos que fueron asesinados intencionalmente por gobiernos de distintos países entre 1900 y 1987. Esto, de acuerdo a R. J. Rummel, politólogo de la Universidad de Hawái, quien compiló las estadísticas de inocentes que fueron víctimas de genocidios, masacres, ejecuciones extrajudiciales, asesinatos, trabajos forzados y hambrunas organizadas ex profeso por distintos Estados durante gran parte del siglo XX. Al reportar esta cifra en The Athlantic Monthly (11/2003), Bruce Falconer lo puso en perspectiva: un país que tuviera esta población sería hoy la sexta nación más poblada de la Tierra. En términos comparativos más cercanos, el número de personas asesinadas corresponde aproximadamente a 1.5 veces la población actual de México (112 millones).

R. J. Rummel ha utilizado el neologismo “democidio” para definir el fenómeno de los asesinatos intencionales del Estado de población civil o militares inactivos. Este término trata de combinar los genocidios (producto del odio racial, étnico o religioso) con los homicidios políticos de disidentes y el asesinato colectivo e indiscriminado. Para Rummel, el “democidio” siempre es cometido por los gobiernos intencionalmente y de manera organizada, como la recaudación de impuestos o la construcción de caminos.

Bruce Falconer, en The Athlantic Monthly, argumenta, con razón, que “el ‘democidio’ no es un fenómeno nuevo; sin embargo, los expertos concuerdan que el asesinato patrocinado por el Estado se aceleró de manera importante durante el siglo XX. Las razones de esto son variadas e incluyen los avances tecnológicos, en las comunicaciones, en los transportes y en general en todo lo que mejoró y dinamizó la logística para llevar a cabo los asesinatos en masa. Quizá lo más importante, sin embargo, fue el surgimiento del Estado moderno burocrático. Las burocracias centralizadas simplificaron la tarea de identificar y seguir la pista de las víctimas, además de proveer el manto institucional por el cual los culpables pudieron esconderse”.

En siglos precedentes, los asesinatos en masa se hicieron con un motivo fundamentalmente económico (para apropiarse de riquezas o de territorios); sin embargo, durante el siglo XX la principal razón para que el Estado matara tuvo que ver con la supuesta construcción de nuevos órdenes sociales. De esta forma, dice Falconer, los culpables fueron “regímenes políticos autoritarios como los comunistas y fascistas, que trataron de reformar violentamente a la sociedad de acuerdo a sus planes ideológicos o raciales”.

No por nada, entonces, son tres regímenes los que fueron los principales criminales del siglo XX: el soviético durante la época de José Stalin, el nacional socialista de Adolfo Hitler y el comunista chino en el periodo de Mao Tse Tung. Estos hombres, que prometieron la creación de una nueva sociedad supuestamente superior, asesinaron en su camino a más de 100 millones de inocentes que no comulgaban con sus ideas, que tenían otra religión, que eran discapacitados o que simplemente no entraban en los planes de la construcción de un “hombre nuevo”.

Vale la pena mencionar los peores “democidios” en términos proporcionales. El primer lugar se lo lleva el dictador camboyano Pol Pot quien en sólo cuatro años (entre 1975 y 1979) mató a un tercio de la población de su país. En un nada honroso segundo lugar le sigue la masacre ocurrida en 1994 entre tutsies y hutus y que significó la pérdida de 14% de la población de Rwanda (esta masacre no está contemplada en las estadísticas de Rummel). Entre 1909 y 1918, los turcos mataron a 9% de su población de origen armenio.

Cabe la pena destacar que, aparte de los 170 millones, perecieron otros 34.4 millones más durante el siglo XX producto de las guerras entre Estados y conflictos internos como las revoluciones. Así, entre los asesinatos intencionales de los Estados y las guerras del siglo pasado, murieron más de 200 millones de seres humanos. No por nada, el ilustre historiador Eric Hobsbawm argumenta que el siglo pasado fue el más sangriento en la historia de la humanidad.

No hay comentarios.: