17 julio, 2011

La opinión pública mexicana apoya al PRI

MARÍA DE LAS HERAS

Dedicamos la encuesta de esta semana a investigar cómo interpreta la opinión pública el arrollador triunfo del PRI en los Estados de México, Coahuila y Nayarit el pasado 3 de julio, y a medir qué tanto estos resultados están influyendo en su visión sobre lo que puede pasar en las elecciones de presidente de la República en 2012.

El 71% de las personas que entrevistamos coincide con los candidatos perdedores en que los abanderados priístas contaron con el apoyo de los gobernadores en turno y que eso fue, sin duda, un factor importantísimo para su triunfo. Sin embargo, la mayoría considera que en las victorias priístas tuvo mucho que ver también el hecho de que el PRI haya presentado candidatos competitivos, los cuales, además de contar con buenas propuestas, se dedicaron a hacer un buen trabajo durante las campañas. Resulta interesante observar cómo la mayoría no considera que la falta de alianzas opositoras haya sido un factor importante en los resultados electorales.

¿Por qué la derrota del PAN? Para la mayoría es simplemente el resultado de un electorado que no está contento con el trabajo del presidente Felipe Calderón, insatisfacción a la que se agregan, según los entrevistados, candidatos no competitivos, ausencia de propuestas y malas campañas. Resulta interesante que un 58% opine que la abstención fue un factor importante que influyó en los pobres resultados que obtuvo el partido del presidente de la República.

En cuanto a la falta de competitividad del PRD, la opinión pública pone como primer motivo la relación de sus candidatos con Andrés Manuel López Obrador, razón que muchos entrevistados consideraron importante más que la ausencia de alianzas con Acción Nacional. Como en el caso del PAN, la mayoría de los entrevistados atribuye el fracaso electoral del partido del Sol Azteca a la falta de competitividad de sus candidatos, las escasas propuestas y las malas campañas.

No es de extrañar que si la mayoría opina que el triunfo priísta tuvo que ver con el buen trabajo de los gobernadores en funciones, el descontento con Calderón y la mala imagen de López Obrador, cuando se les pregunta si lo que vimos el 3 de julio es o no una probadita de lo que va a pasar en la elección de presidente de la República el próximo año, la mayoría también responda positivamente.

Hoy por hoy, el 55% de los electores está convencido de que en la elección de 2012 lo que veremos será un arrollador triunfo del PRI, del tamaño del que obtuvo en las elecciones de gobernador de apenas hace unos días. Por una parte, este optimismo sin duda sopla en favor del partido tricolor, pero, por otra, tan altas expectativas pueden revertirse si el exceso de confianza lleva a los priístas a hacer lo único que no deben hacer: cometer errores.

¿Por qué puede regresar el PRI?

¿Por qué puede regresar el PRI?

Once años después de su derrota, el PRI gobierna 19 de los 32 Estados de México y puede ganar la presidencia en 2012. Quienes vaticinaron que acabaría siendo borrado del mapa se equivocaron

OTTO GRANADOS

Las elecciones estatales del pasado 3 de julio dieron el pistoletazo de salida en la disputa por la presidencia de México en el año 2012. Y la pregunta que muchos se hacen es por qué el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el gran derrotado en el año 2000, está ganando elecciones nuevamente.

El PAN no ha hecho una gestión notable y el PRD no ocupa el espacio de centro-izquierda

Además de un notable instinto de supervivencia, el PRI ha sabido evitar escisiones profundas

Lo primero que conviene señalar es que los números muestran que en los últimos años el PRI ha sido el partido más votado tanto en las elecciones legislativas como en las estatales y municipales. En estricto sentido, el que un partido gane o pierda elecciones en condiciones de normalidad electoral y sin grandes niveles de conflictividad no solo no debiera llamar particularmente la atención, sino que podría significar incluso que una democracia incipiente va procesando con razonable eficacia uno de los aspectos elementales de todo sistema político.

Pero ni México tiene todavía un sistema político plenamente homologable al de otras democracias más asentadas, ni la historia del régimen construido en torno al PRI, cuyas bases sociológicas e institucionales aún subsisten, puede calificarse de ordinaria. Quizá por ello, la profecía de que la derrota del PRI del año 2000 lo llevaría a reinventarse y decapitar a los dinosaurios para sobrevivir o, de lo contrario, terminaría perdiendo sucesivamente elecciones hasta ser borrado del mapa político, resultó, en ambos supuestos, fallida.

Once años después, el PRI gobierna en 19 de los 32 Estados del país, en 23 de las 32 ciudades capitales, es mayoría en la Cámara de Diputados y, aun como minoría, en la práctica domina en el Senado. ¿Qué pasó?

La explicación más inmediata, pero no la única, es que el PRI se ha beneficiado fuertemente del pobre desempeño que el Partido Acción Nacional (PAN) ha tenido como Gobierno. Si bien la economía crece y hay un ensanchamiento de las clases medias, la percepción de incompetencia de las dos presidencias panistas, el desencanto con las promesas de cambios reales en el país y la mala calificación ciudadana acerca de la estrategia contra la inseguridad y la violencia han producido la sensación de que la capacidad del PAN para gobernar está agotada. De hecho, hoy el nivel de aprobación de Calderón apenas alcanza el 49%, muy lejano del 66% del que disfrutó al principio de su Gobierno.

Si en las democracias tempranas la formación que ha liderado la transición se debilita y los nuevos gobernantes son poco efectivos, suele ser natural que dicho sentimiento se exprese en un castigo electoral. De hecho, como documentó Samuel Huntington en otras transiciones, los partidos y líderes que emergieron en diversos escenarios de alternancia "fueron derrotados más veces de las que ganaron cuando intentaron ser reelegidos".

Por el lado de la izquierda, el PRI se ha beneficiado de un paisaje donde el Partido de la Revolución Democrática (PRD) ha mostrado tendencias suicidas muy arraigadas y, por ende, el saldo electoral de esta temporada ha sido, sin matices, un verdadero desastre. Hay al menos tres problemas que el PRD enfrenta para constituir una opción electoral exitosa. Por un lado, parece vivir una galopante crisis de identidad que le impide ocupar el espacio del centro-izquierda que le era más o menos natural cuando nació, a finales de los años ochenta, y en el que ahora compite, con todo y sus indefiniciones, con la retórica general del discurso priista. El segundo punto es que sus debilidades orgánicas no le permiten ofrecer una alternativa realmente original: donde han ganado elecciones ha sido en alianza con el PAN y con candidatos que eran, apenas semanas antes, miembros destacados del PRI. Y el tercero es que el comportamiento de Andrés Manuel López Obrador ha generado serias divisiones internas que han contribuido a destruir la mayor parte del capital político y electoral del PRD.

El segundo factor es el papel del PRI. A despecho de quienes entonaron su réquiem en el 2000, el PRI parece haber conseguido hacer de sus debilidades su principal fortaleza.

A contracorriente de muchas opiniones que le aconsejaban seguir una estrategia rupturista, el PRI se ha desempeñado con eficacia combinando varios ingredientes. Además de su notable instinto de supervivencia, ha sabido evitar escisiones profundas y privilegiar su rodaje pragmático. En segundo lugar, su implantación nacional, ahora fortalecida por el peso de los gobernadores, le ha permitido aprovechar tanto una enorme capacidad de movilización como una poderosa maquinaria electoral en la cual confluyen los residuos del corporativismo que aún simpatiza con el PRI, la militancia histórica (y sociológica) que constituye el núcleo central de su voto duro, y una parte de electores modernos, jóvenes y de zonas urbanas, antes monopolizados por el PAN. Y, por último, ha ejecutado una operación muy hábil para construir, en un México que pasó de la monarquía presidencial al feudalismo regional, una efectiva arquitectura política, presupuestaria y electoral dirigida por los barones del PRI en los Estados.

Esos factores ayudan a explicar por qué los años en que el PRI perdía en los Estados del norte moderno, rico y cercano a EE UU y del centro católico y conservador, y ganaba solo en los del México rural, pobre, caciquil y atrasado, son cosa del pasado. Hoy el PRI gobierna en 19 Estados de muy variada composición económica, social, urbana y demográfica, y está captando tanto los votos tradicionales de la población rural, adulta, con menor escolaridad e ingresos más bajos, como porciones relevantes de jóvenes más educados y de clases medias urbanas y profesionales. En 2011, por ejemplo, el PRI controla 66 de los 100 Ayuntamientos de las ciudades más pobladas y con mayores niveles de urbanización de México.

Y la tercera causa de la resurrección del PRI es que, a menos que realicen una gestión muy notable, cosa que evidentemente no ha ocurrido con el PAN, la evidencia sugiere que las nuevas democracias suelen presentar un síndrome que mezcla desconfianza en la política, percepción de ineficacia de los nuevos líderes, bajos niveles de valoración de las instituciones democráticas e insatisfacción con el desempeño de las instituciones representativas, lo que lleva, entre otras cosas, a la abstención o al voto de castigo al partido gobernante, como hoy ocurre en México.

Más aún: de acuerdo con la experiencia comparada, cuando los regímenes autoritarios fueron más o menos moderados, tuvieron algún éxito económico y sus líderes fueron desplazados de manera democrática y estable, como fue el caso de México en 2000, la sensación de los ciudadanos de que, ante el desencanto con el desempeño del nuevo régimen, el viejo no era tan malo, surge de manera casi espontánea.

Este es un punto del que, consciente o no, el PRI se ha beneficiado. Sabe bien que, tras una historia tan peculiar como la suya, no puede presentarse como un partido muy diferente, y juega con la posibilidad de que, vistas las alternativas, se valore mejor -o menos negativamente- su legado político y su experiencia de gobierno. Es decir, como la memoria es a menudo selectiva, es probable que, a la luz de los problemas del México actual, la gente mire hacia atrás con nostalgia en cuanto a sus logros y que resulte tentador por ello, como apuntaba Fernando Henrique Cardoso hace unos años hablando de América Latina, "comparar un pasado idealizado con un presente frustrado". Algo de eso revelan los estudios demoscópicos de estos meses.

Finalmente, ¿el saldo electoral de 2011 anticipa automáticamente lo que viene? Puede ser. Todos los sondeos de intención de voto, sin excepción, le dan al PRI una amplia ventaja para las próximas elecciones presidenciales, pero un año es demasiado largo y la política en México es la más inexacta de las ciencias.

Otto Granados es director del Instituto de Administración Pública del Tecnológico de Monterrey.

Los rebeldes libios avanzan en un lucha

Los rebeldes libios avanzan en un lucha por el control del puerto estratégico de Brega

Los insurgentes logran romper las defensas levantadas por las tropas gadafistas y llevan la lucha a las calles de la la localidad.- También ganan terreno en su avance hacia Trípoli

REUTERS

Los combates por el control de la ciudad portuaria libia de Brega se han saldado en las últimas horas con la muerte de al menos diez guerrilleros rebeldes, mientras otros 172 han resultado heridos. Tras cuatro días de ofensiva, los rebeldes han logrado romper las defensas levantadas por las tropas gadafistas alrededor del enclave petrolero, 78 kilómetros al oeste de Ajdabiya, y han llevado los combates a las calles de la localidad.

Mandos rebeldes han informado de que los milicianos han logrado penetrar en la zona residencial de la ciudad, aunque aún no han logrado controlarla. "500 soldados de reconocimiento han entrado en la ciudad, otros les están siguiendo. Para cuando caiga la noche la ciudad será nuestra", ha dicho el comandante de campo Abdul Yawad.

Brega es uno de los puertos petrolíferos más importantes de Libia y se ha convertido en uno de los objetivos más perseguidos por los rebeldes. La mayoría de las fuerzas sublevadas están a 20 kilómetros de la ciudad, protegida por las hombres leales a Gadafi, que cuentan con cohetes Grad que dificultan gravemente el avance rebelde, según informa Al Yazira. Los insurgentes, en cualquier caso, han capturado al menos a cuatro soldados del Gobierno.

La televisión libia también ha informado de "un ataque enemigo" en el distrito de Tajoura, al este de la capital Trípoli, a primera hora del domingo. El ataque, que se trataría del primer bombardeo de la OTAN en las proximidades de la capital en las últimas noches, ha sido confirmado por la Alianza Atlántica, cuya operación en el país empezó hace ya cuatri meses. La OTAN ha confirmado que ha realizado un ataque aéreo en un almacen militar de Tajoura, que según ha informado contenía tanques y diferentes tipos de armamento.

Avance rebelde en el oeste

Mientras, en las montañas del oeste del país, donde los insurgentes tratan de abrirse camino hacia Trípoli, los combates se han intensificado durante el fin de semana. Un ensordecedor fuego de artillería cruzada se ha escuchado en la localidad de Bir Ayad, ubicada a 15 kilómetros del frente de guerra en la ciudad de Bir Ghanam.

En ese enclave, los rebeldes controlan las partes altas que rodean la ciudad, en lo que representa su posición más avanzada desde que estalló la guerra, al situarse a escasos 80 kilómetros de su anhelada Trípoli.

Ahmed, un rebelde que combate en Bir Ayad, ha asegurado que Gadafi ha enviado a la zona un convoy compuesto por 15 vehículos con el propósito de conquistar Bir Ghanam, pero que el fuego de los rebeldes le ha obligado a retroceder. "Al principio formaban una columna compacta pero cuando empezamos a dispararles se dividieron en grupos de tres o cuatro vehículos antes de retirarse", ha explicado por su parte Fathi Alzintani, un líder militar rebelde.

Los guerrilleros que combaten en el oeste han realizado avances sustanciales enlas últimas semanas, en las que han repelido con éxito asaltos organizados a cargo de las fuerzas de Gadafi. Su próximo objetivo es Garyan, una ciudad desde la que se tiene acceso a la autopista que dirige a Trípoli. Pero los rebeldes siguen teniendo problemas que lastran gravemente su ofensiva: divisiones, falta de disciplina y sobre todo escasez de municiones.

En Misrata, el principal bastión rebelde del oeste libio, seis combatientes han muerto y otros cuatro han resultado heridos en las últimas 24 horas, según fuentes hospitalarias.

Choque de clases

Choque de clases

MOISÉS NAÍM

La principal fuente de los conflictos venideros no van a ser los choques entre civilizaciones, sino las expectativas frustradas de las clases medias, que declinan en los países ricos y crecen en los países pobres.

Los conflictos venideros no serán entre civilizaciones sino por las expectativas frustradas de las clases medias

La teoría del "choque de civilizaciones", popularizada por Samuel Huntington, mantiene que, una vez agotado el enfrentamiento ideológico entre comunismo y capitalismo, los principales conflictos internacionales surgirán entre países con diferentes identidades culturales y religiosas. "El choque de civilizaciones dominará la política global. Las fallas tectónicas que dividen las civilizaciones definirán los frentes de batalla del futuro", escribió en 1993. Para muchos, los ataques de Al Qaeda y las guerras en Afganistán e Irak confirmaron esta visión. Pero en realidad, lo que ha ocurrido es que los conflictos se han dado más dentro de las civilizaciones que entre ellas. Los piadosos terroristas islámicos han asesinado más musulmanes inocentes que nadie. Y las pugnas entre chiíes y suníes siguen produciendo víctimas, la mayoría musulmanas.

En mi opinión, una fuente mucho más importante de conflictos que los choques entre culturas o religiones serán los cambios en los ingresos de las clases medias en los países ricos -donde están declinando- y en los países pobres -donde están aumentado-. Tanto el aumento como la disminución de los ingresos generan expectativas frustradas que alimentan la inestabilidad social y política.

Los países pobres de rápido crecimiento económico tienen hoy la clase media más numerosa de su historia. Es el caso de Brasil y Botsuana, China, Chile, India e Indonesia, entre otros. Estas nuevas clases medias no son tan prósperas como las de los países desarrollados, pero sus integrantes gozan de un nivel de vida sin precedentes. Mientras tanto, en países como España, Francia o Estados Unidos la situación de la clase media está empeorando. En un millón y medio de familias españolas todos los miembros en edad laboral están desempleados. Solo el 8% de los franceses opina que sus hijos tendrán una vida mejor que ellos. En 2007, el 43% de los estadounidenses aseguraba que su sueldo solo les alcanzaba para llegar a fin de mes. Hoy el 61% dice estar en esta situación.

Por otro lado, las aspiraciones insatisfechas de la clase media china o brasileña son tan políticamente incandescentes como la nueva inseguridad económica de la clase media que está dejando de serlo en España o Italia. Los Gobiernos respectivos se ven sometidos a enormes presiones, ya sea para responder a las crecientes exigencias de la nueva clase media o para contener la caída del nivel de vida de la clase media existente.

Inevitablemente, algunos políticos en los países avanzados aprovecharán este descontento para culpar del deterioro económico al auge de otras naciones. Dirán que los empleos perdidos en EE UU o Europa, o los salarios estancados, se deben a la expansión de China, India o Brasil. Esto no es cierto. Las más rigurosas investigaciones revelan que la pérdida de empleos o la disminución de los salarios en los países desarrollados no se deben al rápido crecimiento de los países emergentes, sino al cambio tecnológico, a una productividad anémica, a la política de impuestos y a otros factores domésticos.

A su vez, en los países pobres, la nueva clase media que ha mejorado su consumo de comida, ropa, medicinas y viviendas rápidamente exigirá más y mejores escuelas, agua, hospitales, transportes y todo tipo de servicios públicos. Chile es uno de los países económicamente más exitosos y políticamente más estables del mundo, y su clase media ha venido creciendo sistemáticamente. No obstante, las protestas callejeras por la mejora de la educación pública son recurrentes. Los chilenos no quieren más escuelas, quieren mejores escuelas. Y para todo gobierno es mucho más fácil construir una escuela que mejorar la calidad de la enseñanza que allí se imparte. En China se dan cada año miles de manifestaciones para reclamar más o mejores servicios públicos. En Túnez, la frustración de la gente derribó al régimen de Ben Ali, a pesar de que es el país con el mejor desempeño económico del norte de África. No existe gobierno alguno que pueda satisfacer las nuevas exigencias de una clase media en auge a la misma velocidad con la que se producen. Ni gobierno que pueda sobrevivir a la furia de una clase media próspera que ve cómo cada día su situación desmejora.

La inestabilidad política causada por estas frustraciones ya es visible en muchos países. Sus consecuencias internacionales aún no son tan obvias. Pero lo serán.

Derecho de pernada

TRIBUNA: MARIO VARGAS LLOSA

Derecho de pernada

PIEDRA DE TOQUE. DSK me parece repelente. Ese señor superinteligente, ultrapoderoso y millonario estaba acostumbrado a permitirse ciertos excesos. 'Tirarse a una sirvienta', por las buenas o por las malas, es un acto vil

MARIO VARGAS LLOSA

De muchacho, en los años cincuenta, muchas veces oí en Piura y en Lima a mis compañeros de barrio y de colegio jactarse de haberse desvirgado con las sirvientas de su casa. No lo decían de manera tan científica, sino utilizando una expresión que sintetizaba todo el racismo, el machismo y la brutalidad de una clase social que en aquella época se exhibían todavía sin el menor embarazo en el Perú: "Tirarse a la chola". Entonces, los niños bien no hacían el amor con sus enamoradas, que debían llegar vírgenes al matrimonio, y para sus ardores sexuales solían elegir entre la prostituta y la criada. Ni qué decir que muchos padres alentaban sobre todo la última opción, temerosos de que la primera acarreara a sus vástagos una purgación.

Strauss-Kahn no ha sido víctima de ensañamiento en EE UU. Ha sido tratado como todo sospechoso

Lo terrible es que parece que un buen número de sus compatriotas están de acuerdo con él

El derecho de pernada es antiquísimo y los señores feudales de la Edad Media europea lo legaron a los gamonales y patronos sudamericanos, cuyos estupros y violaciones a las campesinas han sido documentados hasta la saciedad por la novela indigenista. Pero se equivocan quienes piensan que estos atropellos sexuales de los fuertes y poderosos caballeros contra las mujeres pobres y desvalidas han quedado confinados en el mundo del subdesarrollo. La truculenta odisea que vive Dominique Strauss-Kahn parecería demostrar que incluso en la civilizada Francia hay señores que, desafiando los tiempos que vivimos, se empeñan en perpetuar aquella siniestra tradición.

Tradición que, dicho sea de paso, nunca se perdió del todo en el país de Proust y Molière. El gran Victor Hugo la practicó asiduamente en sus años otoñales, por ejemplo, y dejó testimonio de ello en un delicioso diario secreto que el erudito Henri Guillemin consiguió descifrar. ¿Es un atenuante, en su caso, que el autor de Los Miserables no violentaba a las sirvientas, sino estableciera con ellas un pacto contractual y mercantil? Si aquella se dejaba ver solo los pechos recibía un puñado de centavos. Si se desnudaba por completo y el poeta no podía tocarla, medio franco. Si estaba autorizado a acariciarla, un franco. Si el servicio era completo, franco y medio y a veces ¡hasta dos francos! El ilustre vate era muy cuidadoso con los gastos y llevaba una contabilidad maniática, gracias a lo cual hemos podido conocer esas debilidades de su vejez. Para disimularlas, las anotó en su diario en un español desfigurado (Verbigracia: "Visto mucho, cogido todo. Osculum").

Si la acusación a la que debe hacer frente ante el Tribunal Supremo del Estado de Nueva York la confirman los jueces, Dominique Strauss-Kahn -exministro de Economía de Francia, ex director-gerente del Fondo Monetario Internacional y, hasta el episodio del Hotel Sofitel, candidato favorito del Partido Socialista para representar a este en la próxima elección presidencial- practicaba aquel derecho de pernada a la vieja usanza: añadido de golpes y maltratos a su víctima. Los médicos que examinaron a la camarera guineana que denunció al político francés de haberla obligado a practicar sexo oral con él detectaron que tenía desgarrado un ligamento del hombro, hematomas en la vagina y las medias rotas. La policía, por su parte, ha comprobado la existencia, tanto en la pared como en la alfombra de la habitación, del semen que la camarera dice haber escupido, asqueada, luego de que el presunto victimario eyaculó. Estos son los hechos objetivos y la justicia deberá determinar si aquel sexo oral fue forzado, como dice la camarera, o consensuado, según asegura Strauss-Kahn.

Como se ha comprobado que la camarera mintió a la policía sobre su ingreso a los Estados Unidos -es una inmigrante ilegal- y que tuvo una conversación, en un dialecto guineano, con un hombre detenido por tráfico de drogas, ante el que se habría jactado de querer sacar dinero a su presunto violador aprovechando lo ocurrido, se dice que la acusación se tambalea y que el propio fiscal de Nueva York estaría pensando en encarpetar todo el asunto. Esto ha hecho que, en Francia, donde me encuentro ahora y donde, según una encuesta, un 50% de la opinión pública socialista todavía quisiera que Strauss-Kahn sea su candidato presidencial, aparezcan muchos artículos y declaraciones de amigos y camaradas del exministro, quienes, encabezados por Bernard-Henri Lévy, atacan con ferocidad a la justicia estadounidense por haber mostrado a la prensa a un Strauss-Kahn esposado y humillado, en vez de respetar su privacidad y su condición de mero acusado, no de culpable. Leyendo lo que escriben, parecería que el exministro es una especie de mártir y mereciera ser desagraviado.

A mí, en cambio, el personaje me parece repelente y tiendo a creer que lo que la camarera guineana dice de él es verdad. Me seguiría pareciendo repelente incluso si fuera cierto que el sexo oral con que se gratificó aquella mañana neoyorquina fue consensuado, pues, aun si lo hubiera requerido de buenas maneras y pagado por ello, habría cometido un acto cobarde, prepotente y asqueroso con una pobre mujer infinitamente más débil y vulnerable que él, la que se habría sometido a esa pantomima por necesidad o por miedo, de ningún modo seducida por la apostura o la inteligencia del personaje al que encontró desnudo en la habitación que iba a arreglar. "Tirarse a una sirvienta", por las buenas o por las malas, es un acto innoble y vil, sobre todo cuando el que lo perpetra es un señor de horca y cuchilla, que es lo que era, hasta entonces, el casi intocable Strauss-Kahn.

Yo no sé por qué las mentiras de la camarera atenuarían la falta de su presunto violador. Lo que se va a juzgar es si fue o no violada, no si es buena, sincera y desprendida. Si lo determinante para que la acusación prevaleciera no fueran los datos objetivos sino la personalidad y el carácter, el señor Strauss-Kahn no quedaría bien parado. Sus antecedentes indican claramente que le gustaron siempre mucho las mujeres y que no tenía el menor empacho en demostrárselo, usando eso que los brasileños llaman la mao boba en las recepciones, ascensores y pasillos, como han hecho público los paparazzi de media Europa. Poco tiempo después de asumir la dirección del Fondo Monetario Internacional se vio envuelto en un lío de faldas, por haberse echado una amante entre sus subordinadas.

Y ahora mismo acaba de abrirse en París otro proceso contra él en el que la periodista y escritora Tristane Banon lo acusa de haber intentado violarla, en el año 2003, cuando fue a entrevistarlo para un libro. Ella fue citada en una especie de garçonnière, un departamento provisto sólo de una cama y unos sillones, y, según la joven, tuvo que defenderse a patadas y rasguños de su entrevistado, que le rompió el sostén y el calzón mientras luchaban en el suelo. Tristane quiso entonces denunciar el intento de violación, pero su madre le impidió hacerlo, con el argumento de que aquello haría daño al Partido Socialista, en el que ella también militaba. La señora ha confirmado este hecho.

Así pues, si hay indicios negativos en lo que concierne al carácter y la personalidad de la camarera guineana del Hotel Sofitel, las credenciales morales del huésped están lejos de ser prístinas. Todo indica que ese señor superinteligente, ultrapoderoso y millonario estaba acostumbrado a permitirse ciertos excesos en el convencimiento de que a alguien como a él esas debilidades le están permitidas, igual que el derecho de pernada a los señores feudales. Lo terrible es que parecería que buen número de sus compatriotas están de acuerdo con él. La indignación contra la policía y la justicia de Estados Unidos por haber tratado a ese hombre tan importante y prestigioso como a un raterillo capturado in fraganti es casi unánime.

Yo no acabo de entender tanta indignación. El jefe de la policía neoyorquina ha explicado que los presuntos culpables reciben el mismo tratamiento, se trate de pobres diablos o de banqueros: son llevados esposados al tribunal y expuestos a la prensa. También son presentados a la prensa cuando son declarados inocentes por la justicia, ya sin esposas. No ha habido encarnizamiento alguno contra Strauss-Kahn. Pero, eso sí, no tuvo un tratamiento preferencial, debido a su ilustre investidura en el mundo financiero. Mucho me temo, por las cosas que leo estos días en París, que en su propio país hubiera recibido ese tratamiento preferencial, y, probablemente, jamás hubiera sido juzgado. Eso sí, la camarera guineana habría sido expulsada del país por ilegal, por falsaria y por practicar la prostitución.

Dimite el jefe de Scotland Yard

Dimite el jefe de Scotland Yard por el escándalo de las escuchas telefónicas

Paul Stephenson abandona la sede de la Policía.| Ap

Paul Stephenson abandona la sede de la Policía.| Ap

  • Su amistad con Neil Wallis, ex directivo del periódico, objeto de muchas críticas
  • Varios agentes, sospechosos de cobrar sobornos

Sir Paul Stephenson, jefe de la policía británica, ha anunciado su dimisión tras la detención de Rebekah Brooks y motivado por el escándalo de las escuchas telefónicas que ha acabado con el cierre de News of The World, entre otras cosas.

Durante una rueda de prensa, Stephenson ha afirmado que su posición "estaba en peligro". Según su declaración, que recoge el diario 'The Guardian', el jefe de la policía señala que su decisión está motivada por "las muchas acusaciones y especulaciones que se están produciendo sobre la gestión de la policía en el caso de News International'.

Ha admitido que no sabe la magnitud de las escuchas telefónicas que se han llevado a cabo desde el periódico 'News of the World'. Un escándalo que ha salpicado al propio cuerpo policial, al que algunos acusan de haber aceptado dinero de los periodistas. Stephenson explica que no quiere que las críticas sobre su actuación "puedan empañar la seguridad de los Juegos Olímpicos, que se celebrarán el próximo año en Londres y que se cuestione la profesionalidad de sus hombres".

"Primero, quiero decir que ha sido un privilegio enorme dirigir a este equipo. El ejemplo de heroísmo y valentía de mis hombres está fuera de duda, pero todo eso puede quedar eclipsado por el debate y la polémica sobre las relaciones de algunos agentes con los medios de comunicación", ha admitido.

Relación con un detenido

Stephenson ha reiterado que no tuvo ni conocimiento ni ninguna implicación en la investigación inicial sobre el tema de las escuchas que se llevó a cabo en 2006 y que culminó con la detención de dos hombres. "No tenía ningún motivo para creer que ésta no fuera otra exitosa investigación de la policía. No podía imaginar que existían en nuestro poder documentos de la naturaleza que ahora están saliendo a la luz".

El jefe de Scotland Yard mantenía una relación estrecha con Neil Wallis, ex director ejecutivo del diario británico y detenido por el escándalo. "Mi relación con Mr. Wallis ha continuado todos estos años y la frecuencia de nuestros encuentros ya es de dominio público y demuestran que eran por motivos profesionales".

De hecho, Stephenson ha sido muy criticado por haber mantenido hasta septiembre de 2010 como consultor de la policía a Wallis, durante la época en que Scotland Yard no llegó al fondo de la investigación de los sobornos y pinchazos telefónicos de esa publicación.

La prensa británica ha publicado además que Stephenson pasó este año cinco semanas en un balneario de lujo pagado por Wallis, algo que niega Scotland Yard, que no obstante admitió que su comisario jefe no abonó esa estancia, valorada en 12.000 libras (13.700 euros), pues corrió a cargo del gerente del centro.

"He escuchado que deberíamos haber sospechado sobre la implicación de Mr Wallis en el tema de las escuchas telefónicas. Dejadme decir que no teníamos ningún motivo para ello. No formo parte del mundo de la comunicación y no tenía ni idea de la extensión de estas vergonzosas prácticas y de la naturaleza repugnante de la selección de sus víctimas", expresó.

El alcalde de Londres, Boris Johnson, dijo que aceptaba la dimisión del comisario jefe de Scotland Yard con pena, debido a que en tres años consiguió rebajar un 9% los delitos en la capital, pero la consideró conveniente con vistas a los Juegos Olímpicos de 2012.

La guerra contra el 'narco' engendra

La guerra contra el 'narco' engendra siete nuevos cárteles en un año

  • Tras la caída de los capos surgen las luchas por sustituirlos
  • Las rivalidades generan escisiones y nuevos grupos que pelean y matan
  • La mano con ojos ha acercado las decapitaciones a la capital del país
  • LEA MÁS NOTICIAS DE MÉXICO EN ELMUNDO.ES

Los cárteles del 'narco' en México exiben la misma facilidad para matar que para reproducirse. A cada capo detenido o asesinado por la policía o el ejército, no solo le sigue siempre otro dispuesto a asumir el liderato de sicarios. La disputa por el demostrado poder de estos grupos provoca escisiones y el nacimiento de nuevas organizaciones delictivas.

La realidad que dibujan los últimos informes de Seguridad Pública y de la Fiscalía en México prueba uno de los efectos de la guerra que libra el Gobierno de Felipe Calderón contra el 'narco': en el último año no solo no ha conseguido disolver cártel alguno, sino que han nacido al menos siete nuevos.

A saber: Cártel de Jalisco nueva generación, La Resistencia, La mano con ojos, La nueva administración, Los caballeros templarios, el Cártel independiente de Acapulco y otro del suegro de la Barbie. Todos, escisiones de otros existentes antes. Y todos se suman a los que ya controlan el narcotráfico, secuestran, extorsionan y asesinan en México como el de Sinaloa, el del Golfo, el de Los Zetas, el de los Arellano-Félix (Tijuana), el de los Carrillo Fuentes (Juárez).

Los informes oficiales que difunde este domingo 'Milenio' relacionan el nacimiento de todos los grupos con la caída de jefes del narcotráfico que figuraban entre los más buscados del país. Por ejemplo, a la muerte de Nacho Coronel, uno de los líderes del cártel de Sinaloa abatido en 2010, siguió la creación del Cártel de Jalisco nueva generación y La Resistencia, que se disputan a muerte las zonas de operaciones.

Algunos de los que estaban bajo las órdenes de Coronel, integrados en el denominado cártel del Milenio, comenzaron la lucha por el poder. Nemesio Oseguera Ramos, 'El Mencho', Érick Valencia, 'El 85', y Martín Arzola Ortega, 'El 53' fundaron el de Jalisco. Sus rivales Elpidio Mojarro, 'Don Pilo', y Víctor Manuel Torres García, 'El Papirrín', La Resistencia.

La captura de 'La Barbie' también ha tenido un efecto multiplicador. El mismo capo creó su propio cártel tras la muerte de Arturo Beltrán Leyva en 2009 como una escisión del grupo del Pacífico Sur y en plena lucha por su lidrazgo con el hermanísimo Héctor Beltrán Leyva, 'El H'.

Tras su detención, los intentos por hacerse con el negocio en las plazas que controlaba 'La Barbie' han hecho brotar el autodenominado Cártel Independiente de Acapulco (Cida) y otra organización liderada por su suegro Carlos Montemayor González, 'Charro', detenido el pasado mes de noviembre.

Las investigaciones oficiales vinculan con la organización de 'El H' otro de los nuevos grupos, el de La mano con ojos, que en las últimas semanas ha aumentado su actividad en el Estado de México, pegado a la capital, con las decapitaciones que son seña de sus métodos. Y en ésta ya ha habido una escisión: La nueva administración.

De los golpes a La Familia Michoacana y la lucha interna por el lidrazgo han surgido Los caballeros templarios, que también acumulan ya una buena cantidad de víctima en esta guerra que parece no tener final.

Conozca la trayectoria profesional de María Corina Machado

HERRAMIENTAS
Foto: Archivo. Ronald Romero / Noticias24

Un reporte del diario Últimas Noticias te invita a conocer la trayectoria profesional de la diputada de la Asamblea Nacional María Corina Machado quien lanzó su candidatura a las primarias de la oposición.

*Es ingeniero industrial de la Universidad Católica Andrés Bello con Especialización en Finanzas del IESA, y se graduó del Programa de Líderes Mundiales en políticas públicas de la Universidad de Yale.

*Fue fundadora y directora de la Fundación Opportúnitas (1998-2002), cuya misión es apoyar, técnica y financieramente, a organizaciones que ejecutan programas de desarrollo social dirigidos a los niños y jóvenes mas excluidos del país.

*En el año 2002, María Corina formó parte del grupo fundador de Súmate, una asociación civil dedicada a construir democracia, defender los derechos de todos los venezolanos y a promover la participación ciudadana. Desde la constitución de Súmate, se desempeñó como Vicepresidente y desde enero de 2008 a febrero de 2009, como presidenta.

*”Por su trabajo desempeñado en Súmate, María Corina ha sido acusada de los delitos de traición a la patria, rebelión y conspiración para destruir la forma republicana de gobierno; y durante tres años tuvo una medida de prohibición de salida del país”.

Para conocer más detalles pulse aquí

No hay comentarios.: