El polémico negocio de los contratistas de EE.UU. en México
El papel de Estados Unidos en la lucha contra el narco está siendo, según las autoridades mexicanas, esencial para poder frenar al crimen organizado en el país. Pero esa colaboración no está siendo gratis.
Esta guerra también se está convirtiendo en un buen negocio para las empresas contratistas estadounidenses que, según datos del Senado de Estados Unidos, han ganado en un periodo de cuatro años US$170,6 millones a través de contratos con los Departamentos de Defensa y Estado.
"Los millones que EE.UU. dice destinar a ayudar a la guerra contra el narcotráfico no llegan directamente a los gobiernos locales", le dice a BBC Mundo el presidente del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre la Utilización de Mercenarios, José Luis Gómez del Prado.
El paquete prometido de la Iniciativa Mérida, US$1.400 millones de ayuda estadounidense a México y Centroamérica en su lucha contra el crimen y el narcotráfico, estaría gastándose, asegura el relator, "en la venta de tecnología de guerra …y en manos de los contratistas".
Solo detrás de Colombia
"Los millones que EE.UU. dice destinar a ayudar a la guerra contra el narcotráfico acaban (gastándose) en la venta de tecnología de guerra …y en manos de los contratistas"
José Luis Gómez del Prado, ONU
México es el segundo país de América Latina donde más contratos se han realizado para asistir en la lucha contra el narcotráfico desde 2005, sólo superado por Colombia, que sigue concentrado la inmensa mayoría de esos acuerdos (un 80%), según un informe publicado en junio por el Subcomité de Supervisión de Contratistas del Senado de EE.UU. (clic pdf).
Estos contratos con empresas privadas contemplan la prestación de servicios como el mantenimiento de aviones, entrenamiento, labores de logística, inteligencia, vigilancia o tecnologías de la información.
La llegada de dólares para los contratistas no ha parado de crecer desde que hace 5 años se iniciara la ofensiva mexicana a los cárteles del narcotráfico.
En México, el gasto estadounidense en contratistas alcanzó su máximo en 2008 (con US$64.4 millones), coincidiendo con el comienzo de la Iniciativa Mérida.
El informe sostiene que en todo el continente EE.UU. ya ha pagado al menos US$3.100 millones a contratistas en la lucha contra las drogas. En sólo cuatro años, este gasto creció en un 32%.
Controvertida colaboración
TRAS COLOMBIA
México es el segundo país de América Latina donde más contratos se han realizado para asistir en la lucha contra el narcotráfico desde 2005, sólo superado por Colombia, que acapara el 80% de los contratistas
En México, el debate sobre la presencia de trabajadores extranjeros se intensificó esta semana, después de que un clic artículo publicado por el diario New York Times sugiriera que la Casa Blanca estaría planeando enviar un equipo de contratistas que trabaje con las unidades especiales mexicanas de lucha contra el narco.
En un comunicado, el gobierno de México rechazó pronunciarse sobre la veracidad del artículo, aunque aclaró que "el personal extranjero no lleva a cabo ninguna labor operativa ni porta armas" en México.
En la actualidad, los programas de asistencia a través de la Iniciativa Mérida son de carácter gubernamental, con agentes de EE.UU. que no van armados.
Y oficialmente no existen en México fuerzas privadas similares a las que han operado en países como Irak o Afganistán a través de compañías como Blackwater-Xe.
Pero según dice Gómez del Prado, hace años que la ONU dispone de reportes sobre empresas privadas de seguridad estadounidenses compuestas por ex militares que trabajan en suelo mexicano en la protección de intereses privados, formación, asesoramiento…
"Cuando en 2010 empezamos a ver la tendencia en México de que contratistas privadas de seguridad se estaban estableciendo, por ejemplo para dar vigilancia a pozos de petróleo, pedimos a las autoridades una visita del Grupo de Trabajo para tratar este tema, sin que hayamos tenido una respuesta hasta ahora", dice Gómez del Prado.
Este Grupo de Trabajo, con sede en Ginebra (Suiza) ya pidió en 2009 explicaciones al gobierno mexicano sobre la supuesta participación de empresas de seguridad estadounidenses en el país.
Según un informe presentado por la ONU, desde 2006 se tienen denuncias de empresas militares y seguridad de EE.UU. que supuestamente entrenaron en el estado de Guanajuato a policías federales mexicanos en prácticas de tortura.
Otro de los informes recibidos por el grupo se refiere al reclutamiento de ex militares de EE.UU. "con experiencia internacional" para vigilar instalaciones de la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex).
"Hemos estado realizando informes en Honduras, Ecuador, Perú, Chile… los dos únicos países de Latinoamérica donde no hemos podido llevar a cabo una misión sobre el terreno son México y Colombia, a pesar de que hemos insistido mucho", dice Gómez del Prado.
El gobierno mexicano no pudo confirmar a BBC Mundo el estado de esas solicitudes.
Sin armas
El asunto de la participación estadounidense en la lucha contra el narcotráfico no es ajeno a la polémica en México, donde existe una negativa histórica a la intervención fonárea, luego de un pasado marcado por invasiones y guerras con el vecino del norte.
Pero hay un tema, el de la prohibición de portar armas para extranjeros, que parece ser la clave de los recelos entre los los sectores nacionalistas del país.
Revelaciones como el operativo Rápido y Furioso, por el cual agentes federales de EE.UU. habrían permitido el tráfico controlado de armas a territorio mexicano, levantaron una polvareda política en la que no faltaron acusaciones de entreguismo al presidente mexicano. Y de colonialismo al estadounidense.
"En México, la contratación de ex militares se limita a la protección de empresas privadas americanas: hoteles, industrias… pero por ahora no les veremos armados en la lucha al narco como ha ocurrido en Colombia"
Raúl Benítez Manaut, UNAM
El anuncio de que aviones estadounidenses no tripulados sobrevolaron el territorio nacional como parte del combate al crimen organizado no ayudó a calmar a algunos sectores mexicanos.
Por eso, explica el experto en seguridad Raúl Benítez Manaut, "en el corto plazo no veremos a contratistas armados norteamericanos" trabajando con autoridades locales, como ha ocurrido en otros países del continente.
"La práctica de contratar mercenarios está muy extendida en todo el mundo. En México, básicamente se limita a la contratación de ex militares para la protección de empresas privadas americanas: hoteles, industrias… pero por ahora no les veremos armados en la lucha al narco como ha ocurrido en Colombia", le dice a BBC Mundo este especialista del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN).
"Otra cosa es que vengan sin armas, fuera de cualquier programa de gobierno, como asesores que llegan a vender su conocimiento", apunta Benítez Manaut.
¿Quién los controla?
Mientras el gasto de Washington en contratistas no ha parado de crecer dentro de su estrategia de combate al tráfico de drogas en América Latina, el control gubernamental sobre estas empresas sigue generando muchas dudas, según el documento de la senadora demócrata Claire McCaskill.
Ni el Departamento de Estado ni el de Defensa disponen de sistemas adecuados para monitorear estos contratos y su coste, señala el estudio, algo en lo que coinciden los expertos consultados por BBC Mundo.
"Los agentes gubernamentales estadounidenses (trabajando en el Exterior) tienen ataduras, los vigila el Congreso de su país", asegura Benítez Manaut, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
"Pero los contratistas son más libres", dice. "No los vigila nadie. En ningún país del mundo".
Dibujos animados contra los "mitos" del combate al narco
Dibujos animados contra los "mitos" del combate al narco
El gobierno mexicano lanzó una campaña con dibujos animados para desterrar los que considera como "mitos" de su ofensiva contra el narcotráfico.
Entre otras cosas, intenta convencer a la población de que las autoridades sí tienen una estrategia integral contra el crimen organizado y que la presencia militar en varias ciudades no ha provocado un aumento de la violencia, como muchos sostienen en México.
¿Qué hay detrás de la campaña del gobierno y qué opinan las víctimas del conflicto?
Véalo en este video del corresponsal de BBC Mundo en México, Julián Miglierini.
México: el antes y el después del Casino Royale
El Casino Royale de Monterrey ya no es una sala de juegos, es un símbolo.
El de un México herido por la violencia que nunca había visto tal masacre contra su propia gente, a plena luz del día, en una de las joyas económicas del país.
Un día después del clic ataque que causó la muerte de 52 personas en esta ciudad del norte mexicano, la tercera mayor urbe del país, la entrada del local todavía humeaba.
El letrero del bingo consumido por el fuego y un flamante coche blanco, premio para los clientes, aparcado fuera del local, con su lazo de regalo intacto, junto a un edificio en ruinas.
Imágenes captadas por las cámaras de seguridad del casino muestran a un grupo de diez hombres que llegan a la sala y que, en poco más de dos minutos, siembran el pánico con bidones de gasolina.
A las cuatro de la tarde, con cientos de testigos en una de las principales avenidas de Monterrey. En cuestión de segundos, la cámara queda opacada por las llamas y una nube negra.
Impotencia
El olor a quemado todavía impregna esta zona del barrio de San Jerónimo. A unos 20 minutos a pie están los familiares de las víctimas, esperando a sepultar a sus muertos.
"Quién iba a pensar que le iba a tocar a uno… no lo puedo creer", dice Guadalupe Vega a las puertas del Hospital Universitario de Monterrey.
Según le cuenta a BBC Mundo, su hija de 19 años se encuentra entre la lista de fallecidos. El jueves fue su primer día como trabajadora del casino.
Y como muchos otros mexicanos, Guadalupe teme que la muerte de su hija vaya a ser en vano. La enésima en la lista de 40.000 que ya dejó este conflicto.
"Es una impotencia que uno no sabe cómo resolver. Tanta delincuencia que hay y no hay ninguna solución ¿Qué le hacemos?", se pregunta.
"Al borde del precipicio"
"Esto quiere decir que llegamos a un punto donde no se puede llegar más allá. Hace años que Monterrey sufre una escalada de violencia, pero después de esto las cosas tienen que cambiar"
Luis Petersen, periodista
Igual que ella, los regiomontanos se cuestionan su futuro. Vienen de un pasado brillante, el de ser la promesa de ciudad latinoamericana moderna, "locomotora industrial" del país… y segura.
El presente está tapado por el humo. Y en cuanto al futuro… Dice el periodista Luis Petersen que el ataque al Royale "es un parteaguas" en la historia de la ciudad. Un antes y un después.
"Esto quiere decir que llegamos a un punto donde no se puede llegar más allá. Hace años que Monterrey sufre una escalada de violencia, pero después de esto las cosas tienen que cambiar", dice el director editorial del grupo Multimedios, con sede en Monterrey.
"Si seguimos así, la economía y la vida urbana se nos vienen abajo. Estamos al borde de un precipicio, con la posibilidad de dar un paso atrás", advierte.
"Terroristas"
El antes y el después del atentado no sólo se ha notado en la capital de Nuevo León, rodeada por montañas escondidas tras las nubes, repleta de carísimas residencias y precarios barrios en las colinas.
En la casa del presidente mexicano ya no se habla de criminales o narcotraficantes. Se señala a los "terroristas".
Un nuevo y duro discurso que por ahora no se ha traducido en nuevas acciones.
Una de las primeras decisiones del gobierno mexicano tras la matanza de Monterrey fue el envío de más policías federales a la ciudad, como ha ocurrido tras otros episodios graves de violencia.
1.500 policías llegarán en las próximas semanas, según medios mexicanos, y también otros tantos militares. El ejecutivo de Felipe Calderón insiste en que una mayor presencia federal ayudará a fortalecer la seguridad.
Además, se ha ofrecido una recompensa de 30 millones de pesos (US$2,4 millones) por información que ayude a detener a los autores del atentado.
También se han intensificado las revisiones a casinos después de que algunas víctimas denunciaran que las salidas de emergencia del Royale estaban bloqueadas.
Pero será difícil convencer de la eficacia de estas medidas a los regiomontanos que llevan meses sufriendo la violencia atribuida a la rivalidad entre los grupos criminales de El Golfo y los Zetas.
Todos afectados
"Ya todos conocemos a alguien que ha perdido a un vecino, a un familiar", le dice a BBC Mundo un joven que pide no ser identificado.
"Luego dicen que el muerto era Zeta o Golfo, pero lo que pasó en el casino era de esperar. Hace poco mataron a 21 chavos en un bar y los medios no contaron nada. No tenían tanto dinero…", se queja.
Esos 21 chavos fueron acribillados en julio en el bar Sabino Gordo, en pleno centro de la ciudad.
Entre los muertos, meseros y clientes. Personas que estaban en el lugar equivocado en el momento equivocado.
"Es esa sensación de no entender nada la que prevalece" en la sociedad regiomontana, dice Petersen.
"De por qué la gente que no tiene nada que ver con el crimen organizado no puede ni hacer una vida" en esta ciudad.
Trípoli: nuevas autoridades y nuevas rivalidades
Trípoli: nuevas autoridades y nuevas rivalidades
La toma de Trípoli la semana pasada por las que ahora son las nuevas autoridades de Libia, dejó al descubierto grietas dentro del Consejo de Transición Nacional (CTN) y las diferencias ideológicas y tribales entre los combatientes.
La ciudad está dividida con avisos pintados en la pared que indican qué grupo tiene el control de cada vecindario. Lo que representa un reto para el futuro gobierno que quiere implementar el CNT.
La prueba de fuego en esta revolución que empezó hace seis meses es lograr incluir las distintas fuerzas regionales.
Las diferencias tribales siguen siendo una realidad.
"Mientras que muchos ven la continua existencia tribal como un obstáculo para la movilidad social, igualdad de oportunidades y desarrollo de la sociedad civil, su significado político es -hasta ahora- menos claro", explica el analista de la BBC Mohamed Hussein.
Hussein agrega que durante el gobierno de Gadafi, las rivalidades de tribus eran evidentes entre las fuerzas armadas.
Sin embargo, no se debe sobrestimar las fuerzas tribales. Para la toma de decisiones, "la gente toma en cuenta lo que lo que dicen los jefes de tribus sólo si les conviene", apunta el analista.
División territorial
También están las divisiones territoriales, que no se evidenciaron antes porque cada grupo de combatientes estaba a cargo de controlar la región a la que pertenecía. Pero al llegar a Trípoli, cada uno tomó una zona estratégica.
"Los combatientes de las montañas del oeste controlan el aeropuerto. El grupo de Misrata se quedó con la oficina del primer ministro", y así sucesivamente, como informa uno de los corresponsales de la BBC en la capital libia, James Reynolds.
El problema para el CNT radica en que todas las iniciativas que se han tomado para unificar las brigadas bajo un comando común han originado divisiones más profundas entre los grupos.
"Los combatientes de Misrata se rehusaron a aceptar la designación de un ex general de la armada libia (Albarrani Shkal) como nueve jefe de seguridad de la capital", explica Reynolds.
En Misrata, unos 500 manifestantes tomaron la plaza central para decir que la designación sería una traición a "la sangre de los mártires", según informó un corresponsal del diario británico The Guardian.
El nombramiento fue retirado.
Presencia islamista
Otra designación polémica fue la de Abdel Hakim Belhaj como comandante del nuevo Consejo Militar de Trípoli, que disparó alarmas no sólo dentro de Libia, sino en el mundo occidental por sus supuestos vínculos con organizaciones extremistas islamistas, advierte Omar Ashour, analista de Medio Oriente afiliado a la universidad británica de Exeter.
"Los combatientes de las montañas del oeste controlan el aeropuerto. El grupo de Misrata se quedó con la oficina del primer ministro"
James Reynolds, BBC
A pesar de los temores de la comunidad internacional, tras la toma de Trípoli, el discurso de Belhaj estuvo alejado de la venganza o la arrogancia. "Llamó a los libios a salvaguardar la propiedad pública y dejar la venganza para construir una nueva Libia", señala Ashour.
No obstante, el experto advierte que en el ambiente de zona de guerra sin ley que se vive en Libia, y que ha dejado armas pequeñas y medianas en manos de virtualmente todo el mundo, las condiciones pueden cambiar significativamente al igual que las lealtades y jerarquías.
Política de inclusión
Según los expertos, el Consejo de Transición Nacional de Libia, con el apoyo de la OTAN, tiene buenas oportunidades de evitar una guerra civil si aplican políticas inmediatas para desarmar los múltiples grupos islamistas y llevarlos a una inclusión política.
Los líderes del CTN, quienes muy probablemente serán el nuevo gobierno, todavía están planeando su traslado a Trípoli.
Su objetivo es crear un gobierno único, pero según el corresponsal Reynolds, las facciones que derrocaron a Gadafi han reclamado su propio terreno y no están dispuestas a ceder.
Josefina se aleja de Creel; Cordero revive
En la carrera por la candidatura presidencial del PAN para 2012, la diputada federal Josefina Vázquez Mota aventaja por nueve puntos de diferencia al senador con licencia Santiago Creel, en las preferencias de los electores cercanos al PAN.
Según la más reciente encuesta del Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), un día después de que el secretario de Educación, Alonso Lujambio, declinara a sus aspiraciones presidenciales, al responder a la pregunta “¿Quién debería ser el candidato del PAN para las elecciones de 2012?”, 39 por ciento de los electores cercanos al partido se inclinó por Vázquez Mota, mientras que 30.3% lo hizo por Creel.
En el anterior sondeo, realizado el 21 de julio, la diferencia entre la diputada y el senador con licencia era menor: ella logró 32.4 por ciento de las preferencias y Creel, 25.1%.
Sin embargo, donde Vázquez Mota presenta una notable desventaja es en el nivel de conocimiento de su trayectoria por parte de los electores cercanos al PAN. A la pregunta “¿Me podría decir, qué opina de los siguientes políticos?”, 80.6 por ciento conoce a Creel, mientras que 65.7 por ciento conoce a Vázquez Mota.
Entre los electores potenciales al PAN, la diferencia se agranda: 74.4 por ciento conoce al senador mientras que 57.1 por ciento conoce a la diputada.
Uno de los resultados más reveladores de la encuesta de GCE es el repunte del secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, en las preferencias de los simpatizantes del PAN.
En la anterior encuesta, Cordero se disputaba el quinto lugar de las preferencias con el secretario del Trabajo, Javier Lozano, y el ex presidente nacional del PAN Manuel Espino. Su promedio de aceptación era de 3.5 por ciento.
En esta encuesta, Cordero mostró el mayor crecimiento en las preferencias de los cercanos al PAN, al llegar hasta 11.4 por ciento, un aumento de 7.9 puntos.
Con este crecimiento, el secretario de Hacienda dejó atrás al gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, quien aumentó las preferencias de 5.1 a sólo 7.7 por ciento.
Sin embargo, la situación cambia cuando se trata de electores potenciales al PAN: 9.9 por ciento apoya que González sea el candidato, mientras que 8.6% se inclinó en favor de Cordero.
El nivel de conocimiento de Cordero es mayor tanto entre los electores cercanos al PAN como en los potenciales: en los primeros, tiene 44.7 por ciento contra 39.6 de González, mientras que en el segundo, gana por 42.4 contra 38.4 por ciento.
Gráfico: Luis Miguel Morales
¿Qué quería Fox?
¿Qué quería Fox?
En Privado
Joaquín López-Dóriga
Esto de navegar la vida es cuestión
de capitán al timón y quilla en
la embarcación. Florestán
El mismo día en que se registró el peor atentado contra la población civil en México, el incendio en el casino de Monterrey, Vicente Fox propuso una tregua oficial al crimen organizado y una ley de amnistía contra esos delincuentes, como si hubiera espacio para esa tregua o razones para esa amnistía.
Desconozco los motivos de Fox. Desde hace mucho desistí de ese ejercicio imposible, las razones de Fox, por lo que me tengo que atener a sus palabras y preguntar, ¿hay espacio en México para esa tregua y amnistía? La sociedad ¿apoya esa propuesta?
Hasta donde he registrado, esa ocurrencia fue mayoritariamente rechazada por dos razones: la falta de condiciones para llevarla a los hechos, y por venir de un ex presidente que durante su gestión no aplicó, ni siquiera propuso, lo que ahora, entre la tragedia y las campañas electorales, plantea.
En esto Fox coincide con Ernesto Zedillo, quien trae la propuesta de la legalización de las drogas, lo que, al igual que su sucesor panista, tampoco propuso como Presidente de la República.
La oferta de Fox fue rechazada frontalmente, primero, por el secretario técnico del gabinete de seguridad nacional, Alejandro Poiré, y con mayor energía por el mismo presidente Calderón, quien le reiteró su reclamo por lo que no hizo en materia de combate al crimen organizado, que ha reprochado una y otra vez.
En fin, que desconozco las pretensiones de Fox con esta propuesta, aunque él a todo esto haya respondido ayer que su propuesta es muy sencilla: se trata de una tregua, de un cese al fuego, tal como se hizo en Chiapas y se alcanzó, finalmente, un orden, tranquilidad y paz, sin violar la ley ni hacer concesiones.
¿De verdad cree Fox que con amnistía y tregua a estos criminales se va a lograr tranquilidad y paz ante la ofensiva de la delincuencia organizada de la que somos rehenes y víctimas?
¿Por qué, entonces, no lo hizo en su gobierno?
Retales
1. SIC TRANSIT. Lo que es la levedad de la vida: en Los Pinos, la oficina que fue de Liébano Sáenz, el todopoderoso secretario particular del presidente Ernesto Zedillo (1994-2000) no existe más. Su espacio es ocupado por unos baños de visitas;
2. PRESUPUESTO. En una semana los diputados recibirán de Ernesto Cordero las iniciativas de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos. La incógnita a despejar es si lo negociará él como titular de Hacienda o José Meade, a su renuncia para buscar la candidatura del PAN; y
3. SUCESOR. Es cierto, Salomón Chertorivsky no es titular de la Cofepris, lo es del Seguro Popular, pero también lo es que será el nuevo secretario de Salud por José Ángel Córdova Villalobos, que, contra el proyecto del gobernador Juan Manuel Oliva, va por la candidatura del PAN al gobierno de Guanajuato.
Nos vemos mañana, pero en privado.
La ventaja de Josefina y el milagro de Cordero
La historia en breve
Ciro Gómez Leyva
Pasó un mes, se fue Alonso Lujambio y los números arriba son, esencialmente, los mismos de los que dimos cuenta aquí el 26 de julio. A la pregunta de a quién quisieran como candidato del partido a la Presidencia de la República, los panistas responden:
• Josefina Vázquez Mota, 39.4%
• Santiago Creel, 30.3%
• Ernesto Cordero, 11.4%
• Emilio González, 7.7%
Hay un 11 por ciento de indecisos. Son los datos de la encuesta del Gabinete de Comunicación Estratégica, levantada ayer (nacional, mil 500 entrevistas telefónicas, 2.5 por ciento de margen de error).
Lo relevante parece ser que la declinación de Lujambio no descompone los dos grupos: el de los dos punteros y el del resto, que sólo se reduce de tres a dos.
El siguiente movimiento lógico tendría que ser, ya, la salida del gobernador de Jalisco. Javier Lozano, Heriberto Félix y Lujambio leyeron bien la partitura y comprendieron cuál era su papel en la orquesta azul. Los números son claros: Emilio González no tiene tiempo para quintuplicar su porcentaje.
El desenlace recaería, pues, en Ernesto Cordero. Puede patear la carpeta de las encuestas y salir a jugarse su resto con las probabilidades severamente en contra. O puede colocar sus fichas, que no son pocas, en la casilla de Creel o Josefina. Si él y Emilio eligen a uno de los dos, la candidatura está definida. Si optaran por Josefina, arrasaría a Creel dos a uno. Y viceversa.
Es cierto que el secretario de Hacienda levantó ocho puntos en un mes. Pero ¿cómo le puede hacer para comerle 28 puntos a Josefina y 19 a Creel en unas diez semanas? Si la aritmética no falla, son 47 puntos.
Sería un milagro.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario