10 agosto, 2011

¿Tiene Cordero que irse?

¿Conviene cambiar al secretario de Hacienda en medio de la agitación económica actual? ¿Sería una buena decisión?

Leo Zuckermann

No nos hagamos bolas: vienen épocas económicas turbulentas. El crecimiento en Estados Unidos se ha desacelerado y las probabilidades de una nueva recesión en ese país, y por tanto en el mundo entero, se han incrementado en las últimas semanas. Esto va a tener consecuencias económicas y políticas para México. Ya lo sabemos: cuando le va mal al gigante estadunidense, a su vecino del sur le va peor. Por eso hay que esperar que la actual situación en Estados Unidos sólo quede en una desaceleración y no se convierta en recesión.

El gobierno mexicano ha sido muy cauto en sus declaraciones a fin de no echarle más gasolina al fuego. El lunes, el secretario de Hacienda admitió que lo que está sucediendo en Estados Unidos es “una cosa bastante seria”. Admitió que “existe un escenario de desaceleración” que va a tener un impacto negativo en la tasa de crecimiento económico de México. Sin embargo, descartó la posibilidad de una recesión allá y acá. En cualquier caso, lo cierto es que se ha complicado el escenario económico para el resto de 2011 y 2012. De ahí que el gobierno mexicano tenga que ser cauto y prudente en el manejo de la delicada situación.

Esto implica contar con un equipo gubernamental sólido y experimentado en el manejo de situaciones macroeconómicas adversas. Afortunadamente lo tenemos en el Banco de México, que está dirigido por una Junta de Gobierno con profesionales de primera línea. La duda está más bien en la Secretaría de Hacienda. Por una razón: el titular de esa dependencia quiere ser candidato presidencial del PAN. Se trata, sin duda, de una aspiración legítima. Sin embargo, esto lo descarta como un secretario de Hacienda que pueda manejar con eficacia la turbulencia económica que ya comenzó. De ahí que Cordero esté obligado a renunciar lo antes posible.

Pero, ¿conviene cambiar al secretario de Hacienda en medio de la agitación económica actual? ¿Sería una buena decisión?

No lo creo. Para empezar, porque la coyuntura no es nada propicia para que un secretario de Hacienda se convierta en el candidato presidencial del partido gobernante. No importa que Cordero haya tenido una buena gestión como secretario. Hacia adelante, ya sea con una desaceleración (altamente probable) o una recesión (menos probable), la oposición va a utilizar el tema económico para atacar al gobierno panista. Le van a echar toda la culpa de todas las penurias económicas. Máxime si el candidato del PAN era el secretario de Hacienda.

Aunque Cordero no sea responsable de la desaceleración o recesión, sus adversarios, dentro y fuera del PAN, van a culparlo de la adversidad económica. No hay que ser genio para imaginar una campaña donde le van a tratar de colgar el muertito de la economía al ex secretario y él defendiéndose todo el tiempo. Por desgracia para Cordero y sus seguidores, no parecer ser una buena apuesta electoral para el PAN en este momento. Los nubarrones económicos en el horizonte le han abierto muchos flancos de ataque.

Quizá lo ideal en este momento es que el secretario de Hacienda se quedara en su puesto y renunciara a sus aspiraciones presidenciales. No obstante, veo difícil que esto suceda. Es evidente que ya se echó a andar la operación político-electoral para apoyar la candidatura presidencial de Cordero. El mismo tiene sus ojos apuntados en esa dirección. Así que el secretario de Hacienda inevitablemente tendrá que renunciar pronto. Entre más rápido, mejor, para que el Presidente nombre a un nuevo secretario que conozca los intríngulis hacendarios, con capacidad política de negociar un paquete económico sensato en el Congreso y con credibilidad en los mercados internacionales.

PRI: los 90 días de peligro

En el Revolucionario Institucional saben que estos meses serán duros y nuevamente se están enfrentando a sus propios fantasmas.

Jorge Fernández Menéndez

Los meses entre la elección del Estado de México y la designación de su candidato presidencial han sido algo más que conflictivos para el PRI en los cuatro últimos sexenios: en 1987, la candidatura de Carlos Salinas salió adelante entre enfrentamientos y contradicciones, de ese proceso surgió la llamada corriente democrática, encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo, que meses después casi le arrebata la elección presidencial y de la cual nació el PRD. En 1993, fueron los meses del desencuentro entre Carlos Salinas y Manuel Camacho, que nunca aceptó la candidatura de Luis Donaldo Colosio. Entonces el salinismo estaba en su apogeo: alto nivel de popularidad del Presidente, se habían aprobado junto con el PAN toda la serie de reformas estructurales, se había firmado el Tratado de Libre Comercio, el PRI había arrasado en la elección de 1991. Pero la sucesión lo desbarrancó: la tensión hizo crisis semanas después de la designación de Colosio con el levantamiento zapatista y con el asesinato del propio Luis Donaldo. Nada volvió a ser igual.

Seis años después, la candidatura de Francisco Labastida parecía no tener nada enfrente. Es verdad que el PRI venía de la terrible crisis de 1995 y que en 1997 había perdido la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y el DF, pero el proceso interno parecía más que controlado. Sin embargo, Labastida se tuvo que enfrentar en un proceso interno durísimo a Roberto Madrazo. Esa elección interna la ganó con amplitud Labastida, pero fue tan dura, pegaron tanto las consignas antiLabastida, que dejaron a la oposición con un discurso armado para derrotar al sinaloense en los comicios del año 2000.

Hace seis años la historia se repetía. El PRI acababa de ganar con amplitud los comicios federales intermedios de 2003, en 2005 Enrique Peña Nieto había ganado el Estado de México y el escenario era más que favorable para el regreso del priismo, con López Obrador en medio del desafuero y los videoescándalos y el PAN sin candidato definido. Pero el PRI fue presa de sus divisiones y de las ambiciones personales: primero se dio la ruptura entre Roberto Madrazo y Elba Esther Gordillo. Al mismo tiempo se conformó el llamado Tucom, para impedir (con bastante sensatez) la candidatura presidencial de Madrazo, previendo que no tendría posibilidad alguna de competir. Pero en el Tucom dejaron entrar a Arturo Montiel. Con los recursos del Estado de México Montiel barrió a los demás, sobre todo a un Enrique Jackson que hubiera sido un candidato realmente competitivo, y se aprestó a enfrentarse con Madrazo. Pero ese enfrentamiento nunca se dio porque un par de filtraciones surgidas del propio priismo y una entrevista muy fallida bajaron a Montiel de la competencia, dejaron a Madrazo como candidato único y al PRI con la peor elección de toda su historia.

Todo esto viene a cuento porque en el PRI saben que estos meses serán duros y porque nuevamente se están enfrentando a sus propios fantasmas. Hoy el debate soterrado en el priismo es si Peña debe ser desde ya el candidato único o no. En el entorno del gobernador mexiquense están seguros de que su jefe será candidato, pero no quieren correr riesgos: por eso han frenado todo, desde los actos de proselitismo que pudieran estar fuera de control hasta la agenda de reformas, algunas porque no están del todo de acuerdo con ellas, pero sobre todo para que haya los menores atisbos posibles de división. El tema será especialmente álgido a partir del 15 de septiembre, cuando Peña Nieto le deje la gubernatura a Eruviel Ávila.

En ese contexto, las presiones para que exista un virtual candidato de unidad desde septiembre han crecido en forma sostenida. El problema es que hay priistas que, por diversas razones, sí quieren ir a una competencia interna, desde los que quieren medir fuerzas hasta los que no quieren dar un cheque en blanco a un candidato que saben mayoritario, pero que por eso mismo podría excluirlos. En última instancia el priismo lleva doce años sin un liderazgo presidencial y ya muchos factores y grupos de poder dentro del propio partido no quieren regresar a un sistema de control vertical.

En todo ese contexto el tema pasa por definir si Manlio Fabio Beltrones seguirá o no en la contienda. Beltrones ha dicho que quiere conocer primero el programa y después definir el candidato. Hasta ahora, todo indica que Manlio no se bajará y querrá ir hasta el final de la competencia interna. Si el ambiente se polariza más con el paso de los días, los costos pueden ser, como sucedió en el 87, en el 99 y en 2005, altos para quien gane el proceso interno.

Para el PRI y sobre todo para su dirigente, Humberto Moreira, el desafío está en pasar este proceso mostrando pluralidad (y respetándola) al mismo tiempo que se evita que la división interna vulnere sus capacidades electorales. No será fácil.

Vuelve o no el PRI

Vuelve o no el PRI?; es la cuestión

Aquí y en China, el regreso del Revolucionario a Los Pinos sería mucho más que una derrota electoral para el PAN; sería un fracaso cultural.

Ricardo Alemán

La de julio de 2012 será mucho más que una elección presidencial en México. En realidad será un plebiscito en donde la gran interrogante flota en el aire, está a la vista de todos, pero aún ningún candidato presidencial ha sido capaz de atraparla, procesarla y convertirla en discurso de campaña.

La gran pregunta a la que se enfrentarán los electores de todo el país no es si con su voto permitirán que continúe en el poder la derecha azul, si estarán de acuerdo en que llegue al poder la izquierda amarilla y colorada. No, la gran pregunta es si los votos ciudadanos serán capaces de apoyar y/o negar el regreso del PRI al poder.

¿Qué significa que, con su voto, los electores apoyen y/o rechacen la vuelta del PRI al poder presidencial?

Aquí lo hemos dicho en más de una ocasión. El regreso del PRI a Los Pinos —por la vía del voto— sería la confirmación del fracaso cultural de la derecha y la izquierda mexicanas. ¿Por qué hablar de un fracaso cultural?

Porque si hacemos un ejercicio elemental de memoria, recordaremos que el PAN nació hace seis décadas con la consigna de echar del poder al PRI —lo cual consiguió luego de medio siglo de apostolado democrático—, pero que en 2012 estaría a punto de ser el partido que entregará de vuelta la banda presidencial al primer presidente del PRI, en su segunda era. ¿Y qué significa que el PAN entregue el poder presidencial al PRI?

Casi nada. Que aquí y en China, el regreso del PRI a Los Pinos sería mucho más que una derrota electoral para el PAN; sería un fracaso cultural. Cultural porque significaría que la cultura política del PAN, su propuesta de doctrina, su programa de gobierno y su ejercicio en el poder fracasaron y no convencieron a la mayoría de ciudadanos, que los habría rechazado apenas en dos sexenios de gobiernos azules.

Pero si continuamos con el ejercicio elemental de memoria, seguro recordaremos que hace 21 años el PRD y la izquierda partidista nacieron con la consigna de “echar al PRI del poder”, lo que consiguieron en la elección de 1997, cuando ganaron el gobierno del Distrito Federal.

Sin embargo, el conjunto de los partidos de izquierda no sólo no han sido capaces de echar al PRI del poder presidencial; no sólo no han ganado el voto mayoritario para ocupar la casa presidencial, sino que han perdido paulatinamente los gobiernos estatales que habían conseguido.

Más aún, es probable que pierdan un bastión fundamental, como Michoacán. Pero lo más grave, sin embargo, es que está latente la posibilidad de que la izquierda del PRD también pudiera perder la joya de la corona: el Distrito Federal. Y es que, si se descuidan, el poder de la capital del país se los podría arrebatar el PRI —el mismo PRI que podría ganar la elección presidencial—, con la inesperada candidatura de la ex presidenta del tricolor, Beatriz Paredes.

¿Qué significa que la izquierda no haya sido capaz de echar al PRI del poder presidencial, que sea el partido que más gobiernos han perdido en los años recientes, y que esté en peligro de perder Michoacán y el DF? ¿Qué significa que luego de todo lo anterior, en julio de 2012 el PRI pueda regresar al poder presidencial? En este caso, de nueva cuenta estaríamos ante un fracaso cultural. ¿Por qué?. Porque la izquierda tampoco ha sido capaz de convencer con su ideología, su doctrina, sus programas de gobierno y menos con el ejercicio del poder, de que es mejor que el PRI. En cambio, el PRI habría convencido de que “más vale malo por conocido que bueno por conocer”.

Pero el escenario es aún más complicado si se toma en cuenta que la guerra de azules y amarillos, de la derecha y la izquierda, no parece enfocada contra el PRI sino que, literalmente, el PAN y el PRD viven una verdadera guerra civil. Es decir, que a 11 meses de la elección presidencial, en el PAN la guerra es entre panistas, en tanto que en el PRD y las llamadas izquierdas, la guerra también es entre ellos.

Y es que tanto azules como amarillos parecen dispuestos a permitir que el puntero absoluto de la contienda, Enrique Peña Nieto, siga solo, solo, solo. Y es que al parecer Peña Nieto llegará a Los Pinos —como Lavolpe llevó a México a Alemania 2006— “caminando”. Al tiempo.

EN EL CAMINO

Es sólo cuestión de horas para que Ernesto Cordero deje el cargo de secretario de Hacienda y se convierta, de manera formal, en el delfín presidencial. Otros dicen que es el candidato católico, porque sólo un milagro lo llevará a Los Pinos. ¡Se abren apuestas!

Critica Luis Téllez la calificación

Critica Luis Téllez la calificación de Standard & Poor’s

El presidente de la BMV pidió calma a los inversionistas, destacó las fortalezas de las bases macroeconómicas del país

CIUDAD DE MÉXICO, 10 de agosto.- La degradación en la calificación de Estados Unidos por parte de Standard & Poor’s causó una fuerte reacción en los mercados por segundo día consecutivo, mientras que entre los especialistas y funcionarios se han generado diferentes visiones con respecto a la salud económica estadunidense.

El director general de Standard & Poor’s en México, Víctor Manuel Herrera, dijo que al rebajar la nota crediticia de EU de “AAA” a “AA+” más que una baja de calificación que se designa a una entidad, es un reflejo de la influencia que tiene la parte política en el impacto de un desempeño económico futuro.

En entrevista con Carlos Mota para Grupo Imagen Multimedia, el director de la calificadora señaló que no es la primera vez que se da un caso de esta naturaleza “después de algún tiempo tiende a haber una reducción en el ruido de la calificación y la gente lo acepta.”

Aseguró, que la perspectiva de Standard & Poor’s es que en un lapso de 6 meses a 2 años baje nuevamente la nota de la deuda estadunidense, no obstante, señaló, que esperan que empiecen a trabajar y se llegue a un consenso para lograr una estabilización de la deuda en la Unión Americana en un mediano plazo.

Visión de la BMV

Algunos funcionarios consideran que el recorte en la nota de EU no desencadenará una recesión en ese país, y que México está listo para soportar una crisis global.

En entrevista con Pedro Ferriz de Con para Grupo Imagen Multimedia, el presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Luis Téllez Kuenzler, pidió calma a los inversionistas ante la turbulencia por la que atraviesan los mercados bursátiles, y destacó la fortaleza de las bases macroeconómicas de México, pero advirtió que es necesario un esfuerzo legislativo para liberar la economía y crecer a niveles de otros países latinoamericanos como Chile.

El experto admitió que sí hubo una pérdida de valor en el desplome de los últimos días en la Bolsa, pero a lo largo del tiempo se va a recuperar.

Téllez habló también de la situación en que están ahora las empresas mexicanas listadas en la BMV. Indicó que cerraron el segundo trimestre con números muy buenos, “se están recuperando mediante esfuerzos de eficientización, lograron aumentar sus ventas y sus márgenes de ganancias y en algunos casos expandieron el empleo.

En un evento por separado, desde el piso de remates de la BMV, Luis Téllez afirmó que la calificadora Standard & Poor’s se equivocó y “pecó de arrogancia”, esto ante los cambios en las notas que efectuó la firma en días pasados y que generaron temor en los mercados.

Afirmó que las calificadoras no deben dar cuenta de asuntos políticos, sólo económicos, esto en referencia a las notas que Standard & Poor´s redujo a EU.

En su opinión los inversionistas siguen apostando por los Bonos del Tesoro de EU, pues siguen siendo un refugio seguro.

Por su parte Luis Robles Miaja, vicepresidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), descartó la posibilidad de una segunda recesión.

“Existe una percepción de mayor riesgo, de poco crecimiento o nulo, pero pienso que no se va a dar y que en México la circunstancia si nos puede afectar, pero no va a ser una afectación preocupante”, dijo.

Agregó que “Si bien es cierto que el crecimiento probablemente no logre los niveles que hace algunas semanas estábamos esperando, no pienso que estemos en una situación de recesión”.

Bancos están preparados

El sistema bancario en México está preparado por si la situación macroeconómica empeora.

Luis Robles, vicepresidente de la ABM, dijo que pese a las actuales complicaciones de la economía, el sector mantiene su previsión de crecimiento para el cierre de 2011 de entre 15 y 20%.

“Las líneas de crédito siguen abiertas y la banca sigue sólida”, afirmó.

No obstante que descartó que se pueda dar una segunda recesión, dijo que lo que sí podría haber es una desaceleración.

Luego del lunes negro, las bolsas de valores ven la luz

Luego de la alarmante caída general de las bolsas de todo el mundo a incios de semana, ayer repuntaron en una sesión muy volátil, luego de que la Reserva Federal (Fed) prometió mantener las tasas bajas hasta mediados de 2013.

Las compras en Wall Street se aceleraron hacia el cierre y el S&P 500 registró su mejor día en más de dos años, tras una caída de casi un 17 por ciento durante las últimas semanas.

El Dow Jones ganó 3.98 por ciento a 11 mil 239.77 unidades, el índice S&P 500 subió 4.74 por ciento a mil 172.53 puntos, y el índice Nasdaq Composite sumó 5.29 por ciento a dos mil 482.52 enteros.

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores registró su mayor alza en más de ocho meses, luego de su mayor caída porcentual en casi tres años. El principal índice bursátil de México, el IPC, se ubicó en los 32 mil 381 puntos y subió 2.10 por ciento. En tanto, el dólar avanzó 4.39 centavos y se cotizó en 12.3479 unidades a la venta

En Europa, tras una jornada de volatilidad extrema, las Bolsas de Londres, París y Milán cerraron con ganancias, poniendo fin a una larga serie de jornadas con pérdidas, mientras que las de Fráncfort y Madrid no lograron remontar, cerrando una jornada más en terreno negativo.

Materias primas

El petróleo también subió tras el anuncio de la Reserva Federal y por una inesperada caída de los inventarios de crudo de Estados Unidos.

El crudo Brent para septiembre subió 40 centavos, a 104.14 dólares por barril tras el cierre de las operaciones. El contrato finalizó con baja de 1.17 dólares, a 102.57 dólares, el menor cierre desde mediados de febrero.

En tanto, el crudo estadunidense para septiembre recortó pérdidas tras el cierre del mercado y operó en alza en torno a los 82 dólares por barril.

Por su parte, el oro subió y tocó récord en las primeras horas de ayer, pero luego diluyó sus fuertes ganancias hasta cotizar al cierre de la sesión con un alza de más de un dólar. Los precios del oro al contado operaron en torno a los mil 737 dólares la onza, un alza de casi 1.2 por ciento desde el cierre de la sesión del lunes.

Mercenarios extranjeros operan en México

Mercenarios extranjeros operan en México en tareas de seguridad, según reportes de la ONU

Empresas privadas de seguridad estadunidenses, compuestas por ex militares, trabajan en suelo mexicano en la vigilancia de pozos de Pemex, en capacitación y en asesoramiento, indican informes

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Actualmente unos 500 agentes de agencias gubernamentales de EU operan en México de manera legal


CIUDAD DE MÉXICO, 10 de agosto.- La ONU dispone de reportes sobre empresas privadas de seguridad estadunidenses, compuestas por ex militares, que trabajan en suelo mexicano en la protección de intereses privados, en tareas de capacitación y en asesoramiento.

De acuerdo con el presidente del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre la Utilización de Mercenarios, José Luis Gómez del Prado, desde hace años la ONU tiene en su poder esos reportes.

Este Grupo de Trabajo, con sede en Ginebra (Suiza), ha pedido explicaciones al gobierno mexicano sobre la supuesta participación de empresas de seguridad estadunidenses en el país, sin que haya tenido respuesta, señala Gómez del Prado, citado por la BBC Mundo.

“Cuando en 2010 empezamos a ver la tendencia en México de que contratistas privados de seguridad se estaban estableciendo, por ejemplo para dar vigilancia a pozos de petróleo, pedimos a las autoridades una visita del Grupo de Trabajo para tratar este tema, sin que hayamos tenido una respuesta hasta ahora”, añade.

Según uno de los informes presentado por la ONU, desde 2006 se tienen denuncias de que empresas militares y de seguridad de EU supuestamente entrenaron en el estado de Guanajuato a policías federales mexicanos en prácticas de tortura, señala Gómez del Prado.

Otro de los informes recibidos por el grupo, explica, se refiere al reclutamiento de ex militares de EU “con experiencia internacional” para vigilar instalaciones de la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex).

“Hemos estado realizando informes en Honduras, Ecuador, Perú, Chile... los dos únicos países de Latinoamérica donde no hemos podido llevar a cabo una misión sobre el terreno son México y Colombia, a pesar de que hemos insistido mucho”, enfatiza Gómez del Prado en sus declaraciones a la agencia de noticias británica.

Siempre según la BBC Mundo, el gobierno mexicano no pudo confirmar el estado de esas solicitudes.

Oficialmente no existen en México fuerzas privadas similares a las que han operado en países como Irak o Afganistán a través de compañías como Blackwater-Xe.

El debate sobre la presencia de trabajadores extranjeros se intensificó esta semana, después de que un artículo publicado por el diario New York Times sugiriera que la Casa Blanca estaría planeando enviar un equipo de contratistas que trabaje con las unidades especiales mexicanas de lucha contra el narco.

En un comunicado, el gobierno de México rechazó pronunciarse sobre la veracidad del artículo, aunque aclaró que “el personal extranjero no lleva a cabo ninguna labor operativa ni porta armas” en México.

Pero no está claro si ese personal extranjero pertenece a alguna empresa privada o si sólo se refiere a los agentes de las distintas agencias gubernamentales estadunidenses que operan en México y que no portan armas.

En la actualidad, los programas de asistencia a través de la Iniciativa Mérida son de carácter gubernamental, con agentes de EU.

A decir del experto en seguridad Raúl Benítez Manaut, consultado por la BBC Mundo, “en el corto plazo no veremos a contratistas armados norteamericanos” trabajando con autoridades locales, como ha ocurrido en otros países del continente.

“La práctica de contratar mercenarios está muy extendida en todo el mundo. En México, básicamente se limita a la contratación de ex militares para la protección de empresas privadas americanas: hoteles, industrias... pero por ahora no les veremos armados en la lucha al narco, como ha ocurrido en Colombia”, asegura el especialista del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN).

“Otra cosa es que vengan sin armas, fuera de cualquier programa de gobierno, como asesores que llegan a vender su conocimiento”, apunta Benítez Manaut.

Lo que es un hecho es que la lucha contra el narcotráfico en México se está convirtiendo en un negocio redondo para las empresas contratistas estadunidenses que, según datos del Senado de Estados Unidos, han ganado en un periodo de cuatro años 170.6 millones de dólares a través de contratos con los Departamentos de Defensa y de Estado.

“Los millones que Estados Unidos dice destinar a ayudar a la guerra contra el narcotráfico no llegan directamente a los gobiernos locales”, dice a BBC Mundo el presidente del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre la Utilización de Mercenarios, José Luis Gómez del Prado.

El paquete prometido de la Iniciativa Mérida, de mil 400 millones de dólares de ayuda estadunidense a México y Centroamérica en su lucha contra el crimen y el narcotráfico, estaría gastándose, asegura el relator, “en la venta de tecnología de guerra …y en manos de los contratistas”.
De hecho México es el segundo país de América Latina donde más contratos se han realizado para asistir en la lucha contra el narcotráfico desde 2005, sólo superado por Colombia, según un informe publicado en junio por el Subcomité de Supervisión de Contratistas del Senado de EU.

Estos contratos con empresas privadas contemplan la prestación de servicios como el mantenimiento de aviones, entrenamiento, labores de logística, inteligencia, vigilancia o tecnologías de la información.

La llegada de dólares para los contratistas no ha parado de crecer desde que hace 5 años se iniciara la ofensiva mexicana a los cárteles del narcotráfico.

En México, el gasto estadunidense en contratistas alcanzó su máximo en 2008 (con 64.4 millones de dólares), coincidiendo con el comienzo de la Iniciativa Mérida.

El informe señala que Estados Unidos ha pagado al menos 3 mil 100 millones de dólares a contratistas en la lucha contra las drogas en todo el continente. En sólo cuatro años, este gasto creció 32%.

Uribe afirma que Santos contemporiza con “dictadura” de Chávez

Uribe afirma que Santos contemporiza con “dictadura” de Chávez en Venezuela

HERRAMIENTAS

Bogotá, 9 ago (EFE).- El expresidente colombiano Álvaro Uribe afirmó hoy que su sucesor y correligionario Juan Manuel Santos ha adoptado una política contemporizadora con la “dictadura” que consolida en Venezuela el gobernante de este país, Hugo Chávez.

“No sé cuál es la intención del Gobierno en esa aproximación de las relaciones exteriores” con Venezuela, expresó Uribe en una entrevista por skype con el portal confidencialcolombia.com.

Uribe (2002-2010) consideró que un análisis de las actitudes de Santos frente a Venezuela le deja la impresión de que el Ejecutivo de su país ha asumido “un lenguaje sumamente complaciente” con Chávez, de quien él es un fuerte crítico y con quien apenas mantuvo nexos cuando coincidieron en el poder.

“Le queda a uno la impresión de que es una política contemporizadora con una dictadura que se viene consolidando en Venezuela y una política que ignora unos hechos”, agregó el expresidente colombiano.

Uribe aludió a algunas de las razones que abrieron las puertas a crisis binacionales, como la supuesta presencia de guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en suelo venezolano.

La última de ellas se desató a mediados de 2009, con denuncias sobre el particular ante la OEA, lo que llevó a Chávez a dejar en suspenso las relaciones bilaterales, que solo se retomaron a los pocos días de la investidura de Santos, con una cumbre en Santa Marta el 10 de agosto de 2010.

“Yo llego a regiones de frontera, hablo con ciudadanos que votaron por el presidente Santos, que son amigos, que quieren que al presidente Santos le vaya exitosamente, e inmediatamente aparece la crítica sobre el deterioro de la seguridad y el refugio de la guerrilla en Venezuela”, sostuvo Uribe.

El exgobernante colombiano aseguró que él hizo “un gran esfuerzo durante muchos años para tener un diálogo constructivo con el presidente Chávez, esfuerzo que fue estéril”.

Pero dijo que también cumplió con “el deber constitucional de buscar la protección de la vida y de la seguridad de los ciudadanos de Colombia, aun contra terroristas que estaban refugiados en el extranjero”.

En este contexto, recordó que algunas de las crisis binacionales tuvieron como origen la captura en Venezuela de Rodrigo Granda, rebelde de las FARC conocido con el alias de el “Canciller”, por agentes colombianos infiltrados, según Caracas, y la firma de un fracasado acuerdo militar con Estados Unidos.

Uribe consideró que uno de los problemas de la política internacional de su país es que se “ha cesado en la exigencia de que en América Latina y el Caribe se declare a los grupos terroristas de Colombia como se les debe declarar: terroristas”.

“Están declarados como tales, como terroristas, en Europa, en Canadá, en los Estados Unidos, y en el continente más próximo seguimos teniendo dificultades”, se lamentó luego.

Asimismo, defendió que la protección de los ciudadanos frente a estas organizaciones debe estar por encima de los intereses comerciales.

En aras de ellos se sacrifican las libertades políticas, el Estado de Derecho y la seguridad de los ciudadanos, y al fin “termina perdiendo la democracia, (y) por supuesto el comercio”, apuntó Uribe.

Hace solo cuatro días, al dar posesión al nuevo representante de Bogotá en Caracas, el empresario Carlos Cure, Santos afirmó que para su Gobierno la relación con Venezuela “tiene una tremenda importancia estratégica”

Chávez no tiene idea de qué es la economía

“Chávez no tiene idea de qué es la economía y mucho menos sabe qué es recesión”

HERRAMIENTAS
Foto: Noticias24/ Archivo

“Recesión”, así titula su columna de este miércoles Rafael Poleo y explica la gravedad de la recesión económica por la que atraviesan actualmente los mercados internacionales y su incidencia sobre “paisitos como el nuestro“.

En ese sentido, afirma que “los líderes mundiales no saben que hacer. Los de paisitos como el nuestro mucho menos. Un jefe chavista, empezando por Chávez, no tiene idea de lo que es la recesión. En realidad de lo que es la economía”.

A continuación la columna de Rafael Poleo:

Imagen El Nuevo País

No hay comentarios.: