Antonio Maria Delgado
Los más de 100,000 barriles de petróleo que Venezuela envía
diariamente a Cuba no fueron suficientes para pagar por los servicios
médicos y de asesoramiento técnico brindados por la isla, y el gobierno
bolivariano de Hugo Chávez tuvo que realizar millonarios pagos
adicionales en moneda dura para saldar la cuenta, según documentos
obtenidos por El Nuevo Herald.
Los documentos también brindan idea del costo que representa para Venezuela el convenio integral de cooperación existente entre los dos países, el sesgo político que tienen los programas de atención médica y las dificultades que tiene la infraestructura médica de Cuba para atender a los pacientes venezolanos que son enviados a la isla.
Un acuerdo de compensación de deudas entre las dos naciones, sostenido entre la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y el Banco Nacional de Cuba revela que el gobierno de Hugo Chávez envió a la isla petróleo por un monto de $1,002.55 millones durante el último trimestre del año pasado.
Pero el crudo enviado era insuficiente para pagar los servicios brindados por Cuba durante el período, que según la factura presentada ascendió a $1,275 millones. El saldo negativo para Venezuela de $272.45 millones debió ser compensado con el pago de $163.47 millones y el resto a través de títulos valores de PDVSA.
La factura cubana para el trimestre deja entrever que Cuba podría haberle facturado a Venezuela al menos $5,100 millones para todo el año por los servicios que su personal médico, deportivo y técnico presta en la nación petrolera.
No obstante, ese monto no puede ser tomado como el total de los ingresos que el régimen de los Castros recibe de su aliado venezolano.
La participación de la isla en otras actividades clave en la economía del país petrolero, incluyendo la administración de los puertos y la subcontratación de empresas cubanas para que actúen como gerentes de compra en el exterior, también se ha convertido en una importante fuente de ingreso para el régimen castrista.
El gobierno de Chávez y La Habana suscribieron en el 2000 el Acuerdo Integral de Cooperación, a través del cual la isla se comprometió a brindar personal y asistencia técnica en diversas áreas, incluyendo la salud, deportes, agricultura y educación, a cambio de envíos regulares de petróleo y derivados, que inicialmente eran de 53,000 barriles diarios pero que expertos calculan que hoy en día están entre los 100,000 y los 120,000 barriles diarios.
Según datos oficiales, cerca de 30,000 médicos y otros 15,000 asesores cubanos se encuentran en Venezuela en el marco del acuerdo, mucho de los cuales reciben una remuneración muy baja por los servicios que prestan.
Médicos cubanos que participaron en los programas antes de desertar han señalado que los salarios que reciben incluso son insuficientes para comer, y que la inmensa mayoría de las decenas de miles de millones de dólares que Venezuela ha pagado por sus servicios han terminado en las arcas del régimen castrista.
Por otro lado, una presentación realizada por el gobierno de Chávez sobre el programa devela el sesgo político detrás de los servicios médicos brindados en Venezuela.
Gracias a estas iniciativas, “la gente tiene un agradecimiento eterno al proceso bolivariano, al presidente Chávez, al presidente Fidel, [y] al pueblo cubano”, señaló la presentación.
“La oposición tiene que revisar sus discursos, no se están regalando recursos, estamos recibiendo el regalo [de Cuba] para el pueblo venezolano, el cual se está beneficiando con los convenios Cuba-Venezuela en diversas áreas, ellos están poniendo en nuestras manos lo más preciado que poseen, su salud, su vida misma y esa es nuestra mayor recompensa y somos nosotros quienes deberíamos agradecerles la confianza”, agregó.
Ese agradecimiento se mantuvo, incluso cuando Cuba comenzó a limitar el número de pacientes venezolanos que podían viajar a la isla para ser tratados.
Según el documento Situación del Convenio Integral de Salud, el número de venezolanos atendidos en Cuba comenzó a disminuir a partir del 2010, debido a limitaciones en el número de camas, insumos y equipos médicos.
Esas limitaciones llevaron a las autoridades cubanas a solicitar un recorte en el número de vuelos con pacientes provenientes de Caracas.
“Esta situación restará el envío de 1,800 personas [entre pacientes y acompañantes] este año, lo cual hace que nuestra capacidad de respuesta se vea limitada, en un momento en el que la demanda de pacientes que aspiran viajar a Cuba viene en aumento generada por la confianza del pueblo venezolano en la medicina cubana”, señaló el autor del documento.
Para corregir esta disminución, “sugerimos, apoyar logísticamente a la República de Cuba, en la atención de los pacientes venezolanos, a través de la dotación de equipos e insumos médicos quirúrgicos, alimentos y reacondicionamiento en la infraestructura de las salas de rehabilitación”, agregó el documento.
El reporte señala que ya parte de ese apoyo logístico estaba en vías de ser brindado, tras la aprobación de un desembolso de $4.5 millones vinculados al proyecto de la XI Comisión Mixta Cuba–Venezuela ( Perfeccionamiento de la Atención al Paciente Venezolano en la República de Cuba), del año 2011, y que para ese momento solo requería que la aprobación fuese remitida desde el Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN) al Despacho de la Presidencia.
Los documentos también brindan idea del costo que representa para Venezuela el convenio integral de cooperación existente entre los dos países, el sesgo político que tienen los programas de atención médica y las dificultades que tiene la infraestructura médica de Cuba para atender a los pacientes venezolanos que son enviados a la isla.
Un acuerdo de compensación de deudas entre las dos naciones, sostenido entre la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y el Banco Nacional de Cuba revela que el gobierno de Hugo Chávez envió a la isla petróleo por un monto de $1,002.55 millones durante el último trimestre del año pasado.
Pero el crudo enviado era insuficiente para pagar los servicios brindados por Cuba durante el período, que según la factura presentada ascendió a $1,275 millones. El saldo negativo para Venezuela de $272.45 millones debió ser compensado con el pago de $163.47 millones y el resto a través de títulos valores de PDVSA.
La factura cubana para el trimestre deja entrever que Cuba podría haberle facturado a Venezuela al menos $5,100 millones para todo el año por los servicios que su personal médico, deportivo y técnico presta en la nación petrolera.
No obstante, ese monto no puede ser tomado como el total de los ingresos que el régimen de los Castros recibe de su aliado venezolano.
La participación de la isla en otras actividades clave en la economía del país petrolero, incluyendo la administración de los puertos y la subcontratación de empresas cubanas para que actúen como gerentes de compra en el exterior, también se ha convertido en una importante fuente de ingreso para el régimen castrista.
El gobierno de Chávez y La Habana suscribieron en el 2000 el Acuerdo Integral de Cooperación, a través del cual la isla se comprometió a brindar personal y asistencia técnica en diversas áreas, incluyendo la salud, deportes, agricultura y educación, a cambio de envíos regulares de petróleo y derivados, que inicialmente eran de 53,000 barriles diarios pero que expertos calculan que hoy en día están entre los 100,000 y los 120,000 barriles diarios.
Según datos oficiales, cerca de 30,000 médicos y otros 15,000 asesores cubanos se encuentran en Venezuela en el marco del acuerdo, mucho de los cuales reciben una remuneración muy baja por los servicios que prestan.
Médicos cubanos que participaron en los programas antes de desertar han señalado que los salarios que reciben incluso son insuficientes para comer, y que la inmensa mayoría de las decenas de miles de millones de dólares que Venezuela ha pagado por sus servicios han terminado en las arcas del régimen castrista.
Por otro lado, una presentación realizada por el gobierno de Chávez sobre el programa devela el sesgo político detrás de los servicios médicos brindados en Venezuela.
Gracias a estas iniciativas, “la gente tiene un agradecimiento eterno al proceso bolivariano, al presidente Chávez, al presidente Fidel, [y] al pueblo cubano”, señaló la presentación.
“La oposición tiene que revisar sus discursos, no se están regalando recursos, estamos recibiendo el regalo [de Cuba] para el pueblo venezolano, el cual se está beneficiando con los convenios Cuba-Venezuela en diversas áreas, ellos están poniendo en nuestras manos lo más preciado que poseen, su salud, su vida misma y esa es nuestra mayor recompensa y somos nosotros quienes deberíamos agradecerles la confianza”, agregó.
Ese agradecimiento se mantuvo, incluso cuando Cuba comenzó a limitar el número de pacientes venezolanos que podían viajar a la isla para ser tratados.
Según el documento Situación del Convenio Integral de Salud, el número de venezolanos atendidos en Cuba comenzó a disminuir a partir del 2010, debido a limitaciones en el número de camas, insumos y equipos médicos.
Esas limitaciones llevaron a las autoridades cubanas a solicitar un recorte en el número de vuelos con pacientes provenientes de Caracas.
“Esta situación restará el envío de 1,800 personas [entre pacientes y acompañantes] este año, lo cual hace que nuestra capacidad de respuesta se vea limitada, en un momento en el que la demanda de pacientes que aspiran viajar a Cuba viene en aumento generada por la confianza del pueblo venezolano en la medicina cubana”, señaló el autor del documento.
Para corregir esta disminución, “sugerimos, apoyar logísticamente a la República de Cuba, en la atención de los pacientes venezolanos, a través de la dotación de equipos e insumos médicos quirúrgicos, alimentos y reacondicionamiento en la infraestructura de las salas de rehabilitación”, agregó el documento.
El reporte señala que ya parte de ese apoyo logístico estaba en vías de ser brindado, tras la aprobación de un desembolso de $4.5 millones vinculados al proyecto de la XI Comisión Mixta Cuba–Venezuela ( Perfeccionamiento de la Atención al Paciente Venezolano en la República de Cuba), del año 2011, y que para ese momento solo requería que la aprobación fuese remitida desde el Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN) al Despacho de la Presidencia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario