02 octubre, 2012

LAS AMBICIONES DE IRÁN


¿Podría estar en peligro la débil estabilidad entre suníes y chiíes?
 
iran
Aamir QURESHI /AFP/Getty Images

Existen varias contradicciones en la implicación de Irán en Oriente Medio y el Golfo en el periodo posterior a la primavera árabe. ¿Es real la amenaza de un movimiento pan-chií (primero en Irán e Irak, pero que después ha expandido su zona de influencia a otros lugares) dirigido a socavar el liderazgo suní? O, como opinan algunos analistas, ¿está Occidente simplemente usando la antigua estrategia de "divide y vencerás" para enfrentar a los árabes suníes contra los chiíes iraníes y árabes como parte de su intención de contener las ambiciones nucleares de Teherán? ¿Cómo evolucionan, a su vez, dichas ambiciones en el contexto del panorama suní y chií y la agitación generada por las revueltas árabes?

LA LISTA: SIN ESTADO, SIN DERECHOS


¿Por qué algunas comunidades pueden verse privadas de una nacionalidad?

Según ACNUR, unos 12 millones de personas viven actualmente en el mundo sin poseer nacionalidad alguna. La condición de apátrida implica la imposibilidad de ejercer muchos derechos: acceso a la educación, trabajar en condiciones legales o la obtención de un pasaporte. He aquí diez ejemplos de comunidades de apátridas que por distintas razones se ven privadas de un país.

Romanís en Europa

Población apátrida: unos 70-80 mil romanís europeos carecen de nacionalidad.
        romanis
       
© ACNUR / L. Taylor
Jóvenes romaníes desplazados por la fuerza del sudeste de Europa.
Antecedentes: en las últimas décadas, la causa de muchas apatridias ente la población romaní tuvo que ver con las guerras balcánicas y el éxodo de muchos gitanos a otros países. La escisión de la República Checa y de Eslovaquia originó también que decenas de miles de romanís se convirtieran en apátridas.

Situación actual: tanto la OSCE como la Unión Europea han trabajado en los últimos años para favorecer la integración social y legal de las comunidades más excluidas. En 2005 se puso en marcha la iniciativa Década para la inclusión gitana firmada por los países europeos que cuentan con una población romaní mayor. En 2015 se cumple por tanto el plazo que la UE dio para regularizar la hasta ahora no resuelta situación de los gitanos europeos.

Burkineses y malienses en Costa de Marfil

Población apátrida: ni siquiera ACNUR puede ofrecer cifras aproximadas sobre la población de apátridas que viven en Costa de Marfil. Podríamos estar hablando de unos pocos miles o de hasta 900 mil personas.

Antecedentes: Tras la independencia de Costa de Marfil, en 1960, el Gobierno promovió la llegada de inmigrantes desde los países vecinos para colaborar en el despegue económico marfileño, con un sistema productivo basado casi exclusivamente en el cultivo del cacao. La mayoría de estas personas provenían de Burkina Faso, y en menor medida también de Malí. Sus descendientes se enfrentan ahora al problema de obtener el reconocimiento como ciudadanos marfileños, no teniendo derecho, por ejemplo, a poseer tierras en concepto de propietarios.

Situación actual: al actual presidente de Costa de Marfil, Alassane Ouattara, cuyo padre había nacido en Burkina Faso, se le impidió presentarse a las elecciones de 1995 debido a su origen. Está por ver si Ouattara implementará medidas que amplíen el reconocimiento de la ciudadanía a los descendientes de inmigrantes, concediéndoles también derechos económicos y sociales. Esta por ver si todos estos cambios traen inestabilidad a un país que estuvo al borde la guerra civil tras las últimas elecciones, celebradas a finales de 2010.
tailandia        
Getty images        

Hmongs en Tailandia

Población apátrida: ACNUR calcula que unas 542 mil personas –algunas fuentes ofrecen cifras mucho más abultadas- pueden carecer de nacionalidad en Tailandia, la gran mayoría pertenecientes a minorías étnicas del país.

Antecedentes: la dificultad para obtener la nacionalidad tiene que ver, en algunos casos, con la pertenencia a una étnica que no ha mantenido relaciones históricas fáciles con el Gobierno de Bangkok. En este sentido, destaca la etnia hmong , proveniente de Laos, utilizada por EE UU en la guerra de Vietnam y que luego ha sufrido numerosas persecuciones y dificultades a la hora encontrar su acomodo en la región del triángulo de oro: Laos, Tailandia y Birmania.

Situación actual: aunque el Gobierno tailandés ha llevado a cabo en los últimos años la regularización de muchos apátridas, el país aún es uno de los que más apátridas registra en todo el mundo. Al mismo tiempo, miles de descendientes de tailandeses residentes en Japón sin el permiso necesario, afrontan a su vez esta condición.

DRONES: PROGRAMAS SECRETOS, ASESINATOS NO TAN SELECTIVOS


Drone Warfare. Killing by remote control
Medea Benjamin


En junio de este año, se presentaba en Ginebra un informe de la ONU sobre los asesinatos extrajudiciales y las ejecuciones sumarias. El relator especial de dicho informe declaró que los asesinatos selectivos mediante el uso de drones, llevados a cabo especialmente por Estados Unidos, amenazan la continuidad del sistema legal internacional vigente desde la Segunda Mundial.
Oficialmente, ninguna de las agencias de seguridad estadounidenses  dispone de un programa de vehículos aéreos no tripulados, también conocidos como drones. La CIA,  ante las sucesivas peticiones por parte de la Unión Americana de Libertades Civiles y el diario The New York Times para que se hicieran públicos algunos documentos relativos a los drones, se ha limitado a decir que no está en disposición de confirmar ni de desmentir la existencia de esos archivos.
     
     
AFP/Getty Images
Una de las consecuencias de este secretismo, como se explicaba recientemente en la revista ProPublica, es que resulta imposible saber la magnitud del uso de drones: cuántas bajas –incluidos civiles, adultos y niños– han causado sus ataques o cuáles son los principios por los que se rigen las agencias de seguridad a la hora de seleccionar los objetivos de estas acciones. Al mismo tiempo, durante la Administración Obama se han sucedido las declaraciones de altos cargos, incluidos el Secretario de Defensa y ex director de la CIA Leon Panetta y el propio presidente Obama, reconociendo implícitamente el uso de drones.

No hay comentarios.: