por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón es editora de ElCato.org, investigadora del Cato Institute y columnista de El Universo (Ecuador).
El debate hoy en día no es entre el liberalismo clásico, que busca una sociedad de individuos libres basada en la propiedad privada, y distintas formas de colectivismo radical —comunismo o fascismo—,
que buscan abolir la propiedad privada o reconocerla solo nominalmente.
Ese debate expiró con la guerra fría, el de hoy es mucho más
sofisticado. Ya casi nadie propone eliminar la propiedad privada porque
es considerada esencial para la prosperidad, no obstante, muchos
consideran inmorales los resultados de un sistema que, en gran medida,
la reconozca. De ahí que se considera justo y necesario limitar la
propiedad privada mediante medidas que redistribuyan el ingreso y,
además, sus partidarios argumentan que esto no tendrá efectos negativos
sobre la producción.
Detrás del impulso igualitario yace la noción de que el sistema basado en la propiedad privada —y la desigualdad de ingresos
y oportunidades que naturalmente se derivan de este— es inherentemente
inmoral. Esto lo podemos ver en varios de los escritos de John Stuart Mill,
por ejemplo, quien aunque reconocía la utilidad de la propiedad
privada, la consideraba inmoral, pero necesaria solo hasta que los
hombres hayan adquirido cierto nivel de desarrollo intelectual. Esta
defensa utilitaria de la libertad acarrea el peligro de que nos
contentemos con ser súbditos de un buen déspota. Mill consideraba que
gran parte de la fortuna de un individuo estaba determinada por su
suerte y el lugar donde nació. Bajo esta concepción, poco espacio queda
para la responsabilidad individual.
Pero, todavía los más moderados dicen: “no quiero igualar los
ingresos, solo las oportunidades”. Por ejemplo, darles a todos igual
acceso a la educación mediante un subsidio estatal. Pero incluso cuando
se llega a estar cerca de lograr esa meta, todavía hay quienes dicen que
el subsidio a la educación no termina de igualar las oportunidades
porque hay niños que viven más lejos que otros de las mejores escuelas,
otros que tienen padres más educados, etcétera. Al final del día,
estamos hablando de las diferencias naturales evidentes en cualquier
sociedad, no solo en las que tienen una economía libre, y que solo se
podrían intentar de resolver (probablemente sin éxito) con mayores
medidas redistributivas. En otras palabras, no hay diferencia de
naturaleza entre los igualitaristas de ingresos y los de oportunidades.
Ambos se refieren a que el Estado les dé recursos materiales a unos que
primero les quitó a otros.
Para los liberales clásicos, en cambio, lo moral es que todo individuo tenga libertad para elegir
lo que más cree que le conviene y eso empieza con una defensa plena, no
selectiva, de la propiedad privada. Además de ser moral, este es el
sistema que más prosperidad ha generado a lo largo de la historia. Es en
esas sociedades donde cada persona tiene más soberanía para tomar
decisiones acerca de la mayoría de los aspectos de su vida, donde los
ciudadanos han llegado a gozar de más (aunque no iguales) oportunidades.
Siempre habrá unos que tengan más oportunidades que otros, ya sea
porque nacieron más guapos u otro tipo de suerte. No es posible diseñar
un sistema que logre igualar las rentas o las oportunidades, y aún si lo
fuera, requeriría de un Estado con tanto poder que poco espacio dejaría
para el ejercicio de la libertad individual.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario