
Friedrich Hayek describía el proceso por el que el apoderamiento y la discreción burocráticos extirpan la libertad personal y la democracia como “el camino de servidumbre”. Nos advertía a todos que el socialismo requiere burocratización. En el estado socialista, los funcionarios se convertirían en la nueva aristocracia y sus ciudadanos adoptarían el papel del siervo. Mi artículo argumentaba que existían peligros similares al aumentar los poderes de la burocracia de Hacienda que la democracia no podía confiar en controlarlos. Los abusos recientes validan este temor. Cualquier agencia sin restricciones ni responsabilidad es una amenaza a la libertad personal y debería eliminarse. Continue reading
¿Por qué da tanto miedo la deflación?

El mejor epítome de este miedo a la deflación es Ben Bernanke, el presidente de la Reserva Federal. Su interpretación de la Gran Depresión ha influido mucho en su visión contra la deflación. Es verdad que la Gran Depresión y la deflación fueron e la mano en algunos países, pero debemos tener cuidado en distinguir entre asociación y causación y evaluar correctamente la dirección de la causación. Un estudio reciente de Atkeson y Kehoe sobre un periodo de 180 años y 17 países no encontraba relación entre deflación y depresiones. El estudio encontraba en realidad un mayor número de episodios de depresión con inflación que con deflación. Durante este periodo, 65 de 73 episodios de deflación no tuvieron depresión y 21 de 29 depresiones no tuvieron deflación. Continue reading
¿Puede Bernanke frenar sin descarrilar?

¿Es posible ralentizar el ritmo de la inyección monetaria sin grandes efectos colaterales?
Según la forma popular de pensar, debido a las grandes sacudidas previas a 2008 derivadas de disrupciones en los mercados crediticios la economía de EEUU se vio gravemente desviada de un camino de crecimiento económico autosustentado.
Como consecuencia, desde 2008, la Fed ha tenido que realizar inyecciones monetarias masivas para poner a la economía en el camino hacia el crecimiento económico.
Pero en esta forma de pensar el gasto de un individuo se convierte en la renta de otros, etc. En ausencia de sacudidas, este proceso tiende a convertirse en autosustentado. Aquí el papel del banco central es asegurar que el proceso no se interrumpe y evitar una mala dinámica. (como si, debido a la sacudida, los consumidores recortan su gasto, esto pudiera llevar a una implosión en la actividad económica). Continue reading
Los mercados fallan ¡por eso los necesitamos!

Uno de los grupos parece decir que los mercados jamás pueden equivocarse. Sus puntos de vista estuvieron en auge durante los años 20 y resurgieron en la década del 80.
El otro grupo argumenta: “Los mercados fallan, por eso necesitamos al gobierno”. La idea es que el mercado siempre tiende a los excesos y los desequilibrios y, por lo tanto, necesita la mano firme y reflexiva del gobierno para proteger a los consumidores y los inversores de las fallas y la incertidumbre. Este campo cree que unos tecnócratas inteligentes podrán poner en orden a los mercados. Continue reading
Milton Friedman: Keynesiano de agua dulce

De cuando el profesor Friedman abrió la caja de Pandora: La operación del mercado abierto
Al acabar el día, Friedman echaba por la borda el patrón oro por una notable razón estatista. Igual que Keynes, le afligía la ambición del economista de prescribir la vía hacia una mayor renta y prosperidad nacional y las herramientas y recetas intervencionistas que las conseguirían. La única diferencia era que Keynes es original y principalmente un fiscalista, mientras que Friedman había aprovechado las operaciones del mercado abierto por el banco central como la vía para optimizar la demanda agregada y la renta nacional.Hay grandes y múltiples paradojas en esa postura. Ponía al banco central en el negocio proactivo y moralmente sancionado de comprar la deuda pública en la dirección de sus operaciones de mercado abierto. Friedman, por supuesto, decía que el Comité Federal de Mercados Abiertos (FMOC, por sus siglas en inglés) debería comprar bonos y títulos a un tipo no mayor del 3% anual, pero ese límite era un débil junco. Continue reading
El presidente boliviano regresa furioso a su país…guerra.
Bolivia arropa a Evo Morales a su llegada tras su tenso paso por Europa
El presidente boliviano regresa a su país y afirma que los problemas que le pusieron para sobrevolar países europeos son “una provocación al continente latinoamericano”
El Ibex 35 sube el 3,07%, hasta 8.002 puntos: el BCE soprendió adelantando otra posible rebaja de tipos
elEconomista.es
Mansur ofrece la mano a los islamistas pero el fiscal ordena el arresto de la cúpula de los Hermanos Musulmanes
Europa Press
El nuevo presidente interino de Egipto, Adli Mansur, ha declarado
este jueves que los Hermanos Musulmanes “forman parte del pueblo” y les
ha invitado, por ello, a participar en “la construcción de la nación, de
la que nadie debe quedar excluido”. “El grupo de los Hermanos
Musulmanes forma parte de este pueblo y está invitado a participar en la
construcción de la nación, de la que nadie debe quedar excluido”, ha
declarado Mansur a la salida de la ceremonia de investidura, citado por
la página web del diario estatal Al Ahram. Siga en directo el clima de protestas que reina en Egipto Continue reading

Adli Mansur, presidente interino de Egipto. Imagen: REUTERS
Argentina: ¿Quién asesinó a Ángeles Rawson? ¿Un operativo de inteligencia? – por Carlos Viana

Llama poderosamente la atención que sobre el crimen de María de los Ángeles Rawson no se tenga en cuenta una hipótesis que cuadra con el caso.
Pasemos revista. Por lo que se sabe, María de los Ángeles llega a su casa y es probable que haya entrado, porque su llave estaba en el departamento. Cuando ella arriba al edificio, por las declaraciones, no había nadie de la familia. Parece que habitualmente no estaban a esa hora. Por las pericias, ella no fue violada. Tampoco el móvil parece ser el robo.
Ella llegó y podemos suponer que encontró a alguien en el departamento, probablemente el portero. ¿Si fue así, que habría estado haciendo él en un departamento privado? Continue reading
Colombia: Alias “Simón Trinidad”: La derrota de un tirano-saurio – por Álvaro Jiménez Guzmán

Colombia: Al que no quiere caldo… – por Juan Gómez Martínez

En Colombia, hay un antiuribismo casi que enfermizo, o mejor, enfermizo. Nada se le quiere reconocer al presidente Uribe, pero el pueblo no olvida lo que era Colombia antes y lo que es ahora, después de ocho años de su gobierno. Pueda ser que la sepamos conservar así, después de Uribe.
Se les ocurrió hacer en nuestro país un sondeo, que se ha hecho en varias partes, sobre el personaje más importante de Colombia, con el respaldo de El Espectador. Entiendo que propusieron una lista, en la cual estaba el nombre del expresidente Uribe, y muchos otros personajes vivos. No se limitaron a los que ya nos dejaron. Continue reading
Argentina: La esperpéntica carta de Cristina Kirchner al Papa: “Su Santidad, bla, bla, bla” – por Javier Lozano

Bien es sabido que cuando el entonces cardenal Bergoglio era arzobispo de Buenos Aires no gozaba de la estima de la familia Kirchner, con la que tuvo sonados encontronazos por la defensa del prelado de la vida humana y del sacramento del matrimonio o por sus críticas a la corrupción.
Sin embargo, al ser elegido Papa la presidenta quiso dar un giro a su relación tras observar que el sucesor de Pedro era argentino. Así intentó limar asperezas y acudió a todos los actos oficiales de inicio del Pontificado. Por su parte, Francisco tuvo el detalle de que fuera la primera jefa de gobierno que recibiera. Continue reading
¿Acaso reconocer nuestros problemas, es suicidarse políticamente? Si no lo es, al menos lo parece
El que gobierna y los que lo rodean, ven los problemas como trampas del adversario para desacreditarlos políticamente.
Ángel Verdugo

El habla de nuestro pueblo está lleno de expresiones que buscan,
todas ellas, resumir una conducta que para no ser tan duros con el
amigo, decimos simplemente que “es humana”. ¿Recuerda usted aquélla de:
“Ve la tempestad, y no se hinca” o ésta: “Nadie experimenta en cabeza
ajena”, y aquélla de “No hay peor ciego, que el que noquiere ver”? Continue reading
Sonora: promesas incumplidas y conflicto
La clase política sabe de la escasez y por eso el agua forma parte inseparable de las campañas.
Humberto Musacchio

La clase política sabe de la escasez y por eso el agua forma parte inseparable de las campañas. El actual gobernador, Guillermo Padrés, durante su campaña electoral como candidato del PAN, prometió construir dos grandes plantas desalinizadoras de agua del mar para llevar el líquido a la capital del estado, pero… Continue reading
Socio del Heaven paseó por Iguala antes de morir…
Logran identificar a Dax a través de un convenio entre las procuradurías de todo el país; se lucía en convertible

Es una vergüenza que los diputados violen la ley
Llamó la atención la decisión de los cuatro consejeros de diferir la votación de las multas contra el calendario establecido.
Leo Zuckermann
