El despeñadero proteccionista
Juan Ramón Rallo - Libertad Digital
Seguro que ha escuchado en numerosas ocasiones eso de que
la Gran Depresión comienza con el crack bursátil del 29, que terminó
degenerando en una quiebra bancaria masiva en Estados Unidos y Europa.
El problema de esta narración es que no sólo su enumeración de los
hechos resulta equivocada, sino que además oculta las causas del
pinchazo de la bolsa.
Los keynesianos, cegados como casi siempre por una realidad que
son incapaces de comprender, sugirieron que el pinchazo tuvo su origen
en una progresiva acumulación de la renta en las manos de unos pocos
capitalistas que no consumían al mismo ritmo al que se enriquecían. Los
austriacos, por su parte, atribuyeron el crack a la expansión del
crédito que había comandado la recién creada Reserva Federal a partir de
1922 y que había cristalizado en una burbuja bursátil que tarde o
temprano tenía que pinchar.Testigo directo: "Se me muere el alma, Venezuela
Daniel Lacalle - El Confidencial
Vivir un acontecimiento histórico en el país donde ocurre
es un privilegio. Yo tuve la suerte de seguir el anuncio oficial de la
muerte de Hugo Chávez desde Caracas.
Vivir un acontecimiento histórico en el país donde ocurre es un privilegio. Yo tuve la suerte de seguir el anuncio oficial de la muerte de Hugo Chávez desde Caracas, donde se vivió con una combinación de incertidumbre, tristeza, miedo y esperanza.
OCCIDENTE SE QUEDA ATRAS
Albert Esplugas Boter - Libertad Digital
Hace pocas décadas la manufactura se concentraba en el G-7 y
los países subdesarrollados se dedicaban a suministrar materias primas y
componentes. Occidente era el motor económico de un mundo unipolar.
China padecía el yugo destructivo de Mao, India estaba cerrada al
mercado, y Brasil se encontraba sometido a una junta militar. No por más
tiempo.
Hoy las naciones en desarrollo que suman 3.000 millones de personas tienen un crecimiento económico superior al 8% anual, mientras Occidente a duras penas registra tasas positivas. La Unión Europea y Japón están en relativo declive, con asfixiantes Estados de Bienestar y una población cada vez más envejecida. Estados Unidos no está en una situación tan precaria, pero a largo plazo su protagonismo es menguante. Mientras tanto, China sustituye a Japón como segunda potencia mundial, Brasil a España como octava potencia, e India está a las puertas del top 10.
Hoy las naciones en desarrollo que suman 3.000 millones de personas tienen un crecimiento económico superior al 8% anual, mientras Occidente a duras penas registra tasas positivas. La Unión Europea y Japón están en relativo declive, con asfixiantes Estados de Bienestar y una población cada vez más envejecida. Estados Unidos no está en una situación tan precaria, pero a largo plazo su protagonismo es menguante. Mientras tanto, China sustituye a Japón como segunda potencia mundial, Brasil a España como octava potencia, e India está a las puertas del top 10.
Neocolonialismo Chino
Alberto Illán Oviedo - Libertad Digital
El potencial chino siempre ha fascinado a los occidentales. China ha sido desde hace décadas, si no siglos, la futura primera potencia mundial.
Su elevada demografía, su cultura milenaria, su aparente lejanía han generado una mitología que se ha mezclado con la realidad y aún en pleno siglo XXI, en la época de Internet y de las autopistas de la información, esta sensación es si cabe más intensa.Cuando cayó el Imperio soviético, los chinos y buena parte de sus aliados comunistas pusieron sus barbas a remojar para que no les pasara lo que a sus camaradas e íntimos enemigos rusos. Imitando a su manera la Perestroika de Gorbachov, los dirigentes del Partido Comunista Chino decidieron permitir cierta libertad económica a sus ciudadanos y surgieron así pequeñas y grandes empresas que empezaron a aventurarse en los mercados mundiales. La propaganda china se encargó desde ese momento de alentar esa imagen de gigante económico mundial y los occidentales se la compraron, y a puñados. Sin embargo, hay que dejar claro que la economía china es una economía planificada y si se deja cierta libertad de empresa, ésta se ejerce bajo los parámetros que marquen los planes y los objetivos del Partido, lo que paradójicamente imita el modelo nacionalsocialista alemán o el fascista italiano. Un chino puede iniciar una labor empresarial si esta se adecúa a los principios del Partido o al menos, si no los entorpece.
¿Es posible un retorno al patrón oro?
Analistas económicos y políticos de posiciones diversas han coincidido en aseverar que la crisis financiera internacional encuentra su causa en la política monetaria que maneja la Reserva Federal de los Estados Unidos. Éstos no apuntan sólo a la mala política monetaria que creó la burbuja inmobiliaria,
sino también al modo en que se ha administrado el dinero desde 2008 en
adelante, depreciando el dólar y exportando con ello algunos problemas
internos de Estados Unidos al resto del mundo.
Analistas de Estados Unidos, Europa y Asia empezaron a preguntarse entonces si es posible crear una alternativa a este inestable patrón dólar, y la primera respuesta que surgió no fue el euro, la libra, el marco suizo, el yen japonés o el yuan chino, sino un posible retorno al oro. El Congreso de Estados Unidos incluso creó una comisión a la que distintos teóricos e historiadores de la moneda y la banca han sido invitados para exponer sus posiciones.
Analistas de Estados Unidos, Europa y Asia empezaron a preguntarse entonces si es posible crear una alternativa a este inestable patrón dólar, y la primera respuesta que surgió no fue el euro, la libra, el marco suizo, el yen japonés o el yuan chino, sino un posible retorno al oro. El Congreso de Estados Unidos incluso creó una comisión a la que distintos teóricos e historiadores de la moneda y la banca han sido invitados para exponer sus posiciones.
Carta de Friedman a Cristina
Carta de Friedman a Cristina
Por: Adrián Ravier
Es sabido que Milton Friedman escribió una carta a Augusto Pinochet el 21 de abril de 1975. Algunos intelectuales, como José Piñera, dirán que Friedman jugó un rol central en la refundación de Chile. Otros, como Rolf Lüders, dirán que aquella visita no jugó ningún rol, puesto que Pinochet ya estaba entonces convencido de tomar -en el ámbito económico- el camino de la economía de mercado. Un tercer grupo -quizás el más amplio- jamás le perdonará a Friedman el haber colaborado con un dictador.
Al margen de la disputa política y social, lo cierto es que “estrictamente en lo económico” el diagnóstico de Friedman era muy claro y contundente, y advertía cuáles eran los dos problemas centrales de Chile en ese momento: la acelerada inflación y la ausencia de una saludable economía de mercado. Éstos son, casualmente, los problemas centrales de la Argentina de hoy y las recomendaciones económicas que por entonces ofreció Friedman son precisamente las mismas que hoy necesita nuestro país. A continuación tomamos aquella carta, y con pequeñas variaciones, imaginamos que fuera destinada a nuestra presidente.
Mitos en torno a Suecia y el Estado de Bienestar
Mitos en torno a Suecia y el Estado de Bienestar
En la literatura se considera a los países nórdicos como aquellos que han logrado disfrutar de los beneficios del “socialismo de mercado” y el “Estado de Bienestar”,
caracterizado como un sistema intermedio entre la economía de mercado y
la economía socialista, que toma lo mejor de cada uno y deja de lado
sus fallas. Entre estos países nórdicos, se dice, Suecia ha encontrado el modo de alcanzar los más elevados niveles mundiales de igualdad social,
sin coartar el espíritu empresarial. Suecia se presentaría como el
modelo a seguir, por países avanzados y en desarrollo, por haber
alcanzado un equilibrio entre la equidad y la eficiencia. El objetivo de
este artículo es analizar el debate entre economía de mercado y Estado de Bienestar,
sobre la base del caso sueco. En la literatura, y también en la opinión
pública, predomina un mito sobre la economía sueca y su Estado de
Bienestar que es necesario reconsiderar.
El aborto desde un punto de vista liberal
JORGE VALIN
Si siempre ha sido delicado abordar el tema del aborto, hoy día lo es más que nunca. Uno de los cambios sustanciales que trajo la época moderna fue destronar de sus pedestales a las personas mayores, los ancianos, para ser sustituidos por los niños. Todo lo referente a los niños es polémico y todo el mundo quiere legislarlo. Es polémico que sean responsables de sus actos cuando infringen gravemente la ley, mediante agresiones o incluso desgraciados casos que vemos donde niños matan e incluso violan a otros. Causa polémica que un padre recurra a la fuerza para corregir los malos actos que comete su hijo. La Ley nos dice: “no has de pegarle”. El Gobierno y grupos de presión quieren sustituir la violencia puntual (bofetón) por la tortura (dejarlo sin televisión una semana o encerrarlos horas en su cuarto). También es polémico que mantengan relaciones sexuales. Algunos grupos lo fomentan y otros lo quieren reprimir. Y si todo lo referente a los niños es polémico, no lo es menos su momento anterior, esto es, cuando están dentro de la madre y son no nacidos.Entrevista en El Confidencial y en Existe Otro Camino
ALBERT ESPULGAS
En El Confidencial acaban de publicar fragmentos de una entrevista que me hicieron recientemente sobre el subsidio de desempleo: Los que no quieren trabajar y la mujer de 69 años con artrosis que se metió a albañil. En el artículo María Blanco también comenta sobre el mismo tema.
Copio la entrevista entera para mayor contexto y matices:
1. ¿El Estado de Bienestar actual está fomentando la falta de
responsabilidad? ¿Está generando que haya personas que prefieran no
trabajar?
La responsabilidad surge de tomar tus propias decisiones. El Estado
del Bienestar controla de forma directa el 40% de la economía nacional y
de forma más indirecta, a través de regulaciones, el resto. En otras
palabras: en muchos ámbitos no permite que tomemos nuestras propias
decisiones. Y la gente se acomoda a esta situación. Pierde práctica en
el ejercicio de su responsabilidad. La mentalidad emprendedora,
trabajadora, meritocrática, es sustituida por la mentalidad
funcionarial, subvencionada, parasitaria. La redistribución horizontal a
escala masiva que tiene lugar bajo el Estado del Bienestar (yo pago tu
seguridad social y tú pagas la mía) implica que todos pagamos las
facturas de todos y nadie tiene incentivos para salirse del sistema y
pagarse las facturas por sí mismo. La cultura del esfuerzo está siendo
reemplazada por la cultura de los derechos sociales. Pero el desempleo
no es única ni principalmente un problema cultural, también es un
problema de falta de oportunidades, por las rigideces del mercado
laboral, las trabas a la creación de empresas y otros obstáculos
institucionales.
Minería y litigios: ¿proliferarán las demandas latinoamericanas en las cortes canadienses?
La nueva reglamentación favorece a activistas y abogados
Por
La extracción de recursos define gran parte del compromiso de Canadá con América Latina.
Empresas canadienses son responsables de aproximadamente 200 proyectos mineros activos en la región, con nada menos que otros mil proyectos adicionales propuestos o en desarrollo.
Tan formidable es la industria nacional de extracción, que los medios públicos canadienses se refieren a las compañías mineras como “los nuevos conquistadores” — un guiño para los activistas contra la minería, que argumentan que la industria está plagada de abusos humanos y ambientales que empañan la reputación internacional de Canadá.
Ecuador: Correa castiga a quienes denuncian la corrupción
La oposición denuncia la violanción de la inmunidad parlamentaria
Por
“Si
realmente quieres encarcelarme, ven tú, tú mismo ven en persona y
encarcélame. Aquí estoy y jamás voy a correr a la corrupción. Pero ven
solo como ando yo, porque no tengo ningún temor”.
Esas fueron las palabras del
asambleísta Kléver Jiménez, durante una rueda de prensa la semana
pasada, dirigidas al Presidente de Ecuador, Rafael Correa, luego de
conocida la sentencia que lo condena a 18 meses de prisión por el delito
de injuria.Las verdaderas causas de la desigualdad en América Latina
Inflación, regulaciones y sus efectos en los más pobres
Por
Nuestra región tiene el dudoso mérito de ser considerada como la más desigual del mundo.
El fenómeno, en realidad, es sumamente complejo, y no puede ser
reducido a una sola causa pues son muchos los factores que intervienen
en este resultado, desde lejanos antecedentes históricos hasta eventos
culturales, económicos y políticos más recientes.
En todo caso, la desigualdad no proviene simplemente de la existencia
de una élite económica que se apropia de todos los ingresos, pues la
economía no es un juego “suma cero”, donde lo que ganan unos lo pierden
otros, sino una compleja red de relaciones sociales que crea
constantemente riqueza. Mi propósito, en este breve artículo, es
destacar –entre múltiples factores – dos causas que, sin duda alguna,
estimulan y consolidan la desigualdad de los ingresos.Ecuador disfraza bloqueos de importaciones con control de calidad
El gobierno de Rafael Correa impulsa el modelo de sustitución de importaciones
Por
El 4 de diciembre del 2013, el Comité de Comercio Exterior (COMEX) de Ecuador emitió la Resolución 116
mediante la cual estableció medidas de certificación para la
importación al país de ciertos productos. Son en total 293 tipos de
artículos, que incluyen entre otros bienes, cosméticos, juguetes,
dentífricos, carnes y cereales.
Las nuevas certificaciones de calidad exigidas por la nueva
resolución deben ser emitidas por verificadoras del país productor. Y
para que estas certificaciones sean válidas en Ecuador, la entidad
verificadora debe estar reconocida por el Instituto Nacional de Normalización (INEN).Renace la Alianza Oscura entre la DEA y el cártel de Sinaloa
La implicación estadounidense en el narcotráfico asegura la dependencia de América Latina
Por
En 1996, el reportero ,
Gary Webb impactó a los lectores del San Jose Mercury News con una serie de artículos titulados “Dark Alliance”
(Alianza Oscura) En estos reportajes, Webb presentó una cronología de
la relación entre la CIA, los Contras nicaragüenses y los traficantes de
cocaína en Los Ángeles, durante el conflicto Irán-Contra en la década
de los ochenta.Como se podría esperar de cualquier historia de esta magnitud, la serie Alianza Oscura fue recibida con gran escepticismo y resentimiento, dado que los principales medios como The New York Times, Los Angeles Times y el Washington Post se sforzaban por esconder los pecados de la CIA.
La estrategia marxista
Autor: Murray Rothbard
[An Austrian Perspective on the History of Economic Thought (1995)]Marx buscaba desesperadamente una dialéctica materialista de la historia, una dialéctica que explicaría todo el cambio histórico básico y llevaría inevitablemente a la revolución comunista. A falta de un “nisus” de Boehme o a un motor místico interno que sirviera para impulsar la dialéctica, Marx tuvo que recuperar la lucha de clases incluida en el materialismo histórico. Pero fue característico de Marx que esta área crucial del sistema marxista, junto con otras explicaciones importantes, se presentara, no sistemáticamente, sino en el curso de párrafos o incluso pasajes fugitivos, aquí y allí a lo largo de los escritos de Marx y Engels. El sistema tiene que construirse a partir de estos pasajes ampliamente dispersos. Por consiguiente, o quizá por las debilidades inherentemente graves de la argumentación, la terminología de Marx es invariablemente vaga y difusa y sus enlaces supuestamente casi legales de la dialéctica, prácticamente inexistentes. A menudo son meras afirmaciones sin justificación. Como consecuencia, el sistema marxista no es solo un compendio de mentiras, sino también de mentiras y enlaces endebles.
El burócrata como votante
Autor: Ludwig von Mises
[Burocracia (1944)]El burócrata no es solo un empleado público. Bajo una constitución democrática, es al mismo tiempo un votante y como tal parte del soberano, su jefe. Está en una situación peculiar: es a la vez jefe y empleado. Y su interés pecuniario como empleado se impone sobre su interés como jefe, ya que obtiene de los fondos públicos mucho más de lo que contribuye.
Esta doble relación se convierte en más importante al aumentar la gente en nómina del gobierno. El burócrata como votante está más ansioso por obtener un aumento que por mantener el presupuesto equilibrado. Su principal preocupación aumentar su nómina.
El último mártir americano
Autor: Murray Rothbard
[Conceived in Liberty (1975)]Y los indómitos cuáqueros seguían viniendo. Entre los más decididos a ser testigos estaba William Leddra. Una y otra vez, Leddra había visitado Massachusetts, había sido azotado, privado de comida y expulsado solo para volver. Ahora Leddra estaba siendo arrastrado al tribunal con sus grilletes, habiendo sido encadenado a un tronco durante todo el inverno. Se le acusaba de simpatizar con los cuáqueros ejecutados, de usar el nombre de Dios en vano, de rechazar quitarse el sombrero, en resumen, de ser un cuáquero. Al prometer perdonarle la vida si renegaba de su fe, Leddra respondió: “¡Qué, actuar de forma que cualquier hombre que me vea me diga: ‘Este es el hombre que ha traicionado al Dios de su salvación!’” Cuando un magistrado preguntó a Leddra si estaría de acuerdo en ir a Inglaterra si se le liberaba, el prisionero contestó fríamente: “No tengo nada que hacer allí”. “Entonces seréis colgado”, respondió el magistrado. Leddra apeló a las leyes de Inglaterra, pero el tribunal sostuvo (como cabía esperar) que Inglaterra no tenía jurisdicción en este caso y declaró la sentencia de muerte.
Aún encadenado al tronco, Leddra escribió tranquilamente poco antes de su ejecución:
Generalísimo Washington: Cómo aplastó el espíritu de la libertad
Autor: Murray Rothbard
[Conceived in Liberty (1975)]Washington transforma el ejército
En junio de 1775, Washington es nombrado General de División y elegido por el Congreso para ser comandante en jefe de las fuerzas revolucionarias americanas. Aunque asumió con energía sus tareas, Washington no logró nada militarmente durante el resto y algo más, ni lo intentó. Su única campaña en 1775 fue interna en lugar de externa.: se dirigió contra el ejército americano tal y como lo encontró y se pensó para extirpar el espíritu de libertad que prevalecía en este ejército de milicianos inusualmente individualista y democrático. En resumen, Washington quiso transformar un ejército del pueblo, apropiado únicamente para una revolución libertaria, en otra fuerza estatista ortodoxa y dirigida despóticamente siguiendo el conocido modelo europeo.
Colombia: Y empezaron las travesuras – por Plinio Apuleyo Mendoza
Colombia: Y empezaron las travesuras – por Plinio Apuleyo Mendoza
Atroz, desde luego, es nuestra justicia. No hay vuelta que darle. Es atroz. Hombres dignos e inocentes terminan tras las rejas por obra de torcidos procesos y de falsos testigos, mientras que ladrones de celulares, cuchillo en mano, no duran más de veinticuatro horas detenidos. Al parecer, los menores tienen patente de corso para cometer toda clase de delitos.Pero, además de atroz, nuestra justicia es la más enrevesada del mundo. Códigos, parágrafos e incisos se prestan para toda clase de interpretaciones. Al final, todo termina en un galimatías.
México: Mi plan de trabajo – por Santos Mercado
México: Mi plan de trabajo – por Santos Mercado
El
Departamento de Economía de la UAM-Azcapotzalco se creó en 1974 cuando
se inauguró esta institución. Por iniciativa del Gobierno de Luis
Echeverría Álvarez se fundaba una universidad moderna para sus tiempos.
Eran tiempos en que imperaba la idea de tener un Estado fuerte que debía
ser rector de la economía nacional. El gobierno no solo tomaba un papel
protagónico en educación abriendo nuevas y grandes instituciones
(Colegio de Ciencias y Humanidades, Colegio de bachilleres, Centro de
Investigación y Docencia Económicas, FLACSO, CIMAT, etc.), también en la
economía aplicaba grandes políticas para impulsar el desarrollo de
México.
México: Autodefensas: ‘‘Contamos con 25 mil hombres armados’’ – La Jornada
México: Autodefensas: ‘‘Contamos con 25 mil hombres armados’’ – La Jornada
El Consejo General de Autodefensas y Comunitarios de Michoacán aseveró que en sus filas hay 25 mil hombres armados, pero ‘‘la realidad es que, en una situación de emergencia, en menos de 15 minutos al menos contamos con un ejército de unos 140 mil elementos para irnos a la guerra si es necesario’’.En un comunicado que difundió la tarde de este miércoles, el consejo refrendó que no depondrá las armas y que ya es tiempo ‘‘de que el pueblo michoacano se dé cuenta del poderío (con) que contamos para enfrentar a todas estas lacras de Los caballeros templarios’’.
Maduro hace de Chávez, por ahora
El Presidente de Venezuela se fortaleció durante 2013, pero la crisis económica puede cambiar su suerte en cualquier momento
Es cierto: no tiene el carisma de su padre político Hugo Chávez y quizá tampoco concita en torno a sí la unanimidad de todo el chavismo. Pero nadie podrá negarle al presidente de Venezuela Nicolás Maduro
que culmina 2013 mucho más fortalecido en lo político que como estaba a
comienzos de año. Hoy tiene la fuerza para convocar a un diálogo
condicionado con la oposición. La base de ese posible entendimiento será
el programa de gobierno, llamado Plan de la Patria, escrito por el
líder bolivariano en 2012, y que, según sus críticos, contradice a la
Constitución.
Los diarios de Venezuela, al borde del cierre por falta de papel
El Instituto Prensa dice que al menos 21 medios impresos de nueve Estados del país tiene dificultades para adquirir papel periódico
Desde septiembre, siete han dejado de circular
Este viernes el diario El Nacional
de Caracas decidió romper con la costumbre de presentar los titulares
de su primera página. Su editor Miguel Henrique Otero ordenó imprimir
una falsa portada que reproduce una carta dirigida al presidente Nicolás
Maduro. La misiva y el hecho inédito de darle semejante difusión no
podrían ser más elocuentes. El periódico, fundado en 1943 y abiertamente
enfrentado con el Gobierno venezolano, no recibe divisas para importar papel periódico desde mayo
–cuando la estatal Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) le
entregó casi 3.300.000 millones de dólares- y se está quedando sin
inventarios para imprimir sus informaciones.
“El destino de Ecuador puede ser peor que el de Venezuela”
El periodista sopesa si regresar a Ecuador donde ha sido condenado por injurias a Correa, mientras denuncia la persecución a la libertad de expresión de la que él es víctima
Las denuncias de corrupción estatal, sobre todo en el ámbito del
petróleo y la minería, que Fernando Villavicencio (Sevilla, Ecuador,
1963) ha venido realizando desde que se inició en el mundo del
periodismo de investigación con 18 años, han convertido a este
ecuatoriano en una figura incómoda para el poder de su país. Las
sucesivas revelaciones sobre irregularidades en el seno de la
Administración del presidente Rafael Correa han detonado lo que el
periodista califica de "caza de brujas" por parte del ejecutivo de
Correa contra él y contra el asambleísta Cléver Jiménez, líder del movimiento Pachakutik
y de quien Villavicencio es asesor, que la semana pasada se consumó con
una condena a 18 meses de prisión por injurias contra el presidente en
un juicio que ambos iniciaron y en el que se acusaba a Correa de haber
ordenado, supuestamente, la incursión armada al hospital de la Policía
durante la revuelta del 30 de septiembre de 2010.
La frivolidad gobierna en Chiapas
El gobernador Manuel Velasco trata de administrar el Estado más pobre de México entre críticas por el millonario gasto en su imagen
Chiapas es un nombre en plural porque en esta entidad al sureste de
México, en la frontera con Guatemala, existen muchos estados. Cinco
etnias indígenas conviven en diversos climas. Del caluroso puerto a la
fría montaña. Desde diciembre de 2012 la región, cuyo tamaño es similar a
Panamá, es gobernada por un mestizo de 33 años. Manuel Velasco es el
nuevo representante de una casta de gobernantes que no han logrado sacar
a Chiapas de una
marginación histórica a pesar de que el centro del país ha incrementado
los presupuesto para el Estado más de un 1000% en los últimos 17 años.
Políticos de rasgos megalómanos y caciquiles han gastado unos 4.000
millones de dólares sin poder sacar a los chiapanecos de la pobreza. El
74% de los chiapanecos vive en la pobreza.
Mirando el balance del BCRA
Mirando el balance del BCRA
El BCRA ha sido noticia en los últimos meses del 2013.
Motivos no faltan: viene perdiendo reservas a un ritmo acelerado, ha
incrementado el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial y posee
una dudosa política de adelantos transitorios al tesoro que alientan la
alta inflación que el gobierno insiste en negar. ¿Qué se observa si
miramos el balance del BCRA, no sólo los últimos meses, sino
enfocándonos en todo el período K? ¿Cuál es el monto de reservas “propias” y qué otras cosas nos deja ver el balance del BCRA?
La voracidad como común denominador
La voracidad como común denominador
La creatividad de los recaudadores no descansa en el arte de
buscar novedosas variantes, innovadores impuestos y curiosos ardides
para embolsar una mayor porción del fruto del esfuerzo de todos.
No es un fenómeno solo local. A estas alturas ya es una epidemia mundial. Es que los poderosos, los políticos de turno, la corporación de partidos gobernantes, esos que rotan pero que forman parte de lo mismo, ya han convencido a demasiados ciudadanos sobre la necesidad de que el Estado se ocupe de muchas funciones y cada tanto de otras nuevas. Esas múltiples tareas son las que justifican la existencia de un Estado grande y por lo tanto al que hay que alimentar de modo permanente con mucho dinero.
No es un fenómeno solo local. A estas alturas ya es una epidemia mundial. Es que los poderosos, los políticos de turno, la corporación de partidos gobernantes, esos que rotan pero que forman parte de lo mismo, ya han convencido a demasiados ciudadanos sobre la necesidad de que el Estado se ocupe de muchas funciones y cada tanto de otras nuevas. Esas múltiples tareas son las que justifican la existencia de un Estado grande y por lo tanto al que hay que alimentar de modo permanente con mucho dinero.
¿Qué es la libertad económica y por qué es grave no tenerla?
¿Qué es la libertad económica y por qué es grave no tenerla?
El martes se publicó y difundió un nuevo Índice de Libertad Económica elaborado por la fundación Heritage en conjunto con el diario Wall Street Journal de los Estados Unidos. En el Índice 2014 (que considera la segunda mitad de 2012 y la primera de 2013) la Argentina se ubicó en el puesto 166, cayendo 6 puntos respecto de la edición anterior.
Según Heritage, la libertad económica es “el derecho
fundamental de todo ser humano de controlar su propio trabajo y
propiedad. En una sociedad económicamente libre, los individuos son
libres de trabajar, producir, consumir e invertir en todo lo que
quieran”. En este sentido, el índice mide algunos conceptos que
intentaremos poner en términos sencillos:
El último “dream team”: el Papa y Obama contra la inequidad
El último “dream team”: el Papa y Obama contra la inequidad
Hacia finales del 2013, el presidente Barack Obama
definió al crecimiento de la inequidad como “el tema que define nuestro
tiempo” y recalcó que esta tendencia, que se remonta ya a décadas, estuvo minando el crecimiento económico y la cohesión política y social de los Estados Unidos. Por otro lado, el recientemente electo como alcalde de New York, Bill De Blasio, declaró durante su jura: “nos eligieron para poner fin a las inequidades sociales que amenazan deshacer la ciudad que amamos”.
El Papa Francisco, también en diciembre de 2013, advirtió: “Hoy en muchas partes se reclama mayor seguridad. Pero hasta que no se reviertan la exclusión y la inequidad dentro de una sociedad y entre los distintos pueblos será imposible erradicar la violencia”.
El Papa Francisco, también en diciembre de 2013, advirtió: “Hoy en muchas partes se reclama mayor seguridad. Pero hasta que no se reviertan la exclusión y la inequidad dentro de una sociedad y entre los distintos pueblos será imposible erradicar la violencia”.
La libertad como motor de crecimiento
La libertad como motor de crecimiento
Por: María Belén Chapur
“No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados”. Esto escribía Adam Smith en su libro La riqueza de las naciones, publicado en 1776 .
Desde que este economista y filósofo escocés sentara las bases del liberalismo económico en el siglo XVIII hasta nuestros días, el mundo ha atravesado distintas etapas en su historia. Tiempos de bonanza y crecimiento seguidos por períodos de grandes turbulencias. Lo indiscutible es que la democracia ha demostrado ser la forma de gobierno más perfecta y la economía de mercado, la formula más eficaz para el logro de un crecimiento sostenido eliminando poco a poco la pobreza.
Conocer al otro
Conocer al otro
El gobierno de Estados Unidos está seriamente empeñado en que se multipliquen los intercambios estudiantiles internacionales. El nombre de la iniciativa no tiene una fácil traducción al español: 100 000 Strong Educational Exchange, pero el concepto se entiende sin dificultad.
Washington quiere alentar a cien mil norteamericanos a que estudien en China y a otros tantos chinos (eso es más fácil) a que estudien en Estados Unidos. El proyecto también abarca a América Latina. La administración de Obama desea que 100.000 latinoamericanos se matriculen en las universidades de Estados Unidos y viceversa.
Washington quiere alentar a cien mil norteamericanos a que estudien en China y a otros tantos chinos (eso es más fácil) a que estudien en Estados Unidos. El proyecto también abarca a América Latina. La administración de Obama desea que 100.000 latinoamericanos se matriculen en las universidades de Estados Unidos y viceversa.
La universidad “virtual” del siglo XXI
La universidad “virtual” del siglo XXI
Por: Adrián Ravier
Mis estudios de grado fueron en la Universidad de Buenos Aires entre 1997 y 2002. En ese entonces -y esto se mantiene al día de hoy- se ofrecía cursar algunas materias del Ciclo Básico Común (CBC) bajo la modalidad de UBA XXI, es decir, un programa de educación a distancia. En la propia página web se puede observar que “UBA XXI desarrolla materiales y recursos que enriquecen la organización del estudio de las asignaturas y promueven la autonomía de los alumnos, como así también una formación flexible, sin tener la obligación de asistir a clases. Ofrece en la actualidad un entorno virtual, UBAXXI Campus Virtual, que potencia la interacción entre docentes y alumnos y da cuenta, a su vez, de una práctica histórica, en la inclusión de soportes multimediales, hoy convergentes”.
En este asunto alguien está mintiendo.
De
acuerdo a los informes oficiales no pasan en suma de siete u ocho las
víctimas relacionadas con la reciente ola de violencia que viene
padeciendo la fronteriza ciudad de Agua Prieta.
Como
usted sabe, todo inició desde la noche del pasado jueves cuando
murieron tres sujetos bajo una lluvia de balas en céntricas calles de
esa población, uno de ellos considerado el presunto “dueño de la plaza”, seguido de la “tracatera” de la madrugada del sábado que duró varias horas por diferentes rumbos de esa frontera, donde hasta explosiones tipo bazuca,
conociéndose de la muerte de cuatro personas por estos motivos, además
de localizarse otro cuerpo sin vida, ultimado a tiros en una zona
despoblada del mismo casco urbano.
Ayer
todavía fue necesario mantener una especie de “toque de queda” que
incluyó la suspensión de clases en todas las instituciones escolares;
había reportes de disparos por diversos rumbos de la ciudad, algunos
tipo ráfagas y de muy alto calibre, se habla de calibre 50, de las armas
Barret que perfora como cuchillo en mantequilla el más duro blindaje.
lunes, 20 de enero de 2014
¿Por qué los mercados alivian la pobreza y los gobiernos fracasan?
Autor: Walter Block
La gobernadora Blanco, de Luisiana, celebra ahora audiencias sobre el problema de la pobreza. Dado que es una político corriente, probablemente llegará a las conclusiones equivocadas para su causa y adoptará soluciones de corte fascista para su solución. Lo que es peor, esta iniciativa costará centenares de miles de dólares o más y exacerbará la misma pobreza que se supone que está combatiendo.
En 1776, Adam Smith escribió Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones. La gobernadora haría bien en cancelar sus reuniones y leer en su lugar este libro. Smith dijo que aquellos países que dependen principalmente del sistema de libre empresa, de los derechos de la propiedad privada y del mandato de la ley prosperan, mientras que los que no, se encomiendan a una vida de demoledora pobreza.
El capitalismo de compinches de General Electric
Autor: Hunter Lewis
Durante la campaña presidencial de 2012, un comentarista en línea observó que el presidente Obama no se había reunido con su Consejo de Empleo durante seis meses. ¿Cómo podía ser, preguntaba el comentarista, cuando el empleo era lo principal en el programa del presidente? La respuesta no es difícil de descubrir.
El Consejo estaba presidido por el presidente de General Electric, Jeffrey Immelt, un notable patrocinador de Obama. Otros miembros incluyen a Penny Pritzker, heredera que ejerció como presidente de finanzas de Obama en 2008 y Richard Trumpka, presidente de la AFL-CIO, uno de los mayores contribuidores a la campaña de Obama. El grupo se estableció después de las elecciones de la mitad de legislatura de 2010 como un dispositivo para destacar el enfoque de la administración en el empleo, pero más importante resultaba reconocer los aliados políticos y donantes de campaña y prepararse para las elecciones presidenciales de 2012. Esto se reconoció más o menos cuando, después de la reelección del presidente, se disolvió, a pesar que de persistía el alto desempleo.
La paradoja del imperialismo
Autor: Hans-Hermann Hoppe
[Hans-Hermann Hoppe recibió el premio Schlarbaum por los logros de una vida dedicada al estudio de la libertad. Es5e artículo está extraído del discurso de aceptación del profesor Hoppe]
El estado
Convencionalmente se define al estado como una agencia con dos características únicas. Primero, es un monopolista territorial forzoso en la toma de decisiones (jurisdicción). Es decir, es el árbitro definitivo en todo caso de conflicto, incluyendo conflictos que le afectan. Segundo, el estado es el monopolista territorial de los impuestos. Es decir, es una agencia que fija unilateralmente el precio que deben pagar los ciudadanos por su provisión de ley y orden.Como es previsible, si uno solo apela al estado para conseguir justicia, la justicia se pervertirá a favor del estado. En lugar de resolver conflictos, un monopolista de toma definitiva de decisiones actuará en su propio beneficio. Peor aún, cuando la calidad de la justicia caiga bajo auspicios monopolistas, su precio aumentará. Motivados como todos por su propio interés, pero equipados con el poder de establecer impuestos, el objetivo de los agentes del estado es siempre el mismo: maximizar rentas y minimizar esfuerzos productivos.
Un reaccionario radical: El pensamiento político de Murray N. Rothbard
Autor: Miguel Anxo Bastos
Entonces, ¿cómo debemos llamarnos a nosotros mismos? No tengo una respuesta fácil, pero tal vez podríamos decir que somos “reaccionarios radicales” o “derechistas radicales”, la etiqueta que nos fue dada por nuestros enemigos en los años 1950. O, si hay demasiada objeción al temido término “radical”, podemos seguir la sugerencia de algunos de nuestro grupo de que nos llamemos “la derecha dura”. Cualquiera de estos términos es preferible a “conservador”, y también sirve para la función de separarnos a nosotros mismos del movimiento conservador oficial que, como voy a señalar en un minuto, ha sido tomado extensamente por nuestros enemigos. – Murray N. Rothbard. “A Strategy for the Right!”1. Introducción
El pensamiento político de Murray N. Rothbard ya comienza a ser bien conocido entre nosotros gracias al resurgir reciente de la escuela austríaca de economía (Huerta de Soto, 2000), de la que Rothbard fue uno de sus más destacados miembros, y a la traducción al español de algunas de sus obras principales, como su monumental obra póstuma Historia del pensamiento económico (Rothbard,1999a)[2]. No así su pensamiento político y social, injustamente relegado entre nosotros a notas a pie de página en los manuales de teoría política [3] a pesar de que contribuye a inaugurar una de las tradiciones más fértiles de la derecha norteamericana el anarcocapitalismo o libertarianismo radical (Zoll, 1971; Gottfried, 1993), sintetizando en una obra de profunda originalidad elementos extraídos de la economía austríaca, la teoría política lockeana y la filosofía iusnaturalista (Barry, 1983; 1986). Rothbard fue un científico social interdisciplinar que abordó de forma interrelacionada el estudio de la economía, la política, la historia y la filosofía de las ciencias sociales como ciencias de la acción humana rechazando por sistema en todo momento la pretensión de estudiarlas desde paradigmas metodológicos formales provenientes de las ciencias naturales (Rothbard 1997a; 1997b; 1997c). Su pensamiento político es de una gran coherencia a lo largo del tiempo, centrado siempre su crítica en la naturaleza esencialmente predatoria y coercitiva del estado, su aislacionismo en política exterior, su visión elitista de las relaciones entre estado y sociedad y su libertarianismo radical, que lo llevó a idear un orden político libertario. No así su práctica política, que osciló de derecha a izquierda, pasando por su decisiva participación en la fundación del Libertarian Party norteamericano, volviendo a apoyar al fin de su vida plataformas de derecha dura, pero siempre defendiendo las mismas ideas y siendo, en sus propias palabras, más radical cada día en su defensa (Raimondo, 2000).
El anarquismo estadounidense
Autor: Wendy McElroy
[Discurso pronunciado en el Instituto Ludwig von Mises el 20 de noviembre de 2000]Quiero echar una mirada muy básica a una de las tradiciones que subyacen al libertarismo moderno, que es el anarquismo individualista del siglo XIX en Estados Unidos.
Sin embargo, antes de hacerlo quiero definir qué quiero decir con libertarismo moderno. Es el cuerpo de pensamiento político que apareció y continúa desarrollándose mediante la síntesis de la mejor teoría de nuestras escuelas de pensamiento. La síntesis se alcanzó cuando Murray Rothbard tomó en antiestatismo radical de los anarquistas individualistas y lo casó con la economía austriaca, la política exterior de la Vieja Derecha (aislacionismo) y la tradición del derecho natural.
De todos estos hilos que se mezclaron, el menos apreciado o entendido es el anarquismo individualista. Y creo que una razón para este “descuido” es que, a primera vista, el anarquismo individualista no parece compartir una característica clave común a los demás: es decir, no parece argumentar a favor del libre mercado.
Auge y caída del milagro japonés
Autor: Jeffrey M. Herbener
[Este discurso se realizó en “Austrian Economics and Financial Markets” en Toronto, Canadá, el 17 de septiembre de 1999]En 1943, John Maynard Keynes afirmaba que la expansión del crédito del banco central lleva a cabo el “milagro de convertir las piedras en panes”. En su intento de reavivarse después de una larga recesión, el gobierno japonés y su banco central han dado al mundo el último experimento keynesiano del siglo XX. Es un experimento que ha fracasado, y miserablemente. No solo la historia del Japón, sino toda la historia de la economía de este siglo han demostrado que el supuesto milagro de Keynes es una falsificación que no produce mejores niveles de vida, sino crisis y depresiones.
El crecimiento económico requiere una genuina acumulación de capital, es decir, la construcción de una mayor estructura de capital mediante el ahorro y la inversión. El milagro de la falsificación de la inflación monetaria del banco central solo genera un ciclo de auge-declive. Al principio, la expansión del crédito parece ser un proceso estimulado de crecimiento económico. Caen los tipos de interés, aumentan los valores del capital y los empresarios se benefician al construirse la estructura de capital. Sin embargo, la construcción de capital no puede completarse, ya que el ahorro genuino es insuficiente. El auge se basa en una mentira, que son los tipos de interés artificialmente bajos, y, una vez esta queda al descubierto, el auge debe acabar y debe llegar el declive.
El socialismo del siglo XXI: un fracaso en todos los órdenes
Juan Ramón Rallo - Vozpópuli
En 1998 Venezuela era el cuarto país más rico de América
Latina por renta per cápita; en 2012, había descendido a la séptima
posición.
En 1998 Venezuela era el cuarto país más rico de
América Latina por renta per cápita; en 2012, había descendido a la
séptima posición pese al pelotazo petrolero que vivió el país y al muy
favorable entorno regional. El
legado de estos catorce años de aplicación del socialismo del s. XXI se
ha saldado con un exiguo crecimiento de la renta media real del 0,8%
anual, unas cuatro veces menos que países no bolivarianos como Chile,
Colombia, Perú o Uruguay.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario