26 enero, 2009

EE.UU. y la dura realidad de México

Por Mary Anastasia O'Grady

Un asesinato la semana pasada en el estado mexicano de Chihuahua horrorizó hasta a las propias autoridades acostumbradas a estos casos. Decapitaron al comandante de policía Martín Castro y dejaron su cabeza en una hielera frente a la estación de policía del pueblo de Praxedis con una tarjeta del cartel de Sinaloa.

Según el procurador general de México, el narcotráfico cobró 6.616 vidas el año pasado. Un gran porcentaje de los muertos eran criminales, pero muchos agentes del orden que luchaban contra el crimen organizado también fueron asesinados. La matanza continúa. En los primeros 22 días de este año, el número de muertos llegaba a 354.

El presidente Felipe Calderón inició un asalto frontal contra el crimen organizado un poco después de asumir el cargo en diciembre de 2006. Pronto, quedó claro que los carteles no pararían ante nada para preservar sus operaciones y que el compromiso estatal significaba que la violencia iba a escalar.

El grado de violencia es deplorable y podría empeorar, y está quedando de manifiesto que Estados Unidos puede contagiarse. En los últimos meses, varias importantes voces estadounidenses han planteado inquietudes sobre los riesgos al norte de la frontera. Esto significa que hay esperanzas de que EE.UU. pueda empezar a reconocer la conexión entre la demanda estadounidense de sustancias prohibidas y la creciente inestabilidad en México.

La brutalidad de los narcotraficantes es imponderable para la mayoría de los estadounidenses. El comandante Castro no fue el primer mexicano en ser decapitado. Esta es una táctica de terror cada vez más popular en el estado de Guerrero.

También hay mucha violencia de corte más tradicional. Según reportó Agence France-Presse el 19 de enero desde Chihuahua, otros 16 hombres, aparte del comandante Castro, murieron esa misma noche a lo largo del estado víctimas de la violencia presuntamente relacionada a las drogas. Se encontraron seis cadáveres, con heridas de balas e indicios de tortura, en la capital del estado. Cinco de los muertos eran oficiales de policía. El mismo día, Reuters informó que grupos privados de vigilancia parecían estar contraatacando a los carteles.

Sume todo esto y el resultado es un México al borde del caos y un desorden que fácilmente podría cruzar la frontera. El Comando de las Fuerzas Conjuntas de EE.UU. en Norfolk, Virginia, advirtió hace poco que un México inestable "podría representar un problema de seguridad nacional de inmensas proporciones para EE.UU.". En un informe titulado Joint Operating Environment 2008 (algo así como Entorno operativo conjunto 2008), el comando señala a México y Paquistán como posibles estados fallidos. Ambos "deben ser considerados [candidatos] para un colapso rápido y precipitado... La posibilidad de México puede parecer menos probable, pero el gobierno, sus políticos, la policía y la infraestructura judicial están bajo un ataque sostenido y presión de bandas criminales y carteles de droga".

La Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas de 2009 dice que las organizaciones mexicanas de narcotráfico ahora "controlan la mayor parte del mercado estadounidense de drogas", con capacidades de distribución en 230 ciudades de EE.UU. Los carteles también "mantienen centros de comunicación fronterizos" que usan "Voz sobre Protocolo de Internet, tecnología satelital (mensajería instantánea satelital de banda ancha), mensajes codificados, tecnología de telefonía celular, transceptores de radio, aparatos escáner y mensajes de texto, para comunicarse con miembros" y hasta "radios de alta frecuencia con codificación y códigos rotativos para comunicarse durante las operaciones fronterizas".

Un informe del general retirado Barry McCaffrey, ex zar estadounidense en la lucha contra la droga, hace observaciones similares. "La malignidad de la criminalidad de las drogas", escribe, "se extiende a lo largo de EE.UU. en más de 295 ciudades". El general McCaffrey visitó México en diciembre.

He aquí cómo McCaffrey ve la lucha: "Las superadas autoridades del orden de México enfrentan ataques criminales armados de unidades del tamaño de pelotones que emplean anteojos de visión nocturna, recolección de intercepciones electrónicas, comunicaciones codificadas, operaciones de información bastante sofisticadas, sumergibles marinos, helicópteros y transporte aéreo moderno, armas automáticas, granadas propulsadas por cohetes, cohetes antitanque de 66 milímetros, minas y bombas trampa, ametralladoras pesadas, rifles de francotirador de calibre 50, un masivo uso de granadas de mano militares y los modelos más modernos de lanzagranadas automáticos de 40 milímetros".

¿Cómo es que estos mafiosos son tan poderosos? Fácil. Como señala el general McCaffrey, México produce aproximadamente ocho toneladas de heroína al año y 10.000 toneladas de marihuana. También recalca que "el 90% de toda la cocaína en EE.UU. pasa por México" y que este país es "la fuente dominante de la producción de metanfetaminas para EE.UU.". Los carteles de narcotraficantes obtienen más de US$25.000 millones al año y "repatrian más de US$10.000 millones al año en efectivo a México desde EE.UU.".

En otras palabras, si México corre el riesgo de convertirse en un estado fallido, no hace falta ver más de las grandes primas que los carteles obtienen por traficar sustancias prohibidas a los estadounidenses.

La dura realidad del sector automotor de EE.UU.

La dura realidad del sector automotor de EE.UU.

La industria automotriz acaba de terminar uno de los peores años en su historia, con un declive en las ventas no visto desde la Segunda Guerra Mundial. Para los tres fabricantes de autos de Estados Unidos, General Motors Corp., Ford Motor Co. y Chrysler LLC, la sobrevivencia dependerá de su capacidad de reestructuración y de la voluntad del presidente Barack Obama de lanzar un paquete de rescate controvertido, supervisado por un zar automovilístico. Estas son las preguntas fundamentales que enfrentan el zar y la industria en general:

¿En cuántos empleos se traduce la industria automovilística en Estados Unidos?

Las industrias de fabricación de vehículos y partes de autos empleaban a 703.900 personas a fines de noviembre, según La Agencia de Estadísticas Laborales de ese país. El sector ha perdido 116.500 empleos desde noviembre de 2007, un declive de 14%. Los concesionarios de autos emplean a cerca de 1,1 millón de personas más.

Las tres automotrices estadounidenses emplean directamente unos 201.000 trabajadores, según el Centro de Investigación Automotriz, comparado con 113.000 empleados por automotrices extranjeras como Toyota Motor Corp., Nissan Motor Co., y Honda Motor Co.

La industria, en conjunto, estima el grupo, emplea indirectamente a entre 2,5 y 3 millones de personas — la mayoría en sectores como el almacenamiento y puertos y proveedores de partes.

En conjunto, el sector automotor aporta el 13% de los empleos manufactureros en EE.UU.

—Kate Linebaugh

¿Qué pasaría si una de las automotrices estadounidenses se declara insolvente?

Cientos de proveedores que sirven a otras automotrices podrían sentir el efecto casi de inmediato. Incluso si algunos pocos cierran, otros fabricantes, incluyendo los extranjeros, podrían verse obligados a detener la producción en algunas plantas, ya que dependen de algunos de los mismos fabricantes de partes.

Por otro lado, los beneficios podrían ser inmensos. La bancarrota permitiría a las automotrices renegociar contratos laborales y deshacerse de miles de millones de deuda como lo hizo el sector aéreo. La duda es si una automotriz podría emerger definitivamente de la regulación de bancarrota.

El presidente ejecutivo de General Motors, Rick Wagoner, sostiene que acogerse a la bancarrota conllevaría la posterior liquidación de la compañía, ya que los estadounidenses dejarían de comprar autos de GM.

Pero expertos en bancarrota y algunos miembros del Congreso aseguran que la corte de bancarrotas sería la única posibilidad para que GM y Chrysler, que están en peor condición que Ford, puedan tener contratos más competitivos con los sindicatos y reestructurar las compañías.

—John Stoll

¿Qué nivel de ventas ayudaría a las automotrices de EE.UU. a recuperarse?

La respuesta más sencilla es que al menos 12,5 millones de vehículos al año.

En una reciente conferencia de analistas, GM dijo que podría alcanzar su punto de equilibrio en 2010 si las ventas en EE.UU. son de entre 12,5 millones y 13 millones.

Pero, más importante que el número de vehículos vendidos es el margen de ganancias de cada vehículo y la mezcla de autos y camionetas que los estadounidenses compren, ya que los fabricantes estadounidenses generan ganancias en las camionetas, pero muy poca en los autos.

—Sharon Terlep

¿Cuánto cuestan los trabajadores sindicalizados a las automotrices?

Unos US$71 la hora, mucho más que los US$49 la hora que reciben los trabajadores no sindicalizados en plantas en EE.UU. de fabricantes japoneses o alemanes.

La gran diferencia para General Motors, Chrysler y Ford la marca lo que pagan a los empleados que se jubilaron hace tiempo.

Según documentos presentados por Ford al Congreso, la automotriz paga a sus empleados US$29 la hora, comparado con US$26 la hora que Toyota Motor Corp. paga a sus empleados en Kentucky o los US$22 la hora que Nissan Motor Co. paga en su planta de Tennessee.

Los tres fabricantes estadounidenses también deben pagar a los empleados que despiden. Esto significa US$14 más la hora por trabajador, pero sólo US$9 por costos similares para las compañías extranjeras.

La gran diferencia es el costo del seguro médico y las pensiones para los jubilados, que para las automotrices estadounidenses suman cientos de miles de personas. Eso añade US$16 al costo operativo por hora.

— Matthew Dolan

¿Cuánto más gastan las automotrices de EE.UU. en seguros médicos comparado con su competencia extranjera?

Miles de millones de dólares más. En 2008, GM gastó US$4.800 millones en cuidado de salud, lo que sumó US$1.500 a cada vehículo producido.

Toyota no dice cuánto gasta en salud, pero analistas estiman el costo en unos US$200 por vehículo, debido a que Toyota provee seguro médico a muchos menos empleados en EE.UU. y porque tiene menos jubilados.

Los fabricantes estadounidenses han estado tratando de reducir sus costos de seguro médico y en 2007 alcanzaron un acuerdo con el sindicato que deja en manos de un fondo la cobertura médica para sus empleados jubilados.

—Neal Boudette.

¿Son los autos extranjeros mejores y más seguros que los autos estadounidenses?

Hace años, la respuesta era claramente sí. Pero los sondeos de calidad muestran que GM y Ford han cerrado la brecha marcadamente y algunos de sus vehículos ahora superan a los modelos de Toyota o Lexus. Chrysler es otra historia, ya que todavía está a la cola en los sondeos de calidad.

—Jeff Bennett

¿Ha muerto el todoterreno o 4X4?

Tal vez no haya muerto, pero sin duda está cerca de la jubilación. En 2008, las ventas de autos en EE.UU. cayeron 18%, pero las ventas de todoterrenos se precipitaron al vacío, cayendo 44%. Cuando la gasolina alcanzó los US$4 por galón, los estadounidenses se apresuraron a bajarse de los automóviles grandes.

Ahora que los precios de la gasolina han caída, las ventas han subido un poco, pero no a niveles anteriores. La Ford Explorer es el mejor ejemplo: entre 1995 y 2003, Ford vendió en promedio 412.000 Explorers al año en EE.UU. El año pasado, vendió sólo 78.439.

— Matthew Dolan

¿Qué tan cerca está la realidad del auto eléctrico?

Por US$109.000, puede comprar ahora mismo un deportivo para dos pasajeros de una nueva empresa de Silicon Valley, Tesla Motors.

Pero si pretende pagar más o menos lo que pagaría por un auto de gasolina, tendrá que esperar al menos unos cuantos años más.

General Motors espera que su muy publicitado Chevrolet Volt llegue al mercado a fines de 2010. Los primeros modelos serán difíciles de conseguir y costarán probablemente más de US$40.000. Daimler AG, Chrysler y Toyota, también están desarrollando modelos eléctricos.

John D. Stoll

McDonalds registra caída de 23% en sus ganancias, pero sube sus ventas

McDonalds registra caída de 23% en sus ganancias, pero sube sus ventas

Por Shirleen Dorman

McDonald's Corp. registró una ganancia neta de US$985,3 millones, o 87centavos por acción, durante el cuarto trimestre, una disminución del 23% frente a las utilidades de US$1.270 millones, o US$1,06 por acción, del mismo período del año anterior.

La cadena de restaurantes de comidas rápidas atribuyó la caída a un beneficio tributario de 33 centavos por acción en el trimestre de hace un año.

Sin embargo, la empresa continúa registrando un sólido crecimiento en las ventas y anunció que planea invertir US$2.100 millones este año para abrir 1.000 restaurantes nuevos y mejorar los existentes.

La compañía informó el lunes que los ingresos sumaron US$5.570 millones en los tres meses, un descenso del 3,3%, que fue atribuido a la debilidad del dólar.

Sin embargo, las ventas en restaurantes comparables, o aquellos abiertos durante al menos 12 meses, crecieron un 5% en Estados Unidos y un 7,2% a nivel mundial.

Según una encuesta de Thomson Reuters, los analistas esperaban, en promedio, que la compañía anunciara una ganancia trimestral de 83 centavos por acción e ingresos de US$5.700 millones. En general, las estimaciones de los analistas excluyen las partidas extraordinarias. El margen operativo aumentó del 23,5% al 27%.

Por regiones, la ganancia registró un crecimiento porcentual de dos dígitos en todo el mundo, salvo en Estados Unidos, donde aumentó un 8%.

Las acciones de la compañía cerraron el viernes en US$58,02 y no mostraban actividad antes de la apertura de Wall Street. Las acciones han subido un 7,3% en el último año.

Pfizer anuncia compra de Wyeth por US$68.000 millones

Pfizer anuncia compra de Wyeth por US$68.000 millones

Por Kerry Grace y Kevin Kingsbury

Pfizer Inc. anunció el lunes un acuerdo para adquirir a su rival Wyeth por US$68.000 millones, en tanto informó que la ganancia neta cayó un 90% en el cuarto trimestre debido a cargos por litigios de US$2.300 millones.

La farmacéutica también anunció que recortará el 10% de su fuerza laboral.

El acuerdo convertirá a Pfizer -la mayor farmacéutica mundial por ingresos- en una empresa aún más grande con una línea de productos que va desde el analgésico Advil a las vitaminas Centrum y el medicamento para el colesterol Lipitor. El pacto será la mayor adquisición en el sector desde que Glaxo Wellcome PLC compró SmithKline Beecham PLC por US$76.000 millones en 2000.

Pfizer pagará a los accionistas de Wyeth US$50,19 por acción, desglosados en US$33 en efectivo y 0,985 de acción de Pfizer. La cifra representa una prima del 29% sobre el precio de cierre de las acciones el jueves antes de que The Wall Street Journal informara que ambas empresas estaban en negociaciones. Las acciones de Wyeth escalaron un 13% el viernes a US$43,74.

El acuerdo debería concluir a fines del tercer trimestre o durante el cuarto trimestre. Pfizer estima que el pacto generará ahorros anuales por US$4.000 millones al término del tercer año. Eso incluirá una reducción del 10% de la fuerza laboral de Pfizer y el cierre de cinco fábricas.

Pfizer señaló además que superó su meta de reducción de costos en 2008 al recortarlos en US$2.800 millones. La empresa esperaba alcanzar al menos los US$2.000 millones en recortes.

En tanto, Pfizer informó una ganancia neta de US$266 millones, o 4 centavos por acción, durante el cuarto trimestre, un descenso del 90% frente al beneficio de US$2.720 millones, o 40 por acción, de un año antes.

Si se excluyen partidas extraordinarias, incluido el cierre de las investigaciones relacionadas con su analgésico Bextra, la ganancia aumentó a 65 centavos por acción respecto de los 50 centavos por acción de un año antes. Bextra fue retirado del mercado en 2005 en medio de los temores de que el fármaco estuviera relacionado con un aumento del riesgo a ataques cardiacos e infartos.

La empresa informó que los ingresos sumaron US$12.350 millones en el período, un descenso del 4,1% respecto de los US$12.870 millones de igual lapso del año anterior.

Analistas encuestados por Thomson Reuters esperaban, en promedio, ganancias de 59 centavos pro acción e ingresos de US$12.540 millones.

Pfizer señaló que espera ganancias para el 2009 de US$1,85 a US$1,95 por acción, excluyendo partidas extraordinarias, e ingresos de US$44.000 millones a US$46.000 millones. Analistas prevén un beneficio de US$2,49 por acción e ingresos de US$48.810 millones.

Por otra parte, Wyeth registró una ganancia neta de US$960,4 millones, o 71 centavos por acción, durante el cuarto trimestre, un descenso del 5,8% frente al beneficio neto de US$1.020 millones, o 75 centavos por acción de un año antes.

Si se excluyen costos por reestructuración, la ganancia no registró variación en 78 centavos por acción.

La empresa informó el lunes que las ventas sumaron US$5.350 millones en los tres meses, un descenso del 7% frente a los US$5.800 millones de un año atrás. Los ingresos se vieron afectados por el fortalecimiento del dólar.

Analistas esperaban, en promedio, que la firma anunciara una ganancia trimestral de 79 centavos por acción e ingresos de US$5.790 millones. En general, las estimaciones de los analistas excluyen las partidas extraordinarias.

El margen bruto aumentó de un 71,7% a un 74,9% debido a un aumento de 2,5 puntos porcentuales gracias a las tasas de cambio sobre los costos de los bienes vendidos.

Poco después de la apertura de Wall Street, las acciones de Pfizer caían un 6,9% a US$16,24 y las de Wyeth ascendían un 2,3% a US$44,75.

Obama ganó el primer round

Obama ganó el primer round

ANDRES OPPENHEIMER

¡Pobre Hugo Chávez! Tras contemplar las primeras medidas tomadas por el presidente estadounidense Barack Obama, el líder populista venezolano y sus discípulos en Latinoamérica deben estar pensando: "Contra [George W.] Bush estábamos mejor''.

En sus primeros días en la Presidencia, Obama ordenó el cierre de la prisión de la base naval de Guantánamo, Cuba, en el término de un año, firmó un decreto que prohíbe torturar a los prisioneros de Estados Unidos en cualquier parte del mundo, abrió los registros de la Casa Blanca para hacer su Gobierno más transparente, y reiteró de diversas maneras el mensaje de su discurso inaugural dirigido a los demagogos antiestadounidenses, de que "sus pueblos los juzgarán por lo que sean capaces de construir, no por lo que destruyan''.

Al revertir algunas de las políticas de Bush que más alentaron el sentimiento antiestadounidense en el mundo entero, Obama ha empezado a moverle el piso a Chávez y a otros demágogos aspirantes a presidentes vitalicios que han construido sus carreras políticas culpando a Estados Unidos por el atraso de sus países.

Obama ganó el primer round. Los ha puesto a la defensiva. De repente, les resulta difícil recitar su cartilla de improperios contra un presidente joven, afroamericano, que con frecuencia tiene índices de aprobación más altos en sus propios países que ellos mismos.

Hasta el dictador cubano Fidel Castro --el máximo maestro del arte de usar a Estados Unidos como chivo expiatorio de las falencias de su país --trata a Obama con guantes de seda. En una columna la semana pasada, Castro dijo que no duda de la "honestidad'' de Obama, aunque agregó que todavía es muy temprano para evaluarlo.

Ahora bien, si Obama quiere renovar el liderazgo de Estados Unidos en las Américas, como prometió durante la campaña, debería adoptar las siguientes medidas adicionales --algunas de las cuales ya están siendo estudiadas por sus colaboradores-- antes de la Cumbre de las Américas que se llevará a cabo en Trinidad Tobago el 17 de abril:

* Antes de llegar a su primera cumbre internacional en Londres, el próximo 2 de abril, Obama debiera proponer la inclusión de Brasil y México en el "Grupo de los 8''. Este grupo, que se reúne todos los años para tratar de solucionar los problemas más graves del mundo, está constituido por Estados Unidos, Japón, Rusia, Canadá, Italia, Alemania, Francia y el Reino Unido.

* Anunciar la designación de un Enviado Especial a las Américas, que tenga acceso directo a Obama. El cargo fue desempeñado por el ex jefe de gabinete y compañero de kindergarten de Bill Clinton, Mack McLarty, durante el gobierno de Clinton, pero fue descontinuado por Bush.

* Tomar medidas que permitan a los estadounidenses usar sus seguros de salud en hospitales del extranjero. Eso ayudaría a solucionar la crisis de los servicios de salud estadounidenses, contribuiría a reducir el déficit presupuestario de Washington, y representaría una enorme inyección de dinero para las industrias de la salud y el turismo en Latinoamérica.

* Debería concretar la promesa de campaña de reducir la dependencia estadounidense del petróleo extranjero y crear una "Alianza Energética de las Américas'', dando fondos y asistencia técnica para las industrias exportadoras de combustibles alternativos de toda Latinoamérica. Eso ayudaría a todos (salvo a Chávez, claro, que vive del petróleo).

* Pedirle al Congreso la aprobación de acuerdos de libre comercio con Colombia y Panamá. Obama se opuso al acuerdo con Colombia durante la campaña, pero ahora podría firmar algunos acuerdos laterales y respaldarlos activamente.

"El continente busca un cambio de tono, pero también busca ciertas acciones específicas'', me dijo Eric Farnsworth, vicepresidente de la Sociedad de las Américas, con sede en Nueva York, quien es coautor de un nuevo informe sobre La construcción de una agenda hemisférica de crecimiento que incluye algunas de estas ideas. "Obama debería aprovechar la oportunidad de la Cumbre de las Américas para crear desde el principio una atmósfera positiva''.

Mi opinión: estoy de acuerdo. Si lo hace, Obama desarmará aún más a Chávez, Castro y a otros mandatarios narcisistas-leninistas de la región.

Obama podría inspirarse en lo que dijo la semana pasada el encargado de negocios estadounidense en Bolivia, Krishna Urs, después de que el presidente Evo Morales afirmara, sin evidencias, que Washington está conspirando contra su gobierno. Urs, quien estaba en la audiencia, se marchó de la sala, y más tarde exigió que el gobierno boliviano "deje de usar a Estados Unidos como una ficha en su política interna''.

Obama podrá exigir que los líderes extranjeros sean juzgados por lo que construyan --y no por lo que traten de culpar a Washington-- si sigue siendo visto en el resto del mundo como un líder bien intencionado, y creíble.

A juzgar por sus primeros días en la Casa Blanca, empezó muy bien.

Canseco disputa una pelea para el olvido

Canseco disputa una pelea para el olvido

CONTRA LAS cuerdas, José Canseco intercambia golpes con Danny Bona- duce, la noche del sábado, y abajo es vendado previo al combate en Aston, Pa.
JOSEPH KACZMAREK / AP
CONTRA LAS cuerdas, José Canseco intercambia golpes con Danny Bona- duce, la noche del sábado, y abajo es vendado previo al combate en Aston, Pa.

José Canseco fue uno de los mejores peloteros de Grandes Ligas durante su etapa de esplendor. La noche del sábado, en un intento por recuperar fama y dinero en una cartelera de boxeo entre celebridades, no enseñó cualidades en el cuadrilátero.

La ex estrella de seis pies y cuatro pulgadas de estatura, estremeció a Danny Bonaduce de cinco pies y seis pulgadas, en el primer asalto y un par de veces más en el tercero. Pero no pudo noquearlo y el combate que sólo tuvo tres asaltos de un minuto, terminó en un desastroso empate.

Este es el segundo intento de Canseco en el boxeo de celebridades.

En su primer pleito celebrado en julio del 2008 fue vapuleado por Vai Sikahema, de los Eagles de Filadelfia.

Canseco, de 44 años, aceptó pelear en este tipo de competencia debido a que se encuentra en aprietos eonómicos.

Según algunas versiones, el ex jugador ha perdido casi $45 millones que ganó en una brillante carrera de 16 años en las Mayores, donde bateó 462 jonrones, impulsó 1,462 carreras, actuó en seis Juegos de Estrellas, conquistó el premio de Novato del Año en 1986 y el de Jugador Más Valioso en 1988 con el uniforme de los Atléticos de Oakland.

Algunos afirman que Canseco parecía estar haciendo lo que nunca hizo con los lanzadores rivales: perdonarlos. Y la razón no es que deseaba darle una tregua a Bonaduce. La verdad es que como boxeador, al menos hasta el momento, deja mucho que desear y no tiene la virtud de saber rematar a su rival como lo hacía con el bate.

Bonaduce era el favorito local. Nació en Broomall y es presentador de un programa de radio que se transmite desde Filadelfia. Su estación tuvo una promoción cerca de la pista y muchas personas pensaban que ganaría.

Su cuerpo técnico trajo tres fajas de campeonato al cuadrilátero que él mismo compró, y al entrar al escenario sonó la música de Another One Bites the Dust (Otro que muerde el polvo), en referencia a Canseco. Su bata decía Danny "Boom Boom'' Bonaduce.

La mayoría de las 1,500 personas del público en la pista de hielo de Filadelfia, empezó a irse antes de que se anunciara la decisión.

Un juez le dio la pelea a Canseco 2 a 1, los otros dos le dieron un round a cada uno y otro de empate. Fue una noche para el olvido.

* Esta información fue complementada con los servicios cablegráficos de El Nuevo Herald.

Director del Banco Central pide a Chávez no nacionalizar

Director del Banco Central pide a Chávez no nacionalizar

Bloomberg News

El Estado venezolano ''debe revisar'' su gasto público y evitar nuevas nacionalizaciones de cara a la crisis financiera mundial, que ha mermado los ingresos nacionales, afirmó el directivo del Banco Central de Venezuela (BCV), Armado León.

''El Estado debe revisarse. No podemos adquirir empresas que, a la vuelta de tres meses, son un desaguadero y generan pérdidas, que ni siquiera tienen capacidad de pagar sus nóminas'', declaró León en una entrevista que publicó el diario Ultimas Noticias, de Caracas.

El gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, inició en el 2007 un plan de estatización de sectores ''estratégicos'' que afectó a empresas de telefonía, eléctricas, cementera y siderúrgica, mientras que está pendiente la anunciada compra del Banco de Venezuela, filial del español Grupo Santander.

''El peor negocio que puede hacer el Estado, por ejemplo, es salir a comprar un banco, sobre todo instituciones con conexiones internacionales y cuya casa matriz pudiera tener problemas'', señaló León.

Medios locales han informado que la Siderúrgica del Orinoco (Sidor) ha acumulado pérdidas de $54 millones desde que fue nacionalizada, en mayo del 2008, debido a múltiples conflictos laborales y desinversión.

Pero el ministro de Industrias Básicas y Minería, Rodolfo Sanz, ha desmentido las presuntas pérdidas económicas y ha dicho que Sidor obtuvo ganancias de $400 millones en el 2008.

El Estado venezolano y al mayor accionista de Sidor, el grupo ítaloargentino Techint (60 por ciento), mantienen unas complicadas negociaciones sobre el monto a pagar el paquete accionarial.

Venezuela, quinto exportador mundial de crudo, ''atraviesa una situación de escasez'' debido a la merma de los ingresos nacionales derivados del derrumbe del mercado petrolero mundial, una de las consecuencias de la crisis financiara.

Por ello, agregó León, ''tiene que haber una priorización en cuanto a las inversiones y en cuanto al gasto no asociado a ellas'', de manera de reservar los recursos que requieren sectores importantes como la salud, educación y pobreza.

''También hay que revisar las importaciones ... hay que privilegiar las importaciones dirigidas a materias primas, insumos, bienes de capital y por supuesto alimentos y medicinas'', dijo el directivo del Banco Central.

En el presupuesto nacional aprobado para el 2009, por un monto de $77,895 millones, el precio del barril de crudo venezolano fue calculado en $60, superior a los $37.62 en que cerró el pasado viernes, según datos oficiales.

Economistas locales han señalado que el gobierno chavista se vería obligado a aplicar más tributos y a devaluar la moneda para enfrentar el déficit fiscal producto de la caída del ingreso nacional petrolero.

El ministro de Finanzas, Alí Rodríguez, ha descartado ''de momento'' una devaluación o la aplicación de nuevos impuestos, aunque ha dicho que la reducción a la mitad en la asignación de divisas a viajeros en el marco del control de cambios, vigentes desde el 2003, forma parte de las medidas para cuidar las reservas internacionales.

Las reservas internacionales cayeron un 29.85 por ciento esta semana, cuando cerraron en $29,422 millones, días después de que Chávez pidió al Banco Central el traspaso de más de $12,000 millones para invertirlos en proyectos públicos.

Auguran un largo camino al cierre de la prisión de Guantánamo

Auguran un largo camino al cierre de la prisión de Guantánamo

Esta imagen tomada de un video sin fechar difundida el viernes, 23 de enero de 2009, por un portal de acceso en la internet de milicianos islámicos, muestra a Said Ali al-Shihri, quien estuvo preso 6 años en la base naval de Bahía de Guantánamo. EE.UU. deportó a al-Shihri a Arabia Saudí en el 2007. Ahora, al-Shihri ha reaparecido como líder de la rama yemení de al-Qaida. (Foto de AP/SITE Intelligence Group). THE ASSOCIATED PRESS NO HA PODIDO VERIFICAR DE MANERA INDEPENDIENTE EL CONTENIDO, SITIO O FIECHA DE ESTE VIDEO.
AP
Esta imagen tomada de un video sin fechar difundida el viernes, 23 de enero de 2009, por un portal de acceso en la internet de milicianos islámicos, muestra a Said Ali al-Shihri, quien estuvo preso 6 años en la base naval de Bahía de Guantánamo. EE.UU. deportó a al-Shihri a Arabia Saudí en el 2007. Ahora, al-Shihri ha reaparecido como líder de la rama yemení de al-Qaida. (Foto de AP/SITE Intelligence Group). THE ASSOCIATED PRESS NO HA PODIDO VERIFICAR DE MANERA INDEPENDIENTE EL CONTENIDO, SITIO O FIECHA DE ESTE VIDEO.

Apenas asumida la presidencia de Estados Unidos, Barack Obama ordenó el jueves el cierre de la cárcel Guantánamo y el fin de los tribunales de excepción, lo que quedará como un símbolo de ruptura con la era Bush, pero el recorrido para lograrlo aún está lleno de dificultades.

Unos 245 detenidos permanecen todavía en el centro de detención de Guantánamo. Obama se otorgó seis meses para tomar una decisión sobre la suerte de cada uno de ellos.

Un examen meticuloso de los motivos de su detención será realizado por un grupo de trabajo copresidido por el Departamento de Justicia y el Pentágono e integrado, entre otros, por los servicios de inteligencia. Esto conducirá a la liberación de detenidos que son inocentes, mientras se decidirá luego sobre si procesar a los que queden.

Una tercera categoría de presos debería entonces emerger: aquéllos considerados como demasiado peligrosos como para ser transferidos, pero contra quienes el gobierno no tiene suficientes pruebas, o sólo por confesiones obtenidas en interrogatorios, que son legalmente inservibles.

Para éstos, el grupo de trabajo tendrá que hallar qué "métodos jurídicos'' permitirían mantenerlos bajo arresto.

"El decreto presenta un procedimiento y una aspiración, pero cuida preservar todas la opciones sobre la mesa y da al nuevo gobierno un margen de maniobra muy amplio'', opina en una nota escrita Benjamin Wittes, politólogo en el Brookings Institute.

"Guantánamo plantea un problema de imagen a nuestro país'', reconoció el domingo John McCain, ex candidato republicano a la Casa Blanca. Pero "el Presidente no presentó ningún plan (...). Considero, por mi parte, que debe haber procesos para los criminales de guerra y comisiones militares'', dijo a Fox News.

"Podemos reformar esas comisiones'', agregó.

Tanto asociaciones de defensa de los derechos humanos, como abogados de la defensa y algunos expertos no contemplan la posibilidad de que haya detenciones indefinidas, justificadas por la sospecha de un eventual peligro.

La revelación de que un ex detenido de Guantánamo liberado se convirtió en el número dos de Al Qaida en Yemen, ocurrida luego del anuncio del Pentágono de que unos 60 presos liberados habrían retomado las armas contra Estados Unidos, podría agudizar el debate sobre la suerte de esta tercera categoría de presos.

Otra dificultad importante consiste en que la Corte Suprema autorizó en junio pasado a los presos a apelar ante la Corte federal de Washington, lo que significa que podría ocurrir un segundo examen de los casos por la justicia civil.

Hasta ahora, de nueve casos, seis detenidos fueron declarados que estaban ilegalmente recluidos.

El martes, un juez federal postergó tres audiencias a pedido del gobierno de Obama pero, en otros casos, "los abogados de los presos podrían oponerse a semejante pedido'', explicó a la AFP David Cynamon, quien defiende a cuatro kuwaitíes.

Por otro lado, todavía no está resuelta la acogida de los detenidos (en terceros países de quienes serán liberados y en Estados Unidos para el resto).

Demócratas y republicanos debaten actualmente en el Congreso, los unos para prometer que abrirán sus cárceles, los otros para prohibir que "peligrosos terroristas'' sean transferidos a sus respectivos Estados o condados.

La jurisdicción que se encargará de sustituir los tribunales militares de excepción, cuya actividad fue suspendida el miércoles a pedido de Obama, es la última, aunque no la menor de las interrogantes.

Tribunales militares o cortes federales clásicas, cortes de "seguridad nacional'' o comisiones militares enmendadas figuran entre las posibilidades.

El nuevo gobierno no excluyó ninguna de éstas opciones, a las que se oponen los abogados defensores, que querrían que los casos sean llevados ante tribunales federales, (que ya juzgaron a un centenar de terroristas en Estados Unidos) o ante cortes marciales.

Sunday, January 25, 2009

Evo Morales y sus opositores declaran victoria en el referendo

Evo Morales y sus opositores declaran victoria en el referendo

Una multitud que se congregó en la Plaza Murillo de La Paz para celebrar la aprobación de la nueva Constitución, que, según los sondeos, obtuvo un respaldo del 60 por ciento en el referendo que se realizó este domingo en el país.
EFE
Una multitud que se congregó en la Plaza Murillo de La Paz para celebrar la aprobación de la nueva Constitución, que, según los sondeos, obtuvo un respaldo del 60 por ciento en el referendo que se realizó este domingo en el país.

Tanto el presidente Evo Morales como los gobernadores opositores se declararon ganadores en el referendo que aprobó el domingo una nueva Constitución, informó la Associated Press.

Según conteos rápidos de dos cadenas de televisión el "sí'' ganó a nivel nacional pero perdió en cuatro regiones lideradas por gobernadores autonomistas.

La cadena ATB otorgó al "sí'' la victoria con 56.8 por ciento de los sufragios mientras que el ‘‘no'' obtuvo 43.2 por ciento. La cadena PAT informó que la Constitución fue aprobada 61 a 39 por ciento.

"Aquí nadie ha perdido, todos hemos ganado y ha ganado la Constitución'', dijo Morales el domingo por la noche cuando se dirigió a sus partidarios desde los balcones de la casa de gobierno.

Morales proclamó "la refundación de Bolivia'' y agregó que se acabaron el latifundismo y el ‘‘Estado colonial'' que --según él-- se arrastra desde hace 500 años.

"Ahora se refunda Bolivia (...), aquí terminó el Estado colonial, se acabó el colonialismo interno y externo. Gracias a la conciencia del pueblo boliviano, se acabó el latifundismo y los terratenientes'', afirmó Morales desde el palacio presidencial, en la Plaza de Armas de La Paz, reportó la Agence France Presse.

El mandatario, que hizo campaña por la nueva norma fundamental, de fuerte contenido estatista e indigenista, invitó a los gobernadores y líderes opositores a aunar esfuerzos para suimplementación.

"Hago un llamado a los prefectos, a alcaldes (...) hago un abierto llamado para trabajar juntos para la implementación de la nueva Constitución'', proclamó el gobernante ante miles de sus seguidores, que se reunieron a las puertas de Palacio Quemado para festejar el resultado de la consulta popular.

Los festejos en La Paz contrastaron con el clima festivo de las ciudades rebeldes de Cobija, Trinidad, Santa Cruz y Tarija, donde los opositores se alegraron por el rechazo en estas regiones a la nueva Carta Magna.

Los prefectos de oposición de Santa Cruz y Tarija anunciaron en protestas públicas que el triunfo del "no'' en varias regiones obliga a un pacto nacional y exhortaron al gobierno a no tratar de imponer la nueva Constitución.

Los conteos rápidos de votos se hace sobre cifras oficiales recogidas en los centros de votación y son razonablemente confiables, mientras las cifras oficiales consolidadas del Tribunal Nacional Electoral se conocerán en los próximos días.

Morales había dicho que contaba con que la Constitución fuera aprobada por más del 70 por ciento del apoyo popular.

El proyecto de Carta Magna fue rechazado ampliamente en los departamentos de Santa Cruz --el más rico de Bolivia--, Tarija, Beni y Pando.

En Chuquisaca, otra de las regiones opositoras de Morales, parecía imponerse el "no'' pero el margen era estrecho.

Incluso así, la gobernadora de este último departamento, la indígena Savina Cuéllar, proclamó la victoria del "no'' e hizo un llamado a desacatar el texto.

"¡Desacato!, ¡Desacato!, ¡Desacato!'', proclamó Cuéllar desde el balcón de la Prefectura de Chuquisaca, en Sucre, donde miles de personas se congregaron para festejar el presunto triunfo del ‘‘no'' en esa región.

En cambio, La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba apoyaron el nuevo texto constitucional de 411 artículos.

El desacato promovido por Cuéllar podría replicarse en otros departamentos opositores, según observadores.

Otro opositor, Mario Cossío, gobernador de Tarija, afirmó que a la luz de los resultados "no va a poder aplicar la Constitución, por lo que reclamamos un pacto nacional que permita pensar en un nuevo proceso constituyente''.

Antes del referendo el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas --indígena igual que Morales y fuerte opositor suyo-- señaló que "si el ‘sí' no logra triunfar en los nueve departamentos de Bolivia será ilegítimo y provocará división''.

Por otra parte, el ex candidato presidencial opositor Samuel Doria Medina declaró que "hay cinco departamentos en que ha ganado el ‘no' '', por lo que "la situación del gobierno es complicada'' porque Morales tendrá "una Constitución de minoría''.

Antes de la votación, el vicepresidente Alvaro García señaló que el resultado es único y de aplicación en todo el territorio nacional.

La votación del domingo transcurrió en calma, con apenas algunas infracciones aisladas. Un total de 3.89 millones de votantes estaban habilitados para votar sobre el proyecto de Constitución con el que Morales espera implementar grandes cambios en el país.

El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, calificó el día de "jornada democrática tranquila y ejemplar''.

Morales --que hizo una intensa campaña-- confiaba en un contundente triunfo del "sí'', alentado por el 67 por ciento obtenido en el referendo ratificatorio de agosto del 2008.

Sus detractores llegaban debilitados y no lograron articular una respuesta coherente. Por el contrario, desarrollaron una campaña dispersa debido a las divisiones internas.

Tras confirmarse con resultados oficiales el triunfo del "sí'', se realizará una elección presidencial en diciembre en la que Morales se postulará por un segundo período de cinco años.

Los bolivianos también aprobaron por 79 contra 21 por ciento que los propietarios de tierras pueden tener un máximo de 5,000 hectáreas y no 10,000, que era la segunda opción.

No hay comentarios.: