25 enero, 2009

Ponchos Rojos, ¿milicia indígena?
Max Seitz
Max Seitz
BBC Mundo, enviado especial a Achacachi, Bolivia

Rufo Yanarico
Los Ponchos Rojos son acusados de ser una milicia violenta y temible. ¿Lo son?

En la ciudad de Achacachi, ubicada a 80 kilómetros al norte de La Paz, sobresale una estatua de Túpac Katari, un líder aymara que en el siglo XVIII se levantó contra las autoridades coloniales españolas en el Alto Perú.

El monumento no es casual, porque esta localidad de la provincia de Omasuyos es el bastión de los llamados Ponchos Rojos.

Se trata de un grupo indígena radical que apoya decididamente la refundación de Bolivia propuesta por el presidente Evo Morales en la nueva Constitución, especialmente las ideas de dar mayor poder a la mayoría indígena y expropiar tierras sin uso.

Estatura de Túpac Katari
Los Ponchos Rojos son la de la misma zona que Túpac Katari, quien luchó contra los españoles.

Los Ponchos Rojos, cuyo número se estima en miles, están formados por voluntarios jóvenes y adultos, muchos de ellos con posiciones relevantes en sus comunidades.

De ellos se dicen muchas cosas: que son una milicia violenta y temible, que están armados y dispuestos a pelear hasta las últimas consecuencias para apoyar a Morales y reivindicar a la nación aymara, y que algunos de sus integrantes reciben entrenamiento militar en Venezuela, Colombia o Cuba.

También se afirma que en sus comunidades ejercen justicia por mano propia, superponiéndose a las funciones del Estado.

¿Pero qué hay de cierto en todo esto? Para averiguarlo viajamos a Achacachi. Partimos desde La Paz y atravesamos el altiplano hacia el norte. La ciudad se encuentra entre el Lago Titicaca y el comienzo de la Cordillera Real, a 4.200 metros de altura.

"Sangre derramada"

En Achacachi nos salió al encuentro Rufo Yanarico, funcionario municipal y reconocido miembro de los Ponchos Rojos.

Cultivos de la zona
La reforma agraria está en la base de las peticiones de los Ponchos Rojos.

El color del poncho es característico de la provincia de Omasuyos y Yanarico dijo a BBC Mundo que representa "la sangre derramada para conseguir la liberación de los indígenas".

"Los Ponchos Rojos buscamos el autogobierno de los aymaras, evitar que los que han venido de afuera (los blancos) sigan subyugándonos. Cuando llegaron los españoles destruyeron nuestra organización social y política, y nos saquearon. Nosotros queremos recuperar lo que nos pertenece", señaló.

Claro que la reforma agraria también está en la base de sus reclamos. Los cerca de 70.000 campesinos que habitan en la zona cultivan papa, haba, cebada, trigo, quinua, lechuga, cebolla y zanahoria. Además crían un escaso número de vacas, ovejas, cerdos y llamas. Lo hacen en pequeñas parcelas.

"En esta región somos todos pobres, pero no por incapacidad o flojera, sino porque la poca tierra que tiene cada familia apenas alcanza para sobrevivir", explicó Yanarico.

Es tanto por el tema agrario como por el indígena que los Ponchos Rojos se han alineado con las transformaciones impulsadas por Morales, quien también es aymara. Sin embargo, la naturaleza del respaldo al gobierno ha generado varias interrogantes.

Junto a las FF.AA.

En 2007, los Ponchos Rojos participaron en un desfile militar y Morales los instó a defender, junto a las fuerzas armadas, la unidad y la integridad del territorio boliviano frente a los intentos autonomistas del oriente del país, lo que inquietó a empresarios, políticos opositores y mandos militares.

Alejandro Huanca
Una vez que me pongo el poncho estoy listo para luchar y dar mi vida por defender a mi Bolivia y a mis hermanos
Alejandro Huanca
Poco después, en un acto público, este grupo degolló a dos perros, lo que fue interpretado como una señal amenazante a todo aquel que reniegue de la política oficial.

En Achacachi, los Ponchos Rojos no son reconocibles a simple vista porque no usan cotidianamente la vestimenta que los identifica. Muchos llevan el poncho en un bolso o un maletín para colocárselo cuando es necesario marchar o actuar en defensa de sus principios y sus comunidades.

"Una vez que me pongo el poncho estoy listo para luchar y dar mi vida por defender a mi Bolivia y a mis hermanos", aseguró a BBC Mundo Alejandro Huanca, otro miembro del grupo.

Armas

Huanca admitió que los Ponchos Rojos poseen distintas clases de armas: chicotes, hondas y hasta viejos fusiles Mauser de origen alemán.

Los rifles -en gran parte defectuosos- los heredaron de sus padres y abuelos que participaron en la Guerra del Chaco (1932-1935).

En respuesta a las críticas por supuestamente dar estatus militar a los Ponchos Rojos, el presidente Morales decidió desarmar a los indígenas y lanzó un plan de canje de armas por alimentos. Muchos entregaron sus fusiles pero aparentemente muchos, también, siguen sin cederlos.

Evo Morales
Morales impulsó un plan para canjear las armas de los Ponchos Rojos por alimentos.
Cuando le preguntamos a Huanca y a Yanarico si la agrupación recibe entrenamiento, dijeron que sí aunque no quisieron precisar de qué tipo.

También reconocieron que algunos de sus compañeros han viajado al exterior, pero no confirmaron ni rechazaron las versiones de que los Ponchos Rojos son adiestrados en otros países sudamericanos.

"Me da la impresión de que, más allá de la retórica y algunas demostraciones de fuerza, los Ponchos Rojos no tienen estrategias definidas para la defensa del gobierno. Dicen que están dispuestos a luchar por las reformas de Morales pero no sabemos exactamente cómo", comentó a BBC Mundo el antropólogo Álvaro Diez Astete.

"Creo que su reivindicación es más étnica que política, porque el sentido de comunidad es permanente y esencial entre los aymaras. En el nivel comunitario sí tienen una decisión clara de protegerse y hasta administran una justicia paralela a la del Estado", completó.

Esa lealtad originaria hace pensar a algunos que su respaldo el gobierno no es incondicional ni definitivo.

El Poncho Rojo Yanarico es cauto cuando habla del futuro: "A partir de la nueva Constitución, habrá que esperar varios años hasta que nuestro pueblo tenga una verdadera voz en las decisiones nacionales".

La contraparte

La fecha de origen de los Ponchos Rojos es difícil de determinar. Hay coincidencia en que sus inicios se vinculan con la lucha sindical de los campesinos e indígenas.

Desde Omasuyos salieron en 1952 las milicias que participaron en una revolución y lograron una reforma agraria un año después.

Comienzos
Hay coincidencia en que los inicios de los Ponchos Rojos se vinculan con la lucha sindical de los campesinos e indígenas.
Durante la década de 1970, Achacachi fue el centro del grupo rebelde de izquierda Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK), del que fue miembro el actual vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera.

En 2003 los Ponchos Rojos se enfrentaron al ejército, en medio de la llamada "guerra del gas". Este conflicto estalló por la decisión del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada de exportar gas natural a Estados Unidos y México a través de Chile.

Campesinos e indígenas se oponían a la idea por considerar que antes debía garantizarse el abastecimiento interno y que los precios de venta del hidrocarburo eran bajos. La "guerra del gas" precipitó la renuncia de Sánchez de Lozada.

Los Ponchos Rojos se hicieron más visibles en los últimos años como contraposición al renovado activismo de la Unión Juvenil Cruceñista, un grupo radical del rico departamento de Santa Cruz que algunos consideran como el brazo armado de la oposición en esa región.

Bolivia ya está votando

Bolivia ya está votando
Max Seitz
Max Seitz
BBC Mundo, enviado especial a La Paz

Un indígena vota en una escuela rural
La nueva Constitución, que remplazaría a la vigente desde 1967, posee 411 artículos.

Más de 3,8 millones de bolivianos concurren este domingo a las urnas para expresar su apoyo o rechazo a la nueva Constitución impulsada por el gobierno de Evo Morales.

La nueva Carta Magna, que intenta consolidar las transformaciones radicales del presidente de centro-izquierda, debe ser aprobada con la mitad más uno de los sufragios.

Al mismo tiempo se le pregunta a la población -en el marco de la reforma agraria propuesta en la Constitución- cuál debería ser la superficie máxima de tierras que puede acumular un ciudadano (5.000 o 10.000 hectáreas), ya que el Estado expropiará el excedente.

Los puestos electorales abrieron a las 08:00 hora local (12:00 GMT) y cierran a las 16:00 (20:00 GMT).

Se trata de la segunda votación que se celebra en Bolivia en seis meses. En agosto pasado, Morales obtuvo el 67% de los sufragios en un referendo revocatorio, un apoyo mucho mayor al que consiguió en las elecciones presidenciales de 2005 (54%).

La popularidad del mandatario y las divisiones dentro de la oposición de derecha, que rechaza la Carta Magna, apuntan a un probable triunfo del "Sí" este domingo. Así lo vaticinan la mayoría de las encuestas.

El referendo será seguido de cerca por centenares de observadores de organismos como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión de Países Sudamericanos (Unasur) y la Unión Europea (UE).

Principales reformas

La nueva Constitución, que remplazaría a la vigente desde 1967, posee 411 artículos.

Seguidores de Morales en un evento en Cochabamba
La Carta Magna deberá ser aprobada por mayoría absoluta.

Permite la reelección presidencial por un período, da más poder a la mayoría indígena, define una serie de autonomías étnicas y regionales, consagra la nacionalización de los recursos naturales y promueve la reforma agraria.

El gobierno defiende su proyecto afirmando que reivindica a los indígenas y campesinos pobres, que considera que han sido oprimidos por una minoría durante mucho tiempo.

"Hay una deuda histórica con los sectores de la población que han sido perjudicados en la distribución de la riqueza y la tierra y han sido sometidos a formas de trabajo serviles y semi-esclavistas", le dijo a BBC Mundo el ministro de Agricultura Carlos Romero, un hombre clave en la Asamblea Constituyente.

"Divide y discrimina"

Por su parte, los departamentos ricos del oriente boliviano rechazan la Constitución porque dicen que sienta las bases para que Morales se perpetúe en el poder, da al Estado demasiada injerencia en la economía y no les concede el grado de autonomía que reclaman.

Mujer con un cartel con la imagen de Morales y de Jesucristo
La Iglesia se unió a la campaña por el "No" porque el catolicismo dejaría de ser la religión oficial de Bolivia.

Además, afirman que el documento es divisionista y discrimina a los blancos y mestizos a favor de los indígenas.

"Hay artículos que le dan privilegios a quienes tienen un origen anterior a la llegada de los conquistadores españoles y que hablan de la construcción de naciones indígenas dentro de una nación. Esto no contribuye a la unidad del país", se quejó ante BBC Mundo el ex presidente Carlos Mesa (opositor).

La Iglesia se unió a la campaña por el "No" porque, de aprobarse la nueva Carta Magna, el catolicismo dejará de ser la religión oficial de Bolivia.

Camino difícil

La convocatoria al referendo fue posible gracias a un inesperado acuerdo político alcanzado en el Congreso en octubre, en momentos en que las diferencias entre oficialistas y opositores eran muy profundas.

Simpatizantes de Morales vestidas con los colores de la bandera boliviana
El gobierno dice que su proyecto reivindica a los indígenas y campesinos pobres.

Para lograr este entendimiento, el gobierno accedió a modificar decenas de artículos. Entre las principales concesiones aceptó una sola reelección presidencial por cinco años.

Esto significa que Morales podría mantenerse en el poder hasta 2014 si gana los comicios que se celebrarán en diciembre.

El país está en calma en la jornada del referendo, pero llegar a esta instancia costó numerosas vidas en violentos enfrentamientos.

Luego de que el oficialismo aprobara la Carta Magna en diciembre de 2007 sin presencia de la oposición, se produjeron disturbios en las calles de Sucre -sede de la Asamblea Constituyente- que dejaron tres muertos del lado de la oposición, además de centenares de heridos.

Los hechos más sangrientos ocurrieron en septiembre de 2008 en el departamento de Pando, donde fallecieron 13 personas -en su mayoría campesinos- durante choques entre simpatizantes y detractores del gobierno.

¿Más división?

Según los analistas, la disputa entre Morales y la oposición podría acentuarse si la Constitución pasa la prueba este domingo, porque la aplicación del documento requiere la aprobación de más de un centenar de leyes en el Congreso, en cuya cámara alta el oficialismo es minoría.

El propio vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, admitió a BBC Mundo que la reglamentación de la Carta Magna podría crear más problemas.

"Seguramente habrá tensiones, pero serán tensiones en la aplicación de un principio de igualdad", dijo.

En el cierre de sus respectivas campañas, el jueves, el presidente Morales y sus detractores intercambiaron duros ataques, lo que puso una vez más en evidencia la polarización que existe en Bolivia.

Esta división podría profundizarse por el hecho de que el mandatario ha amenazado con implementar la nueva Constitución por decreto si los legisladores opositores boicotean su reglamentación en el Congreso.

El oficialismo va hoy a las urnas para ratificar a Correa

El oficialismo va hoy a las urnas para ratificar a Correa

QUITO

El movimiento oficialista Alianza País (AP) celebrará hoy unas inéditas elecciones primarias, en las que lo único seguro es la ratificación del presidente Rafael Correa como candidato oficial para la reelección en los comicios generales del próximo 26 de abril en Ecuador.

Los ecuatorianos con derecho a voto están convocados a acudir a las primarias de AP para elegir, entre 14,000 precandidatos inscritos, a los postulantes para las elecciones generales que se realizarán por mandato de la nueva Constitución aprobada en septiembre pasado.

Esta será la primera ocasión en la que un grupo político ecuatoriano realiza primarias para designar a sus candidatos, aunque este sistema se aplicará, obligatoriamente, a todas las formaciones partidistas en futuros comicios, de acuerdo a la nueva Carta Magna.

La realización de primarias fue una de las propuestas de Alianza País que han sido incluidas en la nueva Constitución de la República, aprobada en el referendo del pasado 28 de septiembre.

Las primarias de mañana serán, además, una especie de investigación y prueba para determinar la forma como éstas se llevarán en el futuro, según Manuela Gallegos, presidenta del Consejo Electoral de AP y organizadora del proceso.

''Es importantísimo que los ecuatorianos sepan que [en las primarias] está naciendo un nueva forma de participación política, en el proceso de construcción de la democracia en Ecuador'', declaró Gallegos, quien es también secretaria de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana del Gobierno.

En las primarias, que se desarrollarán entre las 07:00 hora local (12:00 GMT) y las 17:00 (22:00 GMT), los electores que se encuentren debidamente empadronados deberán votar en varias papeletas, una de ellas con una sola casilla, la de Correa y su actual vicepresidente Lenin Moreno, quien también fue su fórmula en las elecciones del 2006, que los llevó a la Presidencia y Vicepresidencia.

Correa y Moreno, en binomio electoral, son los únicos candidatos para la Presidencia y Vicepresidencia oficiales de AP, pero se ha incluido esa papeleta en las primarias, para organizar el proceso de forma completa.

También se nominará a los candidatos de AP a asambleístas o legisladores por circunscripción provincial, prefectos, alcaldes, concejales municipales, parlamentarios andinos y miembros de las juntas parroquiales rurales.

No obstante, en esta votación primaria, no se incluirá la papeleta de precandidatos para la nominación de asambleístas o legisladores por jurisdicción nacional, ya que el Buró Político de AP, según Gallegos, aún no define a quienes presentará.

Se prevé que esa lista la integren algunos ministros que han anunciado sus dimisiones para presentarse a los comicios, como el de Seguridad Interna y Externa, Gustavo Larrea; el de Gobierno (Interior), Fernando Bustamante y el de Educación, Raúl Vallejo.

Betancourt vive un romance

Betancourt vive un romance en Miami

Betancourt estuvo casada con el diplomático francés Fabrice Delloye, padre  de sus dos hijos, y luego con el publicista colombiano Juan Carlos Lecompte.
LUIS ACOSTA/AFP/Getty Images
Betancourt estuvo casada con el diplomático francés Fabrice Delloye, padre de sus dos hijos, y luego con el publicista colombiano Juan Carlos Lecompte.

Una revista del corazón publicó en su última edición fotos de la ex rehén de las FARC Ingrid Betancourt en una playa de Miami (EE.UU.) con su familia y con el que sería su nuevo amor, tras ser rescatada por el Ejército el pasado 2 de julio.

La revista Caras de Colombia que salió a la venta hoy publicó fotos de las vacaciones de la colombo-francesa en Miami junto a sus dos hijos, Lorenzo y Melanie Delloye, su madre Yolanda Pulecio, y un hombre desconocido con el que hablaba en francés.

En su portada aparece una foto de Betancourt en compañía del desconocido bajo el título "En la playa y ... ¿Enamorada?".

''Caras la descubrió una tarde de diciembre en la playa número tres de la capital del Sol, frecuentada por brasileños y surfistas, frente a Nikki Beach, un bar muy popular de la ciudad'', señaló el informe periodístico.

Las fotografías revelan que la ex candidata presidencial de las elecciones de 2002, año en que fue secuestrada, conserva una buena figura por la buena costumbre que no perdió durante su cautiverio de más de seis años de hacer ejercicio para mantenerse en forma.

''Ella, por su parte, llamó la atención por el escultural cuerpo que lució en biquini. Al parecer hace gimnasia y trota a diario para mantenerse en forma y tonificada'', señaló la revista.

Sobre el desconocido nuevo amor de Betancourt indicó que no se conoce su identidad, pero que durante las cinco horas que permanecieron en la playa ella se mostró muy cariñosa con él y le tomó la mano en varias ocasiones.

''Ingrid estuvo con su mamá, sus dos hijos y un amigo con el que se cogió de la mano y estuvo cariñosa. No se sabe aún quién es este personaje y si constituye el nuevo amor de la colombiana, que cumplió 47 años el pasado 25 de diciembre'', agregó.

Durante ese tiempo su hijo practicó surf, mientras Melanie y Yolanda tomaron el sol y leyeron por ratos.

''Unos días después, poco antes de finalizar 2008, Ingrid y su familia fueron a Jazid, un bar declarado por el periódico The SunPost como el mejor lugar de la playa para escuchar música en vivo'', señaló la revista perteneciente al grupo mexicano Televisa.

En ese lugar, se presentaron su sobrino y pianista Jorge Mejía con su banda y su hijo Lorenzo que tocó la guitarra en el escenario.

''El periódico Miami Herald incluyó a la colombiana en la lista de celebridades que pasaron las fiestas de fin de año en South Beach'', puntualizó Caras.

Las vacaciones en Miami se dieron pocos días después del anuncio de Betancourt en México de que no volverá a aparecer ante el público por un tiempo.

''No me volverán a ver por un tiempo porque necesito aislarme para escribir y tratar de hacer algo que creo necesario, que es dar testimonio de lo que viví'', aseguró en ese momento.

La ex candidata presidencial fue rescatada por militares colombianos en una selva del sur de Colombia el pasado 2 de julio junto a tres estadounidenses y once policías y militares en poder de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

México: Buscan ayuda

México: Buscan ayuda de quien habría disuelto cadáveres en ácido

Santiago Meza Lopez, el llamado "pozolero del Teo", es escoltado por soldados mexicanos tras visitar un área donde habría dejado los cadáveres de sus víctimas, el viernes 23 de enero del 2009.
Guillermo Arias / Foto AP
Santiago Meza Lopez, el llamado "pozolero del Teo", es escoltado por soldados mexicanos tras visitar un área donde habría dejado los cadáveres de sus víctimas, el viernes 23 de enero del 2009.

Los familiares de 100 personas desaparecidas quieren mostrar sus fotografías a un sujeto arrestado en Tijuana por supuestamente ayudar a que un capo del narcotráfico se deshiciera de sus víctimas disolviéndolas en ácido.

La jefa del grupo Ciudadanos Unidos contra la Impunidad, Cristina Palacios, dijo que los familiares han pedido permiso para reunirse con Santiago Meza López, de 45 años, y apodado "el pozolero", por el aspecto del ácido tras disolver los cuerpos, que recuerda el pozole, una popular especie de sopa preparada en México.

Esas personas temen que sus familiares se cuenten entre las 300 personas que habrían sido disueltas por Mesa cuando trabajaba para el supuesto dirigente del cartel de Tijuana, Teodoro García Simental.

Palacios dijo que su propio hijo desapareció en el 2000, cuando tenía unos 20 años. Ella y otros familiares se reunieron el sábado con representantes de la Procuraduría de Justicia de Baja California.

Meza, detenido el jueves en Tijuana, supuestamente dispuso de al menos 300 cadáveres para Simental, supuesto ex lugarteniente del cartel de la familia Arellano Félix.

El viernes, soldados y policías federales llevaron a Meza, ante la mirada de la prensa, a una construcción de cemento en la cual se habría desecho de los cadáveres, a lo largo de varios años. Las autoridades dijeron que Meza indicó que primero colocaba los cuerpos en contenedores de plástico llenos de acido y luego sepultaba lo que quedaba. Rodeado de soldados, Meza dijo a la prensa que ayudó a deshacerse de unos 300 cadáveres.

Las autoridades, sin embargo, no han presentado evidencias al respecto y todavía no se presentan cargos formales contra Meza.

"Estamos aquí porque esta detención es un rayo de esperanza", dijo Palacios tras reunirse con funcionarios del estado de Baja California.

El procurador de Justicia de la entidad, Rommel Moreno, dijo que Meza recibirías las fotos y las autoridades consideraban dejar que los familiares de los desaparecidos se reúnan con él. Hasta ahora, no han sido identificadas las supuestas víctimas de Meza.

Moreno indicó que las autoridades revisaban la construcción y otras dos zonas en busca de posibles restos humanos. Agregó que se pediría ayuda a los gobiernos de Nuevo México y California para usar sus equipos de pruebas genéticas a fin de identificar los restos.

Meza dijo a la policía que su período de mayor actividad fue en diciembre del 2007, cuando supuestamente se deshizo de tres cadáveres, indicó Moreno. El procurador indicó que hubo un aumento en el número de secuestros en Tijuana durante ese mes.

Bolivia a punto de decidir su futuro

Bolivia a punto de decidir su futuro

Una vendedora frente a un anuncio de la campaña por el "sí".
AP Photo/Juan Karita
Una vendedora frente a un anuncio de la campaña por el "sí".

El presidente Evo Morales pondrá en juego el domingo su proyecto de refundar Bolivia en un crucial referendo por una nueva Constitución estatista e indigenista, que es resistida por sectores políticos y regionales y que podría recrudecer las profundas discrepancias que dividen a los bolivianos.

La votación comenzará a las 8:00 a.m. (hora local) en 2,700 colegio electorales que funcionarán ocho horas ininterrumpidas, tras lo cual se procederá a un recuento manual de votos.

El nuevo padrón padrón electoral habilitó a 3,89 millones de ciudadanos para sufragar, de los cuales casi la mitad está radicada en La Paz.

Los bolivianos deben decidir acerca de una nueva Carta Magna que por primera vez reconoce las autonomías departamentales y definir la extensión máxima de tenencia de tierras de entre 5.000 y 10.000 hectáreas.

"El pueblo de Bolivia dirá si respalda, si aprueba o no lo que hasta ahora hemos venido haciendo'', declaró Morales este sábado a medios extranjeros, dándole a la consulta popular un matiz aprobación o rechazo a su gestión que cumplió tres años el jueves pasado.

Morales -quien escaló a la presidencia como líder de los sindicatos cocaleros- dijo que está seguro que los bolivianos le darán su apoyo, "porque estamos para servir al pueblo y no para servirnos del pueblo''.

El gobierno califica la nueva Constitución como el inicio de una refundación de Bolivia, pues considera que en la primera, en 1825, el mundo indígena y campesino fue excluido por los criollos y mestizos que derrotaron con las armas a la corona española.

Morales -líder de los indígenas bolivianos que representan el 47% de unos 10 millones de habitantes y son la columna vertebral de su régimen- ha dicho que su misión fundamental es buscar la igualdad entre todos, aunque la oposición le acusa de gobernar sólo para las 36 etnias y pueblos aborígenes y olvidarse de los mestizos.

"Los que se oponen a la nueva Constitución son los vendepatrias'' y los afines al ex gobierno liberal de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-07 y 2002-03), dijo Morales a los corresponsales extranjeros.

Los ex vicepresidentes de Sánchez de Lozada: Carlos Mesa (quien sucedió a Sánchez de Lozada el 2003) y el indígena aymara Víctor Hugo Cárdenas (1993-97) han señalado en la última semana que la Carta Magna no refleja un pacto social, esencial para la primera norma del país, y enfatiza en exceso los derechos de los indios.

El gobernante socialista calculó que su Constitución será aprobada el domingo con más del 60% de los votos y considera que ello será una nueva derrota para otros opositores, como los prefectos rebeldes de Santa Cruz, Chuquisaca, Beni y Pando, que se han opuesto a esta Constitución.

Para el gobernante, su arrollador triunfo en las elecciones presidenciales (53%) en diciembre de 2005 y su ratificación en un referendo en agosto pasado (67%), son los elementos que le permiten avizorar una victoria.

Los prefectos rebeldes Rubén Costas (Santa Cruz), Savina Cuéllar (Chuquisaca), Mario Cossío (Tarija) y Ernesto Suárez (Beni), han prometido, en cambio, darle al presidente "una tunda (paliza)'' en las urnas, porque creen que en sus regiones, además de la norteña de Pando, la Constitución será rechazada.

"Esta es una constitución totalitarista'', señaló esta semana el poderoso prefecto Costas, líder de Santa Cruz, la región más rica de Bolivia y bastión de los rebeldes, donde se reclama un mayor grado de autonomía política que la que le otorgará la nueva Constitución.

Los bolivianos serán consultados también en el mismo referendo sobre la extensión máxima de las tierras agrícolas y pecuarias privadas (5.000 ó 10.000 hectáreas), cuyo resultado se incorporará a la nueva norma, si ésta es aprobada.

Chávez y Uribe enmiendan relaciones

Chávez y Uribe enmiendan relaciones

El presidente venezolano Hugo Chávez, izquierda, y el mandatario colombiano Alvaro Uribe pasan revista a un destamento castrense en Cartagena, Colombia, el sábado 24 de enero de 2009, cuando Chávez llegó a una reunión con Uribe .
Foto / AP
El presidente venezolano Hugo Chávez, izquierda, y el mandatario colombiano Alvaro Uribe pasan revista a un destamento castrense en Cartagena, Colombia, el sábado 24 de enero de 2009, cuando Chávez llegó a una reunión con Uribe .

Durante su encuentro oficial número 12, que duró seis horas, los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Colombia, Alvaro Uribe, relanzaron este sábado las relaciones bilaterales con un marcado acento de integración económica en medio de la creciente crisis financiera mundial, que amenaza la estabilidad y el crecimiento de los dos países.

Ambos mandatarios aseguraron que pueden elevar el volumen de su comercio bilateral a unos 10,000 millones anuales.

Además, propusieron la creación de un fondo de $200 millones para financiar micro y pequeñas empresas de los dos países.

Protegido por un dispositivo de seguridad de 3,500 policías, Chávez llegó a Cartagena de Indias pasado el mediodía y entre las primeras declaraciones a los periodistas en el aeropuerto local aseguró que no es amigo ni protector de grupos armados colombianos.

"Si yo estuviera apoyando en Colombia cualquier movimiento subversivo, terrorista o violento, ¿qué haría yo aquí? Yo amo a esta tierra y quiero para ella lo mismo que para mi país: paz, unidad y progreso'', declaró.

"Hago un llamado a los colombianos y venezolanos para que no nos hagamos daño, no seamos masoquistas'', agregó.

También negó que le hayan pedido ayuda para la liberación unilateral de seis secuestrados por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Chávez y Uribe presentaron a quienes serán en breve sus nuevos embajadores en Caracas y Bogotá, conocidos por su experiencia en temas comerciales binacionales.

La nueva embajadora de Colombia será María Luisa Chiape, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo-Venezolana. Es considerada la colombiana mejor informada en temas económicos entre ambos países, fue superintendente de Bancos y directora del Departamento Nacional de Estadísticas. También ha sido asesora de Naciones Unidas, la Corporación Andina de Fomento, el Banco Mundial y la CEPAL.

Los gremios colombianos y venezolanos de la producción le reconocen a Chiape Haber mantenido a todo vapor las relaciones comerciales entre los dos países durante los peores momentos de sus relaciones.

Por su parte, el nuevo embajador de Venezuela en Colombia será el diplomático y ex ministro de Comercio Exterior Gustavo Márquez, quien entre 1999 y el 2001 perteneció a la Comisión de Negociación de Areas Marinas y Submarinas En el Golfo de Coquivacoa.

Márquez también ha sido embajador en Austria y representante permanente de Venezuela ante la ONU.

En abril los dos embajadores estarán presentes en un nuevo encuentro de Chávez y Uribe, acordado este sábado , que se celebrará en Venezuela para firmar los acuerdos concretados ayer como parte del "acuerdo de complementación económica''.

El entendimiento incluirá la creación de un fondo binacional para impulsar el comercio, para el cual Uribe aseguró que Colombia aportará pronto $100 millones.

Chávez, por su parte, explicó que Venezuela ya tiene fondos bilaterales de ese tipo con China, Rusia, Irán, Vietnam, Argentina y Brasil.

Venezuela es el segundo socio comercial de Colombia después de Estados Unidos con un intercambio que en el 2008 superó los $7,500 millones. "Cuando yo asumí no llegaba a $3,500'', explicó Chávez, quien agregó que confiaba en que pronto alcance los $10,000 millones.

No obstante, el comercio podría verse reducido en el 2009 por la drástica caída del precio internacional del petróleo que nutren las arcas de los dos países y por acuerdos de integración comercial concretados durante el último año por Venezuela con otros países de la región. Ambos factores amenazan con reducir las compras venezolanas a Colombia.

Los fabricantes de automóviles en Colombia, por ejemplo, calculan que sus ventas a Venezuela pueden caer más de la mitad como resultado de acuerdos comerciales suscritos por Chávez con otros países. Esto sin contar la pérdida de ingresos venezolanos por la pronunciada baja del precio del petróleo.

No obstante, Chávez se mostró dispuesto a cooperar con Colombia al declarar que para la reunión de ayer "el tema de la crisis mundial es obligatorio. No puede haber una reunión de presidentes en ninguna parte del mundo hoy sin que entremos en esos temas''.

La crisis, amplió, "pudiera asemejarse a un virus mutante, que golpea y va a seguir golpeando a los pueblos del mundo. Estamos llamados a protegernos de esa crisis, estrechar nuestras relaciones y fortalecernos aún más''.

"Los dos presidentes hablaron para tocar precisamente todos los temas, entre ellos la crisis financiera mundial, cómo puede afectar a los dos países, los temas políticos, la agenda regional y, por supuesto, la agenda binacional y bilateral'', declaró el canciller colombiano, Jaime Bermúdez.

Fernando Gerbasi, ex embajador de Venezuela en Colombia, destacó la importancia del encuentro "porque uno de los fundamentos de la relación bilateral es la relación comercial y económica, que ha aumentado muchísimo en los últimos años pero se puede ver afectada por la crisis financiera mundial''.

El dispositivo de seguridad en Cartagena por la visita de Chávez incluyó una fragata de la Armada Nacional desde la cual se controló el espacio aéreo y la bahía de la ciudad, en la que no hubo navegación regular durante seis horas.

También fue llevado a esta ciudad el mejor robot detector de explosivos de la Policía Nacional, fue prohibido el transporte de pasajeros en motocicletas y el porte de armas.

Las medidas de protección fueron desplegadas básicamente por el temor de Chávez a ser asesinado en Colombia. De hecho, el año pasado se negó a viajar Cartagena para asistir a una cumbre regional de mandatarios convocada para analizar el tema de narcotráfico.

En la visita, no obstante, Chávez se reunió con simpatizantes de las densas zonas de miseria de la ciudad que vestían camisas rojas y lo invitaron a conocer sus pobrísimas zonas residenciales.

Pasadas las 6 p.m., tras una corta conferencia de prensa en la que la mayor parte del tiempo Uribe le cedió cordialmente la palabra a Chávez, éste partió a Caracas visiblemente apurado.

Saturday, January 24, 2009

Estimulando la caída al fondo del precipicio

Con la atención concentrada en el paquete de estímulos, siguen las preguntas sobre los problemas económicos. ¿Cómo llegamos hasta aquí? ¿Cómo salimos? Y, como siempre, Washington tiene todas las respuestas equivocadas. Según muchos políticos, llegamos aquí por no gastar lo suficiente, no consumir bastante y no contar con suficientes regulaciones. Ahora, como caballero andante, el gobierno vendrá a salvarnos, cubriendo la economía con dólares, contratando a un ejército de nuevos burócratas, creando puestos ficticios y enviando cheques de rescate a todos. El debate parece concentrarse en si esto será suficientemente costoso para salvar la economía, o si se trata sólo de un pago inicial. Todo eso sería cómico si los resultados no fuesen tan trágicos.

Los resultados empeorarán la situación hasta que aprendamos la lección. Pero los congresistas se comportan como los adictos a las drogas que tienen que estrellarse en el fondo antes de ver la realidad. Están jugando con la economía porque sólo piensan en lo que políticamente les conviene hacer. Un buen ejemplo es la “creación” de puestos de trabajo.

Contrario a lo que muchos piensan, el objetivo de la economía no es crear puestos de trabajo. El nivel de empleo puede ser el signo de una economía saludable, lo mismo que gran energía puede indicar una buena salud. Pero así como sustancias poco saludables pueden darle al drogadicto mucha energía, la creación artificial de puestos de trabajo sólo empeora los problemas. El objetivo de una economía saludable es productividad. Los empleos son el resultado positivo de ella. Un trabajo puede consistir en abrir un hueco un día y taparlo al día siguiente o hacer algo similar sentado en un escritorio. Eso no beneficia a nadie, pero el salario devengado proviene de los impuestos que alguien paga y algunos creen que ese es el modelo económico a seguir.

Los políticos y los burócratas ya se han asegurado que los puestos del sector privado son suficientemente complicados y costosos de crear. Ahora se asombran de que aumente el desempleo y quieren crear cientos de miles de puestos para combatir el desempleo a través de paquetes de estímulo. El sector privado podría hacerlo, pero está recargado de impuestos y de costosos trámites y regulaciones. La cura de Washington sólo prolongará la agonía. La escuela austríaca de economía enseña que sólo la economía libre, sin controles gubernamentales, crea prosperidad a largo plazo. Pero los políticos son notoriamente miopes.

Quedan las siguientes preguntas: ¿Quién sobrevivirá en el sector privado para seguir pagando los sueldos de gente improductiva en puestos inventados? ¿Debemos considerar a Washington como salvador al crear empleos improductivos para reemplazar los productivos que lograron eliminar?

La realidad es que nuestros problemas económicos provienen de políticas monetarias blandas, planeamiento económico centralizado y gastos parasitarios del gobierno. A menos que encaremos estos problemas, pasará mucho tiempo antes de que, al igual que el drogadicto, toquemos fondo.

No hay comentarios.: