El derroche de Zapatero anticipa otra rebaja de la deuda española
El derroche de gasto público del Gobierno español anticipa una nueva rebaja de la calidad de la deuda soberana que -junto con las emisiones de las comunidades autónomas- se acercará al 60% del PIB en un año. Los costes por intereses se van a triplicar en 2009. El déficit no sale gratis.
LD (Lorenzo Ramírez) El Tesoro Público español está inundando el mercado de bonos, letras y obligaciones, es decir, de deuda necesaria para financiar el agujero de las arcas públicas. Según el presidente del Gobierno, el país tiene margen para aumentar su endeudamiento público porque el peso de esta variable respecto al PIB fue del 39,5% al cierre de 2008 contando a todas las Administraciones Públicas, lejos del límite del 60% que establece la Unión Europea.
Pero este enfoque gubernamental es incorrecto, tal como sabía el ex vicepresidente económico, Pedro Solbes, lo que provocó un enfrentamiento con José Luis Rodríguez Zapatero que finalmente le costó el puesto.
Solbes tenía razón: los datos publicados este miércoles por el Tesoro y los análisis de la agencia de calificación Standard & Poor´s anticipan un enorme aumento de la deuda española como consecuencia del enorme programa de gasto público lanzado en 2008, y todo ello sin contar el paquete de propuestas lanzadas por el presidente en el Debate sobre el estado de la Nación.
El escenario que pinta el Tesoro es desolador. En 2008 las emisiones netas de deuda se dispararon hasta los 51.300 millones de euros, frente a una previsión inicial de cerca de 30.000 millones. La causa, según admite el departamento que dirige Soledad Núñez, se encuentra en “las necesidades de financiación asociadas a las medidas de política económica emprendidas por el Gobierno para hacer frente a las consecuencias de la crisis”.
Aunque Soledad Núñez “no sea buena con los números”, utilizando las palabras que ella misma empleó cuando los periodistas le preguntaron sobre el coste que suponía el fondo de 50.000 millones para la compra de activos a los bancos, sus técnicos saben de lo que hablan y en la última memoria del Tesoro muestran un negro panorama para 2009.
Este año las emisiones netas de deuda (necesidades financieras) crecerán hasta los 86.500 millones de euros (el 8,6% del PIB), lo que supone un incremento del 68,6% respecto a las cifras del pasado año. El saldo de deuda total se situará en los 447.000 millones de euros, es decir, el 44,7% del PIB.
Pero esta cifra va a ser mayor, ya que el Tesoro realiza sus cálculos basándose en las previsiones económicas del Gobierno (publicadas el pasado enero) que auguran una caída del PIB de sólo el 1,6%, una tasa que Bruselas y el FMI amplían hasta el 3% y que los datos trimestrales del Banco de España amplían al 7% si se anualiza la caída del 1,8% del primer trimestre.
Con una caída de la economía del 3%, el peso de la deuda pública sobre el PIB sería del 45,3%, mientras que con una caída cercana al 7% la tasa sería del 48%. Todo ello, insistimos, sin contar con las nuevas medidas propuestas por Zapatero.
La deuda del Estado es sólo una parte del total, como recuerda en un reciente informe Standard Poor´s, ya que las comunidades autónomas y ayuntamientos también están inundando de papel los mercados. Según la agencia el nuevo endeudamiento en esta rúbrica autonómica y local se situará en los 27.000 millones de euros, el 74% más que en 2008. Una parte de esta deuda corresponderá a préstamos bancarios, pero el gran volumen se financiará emitiendo deuda.
Si a este volumen de emisiones se suman los 5.000 millones del segundo plan E, los nuevos 20.000 millones del ICO, las ayudas a los automóviles y aerolínea y, sobre todo, el fondo que prepara el Gobierno para rescatar cajas de ahorros, la deuda de las Administraciones Públicas rozará el 60% del PIB al cierre de este año, el límite establecido por Bruselas.
El FMI va más allá y asegura que la tasa se situará en el 80% en 2010, tal como avanzó LD. Aquí no se contabilizan los 8.000 millones de la nueva financiación autonómica.
En este escenario las agencias rebajarán la calidad del papel español y el Tesoro deberá pagar más por las emisiones por el mayor riesgo de impago a aquellos inversores que quieran arriesgarse a comprar deuda española. En el seno de la UE ya se debate abiertamente sobre la posibilidad de que haya que rescatar a España ante la amenaza de suspender pagos.
El Tesoro conoce estos riesgos, aunque no los admita en público y por ello se están dando prisa en apurar el calendario de emisiones. Fuentes del Fisco admiten que “es muy probable que en los próximos meses se encarezca la financiación, por tanto, es el momento de coger buenos precios y por ello se adelanta el calendario”.
La avalancha de papel del Estado es de tal magnitud que en unos meses ha salido al mercado a financiarse por una cantidad similar a la que utilizaba anteriormente para todo el año.
Y la pelea por colocar emisiones es en todo el planeta, según ha recordado el jefe de Política Monetaria del Banco de España, Javier Maycas. “Hay una mayor competencia entre deudas públicas, la situación financiera de los gobiernos ha cambiado y en todas partes se ve un cambio de tendencia, pero dicha competencia también se produce respecto a los mercados privados, algunos de los cuales se han secado pudiendo favorecer a la deuda pública”.
La consecuencia, según el Banco de España, es que “el Tesoro tendrá que afrontar un volumen de amortizaciones este año que casi triplica las cantidades de 2008”, las mayores corresponderán a las emisiones a corto plazo.
En realidad lo que se está produciendo es un fenómeno conocido como “crowding out”: el sector público desplaza al privado y las empresas que quieran emitir deuda deben pagar una mayor rentabilidad por competir con las emisiones soberanas. Lo mismo se está produciendo en el mercado crediticio, tal como avanzó LD.
Esta lucha sin cuartel por colocar papel se está produciendo desde hace un año y medio. Una dinámica que en la literatura económica suele conocerse como "scramble for liquidity" o lucha por lograr la liquidez. Ante las necesidades presentes y la perspectiva futura de carencia de caja, los diversos inversores han tratado de cambiar sus activos menos líquidos por otros más líquidos. El problema es que esos activos líquidos son progresivamente más escasos, tal y como ilustra la pirámide invertida de John Exter:
En el caso español, la rentabilidad de la deuda (es decir, lo que debe el Tesoro pagar a los inversores para venderla) se ha disparado en 2008, con un diferencial en el conjunto del año en sus emisiones a diez años respecto al bono alemán (que sirve de referencia) de 81 puntos básicos, frente a los 15 puntos de 2007.
Precisamente, el blog Random Spaniard hace referencia a esta cuestión y recuerda que el déficit público rondará el 8% del PIB al cierre de este año, un agujero que, no obstante, es menor al 10% con el que prevén acabar 2008 Reino Unido y EEUU. Eso sí, estos dos países tienen un respaldo mayor de los inversores que en el caso español.
Lo que más asusta de todo esto es que vamos a convertirnos en rehenes de los mercados de bonos. ¿Qué pasa si los inversores empiezan a reclamar más intereses para comprar deuda soberana? Si el problema de España es la falta de ahorro y el exceso de deuda, lo que proponen ahora los gobiernos es más deuda para apagar el incendio.
Random Spaniard usa un curioso ejemplo para ilustrar esta tendencia del que se pueden sacar algunas conclusiones, el de un país africano pequeño con un PIB de 5.000 millones de euros (el de España roza el billón). Se trata de Malawi, un estado que entró en crisis fiscal y se recuperó. Los paralelismos, como veremos, son evidentes.
Como muestra el gráfico siguiente, Malawi incurrió en enormes déficits durante cinco años consecutivos (de 2000 a 2004), con una necesidad de financiación que superaban el 20% del gasto público. Los resultados fueron dramáticos. El saldo de la deuda y los intereses subieron hasta llegar al punto de que el 28% de todo el gasto doméstico iba destinado a financiar el coste de las emisiones.
¿Cómo Malawi salió de esta espiral de deuda y ruina? Desde 2004 el Gobierno adoptó una política de estabilidad presupuestaria con el apoyo del FMI. Cinco años después, el coste de la deuda bajó hasta el 10% de su gasto doméstico y el FMI espera que se sitúe en el 9% al cierre de 2009. Pero el coste político ha sido enorme, hasta el punto de que en las próximas elecciones del 19 de mayo se espera que el presidente salga derrotado.
La lección es clara: aunque reducir la deuda y restablecer el equilibrio presupuestario sea muy bueno para cualquier economía a medio plazo (con el permiso de los keynesianos), a corto plazo es difícil que la población acepte los ajustes derivados de este proceso. Por eso el Gobierno español sigue prometiendo más gasto público, más déficit y, en último término, más deuda.
Si España no se recupera en dos años los ciudadanos y las empresas deberán pagar la factura, bien con subidas de impuestos, bien con recortes de prestaciones. Todo ello si mencionar la desconfianza que generará el país de cara a la inversión internacional. Sin reformas de calado el sistema es insostenible, tal como ha recordado recientemente el Banco de España.
Desde Wall Street
| |
| |
La crisis automotriz
La crisis automotriz también es una oportunidad
Los concesionarios más fuertes quieren comprar a los más débiles
Luego de que Chrysler LLC y General Motors Corp. armaran listas de concesionarios que serán eliminados, miles de dueños de estos negocios aguardan con los nervios de punta los anuncios que se esperan para esta semana.
Algunos concesionarios, sin embargo, ven una oportunidad en medio de la devastadora crisis que aqueja a la industria y quieren incrementar su participación de mercado y sus ganancias adquiriendo a sus competidores en aprietos.
Wes Lutz, propietario de un concesionario de la marca Dodge en esta deprimida ciudad de Michigan de 34.000 habitantes, espera sobrevivir al anuncio de los cierres y ha estado juntando dinero para ampliar su negocio en caso de salir indemne Lutz quiere comprar al otro concesionario de Chrysler en la ciudad para, de este modo, contar con dos marcas hermanas que actualmente no representa: Jeep y Chrysler. También pretende quedarse con los mejores ejecutivos de ventas de sus rivales y acumular vehículos a medida de que los concesionarios que cierran sus puertas liquidan su inventario. "Algunos dueños no van a sobrevivir. Cuando mis colegas se retuercen de angustia, yo saco otra línea de crédito.
Creo que existe una gran oportunidad", dice Lutz, de 54 años, concesionario de Dodge y Hyundai.
Tras años de experimentar una caída de su participación de mercado, Chrysler, GM y Ford Motor Co. se han quedado con un exceso de concesionarios. Muchos venden los mismos modelos y terminan compitiendo entre sí, viéndose obligados a rebajar sus precios.
La recesión que afecta a Estados Unidos y una menor disponibilidad de crédito tienen a los concesionarios al borde de la catástrofe. Cientos de propietarios han cerrado sus negocios en los últimos 15 meses, incluidos unos 400 concesionarios de Chrysler desde enero de 2008.
GM planea eliminar 2.600 de sus más de 6.000 concesionarios y anunció que el jueves informará a las entidades afectadas. Chrysler le ha comunicado a la Corte Federal de Bancarrotas en Manhattan que probablemente cerrará más de 800 concesionarios y podría empezar a notificarlos esta semana, según fuentes al tanto.
El cierre de concesionarios castiga duramente a las comunidades, que pierden una importante fuente de trabajo, publicidad y filantropía. La Asociación Nacional de Concesionarios de Automóviles calcula que cada cierre representa la pérdida de unos 50 empleos. Más de 1.000 concesionarios dejaron de operar el año pasado y la asociación prevé que la cifra aumente este año.
Chuck Eddy, que opera un concesionario de las marcas Chrysler, Dodge y Jeep en Youngstown, Ohio, es uno de los que cree que la decadencia de la industria genera oportunidades. Al incrementar su inventario y ofrecer descuentos, Eddy dijo haber mejorado sus ventas, ya que los competidores han reducido su oferta, dejando a potenciales clientes con menos opciones para elegir. Eddy calcula que ha vendido unos 180 vehículos más en lo que va del año que durante el mismo período del año pasado, lo que equivale a un alza del 15% sobre sus ventas anuales de 1.200 vehículos.
Si sobrevive a los recortes de Chrysler, Eddy dijo que "definitivamente va a haber oportunidades", aunque aclaró que está "entristecido" que la compañía y el gobierno quieran eliminar concesionarios.
Lutz, el dueño de un concesionario en Jackson, espera sacar provecho del plan de Chrysler para cerrar concesionarios que no venden las tres marcas de la empresa. Por esa razón quiere adquirir al otro concesionario de esta ciudad de Michigan, MotorQuest Chrysler & Jeep. "En mi ciudad, uno de los dos va a desaparecer: es él o soy yo", dijo Lutz, quien entró en negociaciones con MotorQuest el año pasado que no prosperaron, ya que ambas partes querían comprar al otro. El dueño de MotorQuest, Geoff Douglas, no quiso comentar al respecto.
Si consolida ambos negocios, Lutz confía en vender más vehículos y atender a más clientes que recurren al servicio mecánico de su concesionario. La movida además le quitaría la presión de bajar sus precios, pues competiría con menos concesionarios cercanos que venden los mismos productos.
Para reunir el dinero, Lutz ha dejado que su propio inventario caiga a unos 80 vehículos nuevos y 80 usados, menos de lo que generalmente tiene. También ha liquidado activos personales (bienes raíces y acciones) y convenció a su banco para que le extienda su línea de crédito para financiar las adquisiciones.
OBAMA ¿CONSERVADOR?
¿Es suficiente el conservadurismo de Obama?
por Martin Wolf
"Si queremos que todo siga como está, es preciso que todo cambie", sentenció el escritor siciliano Giuseppe di Lampedusa, en The Leopard. Éste parece ser el hilo conductor de la presidencia de Obama.
Aunque para muchos estadounidenses su presidente es demasiado radical, en mi opinión es un conservador pragmático que, sin embargo, se enfrenta a una situación extraordinaria. A su manera, Obama sigue el camino marcado por Franklin Delano Roosevelt.
Su conservadurismo es más evidente en su gestión de la crisis económica que en ningún otro aspecto. Lo que hemos visto hasta ahora, desde la elección del presidente de Lawrence Summers y Tim Geithner com sus principales asesores políticos, hasta las pruebas de estrés de la semana pasada, es la clásica forma conservadora de hacer política. El objetivo es recuperar la normalidad cuanto antes. Como el propio Obama aseguró en una entrevista a The New York Times, “Tengo que asegurarme de que nuestro sistema financiero sea estable”. La estabilidad es un objetivo intrínsecamente conservador. Aunque los más radicales tanto de la derecha como de la izquierda insisten en que los bancos con menor nivel de capitalización deberían recapitalizarse cuanto antes, Obama cree que esta medida es demasiado arriesgada.
Los resultados de las pruebas de estrés son una de las grandes medidas adoptadas por la actual Administración. Requieren un nivel suficiente de esfuerzo como para parecer dignos de crédito, pero no tanto como para resultar perjudiciales. Dado que los diez bancos afectados conseguirán captar con facilidad el capital necesario, un total de 75.000 millones de dólares (55.000 millones de euros), su valoración en el mercado ya ha aumentado.
Douglas Elliott, de Brookings Institution, ha realizado un análisis comparativo sobre cómo los reguladores de EEUU alcanzaron sus conclusiones contrastando sus cifras con las del último informe del FMI, y las de Nouriel Roubini, de la Universidad de Nueva York. También ha tenido en cuenta que el IMF y Roubini analizaron todas las pérdidas de la banca de EEUU, mientras que las pruebas se aplicaron a 19 instituciones que controlan aproximadamente el 70% de los activos bancarios del país.
Las pérdidas calculadas para 2009 y 2010 por los reguladores estadounidenses, el IMF y Roubini ascienden a 535.000 millones de dólares, 321.000 millones de dólares y 811.000 millones de dólares respectivamente. Por tanto, los reguladores eran más conscientes del riesgo que el FMI, aunque menos que Roubini. Frente a estas pérdidas se estiman los beneficios (descontando los dividendos) en estos dos años, más una provisión de las pérdidas previstas para 2011. En este caso, los reguladores calculan que los ingresos ascenderán a 363.000 millones de dólares frente a los 210.000 millones de dólares del FMI y de Roubini. Esto significa una reducción de capital de 172.000 millones de dólares de los reguladores, de 111.000 millones de dólares del IMF y de 601.000 millones de dólares de Roubini.
En el análisis hay dos datos importantes: las pérdidas potenciales y la tendencia alcista de los beneficios. Cabe plantearse también cuánto capital necesita un banco. Es imposible encontrar una respuesta a este planteamiento. Dado que muchas de estas instituciones son demasiado grandes para quebrar, los contribuyentes son, en última instancia, los que asumen el riesgo. Los requisitos de capital dependen en parte de hasta qué punto el Gobierno quiera protegerse frente a posibles pérdidas y los tenedores de bonos asegurarse frente a la posibilidad de que el Ejecutivo no se plantee un rescate.
A finales de 2008, la ratio de capital común con respecto a los activos bancarios de EEUU era del 3,7%. Sin el apoyo implícito y explícito del Gobierno, seguramente habría sido mayor. Como apunta el FMI, a mediados de los noventa, la ratio era del 6%.
Podemos establecer tres conclusiones. Primera, los cálculos de pérdidas del Gobierno son más conservadores que los del FMI, aunque mucho menos que los de Roubini; segundo, la mayor parte de las ampliaciones de capital provendrán de los beneficios de un sistema bancario capaz de endeudarse según los términos favorables dispuestos por el banco central y de prestar a sus clientes cobrándoles una cantidad mayor; tercero, los objetivos de ratio de capital–(Capital Tier 1 ponderado por riesgo de 6% de los activos y capital común Tier 1 de 4%) no son especialmente onerosos.
El propósito de este ejercicio era ciertamente conservador: que resultara verosímil, aunque no definitivo, y que el sistema bancario y los activos existentes pudieran sobrevivir a las probables sacudidas. Se ha hecho lo suficientemente bien como para satisfacer a los mercados, aunque estos bancos también serán incapaces de ampliar de modo significativo sus balances a corto plazo.
La gran cuestión es hasta qué punto ayudará este ejercicio a la recuperación de la economía. Los bancos comerciales proporcionan sólo un cuarto del crédito del sector financiero en Estados Unidos, frente al 40% registrado a mediados de los noventa. Buena parte del resto llegó mediante varias formas de titulización. Al menos que estos últimos mercados se reabran por completo, es probable que el crédito al sector privado sea limitado. El modo en el que afecten esas limitaciones depende de hasta qué punto los deudores apalancados estén dispuestos a pedir préstamos, sobre todo cuando las garantías frente a las que se endeudan han perdido valor. Por esta razón, es el enorme estímulo -la parte menos conservadora del paquete económico- el que fomentará la recuperación. También es la que menos interfiere en los intereses de los poderosos grupos de presión, sobre todo en las finanzas.
Estrategias más radicales –como permitir impagos de un mayor número de entidades, por ejemplo- habrían aumentado la incertidumbre a corto plazo y debilitado la vuelta a la estabilidad que persigue Obama. No obstante, en este sentido, el presidente debería tener en cuenta los riesgos a más largo plazo: que el sistema financiero a la larga comience a sentar las bases de otra crisis financiera probablemente mayor en los años venideros.
Es probable que garantizar el rescate de un sistema financiero lleno, incluso más que antes, de instituciones financieras complejas y demasiado grandes para quebrar sea la respuesta cautelosa a esta crisis, pero el Gobierno se verá obligado a imponer una regulación eficaz en el futuro. Por desgracia, el historial de regulación de sistemas financieros generosamente asegurados deja mucho que desear. Los intereses de las partes que obtienen cuantiosas recompensas superan con creces las limitaciones impuestas por los reguladores mucho peor remunerados.
A medida que la crisis evoluciona se hace más evidente que los incentivos del sistema financiero estaban, y están, muy alterados. Comprendo las estrategias conservadoras adoptadas en tiempos de crisis, pero lo que no entiendo es que se mantengan los incentivos perjudiciales que las provocan . Al final, nos enfrentaremos a una gran prueba: ¿será el número de instituciones que se consideran demasiado grandes para quebrar tan elevado como ahora? Y de ser así, ¿cómo se las controlará? Si las respuestas no están claras, habrá que hacer más cambios.
Wall Street paga con números rojos
Wall Street paga con números rojos los malos datos macroeconómicos
por L.G.
Los inversores estadounidenses no ocultan su preocupación después del incremento registrado en los precios de importación y de la inesperada caída en las ventas minoristas, ambos datos referentes al mes de abril. El repunte del crudo y los nuevos desplomes que registran en bolsa General Motors y Ford, inclinan aún más la balanza de Wall Street hacia el lado de las pérdidas.
En los compases iniciales de la negociación el Dow Jones de industriales se deja un 1,55%, hasta 8.337 puntos, mientras que el selectivo Standard & Poor's 500 recorta un 1,56%, hasta 894 puntos. El índice tecnológico Nasdaq Composite cae un 1,15%, hasta 1.697 puntos.
La principal bolsa del mundo afronta una jornada complicada desde el punto de vista macroeconómico con varios frentes abiertos. Antes de que sonara la campana de apertura los inversores neoyorquinos se llevaban la primera sorpresa desagradable del día con el dato de precios de importación relativo al mes de abril.
En dicho periodo se registró un repunte del 1,6% que supera considerablemente el alza del 1% previsto por los analistas. Se trata de la mayor subida mensual desde junio de 2008. Según el informe publicado por el Gobierno de Estados Unidos, el fuerte avance se debe al repunte en el precio del petróleo, que ayer superó por primera vez la barrera de los 60 dólares el barril. Hoy el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EEUU, pierde 32 centavos, hasta los 58,58 dólares el barril. Respecto a los precios de exportación, el aumento fue del 0,5% el mes pasado.
Si los precios de importación complicaban el despertar de los mercados, el dato de ventas minoristas de abril amargó definitivamente el desayuno a los inversores. Inesperadamente, en este periodo se registró un descenso del 0,4%, cuando los expertos esperaban que el dato se mantuviera estable después de las cifras anunciadas la semana pasada por un peso pesado del sector como Wall Mart. Las acciones de esta compañía arrancan la sesión con pérdidas del 1,5%, mientras que sus rivales Target y Costco recotan un 3,7% y un 1,2%, respectivamente.
Valores
De los treinta valores que cotizan en el Dow Jones tan sólo seis lo hacen en positivo. Las farmacéuticas Merck y Pfizer son las más beneficiadas de la sesión con avances que superan el 3% en ambos casos, mientras que Verizon se revaloriza cerca de un 1%. En el caso de la operadora de telefonía, los inversores optan por comprar sus acciones después de que Frontier Communications haya comprado los activos de telefonía fija de esta compañía por 8.600 millones de dólares.
En la otra cara de la moneda los más damnificados de la jornada en el índice de industriales son General Motors, que se desploma cerca de un 9%, General Electric, con recortes que rondan el 5% y Alcoa, con pérdidas del 4,5%. Fuera del Dow Jones, Ford también repite fuertes pérdidas tras revelar algunos detalles más de la puesta en el mercado de 300 millones de acciones que anunció ayer. Sus títulos pierden hoy un 3%.
En verde cotizan en cambio las acciones de Intel, con una subida que no llega al punto porcentual, después de que la Comisión Europea haya impuesto a la compañía informática una multa récord de 1.060 millones de dólares. La sanción, la mayor impuesta en la UE, será recurrida por la empresa estadounidense, que niega haber perjudicado a los consumidores.
En lo que al sector bancario se refiere, las entidades sometidas a las pruebas de estrés que deben ampliar capital siguen acaparando la atención de los inversores. En esta ocasión, los rumores que circulan por el mercado hablan de Citigroup, de quien dicen que está buscando posibles compradores para su división Primerica Financial Services, su negocio de seguros y fondos mutuos. Fuentes cercanas a la operación habrían confirmado a la agencia de noticias Bloomberg que el banco ya ha tanteado a varias firmas de capital privado como J. C. Flowers, Blackstone y TPG. Las acciones de Citi pierden más de un 3%.
El Ibex cae un 2,9%
El Ibex cae un 2,9% y vuelve a entrar en pérdidas en el año
por Expansión.com
La corrección sigue cobrando fuerza en una semana marcada por un pleno de descensos. Los de hoy se aceleraron en el conjunto de las bolsas. Los resultados de ING, Allianz y Unicredit y la contracción del consumo en EEUU enfriaron las expectativas de una mejora financiera y económica. Pese a la resistencia de Telefónica, el Ibex entró de nuevo en pérdidas en 2009, al pinchar un 2,9%, hasta cerrar, justo, en los 9.000 puntos.
La semana arrancó con una racha, prácticamente, de siete jornadas sin caídas en la bolsa española. Desde entonces, todas las sesiones se han saldado con números rojos. El lunes cedió un 0,97%, ayer un 0,51%, y hoy aceleró su corrección al 2,9%.
El Ibex vuelve de esta forma a presentar un balance negativo en lo que va de año, del 2,12%. La jornada estuvo a punto además pudo borrar los 9.000 puntos. En sus mínimos intradía, en la recta final de la sesión, alcanzó los 8.982 puntos. Una leve reacción de última hora evitó que el índice selectivo cerrara por primera vez en el mes por debajo de los 9.000.
A pesar de la magnitud del correctivo de hoy, la bolsa española no fue la que resultó peor parada en Europa. En Italia, el Mib rozó el 4% de caídas, arrastrada por la decepción por los resultados de su mayor banco, Unicredit (-7,6%). ING (-10,2%) y la mayor aseguradora europea, Allianz (-7,7%), repitieron desplomes en bolsa como respuesta a la publicación de sus cuentas.
Otras noticias internacionales
Otras noticias internacionales
Opel, la división europea de General Motors que Fiat quiere adquirir, tiene otro interesado. Fuentes cercanas indicaron que la empresa belga de adquisiciones RHJ International podría hacer una oferta. El fabricante de autopartes Magna también ha expresado su interés en Opel.
El déficit comercial de EE.UU. ascendió a los US$27.600 millones en marzo, una señal de que el comercio internacional podría estar recuperando fuerza. La subida, la primera en ocho meses, fue menor a la prevista por el Departamento de Comercio.
Nissan divulgó su primera caída anual desde que Carlos Ghosn asumiera la presidencia en 1999 y alertó que podría seguir en números rojos este año. La automotriz japonesa, de la cual Renault posee 44%, reportó una una pérdida de US$2.400 millones en el año fiscal cerrado en marzo.
PetroChina considera la crisis económica mundial una oportunidad para invertir en adquisiciones y proyectos en el exterior y está negociando con las estatales de países productores, como Kazajstán, Qatar y Venezuela, además de las multinacionales del sector, dijo el presidente de su junta, Zhou Jiping.
Las exportaciones de China alcanzaron los US$91.900 millones en abril, 22,6% menos que en el mismo mes de 2008, informó el gobierno. Las inversiones en activos fijos subieron 33,9%, dejando en evidencia el impacto del estímulo fiscal en la economía.
Porsche está siendo investigada por supuesta manipulación del mercado durante su intento de adquirir el control de Volkswagen, informó la agencia antimonopolio de Alemania. A su vez, el presidente de la junta de Volkswagen, Ferdinand Piëch, dijo que Porsche tiene que resolver sus problemas de deuda, que asciende a USS$12.200 millones, para que las dos automotrices puedan fusionarse.
La sede de ArcelorMittal en Luxemburgo fue atacada por cerca de 1.000 operarios franceses y belgas durante la asamblea general de los accionistas, en protesta contra los despidos temporales y el cierre de fábricas por culpa de la crisis económica. El edificio sufrió algunos daños, pero la asamblea no fue interrumpida.
Bank of America recaudó US$7.300 millones con la venta de cerca de 5,7% del Banco de Construcción de China a inversionistas asiáticos, según fuentes cercanas. Con eso, el banco estadounidense dio el primer paso para recaudar los US$34.000 millones que necesita según las pruebas de resistencia del gobierno estadounidense para garantizar su solvencia.
Eni, la mayor pretrolera de Italia, anunció un acuerdo con el gobierno de Egipto para desarrollar dos proyectos de exploración de hidrocarburos valorados en US$1.500 millones. El acuerdo incluye una extensión de diez años para la licencia de exploración de la compañía en el Golfo de Suez, hasta 2030.
Ecopetrol, petrolera estatal colombiana, podría invertir en los próximos seis años hasta US$10.000 millones en la compra de activos en otros países, afirmó un alto ejecutivo de la empresa.
Ecuador no podrá ejecutar ninguna medida contra la petrolera francesa Perenco para cobrar una deuda de US$338 millones, resolvió el tribunal internacional de arbitraje Ciadi, informó la procuraduría ecuatoriana. Desde marzo, Quito ha retenido el 70% de la producción de la empresa.
Perdigão, procesadora de alimentos brasileña, informó que sigue conversando con su rival Sadia sobre una posible asociación, pero que aún no se ha alcanzado un acuerdo. Una eventual fusión crearía el mayor grupo de carnes de Brasil y un líder global en el procesamiento de aves y cerdos.
La producción de vehículos de México cayó 47% en abril, a 100.421 vehículos, y las exportaciones bajaron 41%, a 85.121 unidades, en comparación con el mismo mes de 2008, indicó la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz.
Pemex, petrolera estatal mexicana, informó que planea emitir el 20 de mayo hasta US$566 millones en bonos a tres y siete años en el mercado local. Los volúmenes de producción de Pemex han caído fuertemente y la empresa está invirtiendo grandes sumas para revertir esa tendencia.
Telesp, telefónica brasileña, registró una ganancia neta para el primer trimestre de US$236,6 millones, una leve caída frente a los US$239,7 millones en el mismo período del año anterior.
El petróleo alcanza los US$60 por barril
El petróleo alcanza los US$60 por barril, a pesar de la recesión mundial
Por Russell Gold y Ben Casselman
El precio del petróleo superó ayer brevemente los US$60 por barril, provocando una inesperada ola de entusiasmo por el combustible en medio de la recesión de la economía global.
El aumento castigará los bolsillos de las personas y las empresas para las cuales la caída en el precio del combustible era uno de los escasos beneficios de la crisis económica.
El alza del petróleo, sin embargo, también podría revitalizar las ganancias de las petroleras lo suficiente para permitirles eludir las severas reducciones de gasto que, en opinión de muchos expertos, podrían provocar un violento incremento en los precios una vez que se recupere la demanda.
En las últimas semanas, los inversionistas han mostrado una mayor disposición al riesgo y han privilegiado activos tangibles como el petróleo, anticipándose a una recuperación de la economía mundial y un debilitamiento del dólar.
Después de llegar a los US$60 por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX) por primera vez desde noviembre, el crudo cayó a US$58,85 el barril, 35 centavos al alza. Esto lo deja 73% por encima del mínimo de US$34 alcanzado en febrero.
Los precios están subiendo pese a que la demanda en Estados Unidos ha descendido a su nivel más bajo en una década. Pero aunque los conductores y empresas estadounidenses han demorado en elevar su consumo de energía, la demanda en China es fuerte. El martes, Beijing reveló que las importaciones de crudo casi alcanzaron un récord, un indicio de que el agresivo plan de estímulo económico del gobierno está reanimando el consumo. Las importaciones de abril crecieron 13% frente al mismo mes del año previo. Las ventas de autos, a su vez, registraron un nuevo récord el mes pasado.
La sed de crudo de los mercados emergentes fue una de las principales razones detrás del boom del petróleo hace varios años, cuando perforó por primera vez los US$60 el barril a mediados de 2005. El rápido crecimiento de la demanda china sentó las bases para un período de precios y ganancias récord.
Cerca de 2.500 millones de personas en China e India están accediendo a la clase media, al tiempo que caen los niveles de producción en los yacimientos más antiguos, señala Chris Ross, vicepresidente de CRA International, una firma de consultoría. "Todo eso se traduce en una base seria para un entorno de precios más robusto".
El acelerado ascenso en el precio del crudo ha desatado temores de que podría restarle fuerza a una recuperación económica. Luego de señalar que un aumento de US$10 en el barril de crudo se traduce en un golpe mensual de US$5.500 millones para los consumidores y las industrias estadounidenses, analistas de J.P. Morgan dijeron recientemente que en el "frágil estado actual de la economía, podría ser un shock innecesario".
De persistir, el repunte en los precios de la energía y otras materias primas como el cobre podrían complicar el panorama para la Reserva Federal, que sigue concentrada en mantener bajas las tasas de interés para estimular la economía estadounidense.
De todas maneras, el alza en el precio del petróleo palidece en comparación con la carrera del año pasado que lo llevó a US$145 el barril. Muchos en la industria argumentan que el actual repunte podría ayudar a prevenir un aumento más drástico cuando se recupere la demanda.
Los precios deberían reforzar las decisiones de las compañías de energía de continuar perforando en medio de lo que ha sido un período relativo de precios bajos, limitando la posibilidad de futuros cuellos de botella en el suministro. Gigantes como Exxon Mobil Corp. y Royal Dutch Shell PLC han mantenido sus multimillonarios gastos de capital a pesar de la caída de las ganancias en trimestres recientes.
La mayoría de las empresas energéticas concuerda en que un precio de US$60 el barril hace que gran parte de sus nuevos proyectos de producción sean rentables. Tony Hayward, presidente ejecutivo de la petrolera británica BP, señaló recientemente que US$55 el barril bastaba para no perder dinero.
Daniel Yergin, presidente de IHS Cambridge Energy Research Associates, afirmó que los productores de petróleo parecen estar ganando "tanto en capacidad como en confianza" para mantener un flujo estable de inversiones de capital en operaciones nuevas de producción y refinación. Eso debería ayudar a prevenir el daño producido por una inestabilidad severa de precios. "Muchos han olvidado que uno de los factores que llevó a la profunda recesión en EE.UU. fueron los precios muy altos del crudo. La industria automotriz no fue derribada por el colapso de Lehman Brothers, sino por lo que pasó en las estaciones de gasolina", agregó Yergin.
No se espera que la Organización de Países Exportadores de Petróleo reduzca la producción cuando se reúna dentro de unos días en Viena. Aunque los precios siguen por debajo de los US$75, el objetivo establecido por Arabia Saudita, el miembro dominante de la OPEP, la mayoría de los observadores cree que el organismo es renuente a dejar que los precios suban demasiado rápido, lo que impediría una recuperación económica.
Pero a algunos analistas les preocupa que el precio pueda colapsar ya que la demanda de energía en EE.UU., el mayor mercado de crudo del mundo, aún tiene que recuperarse y todavía hay un exceso de inventario. "No creo que un barril a US$60 en esta economía tenga sentido", dijo Stephen Schork, editor de Schork Report, un boletín sobre los mercados energéticos.
El consumo de la gasolina en EE.UU. ha caído 4% frente a hace un año, de acuerdo con estadísticas del gobierno. La demanda por diesel ha declinado un 17,7%.
"El mercado se está comportando como si los fundamentos hubiesen cambiado radicalmente", indicó Tim Evans, analista de energía de Citigroup. Pero, en realidad, el alza se debe a una reacción de operadores que compran ante la más mínima señal de una mejora, agregó. Evans advirtió que el crudo podría regresar al vecindario de los US$40 por barril. En todo caso, muchos creen que el apetito global por el crudo sigue siendo voraz y que, a largo plazo, no será fácil que el suministro satisfaga la demanda.
Ventas minoristas en EE.UU.
Ventas minoristas en EE.UU. caen 0,4% en abril
WASHINGTON (Dow Jones)—Las ventas minoristas en Estados Unidos cayeron en abril por segundo mes consecutivo, afectadas por una recesión económica durante la cual se han eliminado casi seis millones de empleos.
Las ventas minoristas se contrajeron un 0,4% en abril, informó el miércoles el Departamento de Comercio.
La proyección promedio de los economistas consultados por Dow Jones Newswires era de un ascenso de 0,1% para abril.
Las ventas de marzo fueron revisadas a la baja, a un descenso del 1,3% en lugar de la caída del 1,2% anunciada originalmente.
Las ventas de automóviles y autopartes registraron un crecimiento del 0,2% en abril frente al mes anterior, pero cayeron 20,7% en relación con un año atrás.
Si se excluyen las ventas de vehículos y partes, la demanda minorista descendió un 0,5% en abril, lo que se compara con las expectativas de los economistas de un ascenso de 0,2%.
En marzo, las ventas de automóviles y piezas registraron un declive de 2%, mientras que si se excluyen esos segmentos, las ventas se redujeron en el mes un 1,2%.
Las ventas en estaciones de gasolina cayeron un 2,3% el mes pasado, mientras que en marzo ascendieron un 3,2%. Si se excluyen las estaciones de gasolina, las ventas minoristas disminuyeron un 0,2% en abril.
Si se excluyen las ventas de gasolina y del sector de autos, la demanda minorista descendió un 0,3% el mes pasado.
Las ventas minoristas en las tiendas de ropa se redujeron un 0,5%, en las de productos electrónicos un 2,8%, en las de productos generales un 0,1%, en las de pedidos por correo y minoristas de Internet un 0,1%, y en las de tiendas de alimentos y bebidas un 1%.
Las ventas ascendieron un 0,4% en las tiendas de productos de salud y para el cuidado personal y un 0,3% en las productos para el deporte, pasatiempos, libros y música.
Las ventas minoristas de muebles disminuyeron un 0,5%, mientras que las de materiales de construcción y suministros de jardinería crecieron un 0,3%.
Las bolsas de EE.UU. abren en baja; Dow cae 160 puntos
Las bolsas de EE.UU. abren en baja; Dow cae 160 puntos
NUEVA YORK (Dow Jones)—Un informe desalentador sobre las ventas minoristas derrumbaron las acciones en Estados Unidos e impulsaron la demanda por bonos de Tesoro estadounidense.
Poco después de la campana de apertura de los mercados, el Promedio Industrial Dow Jones perdía 160 puntos. El S&P 500 caía 2,1% a medida que las acciones de la mayoría de los sectores declinaban, con los grupos cíclicos registrando las mayores pérdidas. El índice compuesto Nasdaq perdía 1,5%.
Las ventas minoristas en EE.UU. cayeron 0,4% en comparación con el mes anterior, informó el miércoles el Departamento de Comercio. Los economistas esperaban un aumento de 0,1%. Las ventas de marzo también fueron revisadas a la baja a un declive de 1,3% comparado con la proyección anterior de 1,2%.
El consumo representa cerca de dos tercios del Producto Interno Bruto (el medidor más amplio de la actividad económica) del país. El PIB se contrajo a una tasa de 6,1% durante el primer trimestre y habría registrado una contracción aún mayor si no fuera por un alza de 2,2% en el consumo. El aumento de 2,2% se siguió a un descenso de 4,3% en el consumo en el cuarto trimestre.
Los datos pueden representar un baldazo de agua fría a las expectativas recientes entre analistas de una posible recuperación económica. Otros indicadores han demostrado algunas señales de estabilización, pero el deterioro de las ventas minoristas podría sugerir que el panorama se ha empeorado en el último mes tras una mejora en las ventas del primer trimestre.
SOCIALISMO CORPORATIVO
EE.UU. pone en marcha su plan de limitar las remuneraciones ejecutivas
Por Deborah Solomon y Damian Paletta
WASHINGTON—El gobierno de Barack Obama ha empezado a considerar seriamente estrategias para controlar las prácticas de remuneración de los ejecutivos de la industria financiera, incluyendo empresas que no han recibido fondos estatales, según fuentes al tanto.
La iniciativa, que se encuentra en una fase preliminar, es parte de un esfuerzo ambicioso y potencialmente polémico por parte del gobierno de Estados Unidos para cambiar drásticamente la forma en que las firmas financieras remuneran a sus ejecutivos. Una de las metas es que los salarios estén más estrechamente relacionados con el desempeño de largo plazo.
La Casa Blanca y los supervisores de la industria financiera estudian varias alternativas, incluyendo el uso de las facultades de supervisión de la Reserva Federal, el poder de la Comisión de Bolsa y Valores y la persuasión. Los funcionarios también consideran la posibilidad de trabajar con el poder legislativo.
Entre las ideas en carpeta figuran la adopción de reglas por parte de la Reserva Federal que limiten la capacidad de los bancos de remunerar a sus empleados de una manera que amenace "la seguridad y salud financiera" de una empresa, como pagar por el volumen de negocios que se genera, en vez de su calidad. El gobierno también evalúa la difusión de una "guía de mejores prácticas" para ayudar a las empresas a reestructurar la compensación de sus ejecutivos.
Al mismo tiempo, el presidente del Comité de Servicios Financieros del Congreso, el demócrata Barney Frank, trabaja en un nuevo proyecto de ley para fortalecer la capacidad del gobierno de supervisar la remuneración y prohibir incentivos que podrían amenazar la viabilidad de una compañía o representar un riesgo sistémico.
No está claro cómo este proyecto de ley encaja con las propuestas que ya están siendo consideradas por la Fed y otras entidades del gobierno. Sin embargo, la legislación podría dificultar que el Congreso relaje las limitaciones a las remuneraciones después que amaine la crisis financiera.
Es probable que cualquier nueva regla sobre los paquetes de remuneración sea incluida en una reforma más amplia de de los mercados financieros. El esfuerzo es un ejemplo de la creciente atención que el gobierno le está prestando a partes de la industria financiera en las que antes no intervenía. Desde hace mucho los reguladores tienen el poder de sancionar a un banco por adoptar estructuras de remuneración excesiva, pero raramente lo han usado.
Autoridades del gobierno aclaran que la iniciativa no tiene el objetivo de establecer salarios o imponer un conjunto detallado de reglas. Pese a su actual debilidad, la industria bancaria preferiría evitar que se impongan demasiados controles sobre la forma en que remuneran a sus trabajadores. Altos ejecutivos del sector se han quejado ante autoridades del gobierno de que reglas demasiado estrictas podrían conducir a un exilio de sus mejores profesionales a partes de la industria financiera que actualmente no están sujetas a la reglamentación, como los fondos de cobertura, las firmas de capital privado y los bancos de otros países. También han argumentado que el pago de bonificaciones es una parte fundamental de la forma como Wall Street funciona.
Tanto el presidente Obama como el secretario del Tesoro Timothy Geithner han indicado que la forma como los bancos estructuran sus paquetes de remuneración es uno de los grandes responsables de la actual crisis financiera. En febrero, Obama dijo que la remuneración excesiva de ejecutivos contribuyó a crear "una cultura imprudente y una mentalidad que se mueve de trimestre a trimestre que, a su vez, ayudó a causar estragos en nuestro sistema financiero".
Recientemente, Geithner dio instrucciones a su equipo para que empezara a negociar con la Fed, la Comisión de Bolsa y Valores y otras agencias estatales sobre formas de promover cambios en las prácticas de remuneración de la industria financiera.
Los precios de la casas
Los precios de la casas experimentan una caída sin precedentes en EEUU
BOSTON
UN GRUPO de potenciales compradores de casas en Cape Coral disfrutaban --el pasado mes de marzo-- de un viaje por los canales de la ciudad para ver las propiedades disponibles.
Los precios de las viviendas en Estados Unidos registraron su más pronunciado bajón interanual hasta la fecha en el primer trimestre, encabezados por los estados de California y Florida, mientras los bancos vendían propiedades embargadas.
El precio mediano cayó 14 por ciento a $169,000, dijo ayer la National Association of Realtors (NAR), un grupo de operadores del sector. Los precios cayeron en 134 de 152 áreas metropolitanas, y las declinaciones más profundas se vieron en Cape Coral y Fort Myers, seguidas por San Francisco y San José, California.
Las ventas forzosas a precio de saldo aumentaron las transacciones en 17 estados respecto del cuarto trimestre, ya que los especuladores y compradores de primera vez adquirieron propiedades pertenecientes a bancos. Esas residencias se vendieron mayormente a 20 por ciento menos que las otras, dijo la NAR. Las existencias de casas de segunda mano en el mercado cayeron a 3.7 millones en marzo desde 3.8 millones un mes antes, según datos de la NAR. El número de casas nuevas en venta se redujo a 311,000, el más bajo desde enero del 2002, según el Departmento de Comercio.
''Hay un montón de fuerzas que empujan al mercado en diferentes direcciones'', dijo Brian Bethune, economista de IHS Global Insight en Lexington, Massachusetts. ``Hemos visto grandes mejorías en cuanto a cuán asequibles son las propiedades, no sólo por los precios, sino también en función de tasas hipotecarias inferiores a 5%, pero lo que hace bajar esos precios son los embargos hipotecarios y la pérdida de empleos''.
Las ventas totales de viviendas existentes bajaron 6.8% respecto de un año antes a una tasa anual desestacionalizada de 4.59 millones de unidades, dijo la NAR. Las ventas cayeron 3.2 por ciento frente al cuarto trimestre. Las cifras incluyen viviendas unifamiliares y apartamentos en condominio y cooperativos.
''Estamos en un mercado bifurcado con agudas diferencias entre ejecuciones hipotecarias y ventas en corto por una parte, y viviendas tradicionales por la otra'', dijo en un comunicado Lawrence Yu, economista jefe de la NAR.
''Algunas zonas tuvieron marcadas caídas en los precios de las casas'', agregó.
''En las zonas que registraron las mayores declinaciones de precios, también vemos niveles mucho más altos de ventas forzosas a precio de saldo que distorsionan los datos'', dijo Yun.
La caída de precios más pronunciada se produjo en Cape Coral-Fort Myers, con un 59 por ciento sobre el último año, seguida por Saginaw, Michigan, con un descenso del 54 por ciento.
Bachelet disfruta de una popularidad
Bachelet disfruta de una popularidad sin precedentes
SANTIAGO DE CHILE
La aprobación de los chilenos a la gestión de la presidenta Michelle Bachelet subió once puntos desde diciembre pasado, hasta el 60 por ciento, según una encuesta difundida ayer por el privado Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC).
Se trata de un aumento ''sin precedentes en los veinte años de la nueva democracia'' en el país, destacó al entregar los datos el director del CERC, Carlos Hunneus.
En tanto, la desaprobación a la mandataria cayó 14 puntos, hasta el 28 por ciento, una cifra también sin antecedentes en sondeos anteriores.
La encuesta incluyó entrevistas cara a cara realizadas del 13 al 22 de abril a 1,200 personas de 18 años o más en todo el país, muestra representativa del 99 por ciento de la población chilena, de unos 16.2 millones de habitantes.
El CERC atribuyó el aumento de la aprobación de la gestión del gobierno a la buena gestión económica ante la crisis financiera, que incluyó un plan de estímulo fiscal de $4,000 millones, $240 millones de los cuales se destinaron a un bono para las familias de los sectores de menores ingresos.
También tuvo un papel importante la positiva evaluación de los chilenos a la actuación del Ejecutivo ante la demanda presentada por Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), con el objetivo de modificar los límites marítimos entre ambos países.
El 59 por ciento de los chilenos creen que el gobierno de Bachelet está defendiendo correctamente los intereses nacionales en el litigio con el país vecino, mientras que un 25 por ciento cree que no se está llevando la demanda eficazmente.
Esta evaluación está influida por las posiciones políticas, ya que los votantes de los partidos de la gobernante Concertación aprueban en un 80 por ciento el desempeño del Ejecutivo.
En tanto, la aprobación de los votantes de la oposición derechista, Renovación Nacional (RN) y Unión Demócrata Independiente (UDI), se sitúa en un 46 y 44 por ciento, respectivamente.
El rechazo a la demanda peruana muestra un mayor consenso entre los chilenos, independientemente de su postura ideológica, y el 73 por ciento de los encuestados cree que los límites marítimos entre Chile y Perú están bien definidos, resultados similares a los que se obtuvieron en abril del 2007 y el 2008.
Masiva protesta en Uruguay
Masiva protesta contra gobierno de Lugo
ASUNCION
Cinco mujeres se clavaron las manos ayer durante la protesta de organizaciones sociales y sindicales, en la capital paraguaya, contra la presunta inacción del gobierno del presidente Fernando Lugo.
En tanto, el mandatario explicó en conferencia de prensa en Concepción, a 500 kilómetros al norte de Asunción, que ``estoy seguro y confiado en el gobierno. Quizás somos lentos y no somos eficaces, pero somos coherentes con lo que decíamos en la campaña electoral: nadie nos puede acusar con el dedo por haber dilapidado los recursos del Estado para favorecer a uno u otro grupo''.
Las mujeres que se perforaron ambas manos con clavos de acero de dos pulgadas. Todas pertenecen a grupos denominados ''Sin techo'', del área metropolitana, que vienen reclamando dinero público para la construcción de viviendas populares.
Informes de los canales de televisión de Asunción indicaron que unos 7,000 manifestantes se congregaron frente al edificio del Congreso para escuchar el discurso de sus líderes criticando a Lugo.
El comisario Viviano Machado, comandante de la Policía Nacional, confirmó que unos 3,000 agentes fueron distribuidos en el centro de la ciudad para cooperar con la seguridad. No se informó de incidentes graves.
Corina Falcón, secretaria general del sindicato Federación Nacional de Educadores, dijo que Lugo ``ha demostrado poca capacidad para gobernar y en esta ocasión, los educadores reclamamos el archivamiento del proyecto del Poder Ejecutivo de descentralizar la educación pública primaria y secundaria''.
''Si los maestros dejamos de depender de la administración central para pasar a manos de las municipalidades del interior del país, la situación nacional será un caos porque en el interior no existe estructura para dirigir el sistema educativo, complejo y delicado'', acotó.
Felipe Cabrera, líder de los ''sin techos'' sintetizó la jornada señalando que ``la protesta se hizo porque el pueblo ya no puede seguir esperando que Lugo, alguna vez, se decida a gobernar''.
La movilización coincidió con versiones no confirmadas provenientes aparentemente del sector opositor en el Congreso sobre un eventual pedido de juicio político a Lugo para destituirlo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario