12 mayo, 2009

Inmensa labor aguarda a Martinelli en Panamá
CARLOS ALBERTO MONTANER

Ricardo Martinelli ganó los comicios panameños de manera aplastante. Es posible que ese episodio sea el primer síntoma claro del inicio del hundimiento del chavismo en América Latina.

Ricardo Martinelli ganó los comicios panameños de manera aplastante. Es posible que ese episodio sea el primer síntoma claro del inicio del hundimiento del chavismo en América Latina. Martinelli alcanzó algo más del 60 por ciento de los votos es una elección con tres candidatos. No recuerdo nada semejante desde hace muchos años. El triunfador es millonario (lo que suele ser un inconveniente en las urnas), dueño de una cadena de supermercados, prolibre empresa, abiertamente pronorteamericano, contrario a las supersticiones del socialismo del siglo XXI, y él y su partido forman parte de la Red Liberal Latinoamericana (RELIAL) que preside el político costarricense Otto Guevara. Todo eso lo sabían los electores y lo respaldaron resueltamente.

El 1 de julio Martinelli entrará en al Palacio de las Garzas, la elegante casa de gobierno panameña, y tendrá que enfrentarse a varias tareas muy importantes en las que coinciden casi todos los analistas: continuar las obras de ampliación del Canal, erradicar la corrupción, mejorar el decadente sistema de instrucción pública, combatir con medidas efectivas la pobreza que afecta al 28 por ciento de sus conciudadanos, frenar en seco los crecientes índices de criminalidad, cerrarle las puertas al narcotráfico, y patrullar con cuidado esa frontera sur que las narcoguerrillas comunistas de las FARC suelen utilizar para escapar de la presión del ejército colombiano.

Como Martinelli es un exitoso hombre de negocios, sabe que para llevar a cabo esas tareas necesita estimular la creación de empresas que generen beneficios, nuevos empleos, paguen impuestos e inviertan. Sabe que lo que hace rica a una sociedad es el tejido empresarial que consigue segregar. Mientras más empresas existan, y mientras más complejos y sofisticados sean los bienes y servicios que brindan, más rico será el conjunto de la sociedad y mejores salarios obtendrán los trabajadores.

El y los que le rodean, de acuerdo con las conversaciones que hemos tenido o las charlas que les he escuchado, quieren que la distribución de los ingresos en el país sea más equitativa, como sucede, por ejemplo en Canadá o en las sociedades escandinavas, pero como son personas informadas y no idiotas o demagogos, conocen el secreto de esa igualdad: no es el fruto de la presión fiscal redistributiva, sino de la existencia de empresas con gran valor agregado que requieren los servicios de una masa trabajadora muy bien educada, creadora de riqueza, y, por ende, receptora de altos salarios. Hay, pues, que aumentar el ``capital humano''.

Como buen liberal, en el mejor sentido de la palabra, Martinelli no ignora que para que se produzca ese milagro de desarrollo colectivo el país necesita un marco macroeconómico estable, un clima justo y abierto de competencia, instituciones que funcionen con seriedad y un sistema judicial neutral y razonablemente veloz que solucione los inevitables conflictos que surgen en cualquier conglomerado humano. Al mismo tiempo, estudioso del fenómeno de la prosperidad y la estabilidad, seguramente ha hecho suyas las inteligentes conclusiones de Robert Putnam y la perentoria necesidad del ''capital social''. Si los panameños no lo incrementan están condenados a la mediocridad.

Martinelli sabe, además, que su paso por la presidencia es fugaz, y cinco años más tarde habrá dejado el poder sólo con una parte de la labor cumplida, porque en el camino habrán surgido mil contratiempos que frenarán o desviarán su labor de gobierno, como le sucede a cualquiera que ocupe esa posición en cualquier latitud del planeta. Se ha dicho mil veces, pero hay que repetirlo: un presidente jamás termina su labor. Es sólo el capitán provisional de un buque a la deriva que lleva muchos años navegando y que continuará su rumbo cuando él abandone la cabina de mando.

Esta última convicción, debería dictarle a Martinelli una labor política paralela, tan importante como su obra de gobierno, de la que no ha hablado durante su campaña: si quiere realmente dejar una huella perdurable en la historia de su país, tiene que aglutinar permanentemente a todas esas fuerzas de la moderación y el sentido común con las que ha ganado las elecciones, para crear un gran partido que le dé continuidad a su labor.

Ninguna sociedad se transforma en cinco años. Hacen falta veinte o veinticinco. Esa fuerza debe entender con toda claridad los fundamentos de los principios republicanos y cómo se crea o se destruye la riqueza, y su cúpula dirigente tiene que poseer honradez y espíritu de servicio. Simultáneamente, hay que dotar a ese partido de un sistema justo de selección de líderes para que la sucesión no se produzca como resultado de la decisión del ''jefe'', sino como consecuencia de la voluntad de las bases. La democracia comienza por casa. Si Martinelli logra ese objetivo, su legado será inmenso y los panameños se lo agradecerán para siempre.

Otras noticias internacionales

Otras noticias internacionales

Bank of America busca compradores para un tercio de su participación de 16,7% en el Banco de Construcción de China, valorada en US$8.500 millones, informaron fuentes al tanto. Algunos posibles interesados consideraron el precio muy alto, según estas personas. Un portavoz del banco estadounidense no quiso hacer comentarios.

Tata Motors, automotriz india, prepara planes para recaudar US$2.000 millones, que se utilizarían para cubrir parte del préstamo obtenido para comprarle el año pasado a Ford las marcas de lujo Jaguar y Land Rover, dijo una fuente cercana. Un vocero de Tata declinó comentar sobre los planes.

AB InBev, la mayor cervecera del mundo, no violó las leyes antimonopolio al negociar los nuevos términos con sus proveedores, concluyó el gobierno de Bélgica. Las autoridades de ese país iniciaron el mes pasado una investigación tras recibir denuncias de que la compañía estaría valiéndose de su influencia para forzar condiciones desfavorables sobre los proveedores.

GM y Chrysler divulgarían en los próximos días qué concesionarios planean cerrar. GM pretende desprenderse de 2.600 de sus 6.246 establecimientos. Mientras, Chrysler, que cuenta con 3.188 locales, no informó cuántos están en su mira.

Ford planea vender 300 millones de nuevas acciones para financiar los costos de los planes de salud de sus empleados, informó la automotriz de EE.UU.

El déficit comercial de EE.UU. podría haber alcanzado los US$29.700 millones en marzo, frente a los US$26.000 millones registrados en febrero, previeron los economistas. El resultado oficial será divulgado hoy por el gobierno. Los datos también indicarán si el consumo en otros países, especialmente en China, está compensando la caída que se registró en EE.UU.

HSBC informó que su cartera de hipotecas y otros préstamos en EE.UU. mostró una ligera mejora en el primer trimestre, debido a los reembolsos de impuestos sobre la renta, medidas del gobierno y la menor exposición del banco a esas áreas. Aun así, el banco británico alertó que esa mejora puede ser sólo pasajera.

Playboy Enterprises anunció que estudia subir el precio y reducir la circulación y la frecuencia de su legendaria revista en EE.UU., en respuesta a la caída en el número de lectores y anuncios. El grupo editorial divulgó una pérdida de US$13,7 millones en el primer trimestre.

AstraZeneca, farmacéutica británica, informó que pruebas clínicas con el anticoagulante experimental Brilinta indican que previene más derrames y ataques cardíacos que Plavix, vendido por Sanofi-Aventis y Bristol-Myers Squibb.

Airbus no cumplirá con su meta de 300 pedidos este año por culpa de la crisis económica, anticipó el director de finanzas del fabricante europeo de aviones, John Leahy. La filial de EADS apenas recibió 11 pedidos en los primeros cuatro meses del año.

PDVSA, petrolera estatal de Venezuela, asumirá el control de 39 empresas que prestan diversos servicios a la compañía escudada en una ley aprobada la semana pasada por el gobierno del presidente Hugo Chávez. La legislación le reserva al Estado los derechos sobre los bienes y servicios de la actividad primaria de hidrocarburos.

La CAF, institución financiera de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, se registró ante la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. para vender hasta US$1.500 millones en valores de deuda y garantías. La entidad usará los fondos para financiar sus operaciones de préstamo.

Las entidades financieras de Colombia reportaron una ganancia combinada de US$727,3 millones para el primer trimestre, un alza del 21% en relación al mismo período de 2008, informó el regulador bancario del país.

Perú y Corea del Sur iniciaron su segunda ronda de conversaciones para un acuerdo de libre comercio. Corea del Sur es el tercer mayor socio comercial de Perú en Asia, después de China y Japón. El año pasado, el comercio entre ambos países sumó US$1.330 millones.

GTLI, filial boliviana de la siderúrgica india Jindal Steel, informó que halló nuevas reservas de gas natural en el este de Bolivia. La firma invirtió US$11 millones en el yacimiento y espera empezar a producir en 40 días.

Los mayores bancos de México acordaron prolongar el plazo de pago de créditos extendidos a pequeñas y medianas empresas golpeadas por la suspensión temporal de la actividad económica y social, ordenada por el gobierno para evitar la propagación de la gripe A H1N1.

La crisis económica en EE.UU. favorecería a los 'call centers'

La crisis económica en EE.UU. favorecería a los 'call centers' en América Latina

Por Pilar Conci

La recesión económica podría estar cambiando la dinámica de la industria de la tercerización en Estados Unidos, un sector que generó grandes esperanzas de producir un mayor ingreso en muchos países emergentes, entre ellos los de América Latina, donde aún habría margen para aumentar las ganancias.

La aerolínea estadounidense Delta Air Lines anunció recientemente que dejó de usar centros de atención al consumidor en India para la gestión de sus ventas y reservas. La empresa decidió que el ahorro de costos no compensa la cantidad de quejas de los consumidores. U.S. Airways también informó que reducirá la cantidad de llamadas que transfiere a centros telefónicos en El Salvador y Guatemala.

"En este momento, el volumen de llamadas es escaso así que podemos manejar de nuevo bastantes llamadas en el país", señala Valerie Wunder, una vocera de la aerolínea estadounidense.

Sin embargo, la cercanía geográfica y la similitud cultural con EE.UU. podrían dejar mejor parados a los países latinoamericanos que realizaron importantes inversiones en infraestructura y entrenamiento para tercerización de servicios al consumidor. Actualmente, América Latina es la región que crece con más rapidez en el mundo en el sector de call centers, según Peter Ryan, analista de la firma de investigación Datamonitor.

En los últimos años, países como Argentina, Colombia y Costa Rica han mejorado su infraestructura de telecomunicaciones para hacer frente a la demanda de clientes locales y extranjeros. Un número cada vez mayor de jóvenes profesionales o estudiantes universitarios latinoamericanos que hablan inglés también encontró en los centros de atención de llamadas una oportunidad para ingresar al mercado laboral con un salario habitualmente mayor al promedio.

Ejecutivos y analistas afirman que, aunque algunos centros hayan cerrado o reducido su tamaño en América Latina debido a la crisis económica, aún se prevé que el negocio de la tercerización siga creciendo en 2009. Amit Shankardass, jefe de ventas globales y marketing de Sitel, empresa estadounidense de tercerización con 12 centros de atención y 9.000 empleados en seis países de América Latina, sostiene que las operaciones de su empresa en la región crecieron entre 8% y 10% en 2008 y que prevé cifras similares para 2009. El sector emplea a 900.000 personas en la región, según Ben Trowbridge, presidente ejecutivo de Alsbridge Inc., una consultora especializada en tercerización.

La decisión de Delta, en tanto, refleja la necesidad de las empresas estadounidenses de hacer más eficientes sus operaciones, a medida que baja el volumen de llamadas de consumidores por la crisis. Y, cuando el desempleo aumenta en EE.UU., una buena salida de relaciones públicas para las compañías podría ser recortar la tercerización de sus negocios en vez de eliminar empleos en el país.

Aunque tercerizar servicios de atención al cliente a países con costos laborales más bajos puede reducir los gastos, "también está la cuestión de si es mejor gastar menos u ofrecer un mejor servicio al cliente", sostiene Trowbridge.

Sin embargo, analistas y ejecutivos afirman que la recesión también puede ser una oportunidad para que más empresas estadounidenses comiencen a tercerizar servicios en otros países.

"Hemos recibido consultas de compañías de EE.UU.". potencialmente interesadas en tercerizar sus servicios de atención al cliente en América Latina, afirma Roberto Meir, presidente del directorio de Abratec, un grupo comercial brasileño. América Latina ofrece a las empresas una relación más equilibrada entre costo y calidad del servicio, según analistas. Tercerizar en la región no es tan barato como en India, pero los costos siguen siendo más convenientes que en EE.UU. Según Trowbridge, el costo total de operar un call center desde América Latina asciende a US$15 la hora, mientras en India cuesta US$9 y en EE.UU. US$25. Shankardass señala que operar desde la región puede salir entre 10% y 25% más barato que desde EE.UU.

Muchas empresas parecen preferir a América Latina sobre India o las Filipinas —otro país que ha tenido un gran crecimiento en la última década— debido a la proximidad y a una mayor sintonía cultural con EE.UU. "En Guatemala, la mitad [de los operadores] había vivido en EE.UU. Lo más probable es que en India nadie haya siquiera visitado EE.UU.", afirma Julio Ramírez, director ejecutivo de la consultora The Hackett Group.

El perfil medio del operador de centro de atención al cliente en América Latina es un joven universitario, de entre 22 y 26 años, que habla inglés y busca dar sus primeros pasos profesionales, explica Shankardass.

Sin dudas, el idioma español y la cercanía cultural son decisivos para las compañías que buscan ampliar su base de clientes en el mercado hispano en EE.UU. Sin embargo, empresas tercerizadoras como Sitel y 24/7 Customer afirman que más de la mitad de sus centros atiende en inglés. A esto se suma una franja horaria similar.

Nissan registra pérdida neta de US$2.840 millones

Nissan registra pérdida neta de US$2.840 millones entre enero y marzo

TOKIO (EFE Dow Jones)—Nissan Motor Co anunció el martes que registró una pérdida neta de 276.900 millones de yenes (US$2.480 millones) en el último trimestre de su año fiscal porque el estancamiento de la demanda de automóviles y la fortaleza del euro pasaron factura a sus operaciones en Estados Unidos, Europa y Japón.

El tercer mayor grupo automovilístico japonés por volumen registró una ganancia neta de 137.600 millones de yenes (US$1.409 millones) en el mismo trimestre fiscal del ejercicio anterior.

Nissan, de la que la francesa Renault tiene 44%, incurrió en una pérdida operativa de 230.400 millones de yenes (US$2.360 millones) en el cuarto trimestre fiscal, frente a la ganancia operativa de 211.700 millones de yenes (US$2.68 millones) logrado un año antes.

Las ventas cayeron un 41% a 1,751 billones de yenes frente a 2,99 billones un año antes.

Para el año fiscal, el grupo japonés espera una pérdida neta de 170.000 millones de yenes, una pérdida operativa de 100.000 millones y ventas por 6,95 billones de yenes.

La historia de la mano derecha de Warren Buffett

La historia de la mano derecha de Warren Buffett

Varias de las apuestas más osadas de Berkshire Hathaway nacieron del vicepresidente de la junta, Charles Munger

Por Scott Patterson

Warren Buffett es sinónimo de Berkshire Hathaway Inc., el holding a través del cual ha ganado los miles de millones de dólares que lo han convertido en el segundo hombre más rico del mundo y un ícono global para los inversionistas. Pero en el único día del año en que Buffett se reúne con sus accionistas, a su lado no falta su fiel socio, el vicepresidente de la junta de Berkshire, Charles Munger.

El 2 de mayo, los socios hicieron un repaso del año en Omaha, Nebraska, donde en una larga sesión respondieron a las preguntas de sus miles de leales inversionistas. Pese al declive en sus ganancias operativas durante el primer trimestre debido a la recesión, ambos se mostraron optimistas sobre el futuro. Munger, conocido por su carácter adusto en estas reuniones anuales, se mostró inusualmente positivo. "A medida que me acerco al borde de la muerte, me reconozco más entusiasta sobre el futuro de la economía", dijo.

Munger, de 85 años, y Buffett, de 78, hablan con frecuencia por teléfono (Munger desde California y Buffett desde Nebraska) y concuerdan sobre la mayoría de los pactos. Pero tienen diferencias. Munger es sucinto mientras que Buffett es más locuaz. En política, Munger es de tendencias republicanas. Buffett se decanta por los demócratas. Munger está más dispuesto a pagar altos precios por empresas que le atraen. A Buffett le gustan las acciones seguras a precios de regalo.

Las decisiones de Munger han llevado a Berkshire en direcciones sorprendentes. Hace varios años, se enteró de la existencia de un desconocido fabricante chino de baterías y automóviles llamado BYD Inc., concentrado en producir un vehículo eléctrico barato y funcional.

Una empresa tecnológica china tiene muy poco en común con los fabricantes de zapatos y ropa interior que Berkshire ha comprado en el pasado. Sin embargo, Munger estaba emocionado, no tanto por la empresa sino por Wang Chuanfu, quien dirige BYD. Según Munger, es muy posible que "Wang se convierta en uno de los ejecutivos más importantes" de la historia.

Propulsor de inversiones

Al principio, Buffett se mostró escéptico. Pero Munger insistió. David Sokol, presidente de la junta de la compañía energética de Berk‐shire, MidAmerican Energy Holdings Co., visitó la fábrica de BYD en China y coincidió con la evaluación de Munger. El año pasado, MidAmerican pagó US$230 millones por una participación de 10% en la empresa.

"BYD fue idea de Charlie", dijo Buffett. "Cuando descubre un genio y ve que opera de forma práctica, se queda fascinado".

Munger también fue un propulsor de la inversión de US$4.000 millones que Berkshire hizo, en 2006, en Iscar Metalworking Cos., un fabricante israelí de herramientas para cortar metal. La apuesta fue especialmente costosa, sobre todo considerando que Buffett prefiere empresas baratas. Aun así, Munger convenció a su socio de que Iscar valdría la pena.

Este acuerdo abrió la puerta a otras grandes inversiones de Berkshire en otras compañías fuera de Estados Unidos. Los resultados de estas inversiones no han sido reportados.

Ambos socios comparten la visión de que el sistema financiero de EE.UU. cambiará y que en el pasado se cometieron demasiados excesos. "La gente fue compensada de más por simplemente apostar al apalancamiento", asegura Munger. Tanto él como Buffett advirtieron repetidamente sobre los riesgos sistémicos que conllevaba el abuso del apalancamiento y los derivados.

Munger cree que los reguladores acabarán limitando el nivel de endeudamiento que pueden asumir los bancos. Eso hará que los sueldos bajen en las firmas de Wall Street, ya que los operadores ya no podrán hacer apuestas tan grandes y apalancadas. Eso podría beneficiar a Berkshire, cuyas arcas en efectivo rondan los US$20.000 millones. "Habrá reglas nuevas en el juego", dijo. "Para alguien como nosotros, eso será muy interesante".

Un mal año

La reunión del sábado llegó justo después del peor año en la historia de Berkshire, cuando su valor de libro por acción, una medida común utilizada para calcular el desempeño, cayó 9,6%. El año pasado, la empresa registró su mayor retroceso desde 1965, cuando Buffett tomó sus riendas y la transformó de un fabricante de textiles en un centro neurálgico de las inversiones. Las acciones de Berkshire han perdido 36% desde septiembre. En el primer trimestre de este año, su valor de libro por acción cayó 6% y las ganancias operativas fueron de US$1.700 millones, frente a los US$1.900 millones del mimso período de hace un año. Buffett no hizo mención a las ganancias netas.

Buffet reconoció en la reunión que la mayoría de los negocios de Berkshire, excepto los seguros y la regulada industria de los servicios públicos, sufrió los estragos de la crisis en el primer trimestre. Sin embargo, tanto él como Munger recalcaron que esperan que Berkshire recupere su salud en el futuro próximo y que los dos sigan trabajando juntos.

Unión de fuerzas

"Charlie entiende la esencia de muchos negocios probablemente mucho mejor que la gente en esas industrias", señaló Buffett. "Llega al meollo de la cuestión más rápido que nadie".

Munger se crió en Omaha y se alistó en el ejército de EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial, donde sirvió como meteorólogo en Alaska. Después de la guerra, se graduó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard y empezó a trabajar para un bufete en California.

A Buffett lo conoció en un restaurante en Omaha, en 1959. Después de colaborar en una serie de negocios a lo largo de los años, ambos unieron sus fuerzas a tiempo completo en Berk‐shire en 1978, cuando Munger fue nombrado vicepresidente.

Financieramente, Buffett ha tenido más éxito que su socio. Con activos en torno a los US$37.000 millones en 2008, la lista de la gente más rica del mundo de la revista Forbes lo coloca en el segundo puesto, detrás del fundador de Microsoft Corp., Bill Gates. En esa misma lista, Munger figura en el puesto 522, con una fortuna de unos US$1.400 millones.

Munger cuenta con la admiración de Gates, quien tiene un asiento en la junta de la compañía. "A Warren no le habría ido ni la mitad de bien sin su ayuda", dijo Gates en una entrevista.

Las bolsas de EE.UU. abren al alza

Las bolsas de EE.UU. abren al alza impulsadas por datos sobre el déficit comercial

NUEVA YORK—Las acciones en Estados Unidos abrieron al alza el martes, impulsadas por la divulgación de que el déficit comercial del país subió menos que lo esperado por muchos economistas.

Poco después de la campana de apertura el Promedio Industrial Dow Jones subía 40 puntos, o 0,1%, a 8419,2 unidades. El Nasdaq subía 0,5% y el S&P registraba un ascenso de 0,6%.

El impulso fue dado por datos del gobierno estadounidense que muestran que el déficit comercial del país subió a US$27.600 millones en marzo, una suma inferior a la esperada por los economistas.

Déficit comercial de EE.UU.

Déficit comercial de EE.UU. asciende a US$27.580 millones en marzo

WASHINGTON (Dow Jones)—El déficit comercial de Estados Unidos aumentó en marzo por primera vez en ocho meses, luego de un ascenso tanto en el consumo como en los precios de las importaciones de petróleo.

El déficit en el comercio internacional de bienes y servicios fue de US$27.580 millones, lo que se compara con el déficit de US$26.130 millones de febrero, informó el martes el Departamento de Comercio.

El déficit de febrero se había estimado inicialmente en US$25.970 millones.

El déficit con China ascendió de US$14.200 millones en febrero a US$15.620 millones en marzo.

Los economistas consultados por Dow Jones Newswires habían proyectado un déficit mensual de US$29.700 millones.

El déficit comercial real, o ajustado por la inflación, también aumentó en marzo, al subir a US$35.900 millones frente a los US$35.670 millones previos.

En marzo, las exportaciones cayeron un 2,4% a US$123.620 millones, frente a los US$126.630 millones del mes previo.

Las importaciones descendieron un 1,0% a US$151.200 millones, frente a los US$152.760 millones.

El valor de las importaciones de crudo ascendió a US$11.980 millones, frente a los US$10.000 millones de febrero.

El precio promedio del barril de petróleo importado registró un ascenso de US$2,14 a US$41,36 en el mes, su primer incremento en ocho meses.

El volumen de las importaciones de crudo, por su parte, creció de 254,87 millones de barriles a 289,69 millones en marzo.

Las compras de productos vinculados a la energía se incrementaron a US$16.050 millones frente a los US$13.620 millones de febrero.

Las importaciones de bienes de capital se redujeron en US$516 millones.

Las importaciones de suministros industriales experimentaron una merma de US$715 millones.

Las importaciones de autos y piezas ascendieron en US$25 millones.

Las importaciones de bienes de consumo crecieron en US$277 millones en marzo.

Las compras de alimentos y forraje aumentaron en US$35 millones.

En cuanto a las exportaciones, las ventas al extranjero de suministros industriales aumentaron en US$63 millones.

Las exportaciones de autos y partes relacionadas cayeron en US$240 millones.

Las exportaciones de bienes de consumo disminuyeron en US$539 millones, mientras que las de bienes de capital descendieron en US$1.730 millones.

Las ventas al extranjero de alimentos, bebidas y forraje crecieron en US$182 millones.

En tanto, el déficit comercial con México aumentó a US$3.910 millones frente a los US$3.100 millones previos.

Rey Juan Carlos pide una Iberoamérica con más voz en el mundo

The Associated Press

El rey Juan Carlos de España pidió el lunes que la voz de Iberoamérica tenga más peso en el mundo para fomentar una sociedad más justa e insistió en el objetivo que se ha marcado España de convertir a América Latina en socio prioritario durante la presidencia española de la Unión Europea en el primer semestre de 2010.

"En las últimas décadas, nuestros vínculos históricos, humanos y culturales se han enriquecido con una tupida red de intereses en todos los campos", afirmó.

"Un conjunto de lazos, alentados por enriquecedores flujos humanos en ambos sentidos y por una dinámica de globalización, que han favorecido la creciente interrelación e interdependencia entre nuestros países sociedades y ciudadanos".

El monarca -acompañado de la reina Sofía, los príncipes de Asturias, el presidente José Luis Rodríguez Zapatero y gran parte de su gabinete- habló durante la inauguración de los actos organizados para conmemorar el bicentenario de las independencias latinoamericanas de España, que se inician este año en Bolivia y Ecuador y seguirán en 2010 en México y Argentina, entre otros países.

El rey señaló que hitos tan importantes como las Cumbres Iberoamericanas demuestran la intensidad del acercamiento y la cooperación de ambas regiones en los últimos 20 años.

Recordó además el significado histórico que tiene para España esta efeméride y subrayó la necesidad de dar un salto cualitativo en las relaciones políticas, económicas y culturales a ambos lados del Atlántico.

"Se trata de que nuestra voz sea tenida más en cuenta, contribuyendo generosa y positivamente a crear una sociedad internacional más libre, justa, democrática y solidaria", señaló Juan Carlos.

La Casa de América en Madrid, tan unida habitualmente a América Latina, fue el escenario elegido para celebrar este primer acto con el que España se propone colaborar en los bicentenarios y al que el gobierno quiso dar una gran relevancia con la asistencia de las más altas instituciones del estado.

Por ello, el presidente José Luis Rodríguez Zapatero manifestó el compromiso de España y su gobierno con los "hermanos" latinoamericanos y habló de unidad tanto en el pasado como en el futuro.

"España no se puede entender sin Iberoamérica", consideró el jefe de gobierno. "Sólo desde el otro lado del Atlántico, los españoles hemos podido descubrir la dimensión de España".

Zapatero no quiso olvidarse de la crisis económica internacional y pidió un esfuerzo compartido para que la región salga reforzada del actual periodo de incertidumbre con una mayor inversión en investigación, desarrollo y, sobre todo, en educación.

El jefe de gobierno señaló que en la próxima Cumbre Iberoamericana de Lisboa, en noviembre, apostará por mejorar la formación, con la idea, dijo, de conseguir una generación de jóvenes más capacitados que bautizó como la "generación de los bicentenarios".

En ese sentido, el ex presidente español Felipe González, nombrado embajador especial por el gobierno para la conmemoración de las independencias, consideró durante su intervención que Iberoamérica podrá ser lo que ella quiera, siempre que se comprometa a mejorar la educación y a mirar al futuro en espacios de decisión multilaterales.

González, sin embargo, dejó claro que los españoles no tienen suficiente conocimiento de América Latina.

"No conocemos la realidad de la otra parte", señaló. "Los españoles que no tienen suficiente experiencia de América Latina, tienen dificultades para conocer su propia identidad. Ver España desde ahí, da otra perspectiva desde aquí".

Después de los discursos oficiales, varias sesiones de trabajo debatieron acerca del futuro político, económico y cultural de Iberoamérica, en las que participaron diversos panelistas.

El secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, junto al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, reclamó la creación de un gran triángulo de cooperación entre Europa, Estados Unidos y América Latina.

Una suerte, definió Iglesias, de eje Atlántico Norte-Sur que el ministro español de Exteriores, Miguel Angel Moratinos, reconoció estar decidido a poner en marcha sacar adelante.

Sobre el poder del idioma español, que hablan uno 500 millones de personas, el presidente de la Real Academia de la Lengua de España, Víctor García de la Concha, recordó la importancia de la nueva gramática del español, que dentro de unos meses reunirá por primera vez las reglas del español de todos los países de habla hispana.

UE no logra convencer a Cuba

UE no logra convencer a Cuba de mejorar situación de los derechos humanos

El comisionado de la Union Europea para Desarrollo y Ayuda Humanitaria Louis Michel, a la derecha, estrecha la mano del canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, antes de una reunión en Bruselas el lunes 11 de mayo de 2009.
El comisionado de la Union Europea para Desarrollo y Ayuda Humanitaria Louis Michel, a la derecha, estrecha la mano del canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, antes de una reunión en Bruselas el lunes 11 de mayo de 2009.
Thierry Charlier / Foto AP

La Unión Europea (UE) reveló el lunes que no logró avances en su intento de convencer a Cuba de mejorar la situación de los derechos humanos en la isla, un tema central en el debate entre los países de la UE sobre el fin de las sanciones diplomáticas al país caribeño.

"Nuestras perspectivas coincidieron en temas como el cambio climático y la reforma de las Naciones Unidas'', pero no sobre derechos humanos, indicó el ministro checo de Relaciones Exteriores, Jan Kohout, tras reunirse con su homólogo cubano, Bruno Rodríguez.

Ambas partes tuvieron un diálogo "franco'' sobre derechos humanos y "el tema de los prisioneros políticos'', aseguró Kohout, cuyo país está a cargo de la presidencia rotativa de la UE. "La respuesta que recibimos fue que en Cuba no hay prisioneros políticos'', agregó.

Rodríguez afirmó que "en Cuba hay presos, como en todas partes'' y garantizó que todos fueron juzgados "mediante el debido proceso'' y sancionados por "delitos tipificados en leyes previas''.

En el 2003, tras los arrestos de decenas de disidentes, la UE impuso a Cuba sanciones diplomáticas, entre ellas la prohibición de consultas políticas. Las sanciones fueron suspendidas en el 2005, pero no se han levantado y el estado de las relaciones sigue siendo delicado.

Los ministros de Relaciones Exteriores de la Unión deberán decidir en junio si Cuba merece mejores vínculos con Europa o la reimposición de las sanciones.

La UE ha revisado sus relaciones con el país caribeño y puso condiciones estrictas a La Habana para poder mejorarlas.

Entre ellas, incluyó la liberación de todos los prisioneros políticos, acceso irrestricto de los cubanos a la internet y el derecho de las delegaciones europeas a reunirse con figuras de la oposición en sus visitas a la isla.

Esta revisión coincide con señales del gobierno estadounidense, que podría estar dispuesto a reanudar su relación con Cuba desde cero.

La Casa Blanca autorizó recientemente viajes y transferencias de dinero ilimitadas a los estadounidenses que tienen familiares en Cuba. Al mismo tiempo, pidió que la isla respondiera con pequeños cambios políticos y sociales a su sistema de gobierno comunista de partido único.

Estados Unidos mantiene desde hace varias décadas un embargo económico sobre Cuba.

En abril, el gobernante Raúl Castro afirmó que Cuba estaba dispuesta a negociar mejores relaciones, pero su hermano, el ex gobernante Fidel Castro, dijo después que su país no debe hacer concesiones a cambio de ese acercamiento.

Los diplomáticos europeos han dicho que aunque existe la percepción de que hay cambios en Cuba, esas transformaciones que parecen enormes a los ojos de los cubanos son sólo pequeños pasos para los observadores externos.

Kohout indicó que aunque la UE y Cuba siguen en desacuerdo acerca de los derechos humanos, la reunión del lunes con Rodríguez "fue un diálogo real, no tan sólo dos monólogos''.

Por su parte, el comisario europeo de Desarrollo y Ayuda Humanitaria, Louis Michel, se mostró confiado en que el diálogo político, "en un momento dado, y yo espero que rápidamente'', pueda ‘‘poner término a la posición común o, en todo caso, modificarla'', informó la agencia EFE.

Michel indicó que, entre otros asuntos, en la reunión se abordaron los derechos humanos, y los europeos "preguntaron'' por los presos políticos en la isla.

Apuntó que los cubanos abordaron el embargo de Estados Unidos a la isla, la posición de la UE sobre los presos en Guantánamo, la situación de los inmigrantes cubanos y los vuelos de la CIA en Europa para trasladar a sospechosos de terrorismo entre el 2001 y el 2005.

Dentro de la UE, España siempre ha impulsado una mejoría en las relaciones con La Habana. Otros países, como Gran Bretaña, la República Checa, Polonia y Suecia, se han mostrado más cuidadosos e insisten en que la UE normalice su vínculo con la isla cuando garantice libertades políticas y civiles a todos sus ciudadanos.

Un ''Obama chileno''

Un ''Obama chileno'' estremece la campaña

SANTIAGO DE CHILE

Tiene 36 años, es carismático, su mensaje cala entre los jóvenes y le dicen el ''Obama chileno''. El diputado socialista Marco Enríquez Ominami ha irrumpido con fuerza en la campaña presidencial en Chile, desafiando un sistema diseñado para cerrar el paso a candidatos independientes como él.

Cineasta y filósofo, hijo de Miguel Enríquez --fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), abatido en la dictadura de Augusto Pinochet-- y dueño de una seducción que opaca la de sus contrincantes, en pocas semanas llegó al 14 por ciento de las preferencias del electorado sin haber inscrito aún su candidatura.

Para ello necesita renunciar al Partido Socialista (PS) y presentarse como independiente, para lo cual requiere de 36,000 firmas ciudadanas.

Ahí encuentra ya un obstáculo: las firmas deben ser ante notario, y el proceso tiene un costo para quien quiera apoyarlo de 2,000 pesos (unos $4).

La intención inicial del diputado era competir en la elección interna del oficialismo, pero éste apoyó incondicionalmente a Frei, que concita hoy una adhesión de un 26% contra 35% del opositor derechista, Sebastián Piñera.

Al quedar fuera de las primarias, Enríquez se postuló por su cuenta, apelando a los jóvenes y a los desencantados del oficialismo tras casi 20 años en el poder, con un discurso de cambio que ha hecho que lo comparen con Barack Obama.

Su candidatura disparó alarmas en el oficialismo. El ex presidente Ricardo Lagos criticó la irrupción de Enríquez, señalando que ''no hay espacio para populismos'', mientras que el ex ministro de Gobierno Belisario Velasco cuestionó su capacidad para ``dar gobernabilidad''.

''Esta candidatura parte con un diagnóstico: la política es hoy un espacio incapaz de procesar las demandas, sueños y necesidades del Chile post transición'', dijo Enríquez.

''La generación que gobernó en los 70 es la misma que hoy controla los partidos. Las dirigencias han levantado un muro en la sucesión al interior de los partidos. La idea fue pararse frente a la tendencia y dar la pelea por interpelarla y revertirla'', explicó.

La comparación con el presidente de Estados Unidos no lo incomoda. ''Somos portadores de un mensaje y una propuesta que está en línea con lo de Obama. Estamos generando un movimiento tectónico al interior de la élite política'', dijo.

Su candidatura es considerada por analistas como una amenaza al férreo modelo chileno donde mandan dos grandes conglomerados, la Concertación de centroizquierda, y la derecha.

También consideran que su candidatura debilita al oficialismo pero también al derechista Sebastián Piñera.

''Enríquez ha subido en las encuestas por las debilidades tanto de Piñera como de Frei, que representan mucho más el pasado que el futuro. Sus candidaturas están construidas a partir de respuestas a los problemas de ayer más que a los problemas de hoy'', explicó a la AFP el analista Patricio Navia. ''Piñera tiene un programa de gobierno que es casi idéntico al del 2005 [cuando perdió frente a la hoy presidenta Michelle Bachelet]. Parece no entender que ésta es una elección diferente, y que el mundo y Chile han cambiado mucho'', agrega.

''Frei fue candidato presidencial victorioso en 1993, pero por más que hable de futuro, lo suyo inevitablemente huele a pasado'', dice Navia.

La prueba de fuego para Enríquez será conseguir las firmas necesarias para inscribir su candidatura, pero por lo pronto ya logró darle sabor a la carrera por la presidencia chilena.

Globovisión: Chávez sí se atreverá a cerrar el canal

Globovisión: Chávez sí se atreverá a cerrar el canal

Antonio Ledezma acude al CNE para proponer referendo consultivo sobre la aceptación de Jacqueline Farías como autoridad única del distrito capital.
Antonio Ledezma acude al CNE para proponer referendo consultivo sobre la aceptación de Jacqueline Farías como autoridad única del distrito capital.
Gil Montano / Cortesía de El Universal

El gobierno venezolano arreció el lunes la campaña contra los medios de comunicación y los periodistas críticos del chavismo, anunciando juicios y medidas administrativas que podrían conllevar la cárcel. También amenazó con el cierre de Globovisión, el único canal de televisión privado que cuestiona abiertamente al presidente Hugo Chávez.

Grupos opositores alertaron el lunes sobre la urgencia de "defender la libertad de expresión'', mientras que periodistas independientes que son objeto de acciones legales anunciaron que enfrentarán la "persecución judicial'' por parte del gobierno.

"El pueblo de Venezuela se declara en estado de alerta y va a movilizarse para defender la libertad de expresión. Anunciamos de antemano el compromiso para defender las señales de los canales y emisoras que pudieran ser afectados'', dijo el lunes el alcalde metropolitano Antonio Ledezma, al anunciar una alianza de toda la oposición para defender las libertades en Venezuela.

La medida del cierre de Globovisión podría anunciarse tan pronto como esta semana, advirtió el lunes su director, Alberto Ravell, en una entrevista con El Nuevo Herald.

"Pienso que Chávez sí se va a atrever a cerrar el canal, y va a tener que medir las consecuencias'', indicó Ravell. "Cerrarán el único canal de televisión que le informa a la comunidad nacional lo que realmente sucede en el país''.

Ravell dijo que la furia del gobierno había caído sobre Globovisión por los periodistas de investigación que informaban sobre las violaciones a la Constitución, "sobre la corrupción, la falta de alimentos, la falta de respeto por la propiedad privada, y eso molesta mucho al gobierno''.

"En Venezuela hay una persecución acelerada contra los periodistas'', destacó Ravell.

También acusó al ex vicepresidente, José Vicente Rangel, de instigar el cierre del canal por haber informando sobre la corrupción de su hijo, José Vicente Rangel Avalos, cuando éste era alcalde del municipio capitalino de Sucre.

Calificándola de "forajida y racista'', así como de crear "zozobra y terror'' en la población, el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, acusó el lunes a Globovisión de aprovecharse de la libertad de expresión para promover "el terrorismo mediático contra la democracia venezolana''.

Maduro se hizo eco de Chávez, quien el pasado domingo amenazó abiertamente con el cierre del canal.

"Pónganse a creer en que yo no me atrevo. Se pueden llevar una sorpresita en cualquier momento'', dijo Chávez durante una presentación en cadena nacional de su programa Aló, Presidente. "Están jugando con fuego, manipulando, incitando al odio todos los días. Eso no va a continuar así''.

Maduro se refirió a los avances informativos de Globovisión, incluyendo un reporte del propio Ravell sobre el terremoto de 5.4 grados en la escala de Ritcher que sacudió Caracas en la madrugada del 4 de mayo, minutos antes de que el canal estatal Venezolana de Televisión ofreciera la versión oficial del hecho.

"Una cosa es informar sobre un movimiento sísmico o sobre las lluvias y otra cosa es utilizar un hecho natural para generar zozobra y terror en la gente, para aprovecharlos políticamente con fines reñidos con la Constitución y la tranquilidad del pueblo'', comentó Maduro.

"Nos castigan por dar una primicia'', respondió Ravell a los señalamientos oficiales.

Precisó que, media hora después del sismo, no había información disponible en los canales estatales. Por lo tanto, decidió salir al aire utilizando la página electrónica del Servicio de Geología de Estados Unidos, que se nutre de datos provistos por Funvisis, el organismo venezolano que estudia los terremotos.

"Dije que no había muertos o heridos ni daños, pero critique la actitud de los medios del gobierno, que no habían hablado'', señaló Ravell. "A ellos les molestó muchísimo que nosotros saliéramos primero dando la noticia''.

Como consecuencia de este hecho, el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), abrió un procedimiento administrativo contra Globovisión, el tercero desde que comenzaron las amenazas oficiales, lo cual pudiera costarle la licencia de transmisión.

"Nos vamos a defender de cualquier procedimiento, y nos estamos preparando con nuestros abogados para demostrar que no dijimos nada inconveniente, pero Conatel es un organismo politizado'', precisó Ravell, y añadió que seguirá en el país. "Iremos a Miami de paseo, no como asilados''.

Maduro también anunció el lunes la integración de un equipo de abogados para demandar penalmente al periodista Nelson Bocaranda, por revelar en su columna del diario El Universal la dirección del edificio donde reside con su familia el actual alcalde de Libertador y alto dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Jorge Rodríguez.

Bocaranda fue amenazado tras publicar que Rodríguez vive en un apartamento superior a $1 millón en una zona exclusiva del noreste de Caracas, que utiliza vidrios blindados para sus ventanas y que "su caravana de protección asusta a los vecinos'', en un claro ejemplo de "doble cara robolucionaria''.

"Vamos con todo contra Nelson Bocaranda. Lo vamos a perseguir hasta debajo de las piedras para que aprenda a respetar a la familia venezolana'', dijo el diputado chavista Carlos Escarrá, que presidirá el equipo de abogados.

El lunes, en el estado Táchira, el periodista Gustavo Azócar acudió a los tribunales para atender una notificación de que un caso en su contra será nuevamente reabierto. Azócar, que ha sido un fuerte crítico del gobierno, está acusado desde el 2000 de presunto enriquecimiento ilícito y estafa en un contrato con la Lotería del Táchira.

"Hemos soportado nueve años esta patraña que se intentó desde el año 2000 en contra de nosotros, y en todo momento hemos dado la cara'', declaró Azócar a la salida del tribunal. ‘‘Tenemos 38 meses firmando cada 30 días el libro del tribunal''.

Azócar dijo que la reapertura de su caso forma parte de una persecución contra periodistas y medios críticos, y que tiene las pruebas de su inocencia en un expediente de más de 1,800 páginas.

"Aquí no hay miedo'', advirtió.

Las pruebas de resistencia en bancos de EE.UU. ejercen presiones de capitalización en Europa

Por Stephen Fidler y Neil Shah

LONDRES—Las pruebas de resistencia a las que se acaban de someter las principales instituciones financieras de Estados Unidos, como parte de un publicitado esfuerzo por apuntalar su capital, han generado una creciente preocupación al otro lado del Atlántico: los bancos europeos habrían quedado muy rezagados en su propio empeño por reforzar sus finanzas.

Al contrario de lo ocurrido en EE.UU., en Europa no ha habido un intento serio por obligar a los bancos a aumentar sus niveles de capital y los gobiernos sólo han intervenido de manera parcial. Mientras los bancos estadounidenses anuncian medidas para incrementar su capital, sus congéneres europeos no han aprovechado la reciente alza de sus acciones para seguir el ejemplo. "Comparado con EE.UU., el sistema bancario europeo está rápidamente quedando atrás", señala Philip Finch, analista del banco suizo UBS AG. "El repunte reciente ha permitido que la complacencia retorne a los bancos y a las autoridades", aseveró.

Los bancos europeos han recaudado cerca del 40% del US$1 billón (millón de millones) que necesitan para cubrir las pérdidas registradas desde el comienzo de la crisis financiera y mantener niveles de capital saludables, según los últimos cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Los bancos estadounidenses, en cambio, han recaudado o anunciado planes para levantar dos terceras partes de los US$666.000 millones que necesitarían, según el FMI.

Hasta cierto punto, la inmovilidad en Europa refleja una actitud diferente acerca de divulgar la salud de la banca. Gran Bretaña, uno de un puñado de países que ha realizado pruebas de resistencia, nunca reveló los criterios que se emplearon o detalló los resultados, eludiendo la transparencia que, en opinión de analistas e inversionistas, reforzó la credibilidad del proceso en EE.UU.

Stephen Green, presidente de la junta directiva de HSBC PLC, dijo en una entrevista el lunes que la estrategia seguida por EE.UU. no es "la forma de infundir confianza en el proceso" y resaltó las disputas públicas que se suscitaron entre el gobierno y los bancos.

Una portavoz del Comité de Supervisores de la Banca Europea, un foro de coordinación de políticas, dijo que las autoridades nacionales están llevando a cabo pruebas de resistencia de sus sistemas financieros. Los resultados se conocerán en septiembre, pero el objetivo de las pruebas es evaluar la resistencia de los sistemas financieros a los shocks, no determinar el capital que cada entidad necesita. Ni los parámetros utilizados ni los resultados de las pruebas serán dados a conocer al público. En Europa, las pruebas de resistencia son la responsabilidad de los gobiernos, no del Banco Central Europeo o la Comisión Europea.

Un motivo que explica la demora de los bancos europeos para recaudar capital es que el temporal económico llegó, en algunos casos, hasta un año más tarde que en EE.UU. A excepción de la minoría de los bancos europeos que habían invertido en los activos tóxicos estadounidenses, y los del Reino Unido que tuvieron que absorber la violenta caída en los precios de los bienes raíces, la mayoría de los bancos europeos sintió el impacto bastante después.

[eustress]

No obstante, algunos bancos europeos están expuestos a riesgos que sus contrapartes estadounidenses no enfrentan, como las pérdidas potenciales ligadas a sus inversiones en Europa del Este, que atraviesa por una severa recesión.

Si la falta de capital los obliga a reducir el acceso al crédito, el potencial de perjudicar la recuperación económica es incluso mayor en Europa que en EE.UU. debido al crucial papel que juegan en el financiamiento de las empresas. Cerca del 80% del financiamiento de las compañías europeas se hace a través de los bancos, comparado con sólo un 20% en EE.UU.

Las estimaciones del monto de nuevo capital que los bancos europeos necesitan varían ampliamente. El FMI calculó el mes pasado que la banca europea aún requiere de US$600.000 millones en capital para cubrir pérdidas e impulsar a 4% un ratio clave de la fortaleza de capital (capital común tangible como proporción de los activos totales) para fines de 2010. Esto se compara con US$275.000 millones para los bancos estadounidenses.

Del total europeo, US$375.000 millones serían necesitados por bancos de la zona euro, US$125.000 millones por bancos del Reino Unido y otros US$100.000 millones por entidades en el resto de Europa, estima el FMI.

Analistas dicen que el Reino Unido (en parte debido a que sus problemas son previos a los de Europa continental) ha avanzado más rápido que algunos de sus contrapartes en el manejo de sus bancos. El país ha inyectado cerca de 80.000 millones de libras esterlinas (US$122.000 millones) de nuevo capital en los bancos y ha ofrecido garantías sobre 562.000 millones de euros (US$766.000 millones) en activos bajo un programa gubernamental destinado a frenar las pérdidas.

Las cifras del FMI son más altas que otras estimadas, debido en parte a que pretenden incluir todos los bancos, no sólo los más grandes o aquellos que cotizan en bolsa.

Monday, May 11, 2009

Argentina: ¿El principio del fin de la ``era K''?


Argentina: ¿El principio del fin de la ``era K''?

Asiete semanas de las muy esperadas elecciones legislativas del 28 de junio, hay un consenso en círculos políticos argentinos de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner perderá la mayoría en el Congreso, y de que habrá cambios políticos importantes en el país.

Después de una visita de una semana a la Argentina, cuesta creer que el país se prepara sólo para renovar el Parlamento. Hay tal estado de efervescencia política, que uno podría pensar que el país se está preparando para una crucial elección presidencial.

El ex presidente y actual líder del partido de gobierno Néstor Kirchner --esposo de la presidenta, y quien según la creencia generalizada aquí todavía toma las decisiones en el Palacio de Gobierno--, dijo el 27 de abril que si la oposición obtiene la mayoría en el Congreso, la Argentina se encaminará hacia el ''caos''. La presidenta Fernández de Kirchner dijo unos días más tarde que si las elecciones no le son favorables, el país ``va a explotar''.

La presidenta ha gobernado hasta ahora con una mayoría de 135 diputados sobre un total de 257 escaños en la Cámara Baja. Pero las encuestas muestran que, casi con certeza, perderá las elecciones legislativas en provincias clave como Santa Fe, Mendoza, Entre Ríos y Córdoba, lo que la dejaría con alrededor de 120 diputados leales a su Gobierno.

Si además de eso, el Gobierno pierde la provincia de Buenos Aires --que representa el 38 por ciento de la población total del país--, las consecuencias serían aún más catastróficas para la pareja gobernante. Los líderes de la oposición ya están saboreando lo que muchos llaman el principio del fin de la ``era K''.

Aunque son pocos los que esperan que la presidenta renuncie, varios políticos bien posicionados me dijeron que la pérdida de la mayoría legislativa forzará a los Kirchner a pasar de ejercer un poder casi absoluto a ejercer un ``poder condicionado''.

Un Parlamento con mayoría opositora obligaría a la pareja presidencial a dejar atrás su estilo autoritario y confrontacional, y a empezar a negociar con gobernadores y legisladores de su propio partido que ya no responderán a sus órdenes, según afirman políticos opositores y allegados al Gobierno.

¿Habrá caos en la Argentina si gana la oposición, como aseguran la presidenta y su marido?

El diputado Francisco de Narváez, candidato a la reelección de su banca como uno de los líderes del ala antikirchnerista del partido gobernante, dice que no lo cree.

''Se va a ganar un equilibrio, en el que la presidenta va a tener que ir al Parlamento a tratar los temas, cosa que ahora no hace'', me dijo De Narváez. ``Va a haber una Argentina más equilibrada, con los equilibrios propios de una democracia que sale de la turbulencia en la que los Kirchner la ha colocado''.

El secretario general del partido gobernante, Alberto Fernández, quien fue jefe de Gabinete del ex presidente Kirchner desde el 2003 hasta el 2008 y ocupaba hasta hace poco el mismo cargo en el Gobierno de la presidenta Fernández de Kirchner, me dijo que los Kirchner son pragmáticos, y que muy probablemente se acomodarán a las nuevas circunstancias.

''Tener un Congreso repartido no es un problema que la vaya a afectar, porque ella tiene muchísima experiencia en la actividad legislativa'', me dijo. ``En todo caso, tendrá que volver a recordar sus años de legisladora para promover un sistema de diálogo que le permita ir consensuando cosas''.

Y si el Gobierno pierde bancas en el Congreso, eso no significa necesariamente que salga muy debilitado de la elección, ya que la oposición está muy fragmentada, agregó Fernández. Nadie garantiza que la oposición vote unida en contra del Gobierno, explicó.

Mi opinión: Aunque no soy un gran admirador de la pareja gobernante --su costumbre de echarle la culpa constantemente a otros por los males del país ha ahuyentado tanto a los inversionistas nacionales como a los extranjeros, entre otras cosas-- hay que tener la esperanza de que la presidenta termine su mandato. Argentina tiene una triste historia de golpes militares y renuncias presidenciales anticipadas que debería quedar atrás, y para siempre.

Es cierto que existe la posibilidad, como está sucediendo ahora en Venezuela, de que una elección adversa lleve a la presidenta a radicalizarse. Eso, sumado a la caída de casi 2 por ciento de la economía argentina que se espera para este año, después de varios años de crecimiento a tasas de 9 por ciento, podría llevar al país a un nuevo período de inestabilidad.

Pero lo más probable es que las elecciones del mes próximo le pongan un freno al estilo avasallador del matrimonio presidencial, y que restablezcan un sistema de pesos y contrapesos en la política nacional. Eso sería un paso adelante para el país, que lo podría reencausar hacia un mejor futuro.

LUZ DE ESPERANZA

EL PADRE ALBERTO

No hay comentarios.: