11 mayo, 2009

NUEVA REGULACIÓN FINANCIERA

Obama quiere dar más poder a la FED: el zorro cuidará las gallinas

A pesar de que la Reserva Federal de EEUU es la principal responsable de la crisis financiera, el presidente Obama quiere aumentar el poder de este banco central para regular los “riesgos sistémicos” que precisamente ha creado el propio organismo.

LD (Lorenzo Ramírez) La Administración de Obama no se enfrentará al enorme poder de la Reserva Federal de EEUU, ya que en último término, es este banco central quien financia a la Casa Blanca. A pesar de que la Fed fue la principal responsable de la crisis financiera mundial –al mantener los tipos de interés por debajo de la inflación para generar una expansión crediticia no basada en el ahorro real- el Gobierno quiere darle aún más poder.

Ahora que el examen bancario (stress test) ha concluído, la Casa Blanca está enfocando su actividad a reformar la regulación del sistema financiero con la excusa oficial de prevenir otra crisis como la que ahora ha sacudido los cimientos de la economía planetaria. El problema es que el zorro es quien va a cuidar de las gallinas.

Según informa Reuters, este proceso de redefinición normativa lo va a liderar la Reserva Federal, que “va a desempeñar un rol fundamental a la hora de determinar los riesgos sistémicos en la economía”. Una crisis sistémica se produce cuando los problemas del sector financiero se extienden a la economía real y destrozan los tejidos productivos de los países, como está sucediendo ahora.

El nuevo modelo regulatorio podrá ver la luz el próximo mes de junio. El secretario del Tesoro, Timothy Geithner tiene prisa por crear un regulador dependiente del Gobierno para monitorizar estos riesgos sistémicos.

En la actualidad se ha abierto un debate en la Cámara de Representantes de EEUU sobre el papel de la Reserva Federal en la crisis. Tal como avanzó LD, el senador republicano Ron Paul ha plantado cara al presidente de la Fed, Ben Bernanke, acusándole de haber generado –junto con su precedesor, Alan Greenspan- las burbujas que ahora explotan.

El mensaje de Paul es claro: los Bancos Centrales han creado la crisis generando dinero de la nada (sin respaldo de ahorro voluntario) lo que ha generado una política de tipos de interés artificialmente bajos que ha favorecido las malas inversiones, ha aumentado el consumo de forma temeraria y, en definitiva, ha penalizado el ahorro y distorsionado los mercados.

“La Reserva Federal es la culpable y nos ha traído esta crisis. La política de bajadas de tipos de interés de la Fed es el gran error, no la gran panacea. Los tipos artificialmente bajos se consiguen inflando la oferta de dinero y los tipos bajos castigan el ahorro. Aquellos que deciden ahorrar son engañados por la Fed, que promueve el consumo, en lugar de primar el ahorro y la inversión”, señaló Paul.

Por ello, “manipular los tipos de interés es un acto inmoral y destruye la economía. La política de tipos artificialmente bajos ha causado nuestros problemas y, por ende, no puede ser ahora la solución. El tipo de interés de mercado es una información crucial para el buen funcionamiento de la economía. Un Banco Central que fija el tipo de interés está estableciendo el precio del dinero y es una forma de planificación central de la economía. La fijación de precios es una herramienta socialista y destruye la producción”.

Hamás y su paz de los cementerios

ORIENTE MEDIO

Hamás y su paz de los cementerios

Por Charles Krauthammer

El New York Times entrevistó durante cinco horas al líder de Hamás, Jaled Meshal, en su cuartel general de Damasco. Mirabile dictu: ofrecen un plan de paz con una solución que contempla la existencia de dos estados. Bueno, en realidad no ofrecen la paz, sino una tregua por diez años.

El plan de marras significa que, después de que Israel se haya debilitado letalmente con el asentamiento de millones de refugiados árabes, y de que Hamás se haya dedicado a armarse durante todo ese tiempo dentro de las fronteras de un estado palestino que dejaría a Israel con 12 kilómetros de anchura, Meshal y sus secuaces retomarán la guerra contra un país al que siguen jurando erradicar.

Este tipo de paz es la que suele conocerse como la paz de los cementerios.

Los occidentales pueden ser idiotas, pero Hamás, desde luego, no lo es. Los islamistas palestinos ven a la nueva Administración americana haciendo insinuaciones a Irán y Siria, y cómo Europa, con Gran Bretaña a la cabeza, empieza a aceptar a Hezbolá. Y entienden que les ha llegado el turno. Y saben lo que tienen que hacer. Lo han leído en el libreto que dejó escrito Yaser Arafat.

Con los Acuerdos de Oslo (1993), el difunto rais demostró lo que se puede conseguir con la firma de un falso tratado de paz con Israel: reconocimiento diplomático universal, miles de millones de dólares en ayuda, el control de Gaza y la Margen Occidental, que acabaron convertidas en campo de entrenamiento... A cambio de una firma, Arafat consiguió que le dejaran las manos libres para crear la infraestructura necesaria para reanudar la lucha contra Israel que los estados árabes iniciaron en 1948 y abandonaron tras el infierno sangriento de 1973 (Guerra de Yom Kippur).

Meshal huele la oportunidad. La Administración Obama no sólo se esfuerza por entrar en contacto con los ex enemigos de América en la región, sino que ha inaugurado su mandato señalando con el dedo a Israel, a causa de la aparente negativa del Gobierno Netanyahu a aceptar una solución sobre la base de la existencia de dos estados.

Benjamín Netanyahu.No hay Gobierno israelí que rechace la solución biestatal si lo palestinos aceptan un compromiso territorial y firman una auténtica paz con el estado judío. (Y si lo hubiera, sufriría inmediatamente una moción de censura). El propio ministro de Defensa de Netanyahu, Ehud Barak, ofreció exactamente ese acuerdo en el año 2000. Hasta ofreció dividir Jerusalén y expulsar a cada uno de los judíos de cada uno de los asentamientos que quedaran dentro de la nueva Palestina. Pues bien, para aquellos que lo hayan olvidado: la respuesta palestina fue: "No". Y no hubo contraoferta, sino –nueve semanas más tarde– una salvaje guerra terrorista, lanzada por el propio Arafat, que se cobró la vida de 1.000 israelíes.

Netanyahu es reticente a la creación de un estado palestino sin antes saber qué tipo de estado va a ser. Esa prudencia elemental debería compartirla todo aquél que haya tenido ojos en la cara durante los últimos años. Los palestinos ya tienen un estado, un territorio independiente sin un solo colono ni soldado israelí. Se llama Gaza. ¿Y qué es? Una base terrorista, de raigambre islamista, aliada de Irán, que ha disparado más de 10.000 proyectiles y morteros contra civiles israelíes.

Si el estado de la Margen Occidental va a ser igual, sería una locura que Israel, América, Jordania, Egipto y los demás países árabes moderados aceptasen una solución biestatal. De ahí que Netanyahu insista en que la Autoridad Palestina (AP) ponga en pie primero las instituciones –sociales, económicas y militares– que habrían de sustentar a un estado capaz de cumplir realmente con sus obligaciones en lo relacionado con el mantenimiento de la paz.

Es razonable, sí, el escepticismo de Netanyahu. Pero, vamos, que ese no es el asunto fundamental. Su predecesor, Ehud Olmert, se extasió con la solución biestatal, hizo ofertas incesantes... y no consiguió nada de nada.

¿Por qué? Porque los palestinos jamás –ni siquiera en 1947– han aceptado la idea de vivir junto a un estado judío. Quienes podrían probar una solución así, por ejemplo el presidente de la AP, Mahmud Abbás, no tienen autoridad alguna para ello; y quienes sí la tienen, por ejemplo Meshal y Hamás, no tienen la más remota intención de hacerlo.

La estratagema de Meshal, disfrazando de plan de paz lo que no es sino una tregua para relanzar la guerra contra Israel, representa una nueva versión del rechazo palestino a la existencia del estado judío. Arafat aplacaba a Israel y a la Administración Clinton con conversaciones de paz al tiempo que preparaba metódicamente a su pueblo para la guerra. Arafat esperó siete años para poner fin a su mascarada. ¿Dónde está, pues, la novedad que trae Mashal? En el plazo. Él habla de diez años. Y después, que corra la sangre.

EEUU, México y la guerra contra las drogas

AMÉRICA

EEUU, México y la guerra contra las drogas

Por John Stossel

Durante su reciente estancia en el vecino del sur, el presidente Obama declaró: "No voy a fingir que esto es de la sola responsabilidad de México. La demanda de drogas en Estados Unidos es lo que hace a estas mafias estar en el negocio".
No espero que los políticos sean unos fanáticos de la lógica, pero lo cierto es que esas palabras de Obama son ridículas. La demanda americana de cerveza mexicana también es muy fuerte, pero no hay ninguna mafia de la cerveza mexicana. Cuando Obama visita Francia no consulta a los expertos sobre, pongamos por caso, la violencia vinícola. En la frontera con México lo que tenemos es un fenómeno de extrema violencia relacionado con la prohibición del consumo de drogas.

Un producto legal se fabrica y distribuye abiertamente, y está sometido a la competencia y a los trámites propios de la distribución. Si dos distribuidores de cerveza tienen un enfrentamiento, o si una destilería no paga a su distribuidor, las partes perjudicadas pueden acudir a los tribunales. No hay necesidad alguna de tomarse la justicia por la mano. En consecuencia, la capacidad de provocar el caos no es una cualidad muy valorada en los sectores legales de la economía.

Los distribuidores de un producto prohibido se mueven en el mercado negro. Los empresarios normales se mantienen al margen, por lo que los que concurren a aquél no suelen tener demasiados escrúpulos morales. Los participantes en el mercado negro no pueden resolver sus diferencias en los tribunales, de ahí que en este ámbito la destreza a la hora de recurrir a la fuerza bruta sea considerado una ventaja competitiva.

Los políticos impusieron la prohibición del consumo de estupefacientes y crearon así las condiciones que hacen rentable el ejercicio de la violencia. Por supuesto, esto no justifica a quienes recurren a la violencia, pero el hecho sigue siendo que un mercado legal de la droga sería tan pacífico como el mercado de la cerveza, o el del vino, o el del whisky. Cuando la Ley Seca, que provocó un aumento formidable de la delincuencia organizada, pasó a mejor vida, en 1933, hubo un breve aumento del consumo de alcohol, pero América se convirtió en un lugar más pacífico y menos corrupto.

Deberíamos haber aprendido la lección, pero no lo hemos hecho. Los políticos americanos son en gran medida responsables de las atrocidades que se están cometiendo hoy en día. Por supuesto, no es esto lo que quieren escuchar, así que lo que hacen es culpar a los demás. Su solución a la escalada de violencia consiste en cercar aún más la producción y distribución de las sustancias prohibidas. Esto no ha funcionado en la vida, y no va a hacerlo ahora.

La rentabilidad del mercado negro es tan alta, debido a lo limitado de la competencia y al riesgo, que hay que pagarlo, que los que quieren formar parte de él son legión. Desarticule una mafia, y enseguida saldrá otra para ocupar su lugar. Los altísimos márgenes de beneficio proporcionan cantidades ingentes de dinero, con el que sobornar a jueces, policías y guardias fronterizos. Incluso en América.

Cuando los políticos americanos utilizan como chivos expiatorios a los consumidores de drogas, lo que hacen es colapsar los tribunales y atiborrar las cárceles de gente que, no habiendo cometido delito violento alguno, queda estigmatizada de por vida.

¿Cuándo vamos a aprender que la prohibición no hace desaparecer por las buenas un producto que tiene demanda? Simplemente, traslada su comercialización a los dominios de la delincuencia. El resultado, para la sociedad, es peor que si las drogas fueran legales. Tras décadas de guerra contra las drogas, cualquiera sigue pudiendo comprar la que más le guste. Las autoridades no han podido alejarla ni siquiera de las prisiones.

Los partidarios conservadores de la guerra contra las drogas suelen dejar de lado un aspecto interesante de esta cuestión: el presidente Obama y la secretaria de Estado Clinton han prometido al Gobierno mexicano que detendrán el flujo de armas americanas que emplean las mafias del narcotráfico, con lo que la guerra contra las drogas se convertirá en la guerra contra las armas.

Los agentes antidroga de Obama están encantados de relacionar ambas cuestiones. El presidente, de hecho, ha afirmado: "Más del 90% de las armas recuperadas en México proceden de Estados Unidos; muchas de ellas, de armerías próximas a la frontera que compartimos. Y ese es el motivo de que en nuestro lado de la raya estemos redoblando el número de efectivos de las fuerzas del orden".

Ese 90% se cita en repetidas ocasiones, pero Fact Check sostiene que se trata de un dato falso: "[Esa cifra] sólo da cuenta de los delitos cometidos con armas de fuego de los que las autoridades mexicanas han dado parte y que han sido investigados por funcionarios americanos. (...) Funcionarios americanos y mexicanos afirman que México recupera más armamento del que reporta a Estados Unidos para su rastreo". Igualmente, Fast Check afirma que México sólo informa del armamento del que tiene razones para creer que procede de Estados Unidos.

Una vez más, vemos que los políticos desprecian tanto la verdad como la libertad.

Trichet cree que lo peor de la crisis ha pasado

COINCIDE CON FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ

Trichet cree que lo peor de la crisis ha pasado, pero pide no bajar la guardia

El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, cree que la economía mundial está en un "punto de inflexión" y la recesión se está desacelerando, aunque apuntó que los gobernadores de los bancos centrales del mundo no deben bajar la guardia.

LD (EFE) "En lo referente al crecimiento, estamos cerca del punto de inflexión en el ciclo" y ha habido una "importante mejoría en los mercados desde mediados de septiembre (de 2008)", comentó este lunesTrichet.

El gobernador del BCE apuntó, en este sentido, en declaraciones a los periodistas en Basilea, que la recesión económica mundial se está desacelerando, aunque insistió en que hay que "seguir muy alerta".

Trichet hizo estas afirmaciones en calidad de presidente de la Reunión Económica Mundial del Banco de Pagos Internacionales, durante la reunión de este organismo celebrada en Basilea.

Trichet coincide con el análisis efectuado este lunes por el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, que se mostró optimista ante la situación económica al señalar que hay indicios de que los estímulos fiscales y monetarios están teniendo efecto.

"Hay cierta cantidad de buenas noticias en el mundo, especialmente en los indicadores. Vemos ciertas mejoras en muchos mercados financieros", indicó Fernández Ordóñez en declaraciones a los periodistas en Basilea, durante la reunión de gobernadores en el Banco de Pagos Internacionales.

El gobernador señaló que "hay indicios de que lo peor (de la crisis) se produjo en el primer trimestre", si bien añadió que hay que ser "muy cautos" con las proyecciones económicas.

Con respecto a la proyección de los precios de consumo, Fernández Ordóñez insistió en que "no hay grandes riesgos de deflación" o de caídas sostenidas en los precios de consumo en la eurozona

Aznar: "España puede salir de la crisis"

Filibusteros sin fronteras


Somalia

Filibusteros sin fronteras

GEES

Hoy los piratas han aprendido pronto el principio estratégico de la Europa postmoderna: cualquiera que desafíe los intereses y la seguridad europea, en cualquier lugar del mundo, será acogido con una mezcla de comprensión, curiosidad y complacencia.

No son los únicos, pero llama la atención que los piratas somalíes le han tomado con rapidez la medida a Occidente, explotando todas sus debilidades y aprovechándose de ellas con magistral habilidad. Para ellos, la globalización ha sido una bendición: cobran los rescates a través de la banca occidental, compran armas y alta tecnología a traficantes de aquí y de allí, eligen sus presas entre barcos de docenas de naciones y se saben ya estrellas de las horas de prime time en las televisiones occidentales. Y la postmodernidad europea –apaciguamiento, alergia al uso de la fuerza, compra de seguridad, frivolización continua–, les ha supuesto un premio gordo en este comienzo del siglo XXI.

No hace demasiado tiempo, el clásico derecho internacional distinguía claramente entre quienes –enemigos o delincuentes de todo tipo– estaban dentro del orden político creado por las naciones y quienes por sus actividades elegían situarse fuera de él. Los piratas pertenecían a esta categoría: ejercían una actividad considerada infame pero muy lucrativa, donde la relación coste-beneficio es altísima, gracias a no tener más norma que el pillaje desenfrenado sin límites en la violencia. Situados fuera del orden humano creado por las naciones, ni recibían clemencia de los civilizados ni la esperaban siquiera. Se hacían ricos rápidamente, pero a cambio no se les hacía prisioneros, y en el peor caso les esperaba la horca.

Mucho ha cambiado desde entonces. Occidente ha transitado del derecho internacional a los derechos humanos, y de éstos a la criminalización de la violencia, incluso la ejercida en defensa de la ley. Hoy los piratas han aprendido pronto el principio estratégico-diplomático de la Europa postmoderna: cualquiera que desafíe los intereses y la seguridad europea, en cualquier lugar del mundo, será acogido con una mezcla de comprensión, curiosidad y complacencia. Comprensión porque los europeos llegan a justificar las acciones de los piratas –perfectamente equipados, armados, y sin escrúpulos a la hora de usar la violencia–, con su sentimentalización habitual de los problemas del Tercer Mundo. Curiosidad porque, actuando a miles de kilómetros y en regiones exóticas, los piratas se han convertido en estrellas multimedia, con reportajes espectaculares donde se mezcla su carácter tenebroso con su entorno social lacrimógeno, convirtiéndoles en estrellas de la televisión a la que ya están acostumbrados.

Complacencia porque, en el fondo, muchos europeos creen que en efecto se trata de un castigo justo para Europa. Los piratas, que empiezan a saber mejor cómo manejar un micrófono que un kaláshnikov, se apresuran a justificarse culpabilizando a pesqueros occidentales, contaminación occidental o cualquier otra cosa "occidental" de sus criminales acciones. Lo hacen, evidentemente, porque tienen como público a una clase intelectual y política europea que está a deseo de disculparse por no dejarse piratear más a menudo en las costas somalíes, y que no saben bien si castigar a los filibusteros o compensarles por sus desgracias.

Como antes, los piratas de hoy están situados fuera de toda ley y de toda legalidad, pero saben que serán tratados mucho mejor que muchos delincuentes europeos. Las naciones europeas actúan a desgana, sabiendo que tienen que hacer algo pero sin saber muy bien qué hacer ni para qué. El episodio de la Audiencia Nacional –otro bochornoso comportamiento, y ya van unos cuantos–, los ministerios de Defensa –de nuevo Carmén Chacón liando las cosas– y de Exteriores –ídem–, muestra el desconcierto europeo: se amontonan barcos y aviones en la zona, sin saber muy bien qué hacer en el momento que todos evitan, el de enfrentarse y detener a los piratas y tomar una decisión sobre ellos, porque sencillamente nadie sabe bien qué hacer.

Como en el caso de los prisioneros de Guantánamo, el caso de los filibusteros somalíes pone de manifiesto el problema de qué hacer con quienes se sitúan voluntariamente fuera del orden jurídico internacional, del que aprovechan sus debilidades y al que combaten expresamente. Tras montarse operaciones de patrullaje multimillonarias contra ellos, se encuentran en un limbo jurídico que ellos mismos han elegido. Con la ley, carece de sentido juzgar en España a un somalí capturado en otro país o en aguas internacionales a miles de kilómetros, y menos aún soltarlo sin más tras ser apresado; tampoco hay país que sea responsable de ellos o que pueda juzgarlos por sí mismo. No hay derecho nacional o internacional en el que encajen. Europa, con esa mezcla de desvergüenza y moralismo que le caracteriza actualmente, ha optado por abandonarlos en Kenia, desentendiéndose de ellos como cuando se abandonaba a los piratas de antaño en islas caribeñas, con la esperanza de que tardaran en volver. Eso sí, mediante tratados generosamente pagados, que siempre calma las atormentadas conciencias europeas.

El Comentario de Dieter

La Tertulia económica con Tomás y Recarte

MEXICO: Se desploman ventas de autos en abril; caen 35%

Automotriz-1.jpg

México.- El pasado mes de abril es considerado como el "peor" en lo que va del año para la industria automotriz en México, al reportar una caída en ventas mayor a 35 por ciento.

Sin precisar cifras, fuentes del sector adelantaron una caída importante en ventas durante los últimos días de abril, por la suspensión de actividades con motivo de la emergencia sanitaria en el país, aunada a la falta de acciones para reactivar el mercado interno y a la entrada de vehículos "chatarra" procedentes de Estados Unidos.

"La emergencia sanitaria tuvo impacto en la industria automotriz y en toda la industria", que se sumó a problemas previos en el sector a nivel mundial, como los paros, "aunque reconocemos que primero está la salud de los mexicanos", dijo el presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Eduardo Solís.

Desde el inicio de la emergencia sanitaria, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), recomendó a las agencias automotrices sumarse a las medidas de contingencia y suspender sus operaciones comerciales hasta el cinco de mayo pasado.

Esto contribuyó para que abril destacara como el peor mes para las ventas en el sector automotriz, luego que en enero tuvo una caída de 28.1%, en febrero de 29.2 y en marzo de 19.8 por ciento.

En esas condiciones, el presidente de la AMIA, Eduardo Solís, dijo que el sector insistirá en impulsar un programa para renovar el parque vehicular en el país, lo que incentivaría la industria.

"En cuanto al Programa de Renovación del Parque Vehicular, tenemos señales muy positivas por parte del Ejecutivo y Legislativo de la urgente necesidad de promover en el mercado nacional un programa como éste", sencillo y que estimule la demanda, dijo.

Como ejemplo de que los programas de chatarrización funcionan, expuso que como consecuencia del apoyo, Alemania logró crecer en su mercado interno 18 por ciento de enero a marzo.

Peso mexicano se deprecia

Peso mexicano se deprecia 0.50% por ajustes en el mercado

Peso-aguila-lista.jpg

La moneda mexicana cerró el lunes con una depreciación de 0.50%, por una toma de utilidades luego de haber cerrado el viernes con una ganancia semanal de casi un 6.0 por ciento.

En su valor referencial a 48 horas, la divisa local retrocedió 6.55 centavos a 13.1415/13.1445 pesos por dólar, también contagiada por el comportamiento negativo de los mercados externos.

El peso cerró el viernes con una apreciación de 0.86% acumuló un rendimiento semanal de 5.85 por ciento.

EE.UU.: Cansados de la medicina de la Reserva Federal

EE.UU.: Cansados de la medicina de la Reserva Federal

por Steve Hanke

Steve H. Hanke es profesor de economía aplicada en la Universidad Johns Hopkins y Senior Fellow del Cato Institute.

Hay muchos señalamientos hoy en día acerca de quienes son los culpables de la crisis financiera: los banqueros, los comerciantes de derivados y los reguladores que fracasaron al vigilarlos. Déjenme agregar dos nombres que usualmente no figuran en la nómina: el presidente de la Fed, Ben S. Bernanke, y su predecesor, Alan Greenspan.

En vez de confesar y arrepentirse, los compañeros en Washington están llevando a cabo un plan de recuperación que contiene las mismas prescripciones erróneas: más gasto público, más regulación estatal y un aumento de 500% de la capacidad de conceder créditos de la fracasada agencia de asistencia global llamada Fondo Monetario Internacional. Éstas no van a funcionar.

Uno de nuestros problemas es la preocupación de la Fed acerca del riesgo de deflación. Basado en dicho riesgo en 2002 y 2003, Greenspan inyectó dólares, recortando la tasa de fondos de la Fed al 1%. La bonanza del crédito fácil continuó, inflando el precio de los activos. En estos momentos, estamos viviendo los efectos secundarios de la especulación de activos. Sin embargo, ahora la Fed está prescribiendo más de la misma medicina: crédito fácil. La tasa para préstamos de un día para otro de la Fed bajó al 0%.

Algo que la Fed no ha logrado comprender es que la mayoría de las deflaciones son buenas y no malas. Durante los últimos dos siglos, ha habido muchas deflaciones en todo el mundo. Casi todas estas deflaciones han sido buenas y fueron precipitadas por la innovación tecnológica, el aumento de la productividad, los flujos de capital mundial y el crecimiento sustentable de la economía. Si la mecanización de la agricultura reduce el precio del trigo, lo que obtiene es un aumento del estándar de vida. Y eso es bueno.

En vez de bajar las tasas de interés siete años atrás, la Fed debería haberlas aumentado. Esto habría prevenido la explosión del crédito que condujo a la creación de la burbuja. El exceso más visible fue la consolidación de la deuda en relación al PIB y el deterioro de la calidad de la deuda. La deuda combinada del gobierno, las corporaciones y los hogares es hoy en día el 250% del PIB anual, el doble de lo que era una generación atrás. Gran parte de la deuda de los activos corporativos y casas es un desperdicio. Sólo puede ser repagada refinanciándose sobre precios de activos aún más altos.

Ajustar en vez de aflojar en 2002 y 2003 habría salvado al dólar estadounidense de la montaña rusa que ha experimentado en los últimos siete años. Cada vez que la Fed peleó contra la deflación, el dólar cayó. Entre enero de 2002 y mediados de Julio de 2008, la moneda verde perdió el 44% de su valor frente al euro. Esto encendió el mercado mundial de commodities, lo cual llevó el precio del barril de crudo a $145 y desencadenó rebeliones violentas demandando alimentos en Egipto y Uzbekistán. Luego, como los mercados financieros aumentaron su tamaño y su demanda por liquidez de dólares, la moneda verde abruptamente revirtió su curso. En tan sólo tres meses durante el verano y otoño pasado, el dólar se apreció un 28% frente al euro. Los precios de las commodities colapsaron. Estas oscilaciones de valor causan un daño económico enorme.

Ahora la Fed abrió nuevamente los diques de contención del dinero y su hoja de balance ha duplicado su tamaño desde agosto. Los inversionistas que observaron los recientes acontecimientos pueden pensar que la Fed estabilizó los mercados y salvó a la economía, pero su método es altamente peligroso.

Cuando los poderes auto regenerativos del mercado despeguen, la demanda de dinero caerá y la velocidad del dinero consecuentemente aumentará. A menos que la Fed achique su hoja de balance vendiendo bonos y absorbiendo el exceso de dólares, la inflación volverá con fuerza. Me preocupa que la Fed se siente sobre su hoja de balance inflada por demasiado tiempo. Después de todo, una movida para reducir significativamente su tamaño requerirá que la Fed venda cientos de miles de millones de dólares en bonos. Estas ventas causarán que los precios de los bonos caigan y que las rendiciones aumenten. Las tasas más altas se sentirán en los mercados de hipotecas y de préstamos corporativos, y podrían dar lugar a otra recesión.

Es posible que la Fed opte por posponer estas decisiones por, al menos, dos años. Recuerden que el mandato de Bernanke termina en 2010 (en enero) y que otra elección legislativa tendrá lugar en otoño. Aún así, la Fed eventualmente tendrá que encarar el problema y encoger su hoja de balance para combatir la inflación.

Creo que nos encaminamos hacia una recuperación en forma de W, con un patrón de altos y bajos. Nos acercamos a un segmento alto ahora, pero mi consejo es evitar ser atraídos hacia cualquier moda bursátil. Usted debería prestar atención a lo que vendrá: un poco de inflación, una contracción en la hoja de balance de la Reserva Federal y otra ola de debilidad económica. Apéguese a las Seguridades Protegidas contra la Inflación del Tesoro estadounidense (TIPS, por sus siglas en inglés) que vengo recomendando desde hace un tiempo. Usted debería también tener algo de oro, a través de las commodities a futuro o de un fondo de cotización.

El Ibex sufre su primer tropiezo

Baja un 0,97%, hasta los 9.316 puntos

El Ibex sufre su primer tropiezo en ocho jornadas

por Expansión.com

Las esperanzas de una mejora en la economía quedaron aparcadas en una sesión huérfana de datos macro. La bolsa española había encadenado, prácticamente, siete jornadas sin descensos. La racha se truncó hoy, con el freno destacado en dos de los sectores estrella durante el último rally, el financiero y el de commodities. El Ibex conservó el saldo positivo en el año, pero se aleja otro 0,97% de los máximos anuales.

La relajación que presentaba la agenda macroeconómica del día se tornó en una invitación a la toma de plusvalías. A la espera de la intervención esta noche de Ben Bernanke, toda la atención se centraba en las referencias corporativas. Y éstas no animaron demasiado a continuar con la toma de posiciones.

La sequía de datos macro impidió a los inversores reforzar sus expectativas de una pronta recuperación, en línea con el mensaje expresado hoy por Jean Claude Trichet. Más bien al contrario, algunas empresas de peso, como HSBC, el mayor banco de Europa, se encargaron de renovar los llamamientos a la cautela, y no echar aún las campanas la vuelo.

La oleada de anuncios de ampliaciones de capital, a raíz de los resultados del 'stress test', continuaron siendo la nota predominante en el sector financiero estadounidense. Wall Street daba un paso atrás, y corregía, a media sesión, cerca de un 1,5%.

El último rally alcista había dejado a un tercio de todas las empresas del índice S&P 500 por encima de los precios objetivo de consenso fijados por los analistas para el próximo año, según Bloomberg. Sus valoraciones, respecto a los resultados, habían alcanzado además sus precios más 'caros' de los últimos siete meses.

El retorno de las bolsas a los números rojos se produjo a la par que en los mercados de materias primas. El precio del petróleo, disparado cerca de un 10% la semana pasada, y un 30% en lo que va de año, se tomaba un alto en su escalada, extensible al resto commodities. Las empresas ligadas al sector, como la minera Lonmin, se sumaron de paso a las ampliaciones de capital, dejando en bandeja la recogida de beneficios.

Sin el impulso de los bancos ni de las empresas vinculadas a las materias primas, las bolsas europeas cerraron con descensos próximos o superiores al 1%. El Eurostoxx50 se dejó un 1,17%. El Cac francés se desinfló un 1,9%, el Mib italiano un 1,5%, el Dax alemán un 0,9%, y el Ftse británico un 0,6%.

El Ibex se ajustó a la media europea con un recorte final del 0,97%, hasta los 9.316,80 puntos. Reduce al 1,32% el saldo positivo en el año, y se distancia de los máximos anuales del 6 de enero. En las siete últimas jornadas había logrado esquivar los descensos, con la mínima salvedad del pasado jueves, cuando cerró sin apenas cambios, del 0,00%, aunque con un recorte de 0,10 puntos en el índice.

Entre los bancos representados en el Ibex, sólo Sabadell, con un 0,21% de repunte, evitó el pleno bajista. Las mayores caídas en cambio correspondieron a ArcelorMittal (-4%), en línea con la corrección sufrida hoy en los mercados de materias primas. Técnicas Reunidas, a la par que el precio del petróleo, y en el día de la presentación de sus resultados, retrocedió un 3,46%. La cotización de Repsol bajó un 2%.

En el extremo opuesto en el Ibex finalizó Telecinco (+3,2%). La empresa de televisión sigue recogiendo los frutos de la supresión de la publicidad en TVE. El valor con mayor ponderación en el índice selectivo, Telefónica, cedió un 0,6%, con la vista puesta ya en la publicación de sus resultados.

Wall Street corrige posiciones

El Dow Jones se deja un 1,8% al cierre

Wall Street corrige posiciones ante el peso de los bancos

F. R. Checa

Los indicadores aceleraron su caída al cierre de la sesión, empujados por los valores del sector bancario que experimentaron un fuerte correctivo hoy por la presentación de ampliaciones de capital para fortalecer los balances. Los inversores se decantaron por la recogida de beneficios en una jornada en la que Microsoft anunció su primera emisión de deuda de su historia.

[foto de la noticia]

Ante este panorama, los indicadores bursátiles neoyorquinos cotizaron al cierre con fuertes descensos. El Dow Jones de Industriales cayó un 1,82%, hasta los 8.418 puntos, el S&P 500 se dejó un 2,15%, hasta los 909 puntos y el Nasdaq tecnológico perdió un 0,45%, hasta los 1.731 puntos.

La semana comenzó en rojo en Wall Street y con el sector bancario ejerciendo el papel de losa bursátil. Las ampliaciones de capital que deberán afrontar varias entidades bancarias para poder hacer frente a un posible empeoramiento de las condiciones económicas actuaron esta vez de contrapeso.

Los más bajistas y afectados por esta situación fueron US Bancorp (-10%), Capital One (-12%) y KeyCorp (-10%). También registra fuertes pérdidas Morgan Stanley (-7%), una vez que el grupo financiero japonés haya anunciado que alcanzará el 20% del capital social de Morgan Stanley al recibir 25 millones de acciones de la entidad estadounidense, valoradas en 600 millones de dólares. Una operación que también está encuadrada en la ampliación de capital que necesita hacer el banco.

No obstante, los bancos del Dow Jones no vivieron una mejor jornada. Bank of America se dejó un 8%, JPMorgan un 8% y Citigroup un 4%. Unos descensos que se sucedieron hoy a pesar de que los analistas de los diferentes bancos se hayan intercambiado ‘piropos’ y buenas palabras para el futuro.

Los analistas bursátiles de Morgan Stanley han elevado su recomendación sobre los bancos grandes y medianos de EEUU desde "en línea con el mercado" hasta "atractivo", mientras que los de Bank of America-Merrill Lynch, competencia de Morgan Stanley, también han subido su recomendación sobre la firma rival desde "neutral" hasta "comprar".

General Motors: historia de una quiebra inminente
A falta de algo más de quince días para que expire el plazo dado por el Tesoro estadounidense para la presentación de su plan de viabilidad a largo plazo, General Motors ha reconocido que "lo más probable" es que tenga que declararse en bancarrota.

Su presidente, Fritz Henderson, no se ha ocultado al indicar que llevan casi todas las papeletas para caer en la suspensión de pagos, al igual que su competidora Chrysler, aunque ha destacado que todavía “existe una posibilidad” para evitar tal extremo. Wall Street no cree lo mismo y este culebrón por capítulos puede estar escribiendo sus últimos episodios. Las acciones del gigante del motor se dejaron un 11%.

Microsoft emite deuda por primera vez
Los valores del Nasdaq fueron las que mejor se comportaron hoy. Así, las integrantes del Dow Jones como HP (+1,3%), IBM (+1%), Intel (+0,8%), lograron cotizar con avances, aunque no pueden sacar al indicador tecnológico del rojo.

Acompañaron a estos valores Apple (+0,5%), Google (+0,3%) y Yahoo! (+2%). De rojo terminó Microsoft, después de conocerse que podría anunciar su primer emisión de deuda de su historia. En concreto, lanzaría bonos a cinco, diez y treinta años, y podría tener como finalidad financiar parte de su programa de recompra de acciones, por un importe de 40.000 millones de dólares. Sus acciones cerraron con una caída del 0,5%.

El crudo, también en rojo
El precio de la materia prima en la bolsa neoyorquina cae en la sesión de hoy y cotizó en los 58 dólares, al rebajar el barril Texas su cotización en 13 centavos menos que el precio de cierre del pasado viernes. Una depreciación que afectó a la cotización de las petroleras: Chevron (-3%) y Exxon (-1%).

Previsiones del Premio Nobel de Economía, Krugman

Previsiones del Premio Nobel de Economía, Krugman

EEUU tendrá diez años de crecimiento cero si no toma otras medidas de estímulo

Expansión.com

Si la semana pasada era el Premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, quien daba malas noticias al mercado al apuntar que la recesión será larga, hoy ha sido su homólogo Paul Krugman el que ha lanzado una nueva advertencia a navegantes. Según el economista, EEUU se enfrenta a una década de crecimiento económico nulo si no se aplican medidas de estímulo más agresivas que las puestas en marcha hasta la fecha por el Gobierno de este país.

Krugman ha apuntado hoy que las medidas de estímulo diseñadas por la Administración estadounidense solo servirán para hacer cojear la economía de la primera potencia mundial y no servirán para lograr una recuperación plena.

En este sentido, el Nobel de Economía señala que EEUU "está haciendo lo mismo que Japón en los noventa". Durante su intervención ante los medios de comunicación de Pekín, el economista ha asegurado que "estamos adoptando medidas que ayudan a sobrevivir a los bancos sin que tengan una verdadera situación de prosperidad".

Esta es una de las razones por las que el economista se muestra "preocupado" por la posibilidad de que EEUU y la zona euro sufran décadas de crecimiento económico cero, igual que sucedió con Japón. Por esta razón Krugman considera que la elaboración de "un segundo plan de estímulo comienza a ser algo urgente".

'Strees test'
El Premio Nobel de Economía también se ha referido a los resultados del strees test que el Gobierno de EEUU publicó la semana pasada sobre la capacidad económimica de los 19 principales bancos del país ante un posible recrudecimiento de la recesión. En este sentido, Krugman ha apuntado que los resultados no muestran claramente si los bancos norteamericanos tienen suficiente capital para desempeñar su importante papel en la economía.

Para Krugman, las pruebas de estrés que ha llevado a cabo el Tesoro estadounidense solo sirven para dar algo más de tiempo a la Administración de Barack Obama frente a la crisis.

Prudencia en Wall Street tras

Prudencia en Wall Street tras la euforia de la semana pasada

por L.G.

Los inversores optan por sacar su dinero el mercado. Tras revalorizarse un 4% durante la pasada semana, la Bolsa de Nueva York firma hoy una apertura teñida de rojo. El sector bancario vuelve a ser protagonista después de que otras tres entidades que fueron sometidas a las pruebas de estrés hayan optado por ampliar capital para pagar los préstamos que les concedió el Gobierno.

[foto de la noticia]

La semana pasada los principales índices de Wall Street aprovecharon los resultados del 'strees test', en línea con lo previsto, y el aceptable dato de destrucción de empleo –por primera vez en un semestre EEUU logró contener la eliminación depuestos de trabajo- para anotarse una revalorización media del 4%. El S&P 500 fue el más beneficiado con un saldo positivo del 5,9%, lo que le deja a las puertas de los máximos anuales de 943,85 puntos y le aleja de la zona de mínimos que registró en marzo.

Los últimos datos macroeconómicos y las constantes intervenciones de Ben Bernank, presidente de la Reserva Federal (Fed) y de Barack Obama, presidente de EEUU, apuntando a indicios de recuperación económica, han inyectado moral entre los inversores.

El Tesoro de EEUU publicó la semana pasada que diez de los 19 bancos sometidos a las pruebas de estrés necesitaban ampliar capital por valor de 75.000 millones de dólares. A los JPMorgan, Bank of America, Citigroup, Wells Fargo y compañía se han sumado hoy otras tres entidades financieras más. Bancorp, Capital One Financial Corp y BB&T, que según el 'strees test' cuentan con capital suficiente para hacer frente a un posible empeoramiento de la recesión, han optado por subastar acciones comunes en el mercado con el fin de obtener el dinero necesario para pagar los prestamos concedidos hasta la fecha por el Gobierno. De este modo, Bancorp espera recaudar 2.500 millones de dólares, Financial Corp cerca de 1.750 millones y BB&T unos 1.500 millones.

Tras aumentar el saldo de sus arcas durante la semana pasada, en la que el bancario fue uno de los más beneficiados, hoy los inversores de la Gran Manzana venden algunas de las acciones que tienen en estas entidades. Entra las más castigadas se sitúa Capital One, con recortes del 9,4%, seguida de Bancorp, con una caída del 4,3%, y de BB&T con un descenso superior al 4%. Citigroup, Bank of America y JPMorgan pierden en torno al 4%.

Los números rojos de que hace gala hoy la banca estadounidense contrastan con el optimismo de los analistas de Morgan Stanley, que en su último informe elevan la recomendación sobre los bancos grandes y medianos de EEUU desde "en línea con el mercado" hasta "atractivo". Esta mejora se debe, según los expertos de la entidad, a que la estabilización de las peticiones de subsidio de desempleo refuerza su convicción de que el incremento de la morosidad llegará pronto a sus máximos. Las acciones de esta compañía caen un 5,5%.

Resultados
Entres las empresas que han presentado hoy sus cuentas destacan Nortel y Ambac. En el caso de la primera, las pérdidas en el primer trimestre han sido de 507 millones de dólares ó 1,02 dólares por acción, frente a los 12 centavos de pérdidas que esperaban los analistas. Sus acciones se desploman cerca de un 17%. La aseguradora de bonos por su parte, arranca la jornada bursátil con una revalorización cercana al 25%. Los inversores aplauden a esta compañía después de que haya anunciado una pérdida neta de 392,2 millones de dólares, frente a los números rojos de 1.660 millones que registró en el mismo periodo de un año antes.

En los primeros minutos de la negociación el Dow Jones de industriales se deja un 1,42%, hasta 8.452,47 puntos, mientras que el selectivo Standard & Poor's 500 recorta un 1,88%, hasta 912 puntos. El mercado tecnológico Nasdaq Composite cae un 1,55%, hasta 1.711,75 puntos.

Trichet: la economía global se acerca al punto de inflexión

DECLARACIONES TRAS LA REUNIÓN DE GOBERNADORES DE BANCOS CENTRALES

Trichet: la economía global se acerca al punto de inflexión y algunos ya lo han pasado

por Expansión.com

Jean Claude Trichet, presdiente del BCE y de la Cumbre de Economía Global, ha asegurado que "la economía mundial está en torno del punto de inflexión y que algunos [países-regiones] ya lo han pasado". Trichet realizó estas declaraciones tras una reunión con banqueros centrales en el Banco Internacional de Pagos de Basilea.

El jueves pasado, el BCE bajó los tipos de interés desde el 1,25% al 1%, mínimos de la historia de la eurozona, pero el banquero central europeo se mostró más cauto que otras veces a la hora de augurar más recortes.

En la rueda de prensa posterior a la decisión, Trichet aseguró que había detectado signos de recuperación incipientes en la economía y, por primera vez en meses, aseguró que los tipos estaban en un nivel "apropiado", la palabra clave del BCE para avisar de una pausa en movimientos alcistas o bajistas de tipos.

"En todos los casos estamos viendo una ralentización del ritmo de caída del PIB, y en algunos casos, ya se detecta una subida", aseguró Trichet.

En cuanto al sector financiero, el presidente del BCE aseguró que "varios indicadores de prima de riesgo han vuelto a los niveles pre-Lehman, especialmente en lo que se refiere a los diferenciales del mercado monetario". Trichet calificó como "sustancial" la mejora en los mercados financieros desde septiembre de 2008.

No obstante, el banquero francés también dio mensajes de aviso y aseguró que "estamos todavía en un proceso de corrección de grandes desequilibrios internos y externos", que "todavía hay mucha incertidumbre" y que "no es momento para la complacencia".

Noticias internacionales

Otras noticias internacionales

GM planea reemplazar al menos a la mitad de los 12 miembros de su junta directiva y, para ello, contrató a la firma especializada Spencer Stuart, según fuentes al tanto. Es una señal de la influencia cada vez mayor del gobierno estadounidense sobre la automotriz. GM ha sobrevivido gracias a la ayuda estatal y puede verse forzada a acogerse a las leyes de protección por bancarrota si sus acreedores no aceptan canjear US$27.000 millones en bonos por acciones en la empresa.

Intel podría recibir una multa de casi US$4.000 millones de la Comisión Europea por ofrecer descuentos y otros incentivos a fabricantes de computadoras y minoristas para que no utilizaran los productos de la rival AMD, dijeron fuentes al tanto. Un portavoz de Intel dijo que cualquier información sobre la decisión de las autoridades sobre el caso no pasa de especulación.

Abraaj Capital, firma de capital privado con sede en Dubai, está interesada en comprar por lo menos 15% de la operadora de puertos DP World, filial de la empresa estatal Dubai World, dijeron autoridades al tanto. Con base al precio de la acción de DP World del viernes, la participación valdría US$900 millones. Un portavoz de Abraaj no quiso confirmar las negociaciones.

Sacyr Vallehermoso, constructora española, terminó el primer trimestre con una caída de 80% en su ganancia neta, a US$54,2 millones, reflejo de un alza de 73% en los costos y de los pagos retrasados.

CIC, fondo soberano chino, podría ayudar a la minera australiana Fortescue Metals a financiar la expansión de sus proyectos, dijeron ejecutivos de la siderúrgica china Hunan Valin Iron & Steel, que firmó la semana pasada un acuerdo para comprar 17% de Fortescue por US$922 millones.

LHC.Clearnet, firma europea de compensación, recibió una oferta de compra de Deutsche Bank y J.P. Morgan Chase en conjunto con otros nueve bancos y la corredora Icap. La junta de LCH está decidiendo si aceptar la oferta o dejar de cotizar en bolsa para transformarse en una institución sin fines de lucros, dijeron fuentes al tanto. El monto de la oferta no fue revelado.

El presidente Barack Obama instó al Congreso de EE.UU. a que presente proyectos de ley para reformar el sector de tarjetas de crédito, asegurando que los consumidores estadounidenses necesitan más protección contra los reajustes en las tasas de interés y multas. El sector bancario se opone a las reformas, alegando que nuevas reglas podrían reducir la oferta de crédito.

GlaxoSmithKline, farmacéutica británica, divulgó un estudio afirmando que su vacuna Cervarix contra el virus HPV, que causa cáncer de cérvix, generó más anticuerpos que Gardasil, de Merck Sharp and Dohme. El estudio no comparó la eficacia de la vacuna en evitar casos de cáncer de cuello uterino. Ahora Cervarix aguarda la aprobación de las autoridades para ser comercializada en EE.UU.

El gobierno de Venezuela vendió por US$111,6 millones la filial local del banco Stanford a Banco Nacional de Crédito. Parte del pago se empleará para cubrir las pérdidas generadas por Stanford, antes controlado por R. Allen Stanford , quien ahora enfrenta cargos por ingeniar un supuesto fraude piramidal.

Telecom Argentina registró una ganancia neta de US$88,3 millones en el primer trimestre, 21% más que lo reportado un año antes, informó la empresa.

Vivo, operador de telefonía celular de Brasil, registró en el primer trimestre una ganancia neta de US$58,5 millones, un alza de 26,5% frente al mismo lapso de 2008.

Las ventas de autos en Brasil cayeron 13,7% en abril, a 234.390 unidades, tras cuatro meses consecutivos de resultados positivos, según la asociación que representa a los fabricantes.

El gobierno argentino informó que emitió un bono por unos $2.400 millones con el ente estatal de seguridad social Anses, con vencimiento en 2016. Ante la falta de acceso a los mercados internacionales de crédito, el gobierno está recaudando fondos a través de firmas estatales con superávit, como el gigante de la seguridad social.

Credicorp, holding financiero peruano, anunció una ganancia de US$110,6 millones en el primer trimestre, un 38% menos que lo registrado en el mismo lapso de 2008. Credicorp es propietario de Banco de Crédito, el mayor banco de Perú.

El gobierno de República Dominicana anunció que está gestionando un crédito de US$300 millones con el Banco Mundial para financiar inversiones en su sector energético.

La gestión de InBev choca en casa de Budweiser

La gestión de InBev choca en casa de Budweiser

El nuevo dueño de la cervecera de EE.UU. crea malestar al concentrarse en el recorte de costos y los márgenes de ganancia

Por David Kesmodel y Suzanne Vranica

ST. LOUIS, EE.UU.— Trabajadores de la construcción llegaron a One Busch Place hace unos meses y demolieron las suites de los ejecutivos de Anheuser-Busch Cos., el fabricante de Budweiser. En su lugar, instalaron un mar de escritorios, donde los ejecutivos y otros empleados ahora trabajan a pocos metros de distancia.

Las nuevas oficinas son sólo una pieza de la radical transformación de la icónica cervecería estadounidense por parte de InBev, que compró Anheuser-Busch a fines del año pasado. En seis meses, InBev ha transformado una compañía familiar que casi no escatimaba gastos en una centrada en el recorte de costos y los márgenes de ganancia, mientras se replantea la forma en que vende cerveza.

El nuevo dueño ha eliminado empleos, reestructurado el sistema de remuneraciones y echado por la borda beneficios que habían hecho a los trabajadores de Anheuser-Busch la envidia de St Louis. Gerentes acostumbrados a volar en primera clase o en aviones de la empresa ahora viajan en clase turista. Las entradas gratis para los partidos de béisbol han empezado a escasear. Los empleados recibieron instrucciones de usar ambos lados de la hoja de papel cuando imprimen.

Los proveedores tampoco se han salvado del bisturí. La empresa combinada, Anheuser-Busch InBev NV, les ha dicho a vendedores de cebada, agencias de publicidad y otros proveedores que quiere disponer de hasta 120 días para pagar las cuentas.

Los cambios no han sido fáciles de digerir. Algunos empleados tienen más trabajo, están ansiosos sobre su estabilidad laboral y se sienten frustrados con el énfasis cotidiano en ahorrar hasta el último centavo, afirman fuentes cercanas. Ex ejecutivos afirman que los empleados se sienten menos valorados en una cultura más austera y que ofrece menos beneficios.

La respuesta de InBev: es más efectivo realizar "cambios radicales y drásticos" que modificaciones graduales, afirmó una vocera de la empresa, que tiene un historial de numerosas fusiones y adquisiciones.

La compañía recién fusionada "es como una empresa que recién comienza... Eso entusiasma a algunos y frustra a otros", dijo Dave Peacock, un ejecutivo que ha pasado 40 años en Anheuser-Busch y ahora está a cargo de la división estadounidense.

El final de la historia de este superacuerdo aún no se ha escrito. La combinación creó a la mayor cervecera del mundo por ventas. Pero el tumulto podría ofrecer una oportunidad para MillerCoors LLC, que está instando a sus empleados a explotar la transición y quedarse con más espacio en las estanterías de los grandes minoristas.

Anheuser-Busch domina casi la mitad del mercado de cerveza en EE.UU., pero ahora enfrenta a un rival más poderoso. A mediados del año pasado, SABMiller PLC y Molson Coors Brewing Co. unieron sus divisiones en Estados Unidos y formaron la empresa conjunta MillerCoors, que controla un 29% del mercado estadounidense. "El próximo capítulo de la cerveza estadounidense se está escribiendo", afirmó el mes pasado el presidente de MillerCoors, Tom Long, durante una conferencia.

El mercado estadounidense está capeando bien la tormenta económica, indicó el martes Carlos Brito, presidente ejecutivo de Anheuser-Busch InBev. "En tiempos difíciles, este es un gran mercado al cual estar expuesto", aseveró en una conferencia de prensa tras la asamblea anual de accionistas en Bruselas.

InBev se transformó en un peso pesado de la cerveza hace cinco años, tras la unión de la brasileña AmBev, conocida por marcas como Brahma y Quilmes, y la belga Interbrew SA, fabricante de la marca Stella Artois. A pesar de que la empresa tiene su sede en Lovaina, Bélgica, impera la cultura empresarial brasileña, con su énfasis en el control de costos y remuneraciones basadas en incentivos.

InBev no es partidaria de las oficinas lujosas y grupos de ejecutivos comparten una misma secretaria. El conglomerado afirma que ahorró 250.000 libras esterlinas, unos US$325.000, al decirles a los empleados de Reino Unido que imprimieran por ambos lados de cada hoja y sólo con tinta negra, y que utilizó el dinero para contratar a más vendedores.

Anheuser-Busch eligió otro camino para alcanzar el éxito. Gastó a manos llenas para pagar desde los mejores ingredientes hasta los mejores hoteles. Muchos ejecutivos no sólo tenían secretarias, sino asistentes que viajaban con sus jefes, tomaban notas y aprendían el negocio como en una suerte de pasantía. La mayoría de los empleados tenía derecho a cerveza gratis.

Luego de que InBev comprara a la empresa por US$52.000 millones, a fines del año pasado, despidió a unos 1.400 empleados en EE.UU., el equivalente al 6% de la fuerza laboral antes de la fusión.

En otro esfuerzo por reducir costos, el número de empleados con derecho a usar un Blackberry de la empresa ha caído de 1.200 a 720. Peacock, el director de las operaciones estadounidenses, cuenta que recientemente visitó cuatro ciudades en tres días viajando en clase turista. El costo fue un 10% de lo que habría salido utilizar un avión de la empresa. Los aviones de la compañía, por cierto, están en venta.

Cuba no pertenece a un Club Democrático

Cuba no pertenece a un Club Democrático

La Organización de Estados Americanos asegura ser "es el principal foro multilateral de la región para el fortalecimiento de la democracia, la promoción de los derechos humanos y la lucha contra problemas compartidos como la pobreza, el terrorismo, las drogas y la corrupción".

Ahora, el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, quiere que el grupo pueda sumar otro objetivo a la lista: legitimar la dictadura cubana aceptando a la isla en la organización.

Cómo tiene intención de hacerlo y por qué es algo de lo que hablaré en un momento. Pero primero, recordemos cómo Cuba fue expulsada de la OEA. Contrariamente a lo que dice Insulza, Cuba no ha cambiado desde su expulsión en 1962, y renovar su membresía ahora minará la credibilidad de la OEA. También será un golpe en el estómago para los disidentes de la isla que, según el Consejo de Relatores de Derechos Humanos en Cuba, están siendo agredidos a diario por los secuaces de Raúl Castro.

Los disidentes tampoco podrían estar descontentos con la noticia de que el gobierno de Barack Obama ha estado manteniendo reuniones con el régimen para ver si éste puede, según un funcionario citado por The New York Times, mantener "una relación seria, civilizada y abierta" con los propietarios de las plantaciones esclavistas de Cuba. Aún así, Tom Shannon, subsecretario del Departamento de Estado para el Hemisferio Occidental sugiere que, al menos en la OEA, Estados Unidos tiene planeado apoyar al sufrido pueblo cubano. "Permitir que Cuba no se ciña a los estándares de democracia y derechos humanos sería malo para la OEA y malo para Cuba", dice.

Desde su fundación en 1948, la OEA ha profesado la creencia de que la "misión histórica de América es ofrecer al hombre una tierra de libertad y un ámbito favorable para el desarrollo de su personalidad y la realización de sus justas aspiraciones".

El régimen cubano se ha enfrentado a estos ideales y en enero de 1962 la OEA lo expulsó, declarando que "la adherencia de cualquier miembro de la Organización de Estados Americanos al Marxismo-Leninismo es incompatible con el sistema Interamericano y el alineamiento de este tipo de gobierno con el bloque comunista quebranta la unidad y la solidaridad del hemisferio".

En otras palabras, debido a que el gobierno de Castro ha asesinado y encarcelado a disidentes, eliminado las elecciones libres y las libertades civiles y económicas, y se ha aliado con el comunismo, Cuba fue considerada no apta para ser miembro de la OEA.

El 11 de septiembre de 2001, la OEA fortaleció su compromiso con la democracia y las elecciones libres adoptando la Carta Democrática Interamericana.

Todos los miembros de la OEA firmaron la carta, señalando que la libertad política y, en menor medida, la libertad económica podrían finalmente estar echando raíces en la región. Pero Cuba todavía apoyaba la violencia y el terror en la región. Aún peor, uno de los discípulos de Fidel Castro, Hugo Chávez, había ganado las elecciones presidenciales en Venezuela y estaba militarizando el gobierno. En los próximos siete años, desmantelaría poco a poco los derechos económicos y civiles, y usaría su riqueza petrolera para propagar la revolución bolivariana en Latinoamérica.

También ha comprado alianzas en la OEA. Hoy por hoy, es Chávez, junto con el presidente de Brazil, Lula da Silva, otro aliado de Fidel, quienes llevan la batuta en la OEA, no Insulza (aunque como socialista chileno, sin duda es receptivo a sus ideas). Lo que los fidelistas quieren es legitimidad internacional para Cuba. "El primer paso", como Insulza ha llamado a su propuesta, es revocar la resolución de 1962. Luego, me dijo por teléfono la semana pasada, "los países" pueden decidir si permitirle de nuevo el ingreso de la dictadura a la OEA.

¿Su razonamiento? La resolución de 1962 "ya no es válida", le dijo a la Americas Society durante una entrevista la semana pasada. "Y no condena a Cuba por no ser democrática. La condena por ser un miembro de un eje sino-soviético y dice que el eje es agresivo en contra de Estados Unidos. Pero eso ya no existe...es una locura. Es una reliquia de la Guerra Fría que se olvidó en una esquina, y debemos deshacernos de ella".

Estas declaraciones vulneran tanto la carta como el espíritu de la resolución hasta tal punto que es difícil interpretarlas como otra cosa que no sea un guiño al dictador y sus amigos.

Sí, la Guerra Fría ha concluido. Pero el ejército cubano hoy en día tiene lazos bilaterales cercanos con Corea del Norte e Irán, dos puntos en un nuevo eje del mal que amenaza la paz y la estabilidad mundial. Cuba también es un refugio y centro de servicios médicos para la guerrilla colombiana. Además, el régimen todavía profesa su lealtad a la ideología marxista-leninista, que se opone abiertamente a la libertad humana.

Shannon dice que la Carta Democrática fue un logro por el que se había luchado mucho, y que sería un gran error para la OEA abandonarlo. Pero Insulza parece tener otra interpretación. Me dijo que le gustaría que todos los países fueran democracias. Pero cuando le pregunté cómo una dictadura militar podría cumplir con la Carta, me dijo que la Carta es una resolución de la asamblea general, pero que no es necesario que la firmen todos los países. Uno se pregunta qué otras dictaduras en la historia de Latinoamérica habría apoyado el secretario general.

No hay comentarios.: