20 mayo, 2009

Noticias en Libertad Madrid

El Comentario de Dieter

El PIB japonés se contrae un 15,2%,

EN EL PRIMER TRIMESTRE

El PIB japonés se contrae un 15,2%, su mayor caída desde la II Guerra Mundial

El Producto Interior Bruto (PIB) de Japón se contrajo un 15,2% entre enero y marzo de este año, frente al mismo período del año anterior, su mayor caída desde el final de la II Guerra Mundial.

LD (EFE) Con respecto al trimestre anterior, el PIB se contrajo entre enero y marzo un 4,0 por ciento, el cuarto retroceso trimestral consecutivo de la economía japonesa, castigada por un descenso de la demanda interna y externa, según un informe recogido por la agencia Kyodo.

Estos datos evidencian que la segunda economía del mundo profundiza su recesión, pues entre octubre y diciembre del año pasado registró una contracción de su PIB, con respecto al trimestre anterior, del 3,3 por ciento; entre julio y septiembre, del 0,4 por ciento; y entre abril y junio, del 3 por ciento. Es la primera vez en la historia de la economía japonesa que se encadenan cuatro trimestres consecutivos de contracción.

En el año fiscal 2008, que finalizó en marzo, la economía del archipiélago cayó un 3,5 por ciento en términos reales, su primera contracción en siete años. El peor resultado hasta ahora del PIB japonés fue el registrado entre enero y marzo de 1974, cuando el indicador sufrió un retroceso del 13,1 por ciento, en medio de la crisis del petróleo.

La demanda interna, que representa el 55 por ciento del PIB, se contrajo un 1,1 por ciento en el primer trimestre del año frente al anterior, acompañado por la caída de las inversiones de capital del 10,3 por ciento.

Los datos publicados el martes por el Ejecutivo son algo mejores que los que manejaban los analistas, que consideraban que la crisis global hundiría el PIB entre enero y marzo en torno al 16,2 por ciento, con respecto al mismo periodo del año anterior, y un 4,3 por ciento, frente al trimestre precedente.

Para el ejercicio fiscal 2009, que finalizará en marzo de 2010, el Gobierno de Japón calculó el mes pasado que su Producto Interior Bruto se contraerá 3,3 por ciento, el peor dato desde la II Guerra Mundial.

Colapso económico y cambio político

Colapso económico y cambio político

Los grupos sociales y su actividad económica han crecido como hongos a la sombra del gran árbol del Estado, en buena medida parasitándolo y gozando de su paternal protección
De resto, sólo queda humo y cenizas

Luis Marín

La Cátedra Pío Tamayo pregunta: ¿Un profundo colapso económico producirá irremisiblemente un nuevo poder político? Y la respuesta es: No, no necesariamente; aún a riesgo de parecer irreverentes, dada la raigambre de pensamiento marxista que todavía predomina en ciertos ámbitos de la UCV.

Según el marxismo ortodoxo, la economía tiene un carácter determinante del poder político, incluso el Estado aparecería como un epifenómeno de potencias económicas en contradicción: fuerzas productivas y relaciones de producción.

No obstante, hoy en día hasta los marxistas están dispuestos a admitir cierta “autonomía relativa” de la política respecto de la economía y en el caso de Venezuela, se reconoce que históricamente la política ha predominado sobre la economía, al punto que cada gobierno ha tenido el modelo de desarrollo económico que mejor le ha parecido. Que lo hayan logrado o no, es cuestión de analizarlo en otro contexto, pero todos han tenido su “modelo económico”, incluyendo los sectores sociales que le acompañan y le dan concreción.

Los grupos sociales y su actividad económica han crecido como hongos a la sombra del gran árbol del Estado, en buena medida parasitándolo y gozando de su paternal protección, mantenidos todos por la única actividad económica real que se ha desarrollado en este país en el siglo XX, el maná petrolero.

De manera que la discusión se centra en torno a la política y ésta por supuesto gira alrededor del Estado, que es el ámbito donde convergen los hilos del poder político o económico que, para estos efectos, viene a ser lo mismo.

Dejando a un lado la división formal del poder público en Ejecutivo, Legislativo, Judicial, al que ahora se añade el llamado poder Electoral y mal llamado poder “moral”, que son meros camuflajes de los militares para pasar desapercibidos; lo cierto es que el poder del Estado se asienta tradicionalmente en tres patas: las FFAA, la policía y la burocracia.

En Venezuela, también tradicionalmente, se agregan otros actores, sea como mediadores o correas de transmisión, según se vean, que son: los partidos políticos, sindicatos, empresarios, Iglesia y medios de comunicación.

En este punto ya es inevitable darse cuenta que el régimen actual es una suerte de fotografía en negativo de lo que hemos llamado “tradicional”, al punto de que algunos investigadores como Baldomero Vásquez y Elie Habaliane para caracterizarlo acuñaron la expresión “Estado paralelo”, financiado por PDVSA, vale decir, por la renta petrolera. Estado con presupuesto fuera de la Ley de Presupuesto en el FONDEN, ocupado de la salud con Barrio Adentro, de la educación con las Misiones, de distribución de alimentos con Mercal y Pdval; pero es inevitable ir mucho más lejos.

Las Milicias y los grupos paramilitares contra las FFAA; los parapoliciales, los motorizados de la “polibernal” y el hampa organizada contra la policía; el “poder popular” contra la burocracia.

Y más lejos aún: el Partido Único Socialista contra los partidos políticos; los que se han dado en llamar “sindicarios”, porque son auténticos pistoleros que resuelven las controversias laborales a balazos, contra los sindicatos; los llamados boliburgueses contra los grupos empresariales reales; los santeros contra la Iglesia, importando una práctica propia de la llamada revolución cubana, que consiste en disputar ese espacio ideológico que parece invencible en los pueblos latinoamericanos, abandonando en este punto el ateísmo comunista para poner en su lugar el culto de lo mágico-religioso.

Contra los medios de comunicación han surgido innumerables medios llamados “alternativos”, multitudes de emisoras comunitarias, innumerables panfletos impresos, televisoras oficiales, semioficiales y serviles, todos ellos combinados con el cierre sistemático de emisoras e impresos que pretendan reflejar la realidad con alguna objetividad o al menos un punto de vista no oficialista.

Como factores de poder es inevitable hacer referencia a las FFAA cubanas y al G2, cuya presencia en Venezuela no niega nadie, empezando por la misma dictadura castrista que mientras dio cifras, hace más de cinco años, admitía tener 30.000 hombres pie en tierra, entre médicos, asesores deportivos y otro personal de “ayuda”. ¿A qué numero montarán hoy las fuerzas de ocupación?

Otros factores armados son las FARC colombianas, el FSLN nicaragüense, el FMLN salvadoreño, que tienen su réplica en el FBLN venezolano; sin dejar de lado grupos locales como los tupamaros, el UPV, los llamados colectivos, de los que el insigne colectivo La Piedrita no es el único ni el mejor armado, pero sí el más dado al narcisismo, al contrario de las facciones de Hezbolá y Hamas que operan subrepticiamente desde Margarita a la Sierra de Perijá.

En el ámbito internacional destacan el Foro de Sao Paulo y lo que a propósito hay que llamar la “izquierda imbécil” norteamericana y europea que proclaman al unísono el auto odio y el antiamericanismo, respectivamente, por lo que practican la solidaridad automática con cualquiera, desde terroristas islámicos hasta despotismos asiáticos, con la única condición de que militen contra la globalización o mundialización, sin que les importe para nada que esos sujetos los maten a ellos de primero, si pudieran hacerlo y no los mantuvieran a raya los odiosos aparatos industriales militares de occidente.

Last but not least, hay que hacer referencia al modelo de dominación que se ha establecido en el país, acertadamente caracterizado como “totalitario”. Al revés de los modelos tradicionales, el totalitarismo no se limita a la conquista del Estado como “toma del poder”, sino que pretende extender su dominio sobre toda la sociedad, incluyendo por supuesto a la economía, cuyo control supone la destrucción del mercado como ámbito de intercambios libres y voluntarios, a favor de una economía dirigida, basada en cuotas y racionamientos. Asimismo, con la destrucción de la economía monetaria se pretende alcanzar el objetivo político de suprimir el “poder del dinero”.

La destrucción de la economía es consustancial al totalitarismo precisamente por tratarse de un poder que quiere verse libre de cualquier condicionamiento. En todas las experiencias históricas analizadas ha resultado proverbial su anti economicismo, que sólo es un aspecto más de su irracionalidad general.

El dominio cultural se pretende alcanzar con un muy mal entendido concepto de “hegemonía”. Porque ciertamente, los teóricos serios del totalitarismo (que los hubo) pretendían una superioridad cultural verdadera y una aristocracia realmente superior. No pretendían ganar una discusión callando a los demás, ser el mejor escritor quemando los libros ajenos o cerrar un trato barrajando un revólver sobre la mesa. Esto es chapucería militarista, pero no hegemonía.

Cuando en Venezuela se habla, también impropiamente, de hegemonía adeca, no es porque hubiera millones de poetas mejores, pero los adecos impusieron a Andrés Eloy Blanco; tampoco que hubiera miles de novelistas, pero ellos encumbraron a Rómulo Gallegos y así sucesivamente. La cosa no es así: Los adecos realmente reunieron lo mejor de la intelectualidad venezolana alrededor de su proyecto político, por cierto, también denominado revolucionario, de izquierda, socialista y democrático.

Al contrario, no hay poder en el mundo que pueda convertir en poetas a sujetos de la calaña de Isaías Rodríguez o Tarek William Saab; como es notorio que le regalen a Barak Obama una novela de Eduardo Galeano (que es uruguayo) y no una de Luis Britto García, supuesto intelectual de la revolución, pero cuyos libros, pese a estar correctamente dedicados a su comandante en jefe, Fidel Castro, no merecen tal reconocimiento.

Del mismo modo, nada lograría el régimen asfixiando a los colegios privados y a las universidades autónomas, sino tiene una propuesta educativa superior, que esté al nivel del desarrollo científico y tecnológico mundial; porque en ese caso estaría condenando al país al atraso y a la dependencia del conocimiento que se seguiría produciendo en el exterior, pero no tendría ninguna hegemonía.

Y aquí llegamos al quid de la cuestión: este régimen que se dice súper patriota en la realidad se revela como profundamente antinacional. La destrucción del aparato productivo interno, favoreciendo la importación de todo lo que se consume en el país, termina beneficiando a los productores extranjeros. La ruina de PDVSA beneficia no sólo a competidores desleales como Rusia e Irán, sino a los promotores de biocombustibles alternativos, como Brasil.

La destrucción de la convivencia política interna, mediante la instauración de un régimen militarista totalitario, se hace al servicio de ambiciones geopolíticas de la dinastía senil de los hermanos Castro.

Y la verdad sea dicha: la visión estratégica “bolivariana” tiene como piedra angular la destrucción de Venezuela como República independiente a favor de un proyecto transnacional que era el delirio de Bolívar: la Gran Colombia.

Todos los movimientos totalitarios que en el mundo han sido pretenden rebasar las fronteras de su propio territorio en aras de una revolución universal, que trasciende los límites del tiempo y del espacio.

Si se produce esa conflagración, se hace a costa del movimiento totalitario, del mismo modo que una vela da luz sólo cuando se consume. El pueblo es como una masa de cera, siempre dúctil y maleable, listo para volver a ser utilizado.

De resto, sólo queda humo y cenizas.

¿Fascista o comunista?

¿Fascista o comunista?

La izquierda venezolana, latinoamericana e internacional deben asumir lo que les toca y responder por la tragedia que significa Chávez.
Chávez averguenza a muchos

Hugo Chávez y su régimen son con frecuencia calificados de “fascistas” por sus opositores. Chávez reivindica a Fidel, no a Hitler; a Marx, no a Nietzsche; a Mao, no a Mussolini; al Che Guevara, no a Pinochet. Sin embargo, no pocos entre sus críticos se empeñan en llamarle “fascista”. ¿A qué se debe esto?

Por razones históricas, ideológicas y políticas, Chávez y su régimen deben ser categorizados como comunistas, y no como fascistas. El fascismo fue, y aún podría ser, una degeneración del capitalismo sometido a una crisis aguda, y enfrentó a la clase media empobrecida contra el proletariado organizado. Fue la izquierda internacional, en Europa y EEUU, la que otorgó al calificativo “fascista” toda la carga de pesadilla, de supuesto horror insuperable, que continúa teniendo en nuestros días.

Históricamente, el fascismo es una excrecencia del capitalismo y la democracia parlamentaria en momentos terminales, una reacción de derecha frente al radicalismo de izquierda. Lo fue en Italia bajo Mussolini y en Alemania bajo Hitler. El comunismo, por su parte, es de izquierda.

El fascismo no es anticapitalista. Por el contrario, Mussolini y Hitler se cuidaron bien de no perturbar la marcha de la economía, y su “socialismo” no pretendió otra cosa que quitarles a los marxistas una consigna y confundirles mediante una bien orquestada propaganda. Todavía peor es llamar a Chávez “nazi”, como hacen algunos. No sólo se banaliza a los nazis al compararles con Chávez, a pesar de todos los dislates de este último, sino que se pierde de vista la especificidad del nazismo, que le distinguió del fascismo mussoliniano. Me refiero al biologismo racista, a la idea de una raza superior y su misión de dominio. Algo muy distinto, por cierto, a la ficción chavista del “hombre nuevo”, que es marxista con raíces en Rousseau.

Pero es el en terreno político donde se ubica el peor error, cuando se procura
etiquetar a Chávez como fascista. Se olvida que ha sido precisamente la
izquierda la que ha convertido el fascismo en el presunto peor de los males, por
encima de las no menos terribles atrocidades comunistas, sino que se otorga a
Chávez y a toda la izquierda internacional, latinoamericana y venezolana, la
oportunidad de encubrir sus responsabilidades y ocultar sus miserias, pues al
fin y al cabo, si Chávez es “fascista”, la izquierda no tiene que ver con él.

Pero no es cierto. La izquierda venezolana, latinoamericana e internacional, la
comunista y no-comunista, no puede desembarazarse de Chávez tan
fácilmente. La izquierda venezolana, latinoamericana e internacional deben
asumir lo que les toca y responder por la tragedia que significa Chávez. Lo que
Chávez piensa, expresa, hace e intenta, pertenece profundamente a la historia
de la izquierda, a sus desvaríos, delirios y utopías.

Lo único bueno que podría resultar de la experiencia chavista para los
venezolanos, y más allá de Venezuela, es enterrar el socialismo, la izquierda y
sus epígonos por mucho tiempo. Pero tal aprendizaje político creativo no tendrá
lugar si a Chávez se le termina viendo como un fascista, es decir, “de derecha”.
Esta treta o maniobra ideológica, tan errada como perniciosa, se explica porque
la mayor parte de la intelectualidad venezolana sigue siendo de izquierda.
Chávez averguenza a muchos entre ellos (no los culpo), y tratan de distanciarse
denominándole “fascista”. Pero se equivocan. Chávez no es fascista, es
comunista, y nadie debería llamarle de otro modo. Lo que ocurre es que en
nuestro extraño mundo, distraído y romántico, el anticomunismo pasó de moda

La petrolera venezolana de Hugo Chávez

PDVSA

La petrolera venezolana de Hugo Chávez está al borde de la bancarrota

Petróleos de Venezuela (PSVSA), en poder del líder bolivariano Hugo Chávez, está cada vez más cerca de la quiebra. Busca salvavidas forzados en la banca privada, las multinacionales, y hasta en el dinero de las jubilaciones.

(Libertad Digital) Según publica Capital News, en su sección de Observatorio Latinoamericano, la petrolera estatal de Venezuela, en manos de Chávez, está atravesando por importantes problemas financieros. En un detallado análisis, firmado por Ana Zarzuela, Capital News señala que Chávez "quiso hacer de ella la niña bonita de sus ensueños bolivarianos y el motor de todas sus revoluciones. Sólo las inversiones para su Plan de Siembra Petrolera eran de 56.000 millones de dólares en la próxima década. Pero PDVSA ya no tiene ni para sostenerse a sí misma".

La petrolera bolivariana está echando mano de todo lo que tiene a su alcance para maquillar un pasivo de más de 24.000 millones de dólares: paga el 20% de sus impuestos en barriles al Tesoro venezolano, ha metido la mano en la Caja de Ahorros de sus empleados, emite bonos por 2.500 millones de dólares deja a deber a los proveedores y contratistas más de 5.000 millones de dólares, congela la deuda por las ventas del crudo y la mora con sus socios en las empresas mixtas; recorta un 20% de los sueldos, rebaja sus gastos y sus inversiones en un 60%, le marca nuevas condiciones a las multinacionales y, por si acaso, deja claro que cierra otra vez las puertas del Ciadi a sus reclamaciones.

Ana Zarzuela demuestra que, sin embargo, su intento a la desesperada por lograr liquidez sólo soltará un 10% del lastre de sus grietas. "Sus seis grandes proyectos estrella de Anzoátegui y Sucre están paralizados y por segunda vez, ni la Faja del Orinoco llega a tiempo ni tiene quien lo compre". La banca estatal del Venezuela ya ha tenido que soltar a PDVSA más de 2.000 millones en préstamos para el pago inmediato de nóminas y deudas

Por si ello fuera poco, la caza de recursos ha comenzado. La estatal "le metió la mano" a los fondos de ahorros de los empleados: unos 16 millones de bolívares fuertes (16 millardos de los bolívares anteriores) del Instituto de Prevención de la Fuerza Armada (IPSFA), de la Caja de Ahorros y de la Corporación de Ahorro y Crédito (CACRE) habrían servido para aliviar las deudas más inmediatas, según el análisis de Capital News.

El desplome del precio del crudo en los últimos meses ha hecho una mella financiera en las cuentas públicas bolivarianas. Los fondos de la industria petrolera venezolana, principal motor económico del país, cayeron un 68% en el primer trimestre, las reservas se redujeron en 1.200 millones de dólares -hasta los 28.000 millones- sólo en el último mes y tras el traspaso de recursos del Banco de Venezuela al Fondo de Desarrollo Nacional, las arcas de Chávez respiran sequía.

A ello, se suma la huida de capitales. Tal y como avanzó LD, la robolución chavista ha hundido la inversión extranjera en Venezuela y Bolivia. El neonacionalismo petrolero en Iberoamérica está hipotecando el futuro económico de Venezuela, Bolivia y Ecuador.

La huída de los capitales extranjeros, junto con la caída de la inversión como consecuencia de la intervención pública, pintan un futuro preocupante por lo que se refiere a los flujos de capitales. Los casos paradigmáticos de Hugo Chávez y Evo Morales no arrojan ningún atisbo de duda: Venezuela ha perdido el 82% de la inversión extranjera directa (IED) desde 2001, mientras que Bolivia se ha dejado un 80%.

El Senado de EEUU niega fondos para cerrar Guantánamo

HASTA QUE ACLARE QUÉ PIENSA HACER

El Senado de EEUU niega a Obama los fondos para cerrar Guantánamo

El Senado de Estados Unidos negó este miércoles al presidente Barack Obama los 80 millones de dólares que había pedido para el cierre del penal en Guantánamo, después de que los líderes demócratas decidieran no apoyar al mandatario.

L D (EFE) La Cámara Alta aprobó una enmienda que prohíbe el uso del dinero para encarcelar o liberar en Estados Unidos a cualquiera de las aproximadamente 240 personas detenidas en Guantánamo.

La Cámara de Representantes ya ratificó una medida similar y pidió al Gobierno presentar un plan detallado sobre qué hará con los prisioneros antes de aprobar fondos para llevarlo a cabo.

Hoy 90 senadores votaron a favor de la enmienda, impulsada por el presidente del Comité de Asignaciones, el demócrata Daniel Inouye, y el republicano James Inhofe, frente a 6 en contra.

El resultado estaba previsto, después de que ayer los líderes demócratas del Senado decidieran desoír los argumentos de la administración y pasarse al lado de los republicanos, que llevan semanas atacando a Obama por su plan de cerrar Guantánamo.

La mayoría de los legisladores demócratas aún respalda la clausura del penal, pero quiere ver cómo se realizará antes de financiarla, según enfatizó el líder de la mayoría, Harry Reid

Por su parte, los republicanos mantienen que Obama ha puesto el símbolo del cierre del penal por delante de la seguridad de los estadounidenses y sostienen que la clausura hará al país menos seguro.

Aún así, el portavoz presidencial, Robert Gibbs, insistió en que el gobierno tiene intención de cumplir con la orden ejecutiva firmada por Obama dos días después de trasladarse a la Casa Blanca, que marca el 22 de enero de 2010 como fecha límite para el cierre del centro de detención.

ECONOMIA PARA TODOS

DECADENCIA DE EUROPA

Recarte y Portero presentan el informe de GEES "Contra la decadencia de Europa"

LA UE, UN "MASTODONTE BUROCRÁTICO"

Recarte y Portero presentan el informe de GEES "Contra la decadencia de Europa"

El Grupo de Estudios Estratégicos (GEES) presentó este miércoles en el Hotel NH Príncipe de Vergara el informe Contra la decadencia de Europa elaborado por este think tank español.

(Libertad Digital) La presentación corrió a cargo del economista y presidente de Libertad Digital, Alberto Recarte, el analista y profesor de Historia Contemporánea de la UNED, Florentino Portero, el director del American Enterprise Institute for Public Policy Research, Gary Schmitt y Timothy Lynch del Cato Institute.

Alberto Recarte advirtió de que "la única forma de defender los valores de la libertad y la igualdad en el ámbito político europeo sería la devolución de poderes a los estados-nación que son una referencia mucho más sólida para la mayoría de los ciudadanos de la que constituye el progresismo europeísta".

Según explica el GEES en su último artículo publicado en este periódico, el informe parte de la idea de que "la Europa de la actual Unión Europea se construye sobre una gran mentira: que para florecer en el mundo los europeos deben abandonar sus tradiciones, valores e instituciones nacionales, superar el nacionalismo y entregar a un superestado todos los atributos de cualquier Estado nacional, desde la espada a la bolsa, pasando por la cultura, la moral y la educación".

El informe aborda la crisis de la UE que, en opinión de GEES, "sólo ha sabido convertirse en un mastodonte burocrático, que intenta asfixiar a sus Estados miembros mediante una sobrerregulación, pero no ha sabido aumentar su poder en el mundo y, mucho menos, dotarse de una defensa creíble y real que le otorgue el grado de autonomía sobre el que se justifica".

El GEES añade que "para luchar contra la deriva en la que se ha instalado cómodamente la Europa actual, hace seis años, el GEES junto al Project for a New American Century y otros grupos europeos se pusieron manos a la obra para construir un comité capaz de presentar un discurso alternativo. Los avatares de la Historia ha hecho que ese arranque no culminara hasta fechas recientes. Pero esta semana en Madrid se celebrará su primera gran reunión. El comité por una Europa Fuerte reunirá a una veintena de representantes de diversas instituciones europeas y americanas, bajo el auspicio del GEES en Madrid, a fin de discutir una de las primeras aportaciones intelectuales a esta causa, el informe Contra la decadencia de Europa, firmado por el GEES".

Novia del Padre Alberto niega haberse confabulado

Novia del Padre Alberto niega haberse confabulado para tomar las fotos

Ruhama Canellis, la novia del popular sacerdote católico Alberto Cutié, desmintió que haya participado en alguna estrategia para que unos paparazzi captaran las fotos en las que ambos se acarician y besan en una playa de Miami (EEUU).

Canellis, identificada por algunos medios como de origen guatemalteco, dijo en un comunicado que ella nunca fue paparazzi como aseguró un fotógrafo en un programa de televisión de Miami y que en su vida ha colaborado con ellos, refiriéndose a las personas que tomaron las fotos que causaron el escándalo.

''Algunos en los medios han llegado a sugerir que yo he tenido alguna participación en todo esto. Eso es completamente falso. A todos les digo que nunca sería capaz de hacerle daño a la persona que amo'', dijo Canellis sin mencionar a Cutié.

La mujer, divorciada y con un hijo de 14 años, también rogó a los medios de comunicación que "no propaguen mentiras y continúen respetando la privacidad'' suya y de su hijo. "De nuevo, a la comunidad, muchas gracias por sus oraciones'', agregó.

El desmentido de Canellis se produjo después de que los fotógrafos Lorenzo González, José Luis Castillo y Juan García Alejandro, director de la revista TVnotas USA, fueran entrevistados en el programa de Cristina Saralegui, en la cadena Univisión.

González, quien vendió las controvertidas fotos, dijo que era amigo de Cutié, uno de los hispanos más influyentes de EEUU, y que Canellis en una época fue fotógrafa que coincidía con él en los clubes y los restaurantes de Miami Beach.

Tras estas revelaciones, corrieron como pólvora informaciones no confirmadas de que la guatemalteca presuntamente le había montado una trampa a Cutié para que lo fotografiaran con ella en la playa y en un bar.

La novia del religioso, que fue retirado de sus funciones sacerdotales y como director de la emisora Radio Paz a petición de él mismo, reconoció que fue fotógrafa, pero reiteró que nunca se hubiera prestado para algo así.

''El fin de semana pasado esta persona me siguió junto a otros fotógrafos y me dijo 'no te queremos hacer daño, este solo es nuestro trabajo'. Después me comentó que me habían estado siguiendo durante meses y que se sentía muy mal, pues supuestamente nos aprecia mucho a los dos'', reveló Canellis, pero sin identificar a la persona.

Otra publicación de farándula publicó una foto de ella hablando con González en un parque de Miami Beach.

''Con mucho dolor en mi corazón, me han informado sobre unas fotos conversando con una persona que conocí hace años, en mis tiempos de fotógrafa. Yo no tenía conocimiento de que a través del tiempo él se había convertido en un paparazzi'', afirmó Canellis.

Las 25 fotos que publicó la revista TVnotas USA causaron un escándalo y avivaron el tema del celibato en la Iglesia Católica.

Cutié, de origen cubano nacido en Puerto Rico, pidió perdón a los feligreses por violar su voto del celibato, pero no por amar a una mujer.

El sacerdote, que dirigía programas de radio y televisión en EEUU y América Latina, fue captado en una de las fotos introduciendo su mano dentro de la parte baja del bikini de ella.

Uribe, tras los pasos de Morales, Correa y Chávez

Uribe, tras los pasos de Morales, Correa y Chávez

El presidente colombiano aún no ha revelado si tiene o no intenciones de postularse para un tercer mandato.
El presidente colombiano aún no ha revelado si tiene o no intenciones de postularse para un tercer mandato.
AP

BOGOTA

La posibilidad de una segunda reelección del presidente de Colombia, Alvaro Uribe, está cada vez más cerca, lo que para sus partidarios es una garantía de estabilidad y para sus detractores una prueba de que, diferencias ideológicas aparte, se asemeja a sus colegas de Bolivia, Ecuador y Venezuela.

El Senado colombiano votó el martes a favor de convocar un referendo para que la ciudadanía decida si está de acuerdo con enmendar de nuevo la Constitución para que Uribe puede ser candidato a la reelección en 2010, cuando termina su segundo mandato.

Solo 5 de los 102 integrantes de la Cámara Alta votaron en contra de la iniciativa, que debe ser sometida ahora a conciliación, pues el texto aprobado en el Senado es diferente al de la Cámara, en el que se establece que podrá aspirar a la reelección no en 2010, sino en 2014.

La oposición, que considera que todo el trámite ha sido irregular, ya ha anunciado que va a batallar para impedir que siga adelante la iniciativa del referendo, que fue apoyada por 5 millones de colombianos con sus firmas.

El ex presidente colombiano César Gaviria dijo este martes que la aprobación del proyecto de referendo "pone en peligro la democracia colombiana''.

Uribe fue elegido por primera vez en 2002, en aquel momento sin posibilidad de reelección, pero se modificó la Constitución para darle la oportunidad de intentar revalidar el cargo de manera consecutiva por solo una vez, lo que hizo en 2006 con éxito.

Sus partidarios quieren ahora cuatro años más de Uribe presidente y han optado por la vía de la consulta popular, la misma a la que recurrieron antes para poder ser reelegidos Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, y Rafael Correa en Ecuador, de los que ideológicamente el mandatario colombiano está muy alejado.

Sin embargo, a los cuatro les une la "enfermedad andina'', según el ex gobernante colombiano Andrés Pastrana, una voz disonante en el Partido Conservador, fuerza que ha apoyado a Uribe en estos años y ya ha anunciado que lo hará también para una segunda reelección.

''El mal que podría denominarse 'enfermedad andina' aqueja a las democracias presidenciales del bloque regional y se manifiesta en el deterioro acelerado y difícilmente reversible de sus instituciones. Colombia no es la excepción'', dijo Pastrana a comienzos de mes en una carta a sus correligionarios conservadores.

En medio de todo esto, Uribe todavía no dice ni que sí ni que no a ser candidato otra vez, aunque, cuando le preguntan, manifiesta su convicción de que "Colombia necesita prolongar en el tiempo'' la seguridad democrática, como denomina a su política contra los grupos armados, la confianza inversionista y la cohesión social.

''Estoy convenciendo a mi alma para no hacerlo'', le dijo Uribe al ex presidente de EEUU James Carter en una conversación telefónica en la que le habló de su "dilema personal'', según publicaron a fines del mes pasado distintos medios.

Juan Manuel Santos, quien renunció esta semana al cargo de ministro de Defensa con vistas a las elecciones de 2010, afirma que tiene la "intuición'' de que Uribe no competirá, mientras que el presidente del Senado, el oficialista Hernán Andrade, cree que sí lo hará.

Según un reciente sondeo de la empresa mexicana Mitofsky, Uribe goza de una popularidad del 69 por ciento, superior a las de Correa, Morales y Chávez, que ya han logrado por la vía del referendo ampliar el horizonte de su permanencia en el poder.

Todos ellos fueron acusados por sus opositores de querer perpetuarse en el poder y, en su defensa, los tres han señalado la necesidad de afianzar las "revoluciones'' que dicen encabezar.

Poco después de los comicios del 26 de abril, Correa aseguró que a su Revolución Ciudadana "nada ni nadie la detiene'' y que con su reelección lo que ha hecho el pueblo ecuatoriano es dar "un gran espaldarazo político para seguir profundizando en los cambios (....) más radicalmente, más aceleradamente''.

Chávez, que lleva en la presidencia desde 1999, logró en febrero la aprobación por la ciudadanía de una enmienda constitucional que elimina todas las restricciones a las posibilidades de reelección presidencial, lo que considera un "triunfo'' para "todos los pueblos de América que luchan por ser libres y soberanos''.

Poco antes del referendo del 15 de febrero, en uno de sus programas dominicales de radio y televisión, Chávez insistió en que necesita permanecer al menos "hasta 2019'' al frente del Gobierno para consolidar la "revolución'' socialista que promueve desde hace una década.

El boliviano Evo Morales dijo esta misma semana que aspira a lograr una mayoría suficiente en los próximos comicios generales, en los que buscará la reelección, para controlar no sólo el Gobierno, sino también los poderes Legislativo y Judicial.

La nueva Constitución boliviana, aprobada en enero en un referéndum, también ha dado a Morales la posibilidad de prolongar su permanencia en el poder.

Sin criticar a los presidentes que quieren más mandatos, el jefe de Estado de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, reelegido una vez y el más popular de América, según Mitofsky, se declara a favor de la renovación en la presidencia y ya ha anunciado que no se presentará en el 2014 -en el 2010 no puede hacerlo porque lo impide la Constitución.

''Es una tontería pensar que uno puede volver dentro de cuatro años. A rey muerto, rey puesto'', declaró Lula el pasado abril.

''Sólo tengo que desear que quien sea elegido (en el 2010) haga las cosas mejor, con más competencia, y que el pueblo no me extrañe, para que esa persona pueda continuar un mandato más'', afirmó.

Clinton: Cuba no está lista para volver a la OEA

Clinton: Cuba no está lista para volver a la OEA

Hillary Clinton
Hillary Clinton
Getty Images

WASHINGTON

La secretaria de Estado Hillary Clinton declaró el miércoles que Estados Unidos no apoyará la resolución que busca revocar la suspensión de Cuba de la OEA, pues la isla aún tiene que realizar reformas políticas compatibles con la carta de la institución, liberar prisioneros políticos y respetar los derechos humanos.

"Cualquier esfuerzo para admitir a Cuba en la OEA está en la práctica en manos de Cuba'', afirmó. "Tiene que estar dispuesta a dar pasos concretos necesarios para cumplir esos principios''.

La Organización de los Estados Americanos analizará revocar la suspensión cubana en su asamblea de cancilleres a realizarse en San Pedro Sula, Honduras, entre fines de mayo y comienzos de junio. El día central del debate sería el 2 de junio, y Clinton ha anunciado su participación.

"Si Cuba no desea atenerse a los mandatos (de la Carta de la OEA) no veo cómo podría ser entonces parte de la OEA, y yo ciertamente no estaría apoyando de ninguna manera un intento de esa naturaleza para admitirla'', dijo hablando ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado.

A propuesta del secretario general José Miguel Insulza, los cancilleres de la OEA esperan aprobar la anulación de la resolución que suspendió a Cuba en 1962 por su régimen marxista-leninista considerado entonces "incompatible'' con los principios del sistema interamericano.

La revocación no significaría, sin embargo, que Cuba tendría su retorno listo a la OEA. El gobierno de La Habana reiteradamente ha dicho no sólo que no desea retornar, sino que la propia OEA debe desaparecer.

"Esperamos que los miembros de la OEA cumplan los mandatos de la propia carta'', dijo Clinton.

El gobierno del presidente Barack Obama ha eliminado restricciones de viajes de familiares y envío de remesas a Cuba vigentes desde comienzos de la década, y ha dicho que deseaba dialogar con el gobierno cubano siempre que el presidente Raúl Castro emprenda reformas de su sistema político hacia la democracia. El gobierno cubano ha rechazado el llamado.

España sufre la mayor contracción de la historia

EN EL PRIMER TRIMESTRE

España sufre la mayor contracción de la historia: el PIB cae un 3%

La economía española se contrajo un 3% en tasa interanual en el primer trimestre del año y un 1,9% en tasa intertrimestral, en ambos casos los peores registros en un trimestre desde 1970 cuando el Instituto Nacional de Estadística (INE) comenzó a realizar las estadísticas de Contabilidad Nacional.

LD (Europa Press) Estos datos superan en una décima los avanzados por el INE el pasado 14 de mayo, que apuntaban a una contracción del PIB del 2,9% en tasa interanual y del 1,8% en tasa intertrimestral.

Según el organismo estadístico, la contracción del PIB español fue resultado de la mayor contribución negativa de la demanda nacional, que pasó de -3 puntos a -5,3 puntos, mientras que la demanda externa estabilizó su aportación positiva al crecimiento agregado en 2,3 puntos.

La caída del PIB en un 3% es la segunda reducción interanual consecutiva tras la contracción del 0,7% experimentada en el cuarto trimestre de 2008, y contrasta con el avance del 2,7% que registró el PIB español en el primer trimestre del año pasado.

Por su parte, la variación intertrimestral de la economía española se situó en el -1,9% en el primer trimestre, frente al -1% y al -0,3% del cuarto y tercer trimestre de 2008, respectivamente. Con esto, ya son tres los trimestres consecutivos en los que se contrae el PIB español, que oficialmente entró en recesión (dos trimestres de crecimiento negativo) a finales del año pasado.

Los datos publicados este miércoles por el INE empeoran en una décima los avanzados el pasado 14 de mayo por el instituto estadístico, así como los estimados por el Banco de España, que también había previsto un decrecimiento del 2,9% en el primer trimestre en tasa interanual y del 1,8% en tasa intertrimestral.

Desplome del consumo

El INE explicó que el repunte de la contribución negativa de la demanda interna al PIB es resultado de la mayor detracción del consumo de las familias y de la inversión, tanto en bienes de equipo como en construcción.

Así, en el primer trimestre de 2009, el gasto en consumo final de los hogares aceleró su crecimiento negativo en casi dos puntos, hasta el -4,1%, en línea con su menor renta disponible. De hecho, la remuneración de los asalariados, principal ingreso familiar, entró este trimestre en tasas negativas, situándose en el -2,1%, como consecuencia de la caída del empleo asalariado.

Todos los componentes de gasto familiar presentaron en el primer trimestre tasas negativas, incluido el gasto en alimentación y en servicios, que hasta el trimestre anterior todavía evolucionaban de forma positiva. El comportamiento más negativo del gasto de los hogares españoles siguió centrándose en los bienes duraderos, aunque sus tasas no han empeorado con respecto a las del cuarto trimestre de 2008.

Por su parte, el gasto en consumo final de las administraciones públicas, aunque positivo, desaceleró nueve décimas su tasa interanual de crecimiento en el primer trimestre, hasta el 5,4%, en consonancia con el crecimiento de la compras de bienes y servicios y de la remuneración de los asalariados de estas administraciones.

En el primer trimestre del año, la formación bruta de capital fijo intensificó su contracción, desde el -9,3% del cuarto trimestre del año pasado al -13,1% en el primero de 2009, situación que se notó en todos sus componentes, bienes de equipo, construcción y otros productos, pero especialmente en los primeros.

En concreto, la inversión en bienes de equipo casi duplicó su caída, al pasar del -9,7% del cuarto trimestre de 2008 al -18,6% en el primer trimestre de este año, en consonancia con la debilidad de la producción industrial, de sus ventas y de sus importaciones. Dentro de los bienes de equipo, la inversión en material de transporte registró un crecimiento negativo del 16,2%, mientras que la inversión en maquinaria cayó un 19,7%.

Asimismo, la inversión en construcción continuó retrocediendo en el primer trimestre, con una tasa negativa del 12,4%, superior en 1,5 puntos a la del cuarto trimestre (-10,9%). Esta desaceleración afectó sobre todo a la inversión en vivienda (-23,8% frente al -19,6% del trimestre anterior), mientras que la obras de infraestructuras experimentaron una "ligera recuperación" (del -1,4% al -0,6%), que el INE vinculó con las corporaciones locales y la alta velocidad ferroviaria. Por su parte, la inversión en otros productos acentuó su desaceleración, desde el -3,7% del cuarto trimestre al -7,4% del primero de 2009.

Decrecen las importaciones

Los datos de Estadística ponen de manifiesto que la demanda exterior mantuvo su contribución al PIB en 2,3 puntos durante el primer trimestre. Tanto las exportaciones como las importaciones retrocedieron en los primeros tres meses del año, aunque éstas últimas lo hicieron en mayor medida.

Concretamente, las exportaciones de bienes y servicios pasaron de decrecer un 7,9% en el cuarto trimestre de 2008 a contraerse un 19% en el primer trimestre de este año por la menor demanda nacional de los países destinatarios, especialmente de la UE. Las importaciones de bienes y servicios, por su lado, acrecentaron su retroceso en el primer trimestre, con una reducción del 22,3%, frente al decrecimiento del 13,2% que experimentaron en el trimestre anterior.

1,1 millones de empleos menos en un año

Desde la óptica de la oferta, el INE apunta que en el primer trimestre todas las ramas de actividad registraron un peor comportamiento que en el trimestre anterior. El valor añadido bruto de las ramas industriales profundizó su caída hasta el 10,2%, cifra que fue más acentuada en el caso de la industria manufacturera (-11%), mientras que las ramas energéticas entraron por primera vez en negativo, con una tasa del -5,7%. Por su parte, el valor añadido de la construcción se estabilizó en el -8%, mientras que la rama de los servicios entró en negativo, con una tasa del -0,6%.

El empleo, medido en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, registró en el primer trimestre una reducción del 6%, acelerando en casi 3 puntos su descenso respecto al trimestre anterior, lo que se tradujo en la destrucción de 1.147.000 empleos a tiempo completo en el último año. La mayor contracción de la ocupación se dio en la construcción (-25,9%), seguido de las ramas industriales y energéticas (-10,4%). En el resto de ramas también se destruyó empleo, pero a tasas inferiores a los dos dígitos.

La productividad aparente del factor trabajo de la economía se situó en el primer trimestre en el 3,1% en tasa interanual, cifra seis décimas superior a la del trimestre precedente. Por su parte, la remuneración de los asalariados entró en negativo, con una tasa del -2,1%, frente al 1,6% del trimestre anterior, como consecuencia de la caída del empleo asalariado (-5,9% en este trimestre) y de la menor remuneración media. De esta forma, el coste laboral por unidad de producto se desaceleró hasta el 0,8% (2,6% en el trimestre anterior).

La respuesta de Zapatero

Ante estos datos, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, afirmó este miércoles que la caída del PIB del 3% en el primer trimestre supone un descenso "menos negativo" que en otros países como Italia, Francia, Inglaterra o Alemania.

El jefe del Ejecutivo respondía así al líder del PP, Mariano Rajoy, después de que éste sacara a colación "el peor dato de la historia" en términos de crecimiento económico durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados. Zapatero enmarcó el dato en un contexto de "grave recesión" y apuntó que el Gobierno afrontará la situación "volcando todos los esfuerzos" en proteger a aquellos con mas necesidades, también a las clases medias.

"Vamos a superar la crisis manteniendo la cohesión social", dijo para insistir en la voluntad del Gobierno de promover un cambio de modelo productivo que se aleje del "exceso de ladrillo" hacía otro basado en una mayor productividad e innovación.

PIB de México cae 8,2% en el primer trimestre

PIB de México cae 8,2% en el primer trimestre, prevé contracción de 5,5% para 2009

Por Paul Kiernan

CIUDAD DE MÉXICO (Dow Jones)--El secretario de Hacienda de México, Agustín Carstens, dijo el miércoles que el producto interno bruto del país podría contraerse hasta un 5,5% este año, informaron medios de prensa locales.

La cifra representa un pronunciado descenso frente a la caída del 4,1% que proyectó Carstens hace menos de dos semanas. Dicha estimación se basó en una contracción del 3,8% relacionada con la desaceleración global y un efecto adicional del 0,3% por la epidemia de influenza.

El Banco de México informó el miércoles que el PIB del país cayó un 8,2% en el primer trimestre debido a una fuerte desaceleración de la actividad económica.

No hay comentarios.: