¿A qué juega Bernanke? En EEUU la recuperación económica podría tardar varios años
De los "brotes verdes" a una revisión a la baja de las perspectivas económicas. La recuperación total de la economía estadounidense podría tardar años, según el último informe de la Reserva Federal (FED) que preside Ben Bernanke. El PIB caerá hasta un 2% a finales de 2009 y el paro rozará el 10%.
El Comité decidió entonces "esperar y ver en qué forma respondían las condiciones económicas y financieras a las acciones de política monetaria ya en curso". En esa reunión, asimismo, los gobernadores de la Reserva indicaron que la economía de Estados Unidos no se recuperará tan rápido como se anticipaba de la peor recesión en cinco décadas.
En la reunión, proyectaron para el cuarto trimestre del año una contracción de entre el 1,3 y el 2%, con una tasa de desempleo de entre el 9,2 y el 9,6%. En enero pasado, las previsiones de la FED eran de una contracción de entre el 0,5 y el 1,3% y un desempleo de entre el 8,5 y el 8,8%, informa Efe.
"Los participantes en general esperan que las tensiones en los mercados de crédito y en el sistema bancario se aflojarán muy lentamente, y por lo tanto el ritmo de recuperación seguirá bajo en 2010", añaden las minutas. Es decir, ahora retrasan la recuperación, como mínimo, para 2011, frente a los síntomas de mejoría que preveían para finales de este mismo año.
"Algunos miembros señalaron que bien podría ser necesario un incremento mayor en el total del monto de adquisiciones para espolear un ritmo de recuperación más rápido", en referencia a la compra de deuda pública de EEUU por parte de la FED. Los miembros del comité que maneja la política monetaria de Estados Unidos, tomaron nota de un ritmo menor de contracción de la actividad económica y dejaron la tasa de interés de referencia entre el 0 y el 0,25%.
Más deuda pública
Asimismo, tomaron nota de indicios de un mejoramiento en las condiciones económicas, un sentimiento más firme de optimismo entre los empresarios y en los hogares, y una expectativa de incremento en la producción industrial para reemplazar los inventarios.
Algunos de esos indicadores respondieron a la expectativa de los miembros del Comité, pero otros han mostrado debilidades desde fin de abril. Los miembros del Comité "están de acuerdo en que las adquisiciones de títulos en gran escala por parte de la Reserva proveen un estímulo financiero que contribuirá a la reanudación gradual de un crecimiento económico sostenible", señalan las minutas. "Sería conveniente que continúen esas adquisiciones" en el monto total anunciado previamente de 1,75 billones de dólares.
Por decisión unánime, el Comité de Mercado abierto extendió los canjes monetarios con el Banco de Canadá y el Banco de México por un año más a partir de mediados de diciembre de 2009. El swap con el Banco de Canadá es por 2.000 millones de dólares, y el swap con el banco central de México es por 3.000 millones de dólares.
EEUU estudia privatizar prestigiosas universidades
EEUU estudia privatizar prestigiosas universidades públicas por la crisis
A pesar del notable incremento del intervencionismo político en EEUU y la retórica favorable del presidente Obama respecto a la educación, la verdad es que algunas prestigiosas universidades públicas de la nación están viéndose en apuros, y podrían optar por la privatización.
(Libertad Digital) No es ningún secreto para los lectores de LD que algunos estados de EEUU están pasando grandes apuros para efectuar sus pagos y continuar su funcionamiento, debido al excesivo endeudamiento y caída en picado de los ingresos públicos. Pero no es tan conocido el hecho de que estas dificultades puedan forzar a algunos estados a privatizar de facto sus prestigiosas universidades públicas. Así informaba la revista Time, en un artículo de Amy Sullivan en el que mostraba con detalle el caso de la Universidad de Michigan. Según comenta Sullivan, su última hornada de graduados podría pasar a ser la última que haya pertenecido a esta institución genuinamente pública.
Dados los apuros financieros que está sufriendo este estado, se están buscando formas de ahorrar dinero, y algunos políticos han sugerido la privatización de esta institución. A pesar de las dificultades que pueda tener llevar a cabo esta acción formalmente, los legisladores propusieron eliminar los 327 millones de dólares en financiación que el estado provee cada año a la universidad.
Sin embargo, dada la ingente cantidad de dinero que se requeriría para continuar con la gestión y mantenimiento de la universidad, ésta “puede que tenga que acometer cambios drásticos que podrían amenazar su carácter”, afirma Sullivan.
Pero la Universidad de Michigan no es la única en crisis. A medida que los estados experimentan notables déficits en sus presupuestos, universidades como las de Wisconsin, Carolina del Norte y Virginia, cada vez más dependen del apoyo del exterior, tanto en forma de filantropía como en la llegada de nuevos estudiantes de fuera de los estados, quienes tienen que pagar cuotas más altas que los residentes.
El resultado de este proceso, tal y como informa la revista Time, “ya ha sido una cuasi-privatización de algunas de las instituciones de investigación más prestigiosas y de la estratificación económica de sus estudiantes”. Uno se pregunta a donde han ido los fondos multimillonarios de los planes anticrisis que ha trazado el gobierno federal, y dónde está el apoyo a la educación que tanto proclamaba Obama.
A pesar de que a entidades como la Universidad de Michigan se las califique de universidades estatales, algunos como su presidente durante 1988 y 1996, James Duderstadt, piensan que esto es engañoso. Así, afirma que “el estado es nuestro accionista minoritario más pequeño”, ya que su contribución anual al presupuesto operativo de la universidad es menos del 6%. Esta cantidad ha ido disminuyendo a medida que la economía iba empeorando.
Tradicionalmente, este tipo de universidades estatales estaban destinadas a ofrecer una educación superior más asequible para sus residentes. Pero dado que los estudiantes que llegan de fuera resultan mucho más rentables, pagando matrículas tres veces más altas que los residentes, la tentación de aumentar los ingresos por esta vía es fuerte.
Hasta el momento, las universidades públicas como la de Michigan no han tenido problemas en atraer a estudiantes pudientes de otros estados. Pero la competencia con las instituciones privadas, quienes ofrecen mejores servicios, capacidad investigadora y profesorado, amenaza su continuidad.
Añádanse a esto dos hechos más: la actual coyuntura está forzando a las familias a ser mucho más cuidadosas con sus decisiones económicas, por lo que la competencia será muy intensa. Y el número de alumnos internacionales ha caído en los últimos años, debido a la pujanza de algunas universidades en Europa y Asia.
Noquean a México
La recesión en Estados Unidos, la debacle manufacturera y la gripe A/H1N1 noquean a México
Por David Luhnow y Anthony Harrup
CIUDAD DE MÉXICO—La economía de México se contrajo 8,2% durante el primer trimestre comparado con el mismo período de 2008, el declive más marcado desde la crisis del peso en 1995, reveló el miércoles el Instituto Nacional de Estadística. En términos desestacionalizados, el Producto Interno Bruto cayó 5,9% frente al cuarto trimestre de 2008.
Puede que lo peor no haya pasado para México, que debido a la gripe AH1N1 enfrenta un desplome del turismo, una de sus principales fuentes de ingresos.
El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, revisó a la baja las proyecciones oficiales del PIB para todo el año a una contracción de 5,5% frente al 4,1% previo. El declive interanual fue peor que el 7,8% esperado por 10 economistas sondeados por Dow Jones.
Economistas y funcionarios mexicanos dicen que la recesión de EE.UU. es un llamado de atención para México, que durante los últimos 15 años ha pasado a depender de sus exportaciones de bienes a una recargada economía estadounidense. Cerca del 20% de la economía mexicana depende de los envíos de bienes manufacturados a su vecino del norte. La abrupta caída de la demanda estadounidense ha golpeado con fuerza a México. Durante el primer trimestre, la producción automotriz mexicana descendió 41% comparado con el mismo período del año previo, un declive histórico.
Es poco probable que el segundo trimestre sea mucho mejor, apuntan economistas. La demanda en EE.UU. sigue débil y el país también se ha visto afectado por el brote de la gripe A/H1N1, que obligó a la paralización de Ciudad de México por casi una semana.
El débil panorama de la economía es una noticia particularmente mala para un país que ha avanzado en los últimos años en su lucha contra la pobreza, pero sigue teniendo problemas para generar empleo para los jóvenes y combatir a los carteles de la droga.
Grupo Mexicana, la principal compañía aérea del país, informó esta semana que después de un primer trimestre sólido, el tráfico de pasajeros probablemente caerá sustancialmente a raíz de la gripe. Adolfo Crespo, director de comunicación corporativa de Grupo Mexicana, dijo que mayo había sido "triste y deprimente" tras el brote de una nueva cepa de la influenza que prácticamente paralizó el tráfico de pasajeros extranjeros.
Debido a que muchos casos de gripe en varios países fueron diagnosticados en personas que habían viajado a México, la reputación del país como un destino turístico por excelencia ha sido afectada. Los hoteles en Cancún, por ejemplo, registran un nivel de ocupación de 29% comparado con un promedio de 74% en mayo, de acuerdo con la asociación hotelera regional.
"Nuestro negocio se ha secado. Nos la pasamos sentados sin hacer nada", dice Margarita Ruiz, copropietaria de la agencia de viajes Travel Center, de Ciudad de México. La empresaria, de 44 años, acaba de despedir a su mensajero.
Incluso si la economía de EE.UU. sale del bache, México podría seguir rezagado. "Las economías estadounidense y mexicana han estado sincronizadas por años. Esta vez, México estuvo sincronizado durante el bajón, pero tal vez no esté tan sincronizado durante la recuperación", dice Damian Fraser, director de estrategia de renta variable del banco suizo de inversión UBS.
Debido a que la economía de México es menos apalancada que la de EE.UU., las tasas de interés más bajas son menos efectivas como herramienta de estímulo económico. México tampoco puede darse el lujo de acumular un déficit fiscal tan alto como el de EE.UU., debido a que los inversionistas no le darían mucho margen de maniobra.
La agencia de calificación de riesgo Standard & Poor's puso la semana pasada la calificación crediticia de México bajo observación de cara a una posible rebaja. La entidad criticó la dependencia del país en los ingresos petroleros y puso en duda la voluntad política del gobierno para elevar los ingresos tributarios de actividades no petroleras.
La crisis provoca reveses inusuales
La crisis provoca reveses inusuales en las fusiones de la industria automotriz
Por Dana Cimilluca, Marcus Walker y Stacy Meichtry
En una señal de cómo la crisis está desbaratando grandes acuerdos en la industria automotriz, el fabricante alemán de autopartes Schaeffler Group ha empezado a negociar su posible venta al fabricante de neumáticos Continental AG. Hace sólo 10 meses, Schaeffler había lanzado una oferta hostil para comprar Continental.
El cambio de suerte de Schaeffler —el episodio más reciente de una saga adquisitiva que, sobre el papel, se ha llevado virtualmente por delante la fortuna de US$9.000 millones de la familia alemana que la fundó— tiene lugar apenas dos semanas después de que otra oferta audaz en el sector automotor alemán le saliera el tiro por la culata. Porsche Automobil Holding SE, que durante tres años ha intentado conseguir el control de Volkswagen AG, está negociando, en su lugar, la venta efectiva de sus activos a VW, la mayor automotriz de Europa.
Esta noticia coincide con un momento en que Fiat SpA enfrenta una fuerte competencia en su oferta por combinar las operaciones europeas y latinoamericanas de General Motors Corp. en un grupo global que incluiría la participación de 20% de Fiat en Chrysler LLC en Estados Unidos.
Continental y Schaeffler informaron ayer que están estudiando una serie de opciones de cooperación. Una persona cercana a las negociaciones describió una adquisición de Schaeffler como el escenario más probable, ya que ambas empresas están interesadas en ahorrar costos para aliviar las presiones financieras asociadas a la recesión. Esta fuente agregó que las negociaciones son complejas y delicadas y que cualquier acuerdo llevaría meses en cerrarse.
Dicho acuerdo representaría un impresionante cambio e indicaría cómo el tumulto financiero global ha realineado algunas grandes transacciones.
En julio, Schaeffler hizo una sorpresiva oferta para adquirir a su rival. Tras una primera reacción en contra, Continental aceptó un acuerdo en agosto después de que Schaeffler aumentara la oferta inicial a 75 euros por acción (US$112 de entonces) y prometiera mantener su participación por debajo de 50%.
Como parte del acuerdo, Schaeffler recibió mitad de los asientos en la junta directiva de Continental, incluyendo el del presidente. Pero pronto la situación se volvió en contra de Schaeffler.
Las acciones de Continental se desplomaron a medida que la industria automovilística se hundía, aumentando el interés de sus accionistas por la oferta de Schaeffler. Como resultado, Schaeffler terminó con una participación de 90% en Continental, gran parte de la cual ahora se encuentra en manos de terceros, y asumió una deuda de US$16.500 millones para comprar las acciones. Al mismo tiempo, el anémico flujo de caja afectó su habilidad de manejar la deuda.
El resultado ha sido una debacle para Schaeffler y su principal propietaria, Maria-Elisabeth Schaeffler. Ahora, el acuerdo con Continental podría representar la ruina financiera de la familia. Su fortuna estaba estimada en unos US$9.000 millones en 2007. Los banqueros ahora calculan que la fuente de esta fortuna —las acciones de Schaeffler— tiene un valor negativo.
Aunque consigan ultimar la fusión, a las empresas les quedarán muchos retos por delante. Schaeffler y Continental acumulan una deuda combinada de 23.000 millones de euros (US$31.657 millones). La parte de Continental refleja la compra en 2007 de VDO, filial de electrónicos automotores de Siemens AG.
En el caso de Porsche, la automotriz gastó cerca de US$23.000 millones en los últimos tres años para levantar una participación de casi 51% en Volkswagen, cuyas ventas anuales son 16 veces mayores que las de Porsche.
Pero los mismos factores que minaron la oferta de Schaeffler —el declive en las ventas de autos y la crisis global de crédito— hacen que Porsche ya no pueda completar su plan. Ahora, Porsche espera lograr una fusión con VW en términos que le permitan mantener algún tipo de independencia. El presidente de la junta de VW, Ferdinand Piëch ha declarado que una fusión con Porsche tendría como sede la ciudad de origen de VW, Wolfsburgo, y que prefiere a su equipo de gerentes a los de Porsche.El martes, Porsche informó que la familia que la controla está abierta a la participación de un nuevo inversionista, subrayando la necesidad de la automotriz de una inyección de capital que la ayude a pagar parte de su deuda neta de 9.000 millones de euros (US$12.390 millones).
A su vez, la falta de munición financiera tal vez haya empezado a debilitar los esfuerzos del presidente ejecutivo de Fiat, Sergio Marchionne, por crear una de las mayores automotrices del mundo. El miércoles, el fabricante italiano les presentó una oferta a GM y el gobierno alemán que propone fusionar la unidad automovilística de Fiat con las operaciones europeas de GM, incluyendo a la alemana Opel y la británica Vauxhall.
Fiat no presentó ninguna oferta por las operaciones latinoamericanas de GM, según fuentes cercanas. Sin embargo, sigue negociando con GM sobre esas operaciones, además de Saab, la marca sueca de GM.
Bajo las condiciones de la oferta, GM podría recibir una participación minoritaria en la nueva empresa, que también asumiría los voluminosos compromisos financieros de Opel con los planes de jubilación de sus empleados. La oferta no incluye efectivo, agregó la fuente.
Juez electoral da vía libre a las candidaturas
Juez electoral da vía libre a las candidaturas del ``kirchnerismo''
BUENOS AIRES
Un juez electoral falló ayer a favor de las candidaturas a diputado del ex presidente Néstor Kirchner y el gobernador de Buenos, Aires Daniel Scioli, que habían sido impugnadas por la oposición por irregularidades.
''Nuestros apoderados ya fueron notificados sobre la resolución del juez que rechaza las impugnaciones que habíamos presentado'', dijo al canal de cable TN el abogado y candidato a diputado por el Encuentro Cívico y Social, Ricardo Gil Lavedra.
El juez Manuel Blanco rechazó las impugnaciones contra Kirchner, Scioli y el jefe de gabinete Sergio Massa, por lo que la oposición tendrá ahora 48 horas para apelar el fallo ante la Cámara Nacional Electoral.
Kirchner es el candidato más fuerte del oficialismo para las elecciones legislativas del 28 de junio, en las que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.
La candidatura del ex mandatario y esposo de la presidenta Cristina Fernández es una muestra de la importancia que el matrimonio otorga a los comicios, a los que han presentado como un plebiscito de la actual gestión presidencial.
Para asegurarse un importante caudal de votos y evitar perder la mayoría en el Congreso, lo que quitaría a Fernández margen de acción durante la segunda mitad de su mandato, el ''kirchnerismo'' hizo una jugada de riesgo: postuló a Scioli, Massa y varios alcaldes de la provincia de Buenos Aires en lo que se dio en llamar ''candidaturas testimoniales'', es decir, candidatos que se presume no asumirán su cargo luego de ser electos pero cuya inclusión en una lista ayuda a capturar votos.
La provincia de Buenos Aires representa más del 30 por ciento del padrón electoral nacional.
Según la oposición, las candidaturas de Kirchner, Scioli, Massa y varios alcaldes son inconstitucionales.
En el caso particular de Kirchner --oriundo de la provincia de Santa Cruz, en la Patagonia-- porque no completa el plazo de residencia mínimo de dos años previsto en la Constitución para ser legislador por la provincia a la que representará en el Parlamento.
De acuerdo con el fallo del juez Blanco, al que tuvo acceso la AP, desde que Fernández asumió la presidencia el 10 de diciembre del 2007, Kirchner ha fijado residencia en la quinta presidencial de Olivos, en las afueras de Buenos Aires.
Como la Constitución no establece en qué momento deben cumplirse los requisitos exigidos para ser diputado, debe inferirse que los mismos ''deben verificarse necesariamente al momento de la incorporación del electo a la Cámara de Diputados'' y no precisamente al presentar su candidatura.
Puesto que la asunción de quienes resulten electos el 28 de junio será el 10 de diciembre, Kirchner tendrá cumplidos los dos años de residencia exigidos.
Uribe cava su propia fosa
Uribe cava su propia fosa
Cuando entrevisté al presidente colombiano Alvaro Uribe el año pasado y me salió por la tangente cuando le pregunté cinco veces seguidas si intentaría cambiar la Constitución para presentar su candidatura a un tercer mandato, pensé que el mandatario estaba tratando de ganar tiempo, y mantenerse en el centro de la escena política de su país. Pero después de los acontecimientos de esta semana, ya no estoy tan seguro.
Tras el voto del Senado colombiano del 19 de mayo a favor de un referéndum que podría permitirle a Uribe cambiar la Constitución y legalizar un tercer mandato consecutivo, muchos colombianos bien informados parecen convencidos de que está planeando seriamente postularse para las elecciones del 2010.
¿Están en lo cierto? ¿Terminará Uribe, quien goza de gran popularidad y merece crédito por haber asestado duros golpes a la insurgencia narcoterrorista de Colombia, siguiendo los pasos del presidente venezolano Hugo Chávez y otros autoproclamados ''hombres indispensables'' que socavaron las instituciones de sus países para permanecer indefinidamente en el poder?
Hay varias razones de peso para pensar que sí.
Primero, a Uribe le resultará cada vez mas difícil decirles a sus partidarios que no se presentará, después de alentarlos --tácita o expresamente-- a gastar mucho tiempo y dinero en reunir firmas para el nuevo referéndum. La revista Semana reportó el 2 de diciembre que la campaña por el referéndum costó $900,000.
En segundo lugar, Uribe ha sido el blanco de fuertes críticas por grupos de derechos humanos colombianos e internacionales por supuestamente no haber hecho lo suficiente para impedir violaciones en esa área.
El presidente podría estar temiendo que, si deja el cargo, pueda objeto de acusaciones formales de víctimas de abusos de derechos humanos. Y la reciente condena contra el ex presidente peruano Alberto Fujimori por violación de derechos humanos podría haber hecho aumentar los temores de Uribe.
En tercer lugar, si alguna vez Uribe temió que Estados Unidos toleraría alguna medida de su parte para cambiar la Constitución y unirse a las filas de los autócratas electos de Latinoamérica, ahora ha recibido un consentimiento tácito de la secretaria de Estado Hillary Clinton.
Durante las audiencias de confirmación, cuando el senador Richard Lugar interrogó a Clinton acerca de la posibilidad de que Uribe se presentara para un tercer período presidencial, la secretaria de Estado respondió por escrito: ``No creo que esté bien que Estados Unidos trate de determinar el resultado de ningún proceso interno democrático en la región''.
Mauricio de Vengoechea, un consultor político que ha trabajado en cuatro campañas electorales en Colombia, me dijo que ``hay demasiados factores que apuntan a que Uribe se va a presentar''.
Pero también hay poderosas razones para creer que, finalmente, Uribe anunciará que no se presentará.
El anuncio realizado esta semana por el ministro de Defensa Juan Manuel Santos, informando que este fin de semana dejará su cargo para posiblemente lanzar su candidatura presidencial, sugiere que Santos sabe --o cree firmemente-- que Uribe no se postulará.
Santos, un ex ministro de Comercio Exterior que condujo la exitosa guerra de Uribe contra la guerrilla, le dijo al diario El Tiempo que si Uribe se postula, él no lo hará, pero agregó que tiene la ''intuición'' de que Uribe no se presentará.
Asimismo, cada vez mas colombianos se oponen a una tercera presidencia de Uribe. Arguyen que Colombia se convertiría, como Venezuela, en un país donde no rige la ley y donde los presidentes cambian la Constitución a su antojo. Lo que es más, Colombia no correría peligro, porque seguramente un seguidor de Uribe ganaría la Presidencia, afirman.
Finalmente, Uribe podría descartar la idea de presentarse nuevamente como candidato porque la polarización política que ya está provocando su posible postulación podría tornar ingobernable a el país. Tal como ocurrió con Fujimori, con el ex presidente argentino Carlos S. Menem y con muchos otros que se postularon para una tercera presidencia, Uribe podría terminar mal. ¿Por qué no pasar a la historia como el mejor presidente colombiano de la historia reciente?, podría estar preguntándose Uribe.
Mi opinión: Si Uribe nos está manteniendo en la incógnita para permanecer en el centro de la escena y no debilitarse políticamente antes del fin de su segundo mandato, está jugando este juego por demasiado tiempo.
A menos que anuncie ya mismo que no se postulará, su campaña de reelección no declarada habrá despertado tantas expectativas --y reunido tanto dinero-- entre sus seguidores que ya no habrá marcha atrás.
Esa sería una mala noticia. Uribe perdería toda autoridad moral para criticar a Chávez y a otros autócratas que se erigen en ''hombres indispensables'', y que invariablemente terminan destruyendo las instituciones de sus países. No existe tal cosa como un dictador bueno, y Uribe no sería la excepción a la regla.
PDVSA toma control
PDVSA toma control de otras 35 empresas del sector petrolero
CARACAS
El gobierno anunció ayer la toma de 35 empresas que prestan servicios especializados a la industria petrolera, en una decisión respaldada por una ley que le reserva al Estado los bienes y servicios de las actividades primarias de hidrocarburos.
La toma de las 35 empresas se suma a una acción similar que realizó el gobierno la semana pasada contra otras 40 compañías petroleras como parte de un proceso de nacionalización de activos de contratistas que inició este mes el gobierno del presidente Hugo Chávez para incrementar el control estatal en la industria petrolera.
Empresas tales como el consorcio SIMCO, Alloys C.A., Aqua Services C.A., Brucciani & Paltrinieri C.A. (Brupalca), Flag Instalaciones S.A., Folchi Maritimo Compañía Anónima (Formarca), Polux Servicios Sociedad Anónima, Supply Diving de Venezuela C.A. (Sudivenca), Terminales del Lago C.A., y Transemil C.A., quedaron afectadas por la medida, informó el gobierno en una Gaceta Oficial que fue difundida el miércoles.
La corporación internacional Wood Group, que tiene una participación de 49.5 por ciento en SIMCO, dijo a inicios de mes que la corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) tomaría sus activos en Venezuela tras haber sido notificada que había incumplido el pago de unas deudas.
Las empresas afectadas por el proceso de nacionalización prestan servicios de lanchas para transporte de personal, remolcadores y materiales, y mantenimiento de buques, suministro de buzos, e inyección de agua en yacimientos.
En el texto de la resolución se prevé que la corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), o la filial que ella designe, pasará a ''tomar el control de las operaciones y posesión inmediata de las instalaciones, documentación, bienes y equipos'' de las 35 empresas.
Asimismo se contempla que las autoridades procederán a realizar una evaluación de las instalaciones, bienes y equipos afectados, y que ''si de la referida evaluación se determinase que no existe interés en la toma de posesión de los servicios de (la) empresa o sectores y bienes enunciados anteriormente quedará sin efecto su afectación'', según se informó.
El gobierno informó la semana pasada la toma de 39 empresas petroleras que operan en el occidental Lago de Maracaibo y de dos proyectos de compresión de gas de la estadounidense Williams Companies Inc. en el estado oriental de Monagas.
Chávez dijo el 8 de mayo que su gobierno nacionalizó ''60 empresas'', y tomó el control de 300 lanchas, una planta de tratamiento de inyección de agua, y 39 terminales de actividades acuáticas pertenecientes a contratistas petroleras que operan en el Lago de Maracaibo.
De igual forma se anunció que 8,000 trabajadores del sector privado petrolero serían absorbidos por el gobierno.
El mandatario afirmó que la toma de los activos de las contratistas petroleras permitiría una reducción de ''20 por ciento'' en los costo de producción del petróleo, y ayudaría a bajar en ''$500 millones'' los gastos de PDVSA al año.
El proceso de toma de activos y servicios de empresas petroleras por parte del Estado venezolano coincide con algunos problemas de demora en los pagos que viene enfrentando PDVSA desde el año pasado con contratistas locales y extranjeros, que han llevado a algunas como, las empresas estadounidenses Helmerich y Payne (H&P) y Ensco, a suspender operaciones.
Exiliados no pierden esperanza
Exiliados no pierden la esperanza de recuperar propiedades
LA HABANA
Después de 47 años, el recuerdo de Mario Sánchez de la casa cerca del Zoológico de La Habana donde nació se ha desvaído. Pero él no ha olvidado la dirección, y puede mirar el techo usando imágenes de satélite en su computadora en su hogar de la Florida, a 230 millas de distancia.
"Mi esperanza y mi sueño son que algún día yo podré recuperar mi propiedad'', dijo Sánchez, profesor de Ciencias Computacionales en el Miami Dade Community College, durante una entrevista telefónica.
Ante la perspectiva de mejores relaciones entre Estados Unidos y Cuba, Sánchez cree que ya no falta tanto para ese día.
El no es el único. Algunas compañías de EEUU y algunos cubanoamericanos no han perdido la esperanza de recuperar propiedades, o de recibir compensación por lo que perdieron a principios de la década de 1960, cuando Fidel Castro nacionalizó fábricas, fincas, hoteles, edificios de oficinas, tiendas por departamentos, centrales azucarerons, minas, tierras cultivables y viviendas --la mayor confiscación de propiedades de EEUU en la historia.
Los intentos de acercamiento del gobierno de Obama a La habana, su relajamiento de algunas facetas del embargo comercial de 47 años de duración, y la disposición del gobierno cubano a discutir cómo mejorar las relaciones han despertado esperanzas de lograr acuerdos legales.
"Es temprano todavía, pero yo me siento optimista'', dijo Robert Muse, abogado de Washington que representa a dos de los demandantes que certificaron las propiedades más considerables ante el Departamento de Justicia de EEUU. "Cualquier tendencia a la mejoría de relaciones es positiva, porque estas demandas no se pueden resolver si no existe un acercamiento a Cuba''.
Muse, quien pidió que sus clientes no sean nombrados en letra impresa, dijo que las leyes internacionales reconocen el derecho de dueños extranjeros a recibir compensación por propiedades confiscadas.
En 1972, cerca de 6,000 compañías estadounidenses e individuos que eran ciudadanos americanos en el momento en que sus propiedades fueron confiscadas presentaron reclamaciones ante el gobierno de EEUU por propiedades que entonces valían más de $1,800 millones y que se estima que valgan ahora unos $7,000 millones.
Entre los demandantes se encuentran General Electric, General Motors, Ford, Sears, Coke, Pepsi, Citicorp y Goodyear. Texaco perdió su refinería en la ciudad oriental de Santiago de Cuba. A ITT se le arrebataron sus acciones en la compañía telefónica de Cuba.
Ninguna de las numerosas compañías de EEUU que fueron contactadas para este artículo quisieron comentar sobre las demandas, alegando razones legales. Pero Muse dijo que las "demandas siguen siendo valores activos en los libros de las compañías''.
Los 10 demandantes de mayor importancia son empresas de EEUU que incluyen casi $1,000 millones de las pérdidas originales, dijo. Pero es poco probable que ellas quieran que se les devuelvan sus propiedades luego de años de descuido, y podrían llegar a un acuerdo para recibir incentivos especiales de inversión en la isla si se levantan las restricciones, afirmó Muse.
"Las compañías están dispuestas a ser creativas e innovativas en sus acuerdos judiciales'', dijo Muse en una entrevista por teléfono.
Cuba expropió también propiedades a cientos de firmas no estadounidenses, y ha firmado acuerdos de compensación con Canadá, Suiza, Francia, Gran Bretaña, España y México.
Estados Unidos negoció compensación por las propiedades estadounidenses confiscadas por el gobierno comunista de Vietnam, con Irán después de la revolución islámica y con los países de Europa Oriental que quedaron bajo la órbita soviética después de la Segunda Guerra Mundial.
Pero no con Cuba. En 1960 el gobierno de Castro ofreció compensación en forma de bonos o exportaciones de azúcar a Estados Unidos. Pero las autoridades estadounidenses afirman que eso habría requerido que el país comprara una enorme cantidad de azúcar a precios inflados.
Un año después Estados Unidos impuso el embargo y congeló las cuentas del gobierno cubano en los bancos estadounidenses. A finales del 2005 el Departamento del Tesoro dijo que en esas cuentas quedaban $268.3 millones, aunque no se sabe exactamente cuánto queda ahora.
Parte del dinero fue a parar a familias que demandaron a Cuna en tribunales estadounidenses sobre la base de una ley de 1996 que permite a las víctimas de grupos terroristas o países que patrocinan el terrorismo solicitar compensación por daños.
Cuba ha dicho desde hace mucho que está dispuesta a compensar los intereses estadounidenses pero a cambio pide restitución por los daños causados por el embargo económico, que La Habana calcula en $93,000 millones. El gobierno cubano está menos dispuesto a pagar por las propiedades perdidas por cubanos que posteriormente se naturalizaron norteamericanos.
Ese grupo incluye a Sánchez, el profesor de Ciencias Informáticas, que salió de la isla a los 6 años y no vio a sus padres durante seis años más. La tierra, vivienda y casa playera de su familia fueron incautadas por funcionarios del gobierno, que obligaron a su padre, dueño de una empresa de transporte, a trabajar para el gobierno. Sánchez, que ahora tiene 53 años, tiene la propiedad de ambas viviendas y todavía puede recitar de memoria la dirección exacta de su casa en Nuevo Vedado, en La Habana: "Oeste 818 entre Conill y Santa Ana''.
Por lo que ha visto en imágenes de satélite, "el techo parece en buen estado''.
Uno de cada 7 reos en Guantánamo regresó al terrorismo
Uno de cada 7 reos en Guantánamo regresó al terrorismo
WASHINGTON
Un informe del Pentágono que todavía no se ha publicado ofrece nuevos detalles que concluyen que casi uno de cada siete de los de los 534 prisioneros liberados del Centro de Detención de Guantánamo ha regresado a las actividades terroristas o militantes, según funcionarios del gobierno.
Esa conclusión pudiera dar fuerza a los argumentos de los críticos que han advertido contra la liberación de más prisioneros como parte del plan del presidente Barack Obama de cerrar la prisión para enero del 2010. Informes anteriores del Pentágono sobre el mismo tema fueron recibidos con escepticismo por parte de grupos de derechos civiles y criticados por su falta de detalles.
El Pentágono prometió en enero que el informe más reciente se daría a conocer pronto, pero Bryan Whitman, portavoz del Departamento de Defensa, dijo esta semana que las conclusiones del informe todavía están "bajo revisión''.
Dos funcionarios del gobierno que hablaron a condición de no ser identificados dijeron que empleados del Departamento de Defensa estaban reteniendo el informe, por temor a molestar a la Casa Blanca en momentos en que los legisladores demócratas han comenzado a dudar del plan de Obama para cerrar el centro de detención de Guantánamo.
La Casa Blanca ha dicho que Obama ofrecerá más detalles sobre esos planes en un discurso hoy por la mañana e el Archivo Nacional.
Funcionarios del Pentágono dijeron que no ha habido presión de la Casa Blanca para suprimir el informe, agregando que creían que empleados del Departamento de Defensa, algunos del gobierno de George Bush, tomaban medidas preventivas para proteger sus empleos.
El informe es objeto de numerosas solicitudes de organizaciones noticiosas sobre la base de la Ley de Libertad de Información y Whitman dijo que esperaba que se publicara pronto. El informe, del que The New York Times obtuvo una copia, indica que el Pentágono opina que 74 prisioneros liberados de Guantánamo han regresado al terrorismo, una tasa de reincidencia de casi 14 por ciento.
El informe fue entregado por un funcionario del gobierno que se solidariza con sus conclusiones y quien dijo que la demora crea innecesariamente "teorías conspirativas''.
Un funcionario del Departamento de Defensa dijo que en el Pentágono había muy poca voluntad para dar a conocer el informe porque se había convertido en un tema políticamente radioactivo para Obama.
"Si lo aguantamos, entonces todos alegan que es por razones políticas y que uno protege al gobierno de Obama'', dijo el funcionario, que pidió no ser identificado debido a lo delicado de la situación. "Y si lo damos a conocer, entonces todos dicen que estamos socavando a Obama''.
Afirmaciones anteriores del Pentágono de que un número sustancial de prisioneros en Guantánamo había regresado al terrorismo fueron fuertemente criticadas por grupos de derechos humanos y libertades civiles, alegando que la información era demasiado vaga para creerla y era propaganda para mantener la prisión en funcionamiento. El Pentágono comenzó a realizar estas aseveraciones en el 2007 pero abandonó la práctica este año poco antes que Obama asumiera el cargo.
En días recientes el Pentágono se ha enfrentado a objeciones al cierre de Guantánamo en el Congreso, particularmente del senador Harry Reid, demócrata por Nevada y líder de la mayoría, quien dijo recientemente que los detenidos de Guantánamo nunca serían liberados en Estados Unidos.
El miércoles, Michele A. Flournoy, subsecretaria de Política del Departamento de Defensa, recordó a los reporteros que muchos de los que ahora expresan reservas sobre la transferencia de prisioneros de Guantánamo también habían pedido el cierre de la prisión. "Creo que hay algunos que necesitan terminar viniendo a Estados Unidos'', agregó.
Entre los 74 prisioneros que según el informe han vuelto al terrorismo, 29 fueron identificados por su nombre, entre ellos 16 identificados por primera vez en el informe. El Pentágono dijo que los 45 restantes no se identifican por razones de seguridad nacional e inteligencia.
En otros sucesos: * Un sospechoso de ser un importante cabecilla de Al Qaida será enviado a Nueva York para ser enjuiciado, dijo el miércoles un funcionario del gobierno de Obama.
Ahmed Ghailani sería el primer detenido de Guantánamo en ser traído a EEUU y el primero en enfrentar juicio en un tribunal penal civil. El detenido fue acusado antes en Nueva York por los ataques de 1998 a las embajadas de EEUU en Africa.
* En una rara derrota bipartidista para Obama, el Senado votó abrumadoramente el miércoles a favor de mantener abierta la prisión en la Bahía de Guantánamo durante el futuro previsible así como prohibir el traslado de cualquiera de sus detenidos a Estados Unidos.
Los demócratas se sumaron a los republicanos en la votación 90-6 que se produjo tras otra similar en la Cámara, subrayando el generalizado temor entre los legisladores demócratas de que sus electores estén fuertemente opuestos a traer los detenidos a suelo estadounidense.
* El juez federal de Distrito John Bages falló esta semana que algunos prisioneros --aunque no todos-- pueden ser mantenidos indefinidamente en Guantánamo sin ser acusados, aumentando así la presión sobre el gobierno para elaborar un plan sobre los detenidos.
Chávez cobra cara la deslealtad
Chávez cobra cara la deslealtad entre aliados
CARACAS
Hace sólo seis meses Eduardo Manuitt era gobernador del estado de Guárico, en los llanos de Venezuela. Ahora está escondido porque un tribunal ordenó su arresto bajo cargos de corrupción.
Su caso recuerda el de Manuel Rosales, opositor del gobierno y alcalde de Maracaibo, la segunda ciudad del país, que el mes pasado solicitó asilo en Perú alegando persecución política. Sin embargo, a diferencia de Rosales, Manuitt era un destacado partidario de la revolución izquierdista encabezada por el presidente Hugo Chávez.
Al igual que Saturno, el dios romano, la revolución ha empezado a devorar a sus propios hijos.
En los últimos meses, varios antiguos aliados de Chávez han sido acusados por un sistema judicial que, según sus críticos, está completamente controlado por el ejecutivo. Se dice que su delito es no haber mostrado lealtad incondicional al que le gusta ser conocido como el ‘‘comandante-presidente''.
Acusaciones documentadas de corrupción contra miembros del círculo íntimo de Chávez --entre ellos el poderoso ministro de Obras Públicas, Diosdado Cabello, y miembros de la propia familia del Presidente-- han sido descartadas sin ninguna investigación.
"No sólo se trata de miembros de la oposición o disidentes'', dijo el abogado de derechos humanos Gonzalo Himiob. "Nadie que se interponga en el camino del gobierno puede esperar un juicio justo''.
Además de Manuitt, entre las figuras destacadas del gobierno acusadas de corrupción están Juan Barreto, antiguo alcalde de Caracas, los antiguos gobernadores de Yaracuy, Carabobo y Delta Amacuro. Todos afirman que son inocentes, pero aunque varios atribuyen las acusaciones a la venganza política, ninguno ha acusado directamente a Chávez.
"Si el caso no se politiza'', dijo Barreto tras su encausamiento el 6 de mayo, "entonces voy a salir bien''. El ex alcalde está acusado de estafa en relación con la compra de globos de vigilancia destinados a mejorar la seguridad pública y el control del tráfico en Caracas. Los globos fueron un fracaso y nunca volaron.
Sin embargo, Manuitt y su familia no han escatimado palabras. La hija y heredera política del ex gobernador, Lenny Manuitt, declaró a la prensa que su padre era "perseguido políticamente'' y que su orden de arresto se "cocinó desde arriba'', en una obvia referencia al gobierno.
Chávez expulsó a Eduardo Manuitt del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) por negarse a aceptar al candidato del Presidente para sustituirlo como gobernador. Lenny Manuitt se postuló contra el candidato de Chávez en las elecciones regionales de noviembre pasado y perdió. Los Manuitt han acusado de fraude al PSUV.
Un mes después la fiscalía nacional abrió una investigación sobre la participación de Manuitt en la compra de climatizadores en 1999 para dos hospitales en Guárico. Simultáneamente, el supuestamente independiente auditor nacional le prohibió al ex gobernador ocupar cargo público alguno durante 15 años.
"¿Por qué esta batalla contra la corrupción no empezó hace 10 años [cuando Chávez llegó al poder]?", preguntó el periodista Vladimir Villegas, que fue embajador de Chávez en México pero que se ha vuelto un crítico del gobierno. "¿Por qué sólo empieza cuando hay una disputa política?"
Villegas dijo que varias de las acusaciones recientes de corrupción parecen estar fundadas pero que sobre otras pende "la sombra de la duda''. Añadió que como no se ha tocado a ninguna figura poderosa cercana a Chávez "queda por demostrar la independencia de la judicatura''.
"Antes de Chávez los tribunales estaban prejuiciados, fundamentalmente contra los pobre'', dijo Himiob. "Pero en estos días está muy claro que es el Presidente el que dirige el sistema de justicia penal''.
El general Alberto Mueller Rojas, ex vicepresidente del PSUV, insiste en que el partido investiga todas las alegaciones de corrupción pero rechaza la idea de que pueda haber un sistema de justicia imparcial.
"Todos los seres humanos tratan de beneficiarse ellos mismos o a su grupo'', dijo el general, que ahora dirige la comisión ideológica del PSUV. "Nadie con capacidad de pensar actúa inocentemente''.
Cuando le preguntaron si existía alguna posibilidad de que un juez fuera neutro, respondió: ‘‘Ninguna''. El asunto, dijo, es "buscar la mayor legitimidad posible, que sólo se obtiene cuando la gente percibe que las decisiones son justas''.
Sin embargo, si la percepción es la medida, entonces el gobierno no sale bien parado.
Oscar Schmel, presidente de la organización encuestadora Hinterlaces, dijo que 52 por ciento de sus encuestados opina que ahora hay más corrupción que cuando Chávez llegó al poder.
En el 2008 la organización defensora de los derechos humanos Human Rights Watch, con sede en Nueva York, publicó un informe que acusó a Chávez de haber "neutralizado efectivamente al poder judicial como rama independiente del gobierno'' y de "numerosos actos de discriminación contra críticos y opositores políticos''.
Los autores del reporte fueron expulsados de Venezuela, acusados de librar una campaña política contra el gobierno de Chávez.
Wednesday, May 20, 2009
Los pobres y el día después
Los pobres y el día después
Washington, DC—En los últimos años, la abundancia de consumo, crédito e inversiones por parte de los países ricos ayudó a reducir la pobreza mundial. Inducida por la burbuja, la bonanza salpicó a todas las regiones del planeta. En aquellos días, era impopular señalar en qué países urgía realizar profundas reformas y cuáles podrían depender de sus reformas anteriores o las que estaban en marcha para seguir prosperando.
Ahora que la fiesta terminó y el día después llegó, es hora de separar la paja del trigo. Una forma de hacerlo es observar el Índice de Calidad Institucional 2009, diseñado por el economista Martín Krause para la International Policy Network. Es un ránking de los países según el grado de libertad económica, democracia y Estado de Derecho que ofrecen. Como los países con puntaje más alto han atraído más financiación y capital que aquellos con calificación más baja, lo previsible es que estos últimos las vean muy negras en los años venideros.
En 2007, los flujos netos de capital alcanzaron 929 mil millones de dólares en los países “emergentes”; este año la cifra será apenas 165 mil millones. Parece un chiste, pero en los dos últimos años los países pobres han estado prestando más dinero a los ricos que viceversa. La sequía del financiamiento y la inversión internacional hará que sea feroz la competencia por lo poco disponible; sólo las naciones que mejoraron sus instituciones cuando pocos hacían preguntas obtendrán esos dólares.
No se tiene buenas instituciones con sólo tener una economía abierta. Para funcionar bien, ella debe reposar sobre férreas protecciones legales de las personas y sus posesiones: un Estado de Derecho. La importancia del Estado de Derecho es tal, que los países con gobiernos relativamente grandes y burocráticos a menudo se desempeñan mejor que aquellos con economías más abiertas y protecciones legales más precarias. A eso se debe que América Latina se ubique detrás de Europa Central y Asia, o que Uruguay y Costa Rica estén mejor colocados que México y Perú, donde la economía es más abierta pero el Estado de Derecho aun es relativamente débil.
Ciertas herencias culturales pueden ayudar a explicar que un área como Europa Central, que conoció períodos de libertad antes del comunismo, o que las islas caribeñas, que adoptaron la tradición británica de derecho consuetudinario, superen a otras en el ránking. Y razones históricas pueden justificar que naciones como Chile, donde la estabilidad institucional fue mayor en el siglo 19, se desempeñen mejor que sus vecinos aún cuando sus reformas se estancan. En cualquier caso, todo indica que los países con una mayor combinación de libertad económica y Estado de Derecho serán mucho más atractivos en este “día después” de la burbuja, caracterizado por un financiamiento y una inversión internacional a cuentagotas.
El Sudeste Asiático, Europa Central y América Latina se encuentran mucho mejor ubicados que, digamos, las naciones de los Balcanes o Rusia, Ucrania y Bielorrusia. Pero existen enormes diferencias dentro de cada región. La desaceleración, en años recientes, de lo que habían sido reformas notables en Vietnam y Hungría ha vuelto a esos países más vulnerables que Malasia y Eslovaquia frente a las magras condiciones internacionales que se darán durante los próximos años.
El destino de un país no está escrito: 632 millones de chinos y 117 millones de indios que han superado una horrenda pobreza en las dos últimas décadas lo demuestran. Pero los gobiernos que no reformaron sus instituciones en las épocas de vacas gordas enfrentarán, en estos tiempos adversos, la encolerizada presión de sus pueblos para redistribuir la riqueza y torcer o aplastar la ley para satisfacer reclamos sociales. El resultado serán instituciones todavía peores de las que tienen.
Todo indica que países como Rusia, Turquía, Argentina, Venezuela, Indonesia y Nigeria, para mencionar a algunos de los que vivieron del auge de los “commodities”, verán expuestas con impudicia sus vergüenzas institucionales; sus pueblos sufrirán más. En cambio, aquellos —como Perú, Colombia, Eslovenia, Qatar, Botsuana, Mauricio y Kuwait— en los que los mercados y el Estado de Derecho experimentaron avances en las últimas dos décadas, en algunos casos mucho más que en otros, les sacarán ventaja a muchos de sus vecinos.
Lo que está en juego para las naciones pobres hoy día no es tanto el agotamiento del financiamiento y la inversión sino el proceso de sinceramiento y discriminación que está dejando en claro quiénes vivían en el mundo real cuando otros deliraban con la cornucopia. El resultado será la restauración del vínculo entre las instituciones y el crecimiento económico que la burbuja había oscurecido por un rato.
Alvaro Vargas Llosa es Académico Senior del Centro Para la Prosperidad Global en el Independent Institute y editor de "Lessons from the Poor".
Jeanfer, Rómulo, Globovisión, etc.
Jeanfer, Rómulo, Globovisión, etc.
Por Gabriela Calderón
La semana pasada fue mala para la libertad de expresión en este lado del hemisferio. Mientras que en Guatemala se arrestó por primera vez a una persona (Jean Anleu Fernández alias Jeanfer) a causa de un mensaje en Twitter; en Venezuela el presidente Hugo Chávez amenazaba nuevamente con quitarle la concesión a Globovisión –la única estación de televisión independiente y crítica de su gobierno que permanece al aire–. Súmele a eso que en Ecuador el Conartel inició un proceso legal en contra de Teleamazonas por haberse atrevido a reportar lo que a simple vista parecía ser un centro clandestino de cómputo del Consejo Nacional Electoral. Esto sucede meses después de que a Rómulo López se le haya emitido una orden de arresto por atreverse a decir algo de lo que él estaba (y está) convencido. Además, Álvaro Uribe se quejó de que funcionarios “fueron calumniados” por medios locales, particularmente RCN, y Evo Morales inició un proceso en contra del diario La Prensa por calumnia y desacato.
Empecemos por Jeanfer, el joven guatemalteco que indignado por la corrupción persistente alrededor de Banrural e instigado por las revelaciones en la grabación del ahora difunto, Rodrigo Rosenberg, publicó un mensaje vía Twitter: “Primera acción real ‘sacar el pisto de Banrural’ quebrar al banco de los corruptos”. Esto le ganó una detención por “delito de pánico financiero” (elaborar o divulgar por cualquier medio de comunicación información “falsa o inexacta que menoscabe la confianza de clientes”) cuando en realidad lo que Jeanfer estaba haciendo era expresar su opinión frente a un escándalo nacional.
Rómulo López, al igual que Jeanfer, fue acusado en marzo de 2009 de propagar noticias o rumores falsos. Cabe recordarles a los fiscalizadores de la prensa, antes de que continúen amedrentando a voces y medios independientes, un sabio consejo de John Stuart Mill: “Jamás podremos estar seguros de que la opinión que intentamos ahogar sea falsa, y estándolo, el ahogarla no dejaría de ser un mal”. ¿Por qué? Porque si el pueblo –y de manera más propiamente dicha, cada individuo– es soberano, pues cada uno debería tener la libertad de juzgar por sí solo qué opinión creer. No debería estar en el poder del presidente del Conartel en Ecuador o del Juzgado Séptimo de lo Penal en Guatemala decidir si creer en Rómulo López o Jeanfer.
Pero los regímenes autoritarios suelen temerle a cualquier organización independiente. En democracia, según Susan Rose-Ackerman, “Los medios de comunicación pueden facilitar el debate público si están en manos privadas y libres de criticar al gobierno sin miedo a represalias”. Pero a Chávez no le gusta la independencia de Globovisión y al Gobierno ecuatoriano parece molestarle que Teleamazonas haya enseñado imágenes de lo que parecía ser un centro de cómputo oculto.
Si los funcionarios que acusan a la prensa de corrupta y mentirosa están tan seguros de su inocencia y tan seguros de la corrupción y/o calumnia de los medios; pues por qué no dejar que el público los juzgue. Dicen que el que nada debe nada teme y que los mentirosos caen por sí solos. O tal vez creen que los ciudadanos comunes y corrientes somos tontos y no nos podemos dar cuenta de lo que pasa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario