Bernanke decidirá si Goldman Sachs, JPMorgan y Morgan Stanley devuelven el dinero del rescate
Los tres bancos han solicitado devolver un total de 45.000 millones de dólares al Gobierno, que se corresponden con los fondos públicos que han recibido del Estado desde octubre a través del TARP, según publica Bloomberg.
(Libertad Digital) Aunque el presidente de EEUU, Barack Obama, no está dispuesto a permitir que las entidades financieras devuelvan facilmente los fondos destinados en el plan de rescate (TARP), el secretario del Tesoro, Tim Geithner, quiere emplear el dinero que se retorne a las arcas pùblicas para salvar a los bancos pequeños, que tambien necesitan el salvavidas del Estado con el dinero de los ciudadanos.
Éstas serían las primeras entidades que iniciarían la devolución del dinero de las arcas estatales recibido para salvarles de la quiebra. Según fuentes cercanas a la operación que no cita Bloomberg, aún no se ha tomado ninguna decisión sobre si los bancos de inversión recibirán la aprobación para devolver el dinero y terminar el acuerdo con el Programa de Ayuda a Activos en Problema.
Goldman Sachs, Morgan Stanley y JPMorgan han dicho durante semanas que desean pagar su parte del paquete gubernamental de rescate bancario acometido por el Gobierno por 700.000 millones de dólares para operar libremente sin límites federales sobre el pago a ejecutivos y otras restricciones.
Goldman Sachs y Morgan, que recibieron 10.000 millones de dólares cada uno, podrían haber iniciado las negociaciones para acometer esta devolución en las últimas semanas.
Estos bancos son tres de las nueve grandes instituciones financieras que recibieron en octubre un préstamo de rescate inicial de 125.000 millones de dólares, después de que el colapso de Lehman Brothers amenazase con detonar una catástrofe financiera.
Mankiw, Rogoff y Krugman animan a la FED a crear una inflación
Mankiw, Rogoff y Krugman animan a la FED a crear una inflación alta en EEUU durante años
Los economistas Gregory Mankiw, ex asesor de Bush, y Kenneth Rogoff, ex economista del FMI, insisten en que crear una inflación elevada es la receta ideal para combatir la crisis, para aliviar el pago de la deuda y animar el consumo.
(Libertad Digital) EEUU necesita inflación, pero mucho más alta que el margen de estabilidad de precios que marca el mandato de la Reserva Federal de EEUU (2% anual). Tal y como avanzó LD, el economista Gregory Mankiw, que fue asesor del ex presidente George W. Bush, insiste en la necesidad de estimular artificialmente la subida de precios mediante políticas no convencionales por parte de la banca central, como la impresión de billetes.
A esta iniciativa, compartida por el premio Nobel Paul Krugman, se suma ahora Kenneth Rogoff, ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI). Todos ellos argumentan la necesidad de que la inflación se desboque durante un tiempo, ya que facilitaría el pago de la deuda tanto a los agentes privados como a los gobiernos. Además, el aumento de precios fomenta el consumo, informa Bloomberg.
En concreto, Rogoff, profesor en la Universidad de Harvard, defiende una "inflación del 6% durante, por lo menos, un par de años" para aminorar la "bomba de la deuda" que pesa sobre ciudadanos , empresas y, ahora, también gobiernos.
Mankiw, por su parte, compara esta estrategia con el abandono del patrón oro por parte de EEUU en 1933. Según advierte, la inflación es preferible al aumento del desempleo o más paquetes de estímulo económico a base de gasto y deuda pública. En este sentido, Rogoff añade que duda de que la clase política esté dispuesta a aumentar los impuestos para reducir el abultado déficit fiscal (13% del PIB). Por ello, prevé que la FED se lanzará como sea a crear inflación con el fin de aliviar la carga de la deuda.
"Hay billones de dólares de deuda, en deuda hipotecaria, deuda al consumo, deuda pública". Así pues, se pregunta Rogoff: "¿Está usted dispuesto a aguantar un largo período de crecimiento lento, alto ahorro y muchos problemas jurídicos o prefiere aceptar una mayor inflación?".
Pese a ello, una estrategia de este estilo supondría un desplome del dólar y la dificultad de volver a poner bajo control la inflación. En la crisis de los años 70, EEUU sufrió el azote de la temida estanflación (recesión e inflación al mismo tiempo), con subidas de precios próximas al 10% anual. Aquella etapa se cerró con la eliminación del patrón oro, dando comienzo así el actual sistema monetario, cuyo monopolio ostenta el dólar.
El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, ha tratado de combatir por todos los medios la llegada de la deflación a EEUU, tal y como aconteció durante la Gran Depresión de los años 30. Pese a ello, el índice de precios al consumo cayó un 0,7% interanual en abril y se mantuvieron estables respecto a marzo, según los últimos datos oficiales. Hasta ahora, la FED ha desempeñado una agresiva política monetaria, con tipos de interés próximos al 0% y compra masiva de deuda pública y empresarial mediante la impresión de billetes.
¿Cuánto dinero tiene Donald Trump?
¿Cuánto dinero tiene en verdad Donald Trump?
Por Alex Frangos
Uno de los grandes misterios del mundo de los negocios está cerca de ser revelado: ¿A cuánto asciende la fortuna de Donald Trump?
El famoso urbanizador y estrella de televisión ha dicho una y otra vez que posee miles de millones. Un libro de 2005 que citó fuentes anónimas dijo que la realidad era diferente y que Trump posee apenas entre US$150 millones y US$250 millones. Trump demandó al escritor por difamación, alegando que el daño a su reputación le hizo perder acuerdos futuros en lugares desde Estados Unidos a Ucrania.
El lunes, Trump compareció ante una corte estadounidense para una audiencia dentro del proceso. "The Donald" como se le conoce tanto entre sus fans como entre sus detractores ha entregado bajo juramento los secretos sobre cómo valora su fortuna. En un caso, dice, hace "proyecciones mentales".
"Mis activos totales varían, y bajan y suben con los mercados y con actitudes y con sentimientos, incluso mis propios sentimientos", les dijo a abogados en el testimonio de diciembre de 2007.
La declaración, denominada "Confidencial", ve la luz en momentos en que algunos de los proyectos de Trump, incluyendo varios condominios que llevan su nombre, están teniendo problemas. Entre los problemas se encuentran ventas anémicas, demandas, caídas marcadas en su valor y problemas con acreedores.
En una entrevista telefónica el domingo, Trump discutió que estas sean épocas difíciles para él. "Tenemos muchísimo efectivo en este momento". Estamos comenzando a comprar cosas", afirmó durante un descanso mientras jugaba al golf en un campo que lleva su nombre en EE.UU. Agregó que mantiene las declaraciones que hizo en su testimonio.
En esa declaración, entregada a abogados que representan al autor del libro, Timothy O'Brien, y su editorial, una unidad de Lagardere SCA, con sede en Francia, Trump describió su personalidad pública. "No soy diferente a un político que se postula para un cargo público", señaló.
En el testimonio, Trump afirmó que su estimación de 2007 de su patrimonio neto —más de US$4.000 millones— es "una cifra muy conservadora, en mi opinión". También dijo que US$6.000 millones es un buen número, tomando en cuenta el valor de su marca. (En la entrevista del domingo, señaló que tenía US$5.000 millones, sin contar el valor de la marca).
Se le preguntó a Trump si alguna vez había exagerado en declaraciones que hizo sobre sus propiedades. "Creo que todo el mundo lo hace", indicó en el testimonio. "¿Quién no lo haría?".
La pregunta consiguiente: ¿eso quiere decir que infla el valor de sus propiedades en general, declaraciones públicas no financieras? "No más allá de lo razonable", afirmó en su testimonio.
La declaración oficial revela que el magnate les dijo a sus banqueros y a las autoridades del casino del estado de Nueva Jersey en 2004 y 2005 que poseía aproximadamente US$3.600 millones. En 2005, Deutsche Bank evaluó su patrimonio neto como parte de una rebaja contable para un préstamo para la construcción de US$640 millones que le otorgó al proyecto de condominios y hotel de Trump en Chicago. El banco indicó que su patrimonio ascendía a US$788 millones, según información presentada por los abogados del autor presentes durante el testimonio de Trump.
En su declaración oficial, Trump desestimó a esa y otras evaluaciones a la baja como "ridiculas". Y señaló: "Ellos [Deutsche Bank] de todos modos presentan cifras que representan varias veces" lo que el autor del libro, O'Brien, informó. En su entrevista el domingo, afirmó que Deutsche Bank consideró algunos de sus activos, no todos, y no realizó valuaciones independientes. Un vocero de Deutsche Bank no pudo ser contactado.
Trump dijo el domingo que O'Brien, autor de "TrumpNation: The Art of Being the Donald" (algo así como "La Nación Trump: el acto de ser el Donald"), "deseará nunca haber oído de ese libro maldito" y predijo que la editorial le pagará "cientos de millones de dólares" como consecuencia de la demanda.
O'Brien, que es un editor del diario The New York Times, rechazó hacer comentarios a través de su abogado, refiriéndose al proceso judicial pendiente.
En la declaración oficial, Trump habló de cómo determinó el valor de un proyecto de desarrollo residencial en viejos lotes ferroviarios en la parte oeste de Manhatthan, en la ciudad de Nueva York. Según el testimonio, cuando un periodista de un boletín informativo que escribía sobre la venta del proyecto en 2005 por US$1.800 millones afirmó que Trump tenía un "pequeño interés", El magnate le envió una nota. "Eres un verdadero perdedor. Gracias por el lindo artículo. ¿Es 50% pequeño?".
Pero Trump tenía un interés de sociedad limitada del 30% en el proyecto, según documentos legales. Un grupo de inversionistas de Hong Kong eran los dueños. Al preguntársele sobre esto durante su testimonio, Trump explicó que, a su juicio, era propietario de la mitad porque recibe honorarios por administrar los edificios y porque no tuvo que contribuir con efectivo en el acuerdo. "En mi mente siento lo he considerado así", afirmó. "Ese 30% iguala un 50%", dijo. Durante su entrevista del domingo, Trump señaló que había sido propietario del equivalente de "más del 50%".
Trump suele venderles una licencia para usar su nombre a otros empresarios de su ramo a cambio de una tarifa o una participación en las ventas. Durante el testimonio, el abogado de O'Brien, Andrew Ceresnev, remarcó que Trump había afirmado públicamente que tenía una participación mayoritaria en uno de esos proyectos.
La Casa Blanca busca sellar los acuerdos de libre comercio con Panamá y Colombia
La Casa Blanca busca sellar los acuerdos de libre comercio con Panamá y Colombia y promete una agenda comercial más robusta
Por Greg Hitt
WASHINGTON—El representante comercial de Estados Unidos Ron Kirk afirmó que busca concretar algunas iniciativas comerciales lanzadas por el gobierno del ex presidente estadounidense George W. Bush, antes de volcarse de lleno a una prioridad del nuevo gobierno: profundizar los lazos comerciales de EE.UU. con Asia.
Kirk dijo durante un discurso pronunciado el lunes en la Cámara de Comercio de EE.UU. que el gobierno "trabaja a un ritmo frenético" para finalizar un pacto de libre comercio con Panamá, y para avanzar un acuerdo con Colombia. Ambos tratados fueron iniciados durante el gobierno de Bush, pero se estancaron luego de que los demócratas asumieran el control del Congreso en 2007.
Las declaraciones de Kirk ante la cámara, una voz influyente de las empresas en Washington que promueve el libre comercio, sugiere que el presidente Barack Obama espera impulsar una agenda comercial que va más allá de lo que heredó del gobierno de Bush. Obama se mostró escéptico sobre el libre comercio durante la campaña presidencial, pero ha intentado reposicionarse respecto al tema desde que asumió su cargo.
Muchos legisladores demócratas siguen siendo reticentes ante el libre comercio, en medio de temores de que los trabajadores y las empresas estadounidenses no reciban lo que les corresponde en el mercado global. Algunos legisladores cuestionan si Panamá y Colombia cuentan con protecciones adecuadas para sus trabajadores, y si en Panamá se cumplen las leyes impositivas.
Kirk reconoció que el actual es un clima político difícil para obtener la aprobación del Congreso para acuerdos de libre comercio. "El comercio exterior es realmente difícil de promocionar entre algunos de mis amigos en el Congreso", aseveró. También instó a los legisladores demócratas y republicanos a redoblar sus esfuerzos para acercar posiciones. "Es hora de detenerse y reflexionar sobre las batallas que libramos constantemente entre nosotros sobre el valor del comercio", señaló.
El funcionario afirmó que trabajará para impulsar un acuerdo de libre comercio propuesto con Corea del Sur, que también fue iniciado bajo la presidencia de Bush pero se estancó debido a las disputas con Seúl sobre exportaciones estadounidenses de carne de res y autos a ese país.
Recientemente, Kirk pasó tres días en Ginebra en la Organización Mundial del Comercio, el auspiciador de la Ronda de Doha de conversaciones de comercio global, estancadas desde hace tiempo. El funcionario afirmó que EE.UU. se ha comprometido a lograr una "conclusión exitosa" de la Ronda de Doha, que fue lanzada luego los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, con el objeto de fortalecer la economía global al reducir los aranceles y otras barreras comerciales en todo el mundo.
Concluir las negociaciones de Doha "nos permitirá volcar nuestra atención a la nueva actividad en nuestra agenda comercial", dijo Kirk, quien sugirió que una prioridad será abrir nuevos mercados para bienes y servicios estadounidenses en Asia. "Una de mis mayores metas, en lo personal, y en servicio de la política comercial del presidente Obama, es analizar con más profundidad cómo se involucrará EE.UU. en Asia", señaló.
Más tarde, Kirk les dijo a periodistas que ve un "potencial extraordinario" para que EE.UU. abra nuevos mercados en Asia, ya sea a través de acuerdos bilaterales o multilaterales. Dado que EE.UU. será el anfitrión de la reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) en 2011, afirmó que el gobierno podría tener un rol en darle forma a la agenda del grupo. Sugirió que la reunión de la APEC podría convertirse en "la próxima plataforma para una política comercial más robusta".
¿Se acaba la recesión en EE.UU.?
¿Se acaba la recesión en EE.UU.? La falta de indicios claros dificulta el diagnóstico
Por Justin Lahart
Cuesta precisar el momento en que una recesión llega a su fin.
La economía arroja a diario un flujo constante de cifras, pero hacia el final de una recesión, normalmente los datos positivos se mezclan con los negativos, como ha pasado últimamente. El optimismo generado por una buena noticia se desvanece rápidamente cuando una mala noticia apunta a una recaída.
Después de un agitado período en el que la economía fue de mal en peor, una serie de buenas noticias ha alimentado las esperanzas de que Estados Unidos se encuentre al borde de la recuperación. Los costos de financiamiento han bajado para las empresas. Algunos sondeos muestran una mayor confianza tanto de las compañías como de los hogares. El mercado laboral exhibe señales tentativas de mejoría. Los inversionistas se han apoderado de estos "brotes verdes", como los tildó el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, y el Promedio Industrial Dow Jones anota un alza de 26% desde su mínimo de 12 años alcanzado en marzo.
Sin embargo, las ventas minoristas cayeron en abril, lo que desinfló las esperanzas de que el consumo esté en alza, y el mercado inmobiliario, donde se originó la recesión, sigue en problemas. En resumen, las señales de recuperación hasta ahora distan de ser contundentes. "Los brotes todavía están bastante verdes y bastante delgados", advierte James Hamilton, economista de la Universidad de California en San Diego.
Los economistas proyectan que el Producto Interno Bruto, el valor de todos los bienes y servicios, reanudará su expansión en EE.UU. a mediados de este año. Pero muchos trabajadores, con o sin empleo, no sentirán mucho la recuperación puesto que las empresas tienden a esperar hasta que estén seguras de que su negocio está repuntando antes de volver a contratar.
"La mayoría de las personas no va a pensar que ya se tocó fondo hasta que baje el desempleo, aunque crezca el PIB. ¿Por qué deberían hacerlo?" dice Alan Blinder, economista de la Universidad de Princeton y ex vicepresidente de la Fed.
La Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, por sus siglas en inglés) es la entidad encargada de determinar los ciclos económicos en EE.UU. El organismo define una recesión como "un declive significativo en la actividad a lo largo de la economía, que dura más de unos meses". Desde que empezó la actual recesión, en diciembre de 2007, EE.UU. ha perdido 5,7 millones de empleos, el PIB se ha contraído a una tasa anualizada de más de 6% durante dos trimestres y es probablemente que el actual trimestre también registre un crecimiento negativo. "Hasta que el PIB y la tasa de empleo se reviertan, es prematuro declarar cualquier tipo de victoria", dice Jeffrey Frankel, economista de la Universidad de Harvard y miembro del NBER.
Frankel, de todos modos, recalca que las condiciones en los mercados de crédito han mejorado notoriamente desde el colapso de Lehman Brothers en septiembre del año pasado. Un indicador es que las tasas de interés interbancarias a corto plazo han bajado, aunque todavía son altas en comparación a las de la deuda del Tesoro de EE.UU. "Si vuelven a la normalidad y logramos esquivar nuevas balas, entonces la situación se ve muy bien", afirma Frankel.
Los mercados financieros están apuntando a una recuperación. Un alza en los precios de los bonos de empresas ha provocado una caída en sus rendimientos. La disposición de los inversionistas a asumir más riesgo ha hecho bajar los precios de los bonos del Tesoro y elevar sus rendimientos. El resultado es una reducción en la diferencia, o spread, entre los rendimientos de los bonos corporativos y los de los bonos del Tesoro, un acontecimiento que a menudo es precursor de una recuperación económica.
Los inversionistas suelen anticipar el final de una recesión y los mercados alcistas a menudo proporcionan una clara señal que infunde confianza tanto a los consumidores como a las empresas.
Uno de los factores que ha contribuido al mayor optimismo son los resultados de la encuesta de abril del Instituto de Gestión de Suministros, que muestra que el ánimo de los gerentes de compra del sector manufacturero ha mejorado, lo que indicaría que la desaceleración se ha aliviado. La cantidad de gerentes que dijeron que los pedidos estaban subiendo superó a los que indicaron que estaban cayendo, una señal bienvenida.
Una de las cifras clave del mercado laboral es el conteo semanal de estadounidenses que solicitan seguro de desempleo. El promedio de cuatro semanas fue de 630.500 al 9 de mayo, una cifra aún alta pero por debajo del máximo de 658.750 alcanzado en abril.
La cúspide de esa medición ha sido un indicador confiable de que la recesión terminará dentro de unas seis semanas, señala Robert Gordon, economista de la Universidad de Northwestern y miembro del NBER. "Esta cosa funciona maravillosamente bien", dice. "Aunque estuvieras encerrado en un cuarto oscuro podrías predecir el fin de la recesión".
Pero en una economía azotada por la peor recesión en al menos 25 años, aún hay muchas cosas que pueden salir mal. "Creo que las interpretaciones optimistas de una cantidad de estadísticas recientes son incorrectas, demasiado optimistas", afirma Martin Feldstein, economista de la Universidad de Harvard y miembro del comité. "Se aferran a una buena noticia, pero cuando se excava un poco más allá, la noticia no es buena".
En cada recesión, la economía rompe alguna regla. Aunque a los economistas les gustaría que todos los indicadores se ciñan a sus teorías, reconoce Frankel, "la realidad es siempre mucho más irregular".
18 presos cubanos han muerto
18 presos cubanos han muerto en lo que va de año
Al menos 18 muertes de prisioneros comunes --10 de ellas por suicidio-- han ocurrido en las cárceles cubanas en lo que va de año, según reportes de familiares de las víctimas y activistas de derechos humanos desde la isla.
La información recopilada por El Nuevo Herald indica que las principales causas de los fallecimientos fueron ataques cardiacos, ahorcamiento y suicidio por exceso de sicofármacos, en la mayoría de los casos vinculados a la negligencia de las autoridades penitenciarias. Los reportes obtenidos abarcan de enero a abril de este año.
Aunque el gobierno cubano no ofrece estadísticas sobre las muertes ocurridas en sus prisiones, grupos de derechos humanos y miembros de la oposición interna compilan datos proporcionados por familiares de los reos y presos políticos, con la contribución adicional de los periodistas independientes dentro de la isla.
Aunque es información fragmentada e incompleta, los reportes evidencian un crecimiento desproporcionado de las muertes en prisión por desidia de los guardianes, suicidios y violencia tras las rejas.
Extraoficialmente, durante el 2008 hubo 42 muertes en las cárceles cubanas, 23 de ellas por falta de cuidados médicos y 11 por suicidio.
Sin embargo, representantes de la disidencia y organismos internacionales de derechos humanos consideran que pudieran llegar a entre 50 y 100 debido a que no se reciben reportes de todas las prisiones y sólo se divulgan los casos que se conocen de manera indirecta.
"Este es nuestro holocausto silencioso'', afirmó Elizardo Sánchez, presidente de la ilegal Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN). "El gobierno cubano se desentiende de este asunto, incumple con su obligación de proteger a todos los reclusos y, más allá de las justificaciones, estamos en presencia de personas bajo custodia gubernamental (...) El único responsable de estas muertes evitables es el gobierno de Cuba''.
Además, el Consejo de Relatores de Derechos Humanos de Cuba, liderado por el abogado disidente Juan Carlos Leyva, emitió el pasado mes un informe alertando que "continúan los alarmantes fallecimientos de personas jóvenes dentro de las prisiones''. El texto afirma que también hay muchos presos cuyo estado de salud se ha agravado como resultado de las torturas y malos tratos que reciben de sus carceleros.
Sánchez mencionó que hay varias prisiones para enfermos de sida en las que prevalecen condiciones degradantes de internamiento, con un tratamiento médico mínimo, lo que precipita la muerte de los reclusos.
Entre los incidentes registrados en las cárceles en los primeros meses del 2009 figuran:
* El 9 de enero se conoció el fallecimiento de Jorge Estrada Torres, condenado a 29 años por asesinato. Estrada murió de un infarto en la prisión provincial de Ariza, Cienfuegos, después de quejarse durante un mes de dolores abdominales, sin recibir atención médica, según el preso político Marcelo Cano, de la Causa de los 75. En ese centro murieron 16 reclusos durante el 2008.
* Yunieski Garrido, enfermo de sida, falleció de un paro cardíaco el 2 de febrero en el hospital provincial de Santa Clara. Garrido, condenado a 14 años por robo con fuerza, reclamó durante varios días que lo llevaran a un hospital porque en la enfermería del penal no había recursos suficientes. Tuvieron que llevarlo de urgencia y falleció al llegar al hospital.
* El 28 de febrero Arístides Martínez Zamora se ahorcó en la Prisión de Aguadores, Santiago de Cuba. Fue arrestado por "peligrosidad predelictiva'' y condenado a tres años de trabajo correccional. Padecía de trastornos nerviosos y en los días previos a su muerte no recibió atención ni medicamentos, aunque ya había tratado de suicidarse anteriormente.
* En un frustrado intento de fuga el 31 de marzo fueron ametrallados por custodios los reclusos Diosdado García y Alexander Reyes en la prisión provincial de Las Tunas. Ambos fueron hospitalizados de urgencia, por lo menos uno en estado grave, según reportes de los prisioneros políticos José Daniel Ferrer y Alfredo Domínguez.
Las denuncias de muertes de reos comunes y maltratos en las prisiones cubanas salen a la luz en momentos en que el gobierno de Raúl Castro se prepara para recibir la visita del jurista austríaco Manfred Nowak, relator especial de Naciones Unidas sobre la Tortura y otros tratos crueles y degradantes. La invitación fue anunciada en enero por el entonces canciller cubano Felipe Pérez Roque, destituido semanas después por "comportamiento indigno'' y remplazado en el cargo por Bruno Rodríguez Parrilla.
Un representante de la oficina de Nowak en Ginebra, Suiza, confirmó a El Nuevo Herald que la invitación está en pie y que la visita será este año, aunque no se ha precisado una fecha. Nowak tiene programado visitar la isla durante una semana.
"Hemos recibido una carta de la misión permanente [de Cuba en Ginebra] indicando que la visita puede tener lugar en el 2009'', señaló Claudia de la Fuente, asistente de Nowak. La funcionaria no precisó la fecha ni el firmante de la misiva.
La anunciada visita del relator ha despertado amplias expectativas entre la disidencia y otros sectores críticos del régimen cubano en materia de derechos humanos, después que Nowak declarara que quiere visitar "todo tipo de cárceles y presos en Cuba'' y que lo hará "sin aviso previo''.
En Cuba hay unas 200 instituciones penitenciarias, entre ellas 50 prisiones de alta seguridad y varios asentamientos y granjas de reeducación. La población penal se calcula entre 70,000 y 80,000 personas, más del 60 por ciento de la raza negra.
Sin embargo, el gobierno cubano ha rechazado reiteradamente el escrutinio de sus cárceles por parte de organismos independientes como la Cruz Roja Internacional.
"Cuba sigue siendo la excepción en el hemisferio como el único país que no permite el acceso a sus cárceles al comité de la Cruz Roja Internacional, por eso nos ha sorprendido gratamente el anuncio de la visita del relator Nowak'', dijo José Miguel Vivanco, director ejecutivo de Human Rights Watch (HRW) para las Américas. "Las prisiones cubanas son hasta hoy un reducto impenetrable''.
No obstante, Vivanco opinó que "conociendo el récord [sic.] del gobierno cubano, es recomendable mantener una cuota de escepticismo'' sobre la misión de Nowak, a quien le deseó "una visita fructífera''.
Las estrategias en torno a la visita de Nowak están a la vista y ya el gobernante retirado Fidel Castro deslizó tácitamente su posición en un artículo del 23 de abril. "El gobierno de Cuba (...) nunca practicó la tortura, es algo reconocido por el mundo'', aseveró en una de sus ‘‘Reflexiones'' titulada Poncio Pilatos se lavó las manos.
Desde comienzos de año las autoridades cubanas comenzaron a pintar y acondicionar varias prisiones y los reos han recibido artículos como colchonetas de goma, almohadas y toallas.
También se ha puesto en vigor un plan conocido como Tarea Confianza, que permite a algunos prisioneros acogerse a un régimen de destacamentos de trabajo en la construcción. Los beneficiados pueden recibir un pase especial para visitar a sus familias.
Mientras, las organizaciones de derechos humanos se alistan para ofrecer documentación y testimonios al relator de Naciones Unidas.
"Nuestra organización [CCDHRN] tiene ya localizadas unas 20 personas que están dispuestas a testimoniar ante el señor Nowak'', manifestó Sánchez. "Hasta ahora, lo más común no es la tortura física, sino los malos tratos o tratos degradantes y formas de tortura sicológica, sin incluir la brutalidad policial que se practica en unas 200 estaciones de policía a nivel nacional''.
Justicia boliviana
Justicia boliviana ordena captura de ex ministros
LA PAZ
La Corte Suprema de Justicia declaró en rebeldía y ordenó la captura de los ministros del ex presidente de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada, en el primer día del juicio oral instaurado ayer lunes contra el ex mandatario por delitos de lesa humanidad.
La audiencia judicial fue suspendida poco después del fallo --que involucra a ocho ex ministros de Sánchez de Lozada (1993-97 y 2002-2003)-- por una demanda de recusación contra el tribunal presentada por el ex ministro Yerko Kukoc, informó desde Sucre el fiscal general, Mario Uribe.
Sánchez de Lozada y sus ex colaboradores son acusados de delitos de lesa humanidad, peculado y otros, además de ''masacre sangrienta'' por la represión militar de octubre del 2003 en la que murieron a bala al menos 60 civiles.
En la audiencia estuvieron ausentes el ex presidente Sánchez de Lozada y sus ministros Carlos Sánchez Berzaín (Defensa) y Jorge Berindoague (Hidrocarburos), quienes anteriormente fueron declarados en rebeldía, tras instalarse en Estados Unidos luego que el ex gobernante renunció en octubre del 2003. El ex titular de Agricultura, Guido Añez, también se refugió en Estados Unidos el año pasado.
Tampoco acudieron los ex ministros Jorge Torres Obleas (Desarrollo Económico), Mirtha Quevedo (Participación Popular) y Javier Torres Goitia (Salud), asilados en Perú desde hace más de una semana.
Otro ex ministro, Hugo Carvajal (Educación), se conoce que está en España, aunque se desconoce su estado de residencia en ese país.
En la audiencia pública están presentes los ex ministros Dante Pino (Asuntos Financieros), Erick Reyes Villa (Desarrollo Sostenible) y Adalberto Kuajara (Trabajo), así como los miembros del alto mando militar de la época.
Plebiscito para reelegir a Lula
Propondrán plebiscito para reelegir a Lula
RIO DE JANEIRO
Un diputado brasileño anunció ayer que presentará ante el Congreso un proyecto de enmienda constitucional para que el electorado se pronuncie en un plebiscito sobre la posibilidad de que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva pueda aspirar a un tercer mandato consecutivo, cosa a la que el mandatario se ha negado.
El diputado Jackson Barreto, del mayoritario Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), una de las principales fuerzas aliadas de Lula, dijo a la estatal Agencia Brasil que presentará su proyecto este mismo mes y que ya recogió las 171 firmas de parlamentarios que necesita para poner la enmienda en la pauta de debates.
Lula, quien llegó a Pekín para una visita de tres días y tiene previsto reunirse mañana con su par chino, Hu Jintao y otros líderes de alto rango, fue elegido en el 2002 y reelegido en el 2006, por lo que no puede aspirar a un nuevo mandato debido a que la Constitución sólo permite una reelección consecutiva.
El jefe de Estado ha dicho en diversas oportunidades que no se plantea la posibilidad de un tercer mandato aunque sea modificada la Constitución, y ha propuesto como candidata oficialista a la ministra de la Presidencia, Dilma Rou-
sseff, a quien no se cansa de elogiar públicamente.
Las versiones sobre un posible tercer mandato de Lula volvieron a tomar fuerza a comienzos de este mes, cuando la ministra Rousseff anunció que inició un tratamiento de quimioterapia para hacer frente a un cáncer en el sistema linfático.
Como los dirigentes del oficialista Partido de los Trabajadores (PT) reconocen que no tienen una alternativa diferente a Rousseff para suceder a Lula en la Presidencia, algunos congresistas del oficialismo especulan con la posibilidad de forzar a legalizar el tercer mandato para el presidente.
El proyecto de Barreto prevé que los brasileños acudan a las urnas este mismo año para enmendar la Constitución por vía directa y decidan si un presidente puede presentarse a la reelección más de dos veces consecutivas.
En sus declaraciones a la Agencia Brasil, el diputado afirmó que presentará la propuesta de enmienda incluso aunque su partido no la haya apoyado aún formalmente.
Por su parte, el ministro de Relaciones Institucionales, José Mucio Monteiro, dijo a la misma fuente que se opone a la discusión del asunto en este momento.
''Personalmente no me parece una buena idea. El propio Congreso no la apoya. Es mejor mantener la Constitución como está'', dijo.
El senador Sergio Guerra, presidente del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), principal fuerza de oposición, calificó la iniciativa como un intento de ''golpe'' y dijo que tanto el PT como el PMDB se han opuesto a la idea.
''En la oposición vamos a tratar eso como un intento de golpe'', dijo.
Entretanto el mandatario, en una entrevista concedida al diario económico chino Caijing explicó que, ante la crisis global, ambos países emergentes --China es la tercera economía mundial y Brasil, la décima-- tienen que ''pensar a lo grande'', y explicó los acuerdos que espera firmar en Pekín. Entre ellos, el lanzamiento conjunto de dos nuevos satélites (CBERS-2 y 3).
Los apagones para los cubanos
De vuelta el fantasma de los apagones para los cubanos
LA HABANA
El fantasma de los apagones está de vuelta entre los cubanos.
El diario oficial Granma llamó este lunes a los cubanos a "aterrizar'' ante los graves problemas que enfrenta su país, al fustigar el derroche de energía que amenaza con hacer retornar los apagones de 2004.
"Es imprescindible cortar esa falsa y egoísta mentalidad que tiene mucha gente al pensar que cuando paga el derroche con su cuenta eléctrica del centro de trabajo o de la vivienda ya resolvió el asunto. Esa quimera nos conducirá a los apagones, porque no hay más dinero y solo el sobreconsumo de estos cuatro meses le costó a la nación entre 12 y 15 millones de dólares por encima de lo previsto'', escribió Lázaro Barredo, director del diario y diputado al Parlamento.
El sobreconsumo de 40,000 toneladas de combustible en la generación eléctrica en los primeros cuatro meses del año "es una expresión de que muchos compatriotas no están viviendo en este planeta'', agregó el editorial.
"Asombra que a estas alturas muchos compañeros no aprecien la gravedad de lo que está sucediendo en el mundo, lo vean como algo ajeno y lejano y por eso no 'aterrizan''', añadió Barredo al referirse a la crisis internacional.
"Nuestras posibilidades importadoras en las relaciones económicas están perjudicadas'' y la situación financiera internacional afecta a "nuestros principales socios económicos y comerciales como Venezuela, China, Rusia'', afirmó el texto.
El artículo de Granma aparece apenas 48 horas después de que altos funcionarios del gobierno advirtieron que el gasto excesivo de energía, motivado por derroche y descontrol, supone una carga financiera que Cuba no puede soportar y que conlleva a medidas drásticas.
El viceministro de Economía y Planificación, Julio Vázquez, anunció la pasada semana la elaboración de "un plan directivo provincial de consumo de electricidad, válido para los sectores estatal y residencial''.
Agregó que se hará un chequeo diario en los organismo estatal y que los excesos injustificados serán analizados.
La sola referencia a la vuelta de los apagones ha creado malestar entre la población, que mantiene entre sus peores recuerdos del llamado "período especial'' las interminables horas sin de energía eléctrica.
Cuba sufrió una profunda crisis de generación eléctrica en 2004 con prolongados y costosos apagones, y buena parte de la industria se vio afectada.
Un millonario programa de modernización, bautizado como "revolución energética'' por el entonces gobernante Fidel Castro, comenzó en el 2006, e incluyó la sustitución de millones bombillas incandescentes y electrodomésticos de la era soviética, que gastan mucha energía.
En diciembre del 2007, el gobierno cubano anunció que eliminaría casi totalmente los molestos apagones eléctricos como resultado de la llamada "revolución energética''.
"Cuba no tendrá más apagones en el futuro'', afirmó un esperanzador titular de la prensa oficial en referencia a unas declaraciones de la ministra de la Industria Básica, Yadira García, a fines de ese año.
La eliminación casi total de los apagones, según García, era "la punta del iceberg'' de un proceso que comenzó cuando el barril de petróleo se cotizaba a $46 y que continuaba ejecutándose cuando había escalado hasta los $100.
Sin embargo, las promesas oficiales de un país sin apagones se remontan al 2000 y la realidad ha puesto en entredicho las palabras del mismísimo Fidel Castro.
"Habrá un antes y un después de la revolución energética de Cuba'', proclamó el gobernante al inaugurar en la ciudad de Pinar del Río un nuevo sistema eléctrico con generadores de emergencia en febrero del 2006.
Dos días después un apagón generalizado dejó a La Habana a oscuras por más de ocho horas y obligó a retrasar una intervención especial de Castro en la Mesa Redonda.
Comienza carrera a la presidencia de Colombia
Comienza carrera a la presidencia de Colombia con renuncia de Santos
BOGOTA
Con la idea de no inhabilitarse para aspirar a la presidencia de Colombia, el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos Calderón, renunció el lunes a su cargo.
Santos lideró los principales triunfos militares de la historia contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y, según las encuestas, cuenta con buenas opciones para suceder al presidente Alvaro Uribe Vélez.
No obstante, al anunciar su retiro del cargo a partir del próximo 23 de mayo, Santos dijo en rueda de prensa:
"Yo no salgo como candidato a la presidencia de la República. Si el presidente decide lanzarse, cuenta con todo mi apoyo. Ese es el compromiso que he hecho con él. Si él no lo hace yo seré candidato''.
Durante una entrevista concedida a la estación de radio La W, Santos se declaró convencido de que Uribe no será candidato en las próximas elecciones.
La candidatura de Uribe, quien de acuerdo con encuestas recientes ganaría en primera vuelta, depende de que el Congreso Nacional apruebe este martes la convocatoria a un referendo por medio del cual el pueblo reformaría la Constitución Nacional para que el mandatario pueda aspirar a un tercer período consecutivo.
Luego, para que el referendo sea válido, debe recibir en las urnas votos a favor o en contra equivalentes, por lo menos, al 70 por ciento del censo electoral. En caso de conseguirlo, para que se produzca la reforma, no menos de la mitad de los votos depositados deben ser favorables. Por último, la enmienda pasará a revisión final de la Corte Constitucional.
En el transcurso de su administración en el ministerio, iniciada el 19 de mayo del 2006, Santos, entre otras acciones, consiguió dar de baja con un bombardeo en Ecuador a Luis Edgar Devia Silva, alias Raúl Reyes, segundo hombre de las FARC, así como a otros 50 líderes guerrilleros en hechos diferentes.
Lideró la Operación Jaque, que en julio del 2008 consiguió, sin hacer un solo disparo, la liberación de Ingrid Betancourt, tres militares estadounidenses y una decena de militares colombianos que llevaban hasta 10 años secuestrados en poder de las FARC.
Durante su administración se conocieron las denuncias de los llamados "falsos positivos'', operaciones en las que miembros del ejército participaban o patrocinaban el asesinato de civiles inocentes y los presentaban como guerrilleros caídos en combate.
A raíz del escándalo, Santos ordenó el retiro de 12 oficiales de alto grado.
En rueda de prensa, Santos leyó la carta de renuncia que presentó al presidente. Uno de los apartes, dice:
"Hoy considero que, después de este período al frente del Ministerio de Defensa es necesario pasar la posta y continuar mi vida de servicio público en otros escenarios'' , manifestó.
"Me dedicaré, como usted lo hace, a trabajar, trabajar y trabajar, por la continuidad de la seguridad democrática [...] mientras la bestia del terrorismo siga viva''.
Da Silva se reúne con primer ministro chino
Da Silva se reúne con primer ministro chino
BEIJING -- El presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva se reunió el martes con el primer ministro chino Wen Jiabao, en el segundo día de una visita destinada a consolidar los lazos entre dos de las más grandes naciones en vías de desarrollo, cuando éstas buscan un papel más prominente en la discusión de un nuevo orden financiero mundial.
Da Silva tenía previsto reunirse más tarde con su par chino Hu Jintao y otros líderes supremos del régimen comunista chino. El presidente sudamericano también inauguró el martes un centro de estudios brasileños y presidió un foro de negocios en el que se destacó el crecimiento veloz del comercio y las inversiones entre los dos países.
Los detalles de la conversación entre Da Silva y Wen no se hicieron públicos de inmediato. Sin embargo, al reunirse más tarde con el vicepresidente Xi Jinping, el brasileño dijo que esperaba con optimismo la firma de acuerdos entre entes chinos y la petrolera estatal brasileña Petrobrás, bancos y otras compañías.
"Nuestra sociedad estratégica se está consolidando", dijo. "La crisis económica no ha impactado hasta ahora el crecimiento de nuestro comercio bilateral".
Las conversaciones entre los mandatarios también versarán sobre el uso de energía renovable, la prevención del proteccionismo global y la actual crisis económica.
Antes de partir el miércoles con destino a Turquía, Da Silva también visitará la Agencia de Tecnología Aeroespacial China, en un acto que subrayará tanto la cooperación como la competencia entre los dos países, ya que China construye bajo licencia aviones de pasajeros de la brasileña Embraer pero también produce aeronaves que compiten con aquellos.
La visita de Da Silva es parte de sus esfuerzos para consolidar las relaciones con Rusia, la India y China, las llamadas naciones BRIC - por sus iniciales - que han impulsado gran parte del crecimiento reciente entre las economías emergentes y exigen un papel mayor en determinar el nuevo orden financiero mundial.
En un editorial publicado el martes en el diario oficial China Daily, el presidente brasileño dijo que las economías emergentes como Brasil y China tienen la responsabilidad de ayudar a construir un "orden internacional más justo".
Las dos naciones deberían estar "totalmente conscientes de la responsabilidad compartida de Brasil y China de ayudar a generar las reformas fundamentales en el gobierno global que el mundo necesita en forma tan urgente", escribió.
El presidente no dio detalles, pero la semana pasada en una entrevista con una revista dijo que China y Brasil deberían comerciar en sus propias monedas y no en dólares, algo que Brasil ya acordó con Argentina.
Brasil anunció este mes que China ya superó a Estados Unidos como su más importante socio comercial.
Monday, May 18, 2009
Los bancos privados suizos
Los bancos privados suizos
por Financial Times
La banca privada suiza consiguió dinero fácil durante la racha alcista del mercado, cuando las inversiones de sus clientes se revalorizaban y, con éstas, las comisiones. Ahora las cosas han cambiado, entre otros motivos, por la caída del precio de los activos, consecuencia del cambio de tendencia en los mercados.
Por si fuera poco, las restricciones prometidas en el G20 a la evasión de impuestos y la lucha contra los paraísos fiscales colocó a los bancos privados suizos en el punto de mira, justo donde no quieren estar sus clientes tradicionales. Aun así, por mucho que ahora se lamenten de la intromisión extranjera, los banqueros suizos deberían responsabilizarse en parte de la actual situación.
Se acabaron los días en los que los futuros clientes presentaban sus credenciales a un banco privado y las reuniones en el Grand Hôtel du Lac. Marcel Ospel, ex presidente y consejero delegado de UBS, el primer banco privado del mundo, siempre dejó claro que uno de sus objetivos era que la entidad se convirtiera en un cazador de activos. Por desgracia, se ha comprobado que algunas formas de recopilación de activos fueron indiscriminadas.
Durante el boom tecnológico, cuando los bancos privados comenzaron a atraer a las nuevas fortunas, optaron por una estrategia de márketing masivo. El concepto de un servicio dedicado a la custodia de la riqueza fue totalmente desvirtuado. De otro modo, no podría encontrarse una explicación a los 10.000 millones de francos suizos (6.600 millones de euros) que varios bancos suizos y gestoras de inversión depositaron en manos de Bernard Madoff.
No es casual que Credit Suisse recurriera en plena crisis al tradicionalista de la banca privada Oswald Grübel para que llevara a cabo una profunda reestructuración de la entidad en 2002. Tampoco lo es en el caso de UBS, que también apeló a Grübel. En términos más generales, las restricciones a la evasión de impuestos a nivel mundial obligarán a la banca suiza a reinventarse.
El modelo de secretismo y opacidad tiene sus días contados. Para proteger sus negocios, empresas como Lombard Odier, Pictet & Cie y Julius Baer ya han creado compañías de banca privada en territorios donde no existe evasión de impuestos. Tendrán que hacer un gran esfuerzo para mejorar su servicio y para llegar a distinguirse de los demás.
Goldman Sachs tira de Wall Street
Goldman Sachs tira de Wall Street y del resto de mercados europeos
por C. Ramos
Hace mucho tiempo que un banco de inversión no aportaba una noticia positiva y las bolsas lo han celebrado. El fiasco en el que se habían metido y la crisis económica que habían alimentado les hacia estar callados o emitir informes catastrofistas sobre el resto del sector financiero. A nuestras entidades en concreto las han machacado.
Sin embargo, la entidad financiera considera que este rebote es diferente a los anteriores y apuesta porque las subidas continúen, además ha apostado claramente por la subida de las acciones del Bank of America.
Este informe, y los resultados mejores de lo previsto de Lowe`s ( una cadena de tiendas de productos para el hogar) ha permitido que los futuros sobre los índices estadounidenses pasaran del rojo al verde y que los índices europeos dejaran atrás las pérdidas.
Como era de esperar los bancos europeos han vuelto a ser los motores de los indicadores y poco a poco se han ido animando la mayoría de valores. La apertura al alza de Wall Street ha terminado de consolidar los avances y ha llevado a las bolsas europeas a cerrar en máximos del día.
El Ibex 35 ha avanzado un 2,01%, para situarse en los 9.159,30 puntos. Tras el cierre de las bolsas europeas, los índices norteamericanos han seguido avanzando con fuerza, ya que se ha dado a conocer que en mayo el índice de confianza de los constructores de Estados Unidos repuntó con fuerza hasta niveles que no se habían visto en los últimos ocho meses.
Por tanto, hay que esperar que mañana las compras se impongan en la apertura de las plazas europeas.
Nueva York sube un 3%
Nueva York sube un 3% gracias a la banca y al ladrillo
por L.G.
Nuevo brote de optimismo en Wall Street. La recuperación inmobiliaria a la que apunta el alza del índice de confianza de los constructores de viviendas desató las compras en Wall Street. A esto se sumó el tirón de la banca, aplaudida con entusiasmo por los inversores después de que Goldman Sachs elevara su recomendación sobre el valor de Bank of America. Al final el Dow Jones superó los 8.500 puntos y el S&P los 900 puntos.
Al cierre de sesión el Dow Jones de industriales se anotó avances del 2,85%, hasta 8.504 puntos, firmando su mejor día desde el pasado 9 de abril. El selectivo Standard & Poor's 500 sumó un 3,04%, hasta 910 puntos, mientras que el índice tecnológico Nasdaq Composite repuntó un 3,11%, hasta 1.732 puntos.
De los treinta valores que integran el Dow Jones tan sólo uno terminó con números rojos. AT&T fue el damnificado de la jornada con recortes del 1,25%. Bien distinta fue la situación para el gigante Bank of America, que lideró los avances del selectivo con una fuerte revalorización cercana al 10%. American Express y General Motors le siguieron de cerca con subidas del 8% y del 7%, respectivamente, mientras que Home Depot ocupó el cuarto puesto a la cabeza del índice con números verdes por encima del 6%.
En el caso de esta última, la revalorización vino motivada por los buenos resultados que presentó su rival Lowe's, convertida hoy en estrella del parqué neoyorquino. Las acciones de la cadena de tiendas de productos para el hogar sumaron cerca de un 8% gracias a la inyección de optimismo que supuso para el mercado las cuentas trimestrales con las que se presentó por la mañana en el parqué.
Si bien es cierto que la compañía registró un descenso del 22% en su beneficio neto durante los tres primeros meses del ejercicio, el grupo mejoró sus previsiones para 2009 debido a un aumento en la confianza de los consumidores y a la ralentización en la caída de precios de la vivienda en las últimas semanas.
Robert Niblock, director general de Lowe's fue el portador de las buenas nuevas y aseguró al mercado que "en las últimas semanas hemos percibido un aumento de la confianza de los consumidores". Además, el ejecutivo apuntó que la mejora que registra el sector inmobiliario confirma los "signos de recuperación en ciertos mercados y una ralentización de la caída de los precios de la vivienda".
Las palabras de Niblock se vieron reforzadas por el índice de confianza de los constructores de viviendas en EEUU que publicó a media tarde la asociación de constructores de viviendas estadounidenses (NAHB) y que en mayo recuperó su nivel más alto desde septiembre de 2008, justo antes de la caída de Lehman Brothers. El indicador alcanzó los 16 puntos, desde los 14 recogidos en abril, dentro de una escala de 100. El dato está en línea con las expectativas de los analistas, que esperaban una lectura del indicador de 16 puntos. El pasado mes de septiembre el dato registró un nivel de 17 puntos.
La reacción de las constructoras en bolsa no se hizo esperar y las compañías del sector se anotaronn suculentas subidas. Lennar fue una de las más beneficiadas con una revalorización próxima al 14%, mientras que otras como K. B. Home, Pulte Homes y Toll Brothers repuntaron un 8%, un 7% y un 6%, respectivamente.
La banca amplía capital
Además de en el ladrillo, hoy los inversores también se mostraron especialmente interesados en el sector financiero. Los esfuerzos que están realizando muchos de los bancos que ha recibido dinero de los fondos del Programa de Alivio de Activos en Problemas (TARP por sus siglas en inglés) para devolver los préstamos al Gobierno están teniendo una buena acogida en el mercado. State Street y AIG anunciaron hoy una ampliación de capital y la salida a bolsa de una filial como medidas para captar capital con el que saldar sus cuentas con el estados. Las acciones de ambas firmas se movieron en terreno positivo. La primera sumó un 8,5% y la segunda un 6,5%.
En el caso de Bank of America, la revalorización con la que lideró las subidas del Dow Jones vino precedida de una mejora en la recomendación por parte de Goldman Sachs. Los expertos del banco de inversión creen que el primer banco de de EEUU por activos presentará mejores beneficios que los esperados en el segundo trimestre.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario