La falta de dinero de Hugo Chávez
Por Mary Anastasia O'Grady
He aquí otro motivo para preocuparse por las recientes señales de que el dólar de EE.UU. está nuevamente de capa caída: un dólar más débil podría suponer un alivio muy necesitado para el agitador antiestadounidense Hugo Chávez, cuya presidencia empieza a apretarse el cinturón ante una escasez de dólares. Incluso el déspota venezolano está entrando en pánico.
El mes pasado, el mandatario aceleró la campaña bolivariana contra las libertades. Pero, lejos de ser una señal de fortaleza, las medidas que tomó fueron muestras de desesperación diseñadas para frenar una debacle económica.
En el centro del meollo está el precio en dólares del crudo, la fuente predominante de divisas para Venezuela. La burbuja generada por una política monetaria laxa en EE.UU. a principios de la década invirtió un periodo de precios del crudo históricamente bajos a fines de los años 90, y premió a Chávez con un alud de ingresos provenientes del petróleo durante la mayor parte de su década en el poder.
Pero una economía petrolera es una espada de doble filo y en el último año el emulador de Castro se ha vuelto más vulnerable. Un dólar más fuerte y una demanda de crudo reducida han implicado menos dólares para Venezuela. A eso se suma lo que los analistas de la industria llaman una caída significativo en la producción debido a la politización del monopolio nacional petrolero conocido como PdVSA, y es fácil ver por qué las reservas del banco central han ido menguando.
Chávez ha sentido los efectos. El Presidente ha tenido que reducir su práctica de financiar a aliados revolucionarios en el resto del hemisferio. La capacidad del país de pagar importaciones —desde alimentos hasta maquinaria industrial y autopartes— también se ha deteriorado.
La tasa de cambio está fijada en 2,15 bolívares por dólar, pero el banco central no da abasto para suplir los pedidos de los importadores a esa tasa. La tasa en el mercado negro es de 6,5. El tener menos dólares disponibles para mantener los intereses domésticos que lo sostienen en el poder, también es un problema en el horizonte para el tirano.
Nadie entiende hasta qué punto el futuro del régimen depende de restablecer la bonanza de dólares mejor que Chávez. Si la Fed lo complace continuando con el debilitamiento del dólar, tal vez sobreviva.
Mientras, el mandatario está luchando por controlar el efecto dominó de la catástrofe económica que se le avecina.
En el frente político, está haciendo todo lo posible para asegurarse de que sus oponentes no cuenten con recursos. El gobierno central ha estado despojando a alcaldes y gobernadores de la oposición de sus ingresos presupuestarios y su autoridad sobre las escuelas, hospitales y policía. Asimismo, militantes chavistas han bloqueado el ingreso del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, un importante crítico de Chávez, a la Alcaldía desde su elección en noviembre.
En el frente económico, PdVSA parece tener problemas financieros que van en aumento debido a malversaciones de fondos e incompetencia.
Esto explica la nacionalización el mes pasado por parte de Chávez de más de 70 contratistas de servicios petroleros. El boletín informativo VenEconomía, con sede en Caracas, apuntó que el mandatario anunció las intervenciones con gran fanfarria, posando para los fotógrafos junto a la costa del lago de Maracaibo. Pero señaló que aún debería causar mayor consternación la toma de control paralela de cinco plantas de gas, vapor e inyección de agua, que "sostienen casi la mitad de la producción" de crudo. El informe apunta que "muchos analistas advierten que PdVSA no tiene el conocimiento ni las destrezas necesarias para operar esas plantas de modo eficiente", y que, de ser eso cierto, la compañía podría perder una capacidad significativa. La tecnología de inyección recupera las reservas bajas al aumentar la presión bajo tierra.
Entonces, ¿por qué lo hizo? La teoría de VenEconomía es que el gobierno podría haber así tratado de "impedir el cierre de operaciones" por parte de las compañías en señal de protesta por la negativa de PdVSA a pagar varios miles de millos de dólares en facturas atrasadas". Otros han dicho que PdVSA está tratando de ahorrar dinero.
En cualquier caso, la razón es la misma: a Chávez le falta dinero verde. Y aunque el presidente presumió la semana pasada de que Venezuela tiene el dinero más que suficiente para repagar todas sus deudas, eso es dudoso. Algunos cuyas propiedades fueron expropiadas el año pasado, como tres cementeras extranjeras y los propietarios venezolanos de la planta siderúrgica Sidor, no han sido compensados. Un banco español, también intervenido el año pasado, todavía espera compensación.
La escasez de dinero también podría ayudar a explicar la expropiación "temporal" de una fábrica de pasta de Cargill en mayo, con las instrucciones estrictas de que sólo se devolvería si la planta se dedica exclusivamente a la producción de productos de precio controlado.
El problema fundamental es que Venezuela importa una gran parte de lo que consume. Los importadores tienen derecho a obtener los dólares que necesitan a la tasa oficial a través del administrador de divisas extranjeras del gobierno, conocido como Cadivi. Pero en abril, Cadivi empezó abiertamente a aconsejar a los importadores que se dirigieran al mercado negro para obtener dólares. La "sugerencia" de Cadivi es otro indicador de que al gobierno le faltan divisas. Parece haber improvisado una alternativa extra-legal a una vergonzosa devaluación oficial.
Una devaluación implicaría una debacle inflacionaria. La alternativa, una contracción monetaria, supone el riesgo de ralentizar la economía. Ambas opciones serían un desastre político para Chávez. Eso explica el intento de intimidar a Cargill, con el mensaje implícito a todos los productores domésticos de que el control de precios es la ley. El terror por parte del gobierno y la intimidación contra el sector privado son la mejor esperanza para la supervivencia de Chávez mientras espera para ver si el Tío Ben (Bernanke) le da una mano con una nueva tanda de inflación para el dólar.
El repunte de los mercados emergentes
El repunte de los mercados emergentes impulsa las acciones de las firmas de 'commodities'
Por Tom Lauricella y Carolyn Cui
Los mercados emergentes están saliendo de la crisis global en mejor forma que los países desarrollados, un acontecimiento cuyos coletazos comienzan a sentirse en otros mercados.
La resistencia de las economías emergentes, China en particular, ha ayudado a impulsar el repunte en el precio del petróleo y otras materias primas. Esto, a su vez, ha provocado un alza en las acciones de empresas estadounidenses de energía y materiales básicos. Algunos analistas también creen que la fortaleza de las economías emergentes ayudará a las alicaídas empresas de bienes de consumo. "Lo que pasa en estos países es claramente muy importante", asegura Virginie Maisonneuve, directora de renta variable global para Schroder Investment Management, en Londres.
En opinión de un creciente número de inversionistas y estrategas, estas tendencias debieran continuar. Los fundamentos económicos y fiscales de muchas economías emergentes son relativamente sólidos y las tendencias de largo plazo de industrialización y urbanización aún tienen un largo camino que recorrer.
Los mercados emergentes han sido el destino de moda de los inversionistas últimamente. El índice MSCI de Mercados Emergentes registra un alza de 36% en lo que va del año, mientras que el Promedio Industrial Dow Jones y el Standard & Poor's 500 se encuentran prácticamente estancados, pese al impresionante repunte registrado desde el 9 de marzo, cuando alcanzaron sus niveles más bajos de los últimos 12 años.
Las repercusiones de esta alza se han sentido más allá de los mercados emergentes. China, por ejemplo, ha sido un foco importante para los mercados de energía. "Muchas personas... han mirado a China como un indicador de cuándo se va a recuperar el mundo", afirma Lars Steffensen, director ejecutivo del fondo londinense especializado en materias primas Ebullio Capital Management.
Los precios del petróleo han pasado de US$33,98 el barril el 12 de febrero a US$66 a fines de la semana pasada. Este repunte se ha producido a pesar de las noticias de una menor demanda en EE.UU. y un nivel récord de inventarios. "Si uno se concentra exclusivamente en la demanda de EE.UU., como muchos tienden a hacer, cuesta justificar el que los precios del petróleo se hayan duplicado en los últimos meses", dice Paul Ting, presidente de Paul Ting Energy Vision LLC. Pero las noticias provenientes de China ayudan a explicar el alza. Las importaciones chinas de petróleo crecieron 13,6% en abril frente al mismo lapso del año previo y 2,3% frente al mes anterior. El uso del petróleo en China se acerca a "un punto de inflexión" y a partir de ahora podría acelerarse, sostiene Ting.
La misma tendencia se repite en el caso de otras materias primas. Las importaciones chinas de cobre refinado subieron 149% en abril respecto del mismo mes de 2008. Las importaciones de soya han subido 55% y las de mineral de hierro 24%. La demanda de alimentos de los países en desarrollo sigue boyante, pese a las preocupaciones económicas. Se espera que las importaciones de carne roja y pollo crezcan 1% a 21 millones de toneladas en 2009, gracias al creciente apetito de países como México, Cuba y Venezuela, lo que beneficiará a productores de EE.UU. y Brasil, según el Departamento de Agricultura estadounidense.
Los precios del trigo, la soya y el maíz alcanzaron máximos mensuales en mayo, a medida que el debilitamiento del dólar incentivó las compras de muchos países de Asia y Medio Oriente. Se estima que el consumo global de granos se mantenga estable en 2009 en relación a 2008. Estas tendencias han llevado las acciones de muchas empresas estadounidenses de energía y materiales básicos a registrar grandes alzas. Las acciones de empresas de materiales básicos del S&P 500, por ejemplo, se han disparado 49% desde su mínimo del 9 de marzo, un alza que sólo ha sido superada por el sector financiero. Algunos de los mayores aumentos han correspondido a mineras como Freeport-McMoran, cuya acción ha ganado 122% este año con la ayuda del incremento en los precios del oro.
Maisonneuve, la analista de Schroder, concuerda en que el petróleo y los materiales básicos se deben beneficiar del crecimiento de los mercados emergentes. Durante el repliegue de principios del año, estaba comprando acciones de empresas de minería y siderurgia. Cuando la economía mundial colapsó, esas empresas reaccionaron con prontitud para reducir capacidad, señala. Maisonneuve también está interesada en empresas de consumo con una fuerte presencia en los mercados emergentes, como la suiza Nestlé y la francesa L'Oreal. "No sólo se trata de las empresas industriales", señala. Cuando se trata de la demanda de consumo, "la dinámica para salir de esta recesión vendrá de los mercados emergentes".
GM se acoge a la bancarrota
GM se acoge a la bancarrota y pone en marcha una ambiciosa reestructuración
Por Kevin Helliker, Neil King Jr. y John D. Stoll
General Motors Corp. solicitó el lunes por la mañana la protección del Capítulo 11 de la ley de bancarrotas, en lo que constituye el paso más drástico de las medidas encabezadas por el Gobierno estadounidense para reestructurar a la empresa automotriz.
La solicitud, realizada en un tribunal federal de bancarrotas en Manhattan, representa un momento de humildad para un fabricante que llegó a dominar la industria automotriz global y una apuesta de alto riesgo para el Gobierno estadounidense.
La compañía, que sigue operando gracias a los préstamos del Gobierno, no pudo completar su reestructuración fuera de la corte y solicitó la protección del Capítulo 11 para obtener miles de millones de dólares adicionales de los contribuyentes estadounidenses.
La pregunta que ahora enfrentan en Estados Unidos los 56.000 empleados, los 3.600 concesionarios y la Casa Blanca es: ¿Funcionará?
El gobierno de Barack Obama, que poseerá una participación mayoritaria en la nueva compañía, apuesta más de US$50.000 millones a que puede devolver a GM a la rentabilidad, revirtiendo una caída de varias décadas al desprenderse de pasivos y establecer una empresa competitiva hacia el final del tercer trimestre.
La reorganización enfrenta múltiples riesgos que van desde desafíos judiciales a la incertidumbre sobre cuándo repuntará la demanda estadounidense de autos nuevos.
Al convertirse en el nuevo propietario de GM, el gobierno estadounidense también irrumpe en un territorio inexplorado y repleto de riesgos políticos, como la posibilidad de que el Congreso se inmiscuya en las operaciones diarias y los planes de negocios de la automotriz.
Incluso si una nueva GM sale rápidamente del proceso de bancarrota, el gobierno enfrentará una amplia gama de desafíos, incluyendo el cierre de más de una decena de plantas de Saturn, Saab y Pontiac. La liquidación de las partes no deseadas de GM, que se agruparían en una vieja GM, podría tardar años, con potenciales costos para los contribuyentes si el proceso se prolonga. Además, se desconoce el costo de reestructurar los pasivos de GM y Chrysler LLC frente a la opción de permitir su liquidación. Chrysler, que podría hoy salir de la bancarrota, quedará en manos de la italiana Fiat SpA.
Pero también hay un escenario más halagador. La protección por bancarrota debería permitirle a GM ejecutar una de las reestructuraciones más expeditas en los 120 años de la industria. La empresa planea desprenderse de casi toda su deuda, reducir a la mitad sus marcas en EE.UU., cerrar 3.000 concesionarios y renegociar contratos laborales prácticamente de la noche a la mañana.
Dentro de unos meses, saldría de la bancarrota una GM con unas finanzas más sanas y operaciones más eficientes que la compañía que ha registrado cuantiosas pérdidas desde 2005 y ha gastado US$33.600 millones en efectivo en los últimos cuatro años. Bajo este plan de reestructuración, GM se desprenderá de más de US$79.000 millones en deuda, conseguirá ahorros de miles de millones al año en su fuerza laboral, cerrará más de una docena de fábricas y reducirá su red de concesionarios en un 40%, a 3.600.
El gobierno Obama, por su parte, ha ejecutado el plan de rescate con una celeridad notable, salvando muchos de los mayores obstáculos en tan sólo meses. Dentro de 6 a 18 meses, GM podría volver a cotizar en bolsa, dijeron funcionarios del gobierno.
La mayoría de los tenedores de US$27.000 millones en bonos de GM acordaron este fin de semana aceptar una oferta de canje de deuda mejorada, días después de que el sindicato aprobara una serie de concesiones laborales. A última hora, GM también encontró compradores para algunas de sus subsidiarias. La alemana Opel, que será adquirida por la firma canadiense de autopartes Magna International Inc. Todavía no está claro quién acordó comprar la marca Hummer.
Se espera que GM presente los documentos correspondientes hoy a las 8 de la mañana en la Corte de Bancarrota federal del Distrito Sur de Nueva York. Posteriormente, el presidente ejecutivo, Fritz Henderson, realizará una conferencia de prensa en Nueva York en la que delineará los planes de reestructuración de GM.
El éxito a largo plazo de la automotriz depende de una pregunta crucial: ¿cuándo repuntará la demanda de autos por parte de los consumidores y con qué fuerza? La venta de nuevos vehículos en EE.UU. ha declinado casi 40% desde enero, a una tasa anual de menos de 9,5 millones de unidades al año. En este nivel, hasta Toyota Motor Co. arroja pérdidas.
El plan de reestructuración contempla que GM deje de tener pérdidas cuando las ventas de nuevos vehículos en EE.UU. alcance las 10 millones de unidades al año, un nivel muy competitivo según los estándares de la industria. Los analistas opinan que la recuperación económica debería dar rienda suelta a la demanda reprimida e impulsar las ventas en EE.UU. mucho más allá del punto de equilibrio de GM, aunque tal vez no se acerquen al máximo histórico de más de 17 millones logrado en 2000.
Algunos temen que la nueva GM mantenga al mismo equipo de gestión que la vieja GM, salvo el ex presidente ejecutivo, Rick Wagoner. Después de despedir a Wagoner en marzo, el gobierno de Obama le dio el cargo a Henderson, un veterano de 25 años en la industria cuyo padre también trabajó en la automotriz.
En una entrevista realizada la semana pasada, Henderson dijo que entiende que las autoridades del gobierno quieren resultados. "Están esperando que cumplamos la tarea", aseveró
Los representantes de GM y el sindicato esperan que la reciente reestructuración pueda fomentar una relación permanente entre Washington y Detroit, que pueda limar años de asperezas.
"Me gustaría que el grupo de trabajo se convierta en algún tipo de cuerpo permanente", como un ministerio automotor, dice Robert Lutz, vicepresidente de la junta de GM, en alusión al equipo nombrado por el gobierno para trabajar con la industria. "Eso podría ponerle fin a la historia de adversidad entre Washington y Detroit".
La nueva empresa, sin embargo, tiene que poner fin a una caída de décadas en su participación de mercado en EE.UU. para prosperar. La cuota de GM en el país pasó de 45% en 1980 a 22% en 2008.
La empresa debe dejar atrás la calidad inconsistente de sus modelos que hizo que muchos estadounidenses prefirieran los modelos de automotrices de otros países.
"No voy a comprar otro GM", señala Dennis Brown, un ejecutivo bancario de California.
Cuba y las paradojas de la OEA
Cuba y las paradojas de la OEA
By CARLOS ALBERTO MONTANER
La batalla diplomática en torno al posible regreso de Cuba a la OEA es un laberinto de paradojas. Venezuela y sus aliados (Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Honduras) quieren que la isla regrese a la institución, de la que fue expulsada en 1962 por su vinculación al marxismo leninismo. Estados Unidos y Canadá se oponen, porque la Carta Democrática, firmada en el 2001 por todos los estados miembros (incluida la Venezuela de Chávez), exige que las naciones miembros gocen de pluralidad política, elecciones libres y se respeten los derechos humanos, panorama muy distante de la realidad estalinista de palo y terror que impera en Cuba.
En el medio de esas fuerzas encontradas, en un papel poco airoso, se encuentra el abrumado chileno José Miguel Insulza, secretario general de la OEA, quien un día afirma una cosa y al siguiente la contraría, con lo cual no pasará a la historia como un modelo de integridad intelectual, pero sí como el hombre que liquidó el principio de identidad de Parménides: en su novedosa filosofía, una cosa puede ser y no ser al mismo tiempo. Cuba puede ser una dictadura, como reconoce, y pertenecer a una institución que rechaza las dictaduras, como mandan los papeles de la OEA. ¿Por qué lo hace? Según los malpensados, porque le debe su cargo a Hugo Chávez. Según sus amigos, porque desde de la OEA sería más fácil impulsar los cambios democráticos dentro de la isla.
El gobierno de los Castro, por su parte, no tiene interés en reingresar a la OEA. A lo largo de los años, Fidel, que es un consumado insultador, la ha llamado ''ministerio de colonias'', ''prostíbulo de los americanos'', ''maloliente'' y otras lindezas. La última andanada es muy reciente: el 11 de mayo pasado calificaba a la OEA de ''podrida'' y le negaba el derecho a juzgar la realidad cubana desde una perspectiva ética. No puede olvidarse que Fidel Castro debutó en la vida pública en abril de 1948, cuando estudiaba derecho, como miembro de una delegación de jóvenes radicales de varios países reunidos en Colombia por invitación y a cuenta de Perón, presidente de Argentina, quien entonces organizara un ''congreso antiimperialista internacional'' en Bogotá para protestar contra la creación de la OEA en esa ciudad. Han pasado 61 años y Fidel Castro, hombre de ''culillos'' o ideas fijas, Peter Pan de barricada que no madura ni aprende, sigue odiando a la OEA.
En todo caso, esta batalla, que tiene cierto costo para el chavismo, tampoco beneficia al gobierno de Cuba, que percibe el conflicto como una suerte de humillación. Todo sucede, además, en el peor momento para los Castro, en medio de una aguda crisis económica de la que pretenden salir, estúpidamente, con más controles y mayor represión, pese a medio siglo de experiencias negativas con esos métodos, y cuando se palpa una total frustración dentro de los cuadros y militantes del partido comunista. Ante la ausencia total de las ''reformas estructurales'' prometidas por Raúl Castro, los desmoralizados militantes ya saben que ese sistema y ese gobierno, a medio o largo plazo, no tienen salvación porque son incapaces de regenerarse.
Este estado de desánimo general se comprobó en la encuesta secreta realizada por el partido comunista en la Universidad de La Habana a fines del 2008: en un universo de 30,000 personas, supuestamente simpatizantes, sólo el 8% de los profesores y administradores, y apenas el 22% de los estudiantes, apoyaba realmente al gobierno. La inmensa mayoría quería poner fin cuanto antes a ese viejo y desacreditado disparate. La encuesta, por cierto, fue una de las causas de la expulsión de su cargo de Juan Vela, ministro de Educación Superior, quien la autorizó, probablemente convencido de que los predecibles resultados (aunque nunca pensó que fueran tan demoledores) servirían como una llamada de atención frente al inmovilismo del gobierno.
La paradoja mayor, sin embargo, es la relación que se percibe en Cuba entre la supervivencia de Fidel Castro y la creciente deslegitimación de Raúl como su heredero. Mientras más tiempo continúe vivo Fidel, con su terco y congelado estalinismo, más débil y repudiado llegará Raúl al ''gran entierro'', y menos posibilidades tendrá de organizar la transmisión de la autoridad dentro de las instituciones comunistas cuando él también decida morirse. Ya lleva casi tres años de gobierno y la situación, lejos de mejorar, ha empeorado intensamente. Fidel, durante toda su existencia, construyó a su antojo la vida de su hermano Raúl. Ahora le está cavando una fosa profunda e innoble.
Kirchner lidera las encuestas
Kirchner lidera las encuestas para comicios legislativos
BUENOS AIRES
El ex presidente argentino y candidato a diputado del oficialismo Néstor Kirchner lidera las encuestas a menos de un mes de los comicios legislativos, aunque es seguido de cerca por el opositor Francisco de Narváez, según sondeos divulgadas ayer por la prensa local.
Kirchner reúne entre 28.1 y 38.3 por ciento de los votos, mientras que De Narváez suma entre 23.9 y 29.1 por ciento de los sufragios, según cuatro encuestas difundidas por Clarín con vistas a las elecciones legislativas del próximo 28 de junio, consideradas como un plebiscito para el Gobierno de Cristina Fernández, esposa y sucesora del ex gobernante (2003-2007).
La encuesta que más favorece a Kirchner es la realizada por la Ricardo Rouvier, que posiciona al ex mandatario primero, con una intención de voto de 38.3 por ciento, nueve puntos por encima de los 29.1 por ciento que alcanza De Narváez, empresario y postulante del frente Unión-Pro, que agrupa a fuerzas con sectores del peronismo disidente.
En el otro extremo, el sondeo hecho por la consultora Management & Fit sitúa primero a Kirchner, titular del gobernante Partido Justicialista (PJ, peronista), con 28.1 por ciento, menos de cinco puntos arriba de De Narváez, que reúne en este caso 23.9 por ciento.
Un informe difundido por la prensa indica que De Narváez y Kirchner son los candidatos más ricos de esta campaña ya que el primero declaró un patrimonio de 83,208,461 pesos ($22,486,400), mientras que el segundo afirmó que tiene bienes por 19,636,524 pesos ($5,307,000).
Tanto el ex mandatario como el empresario son candidatos a diputados por la provincia de Buenos Aires, la mayor del país, por lo que se trata de un distrito clave en los comicios que permitirán renovar la mitad de los 257 escaños de la Cámara de Diputados y un tercio de los 72 del Senado.
En medio de los cruces entre el oficialismo y la oposición, un grupo de manifestantes arrojó el pasado jueves huevos, naranjas y piedras a Scioli en la localidad de Lobería. Pero no fue el único ya que el actual jefe del bloque oficialista, Agustín Rossi, fue blanco el viernes de huevos e insultos lanzados por dirigentes rurales en Santa Fe.
Izquierda colombiana se fractura
Izquierda colombiana se fractura a un año de las elecciones
BOGOTA
Luego de más de seis años durante los cuales la izquierda radical y la moderada trataron de convivir en Colombia, las dos alas se distanciaron. Esta división frustrará el crecimiento de una fuerza política a la cual buena parte del electorado nacional aún asocia con grupos guerrilleros, según analistas consultados por la AP.
El principal partido de izquierda colombiano, Polo Democrático Alternativo --una alianza de independientes e izquierdistas surgida en marzo del 2002--, evidenció sus primeras fracturas en el transcurso de esta semana cuando dos de sus figuras más importantes anunciaron el lanzamiento independiente de su candidatura a la presidencia para los comicios de mayo del 2010.
Aunque lo normal en distintos países del mundo, con partidos de izquierda, es que existan por separado el sector ortodoxo y el moderado --o pro comunista y pro socialdemócrata--, en Colombia la fisura del Polo se ha interpretado como un intento ''fallido'' por robustecer un movimiento que perdure y llegue al poder.
Las luchas intestinas de Polo Democrático desembocaron en el lanzamiento individual de las candidaturas presidenciales del ex alcalde de Bogotá, Luis Eduardo Garzón, y el senador Gustavo Petro, quienes declararon su deseo de virar hacia el centro político.
En tanto, Carlos Gaviria, presidente de Polo y también aspirante a la presidencia en el 2010, se queda como líder máximo de la izquierda ortodoxa en el país.
La disidencia de Petro obedece a que ''el Polo ha quedado en manos de...personas que hacen parte de una izquierda tradicional, radicalizada y muy sectaria'', dijo a la AP el senador en su oficina. Esa postura 'sectaria', agregó, ``no permite la vinculación del partido con la sociedad''.
Analistas políticos, consultados por la AP, aseguran que la izquierda en Colombia no ha logrado consolidar su proyecto porque, además de carecer de una ''identidad'', en el imaginario de una buena porción del electorado colombiano, la izquierda todavía ''significa guerrilla'', a pesar de que actualmente sus miembros no sostengan vínculos con dichas organizaciones.
''La guerrilla es el mayor obstáculo de la consolidación democrática de la izquierda en Colombia. No porque hoy la guerrilla y la izquierda tengan vínculos, sino porque la gente hace asociaciones históricas'', explicó Claudia López, reconocida analista política.
Algunos de los más connotados dirigentes de distintos movimientos de izquierda en Colombia, creados desde los años ochenta y muchos de los cuales ya no existen, militaron en organizaciones guerrilleras como las FARC, los desmovilizados Movimiento 19 de Abril (M-19) y Ejército Popular de Liberación (EPL).
Algunas personas no apoyan electoralmente a la izquierda ''por imaginario, por prevención ideológica o por desconfianza'', agregó López.
Precisamente, el temor de la ciudadanía por la amenaza guerrillera ha sido bien capitalizada por el actual gobierno, encabezado por el presidente Alvaro Uribe, quien le ha declarado la guerra especialmente a las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
''La izquierda colombiana necesariamente perderá mientras existan las FARC. En el país, la opinión (pública) está a favor de la política que le ha declarado la guerra al enemigo del pueblo, a la guerrilla'', sostiene Juan Carlos Gómez, politólogo y director del Observatorio de Medios de la Universidad de La Sabana.
Sin embargo, el pasado heredado no es el único obstáculo de la izquierda en el país. Al movimiento se le critica su carencia de ''identidad'' o la individualidad de posturas ideológicas y la presencia de liderazgos personalistas.
''Esa polarización interna, esa falta de identidad, esa falta de acuerdos y de posiciones comunes los lleva a que pierdan lo poco que tienen'', afirma Gómez.
El desplazamiento de Garzón y Petro hacia el centro del espectro ideológico, pensando que allí encontrarán mayores réditos políticos, es un movimiento, según dijo Gómez, ''errático'' y sólo les otorgará una ``contundente derrota''.
Petro y Garzón, considerados desde sus inicios en Polo como representantes de la izquierda ''moderada'' o más cercana a ideas de centro, se suman a un puñado de figuras independientes, como los ex alcaldes de Bogotá Antanas Mockus y Enrique Peñalosa que abogan por la política con valores y los derechos civiles.
Candidatos de ''centro'' o independientes ``es una denominación temporal que los sitúa mientras resuelven algunos problemas de la vida nacional, que es sacar la violencia de la política y las mafias de la política: lo único, quizá, que los une de manera más definitiva, según León Valencia director de una fundación de estudios sociopolíticos.
Si bien varios pensadores colombianos están de acuerdo que la separación de las dos alas de la izquierda es normal en el largo plazo, aseguran que dicha fragmentación a un año de los comicios electorales en el país, le restará a la izquierda caudal electoral en las candidaturas presidenciales y en la representación parlamentaria.
Pero no significa la desaparición definitiva del movimiento de izquierda en el país, señala Valencia.
''Ya se metieron (el Polo Democrático) en la política de manera definitiva. Ya va a ser muy difícil que los reduzcan a cero. Pero tampoco crecerán más. Yéndoles muy bien van a tener un 10% del espectro electoral, que sigue siendo muy bueno'', advierte Valencia.
Miembros de Polo Democrático, al ser consultados sobre una posible ruptura en sus filas, afirmaron que sólo ''son discrepancias de carácter estratégico-electoral y no más. El Polo es plenamente el partido del futuro'', así lo indicó Parmenio Cuellar, senador del movimiento.
El Polo obtuvo 900,000 votos en las últimas elecciones de Senado o cámara alta y 1.2 millones en la más reciente consulta interna. Actualmente el movimiento cuenta con 18 representantes parlamentarios de los 268 totales, ocupa la gobernación del departamento de Nariño y la alcaldía de Bogotá, el segundo cargo burocrático más importante del país.
Sunday, May 31, 2009
Funes asume este lunes como primer presidente de izquierda en El Salvador
Funes asume este lunes como primer presidente de izquierda en El Salvador
Por DIEGO MENDEZ
The Associated Press
SAN SALVADOR -- El presidente electo Mauricio Funes asumirá el lunes la presidencia de El Salvador y se convertirá en el primer mandatario de izquierda en la historia de este país centroamericano.
Funes, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), ganó la elección presidencial del pasado 15 de marzo y puso fin a 20 años de gobierno de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena).
El FMLN dejó la lucha armada en 1992 con la firma de unos acuerdos de paz que terminaron con 12 años de guerra civil y pasó de movimiento guerrillero a ser el principal partido político de oposición.
El ex periodista de 49 años asumirá para un período de cinco años en reemplazo del presidente Tony Saca, de Arena, un ex comentarista deportivo de radio y televisión. El vicepresidente será el ex comandante guerrillero Salvador Sánchez Cerén.
En su último mensaje a la nación, transmitido el domingo en cadena de radio, Saca deseó "todo el éxito del mundo" al nuevo gobierno.
"Nosotros nos retiramos a la empresa privada de donde venimos y estaremos pendientes de la vida política nacional", señaló.
En tanto, el arzobispo de la capital, monseñor José Luis Escobar Alas, dijo en rueda de prensa que "lo que la Iglesia pide, igual que toda la sociedad, es que se establezca un gobierno verdaderamente en favor del bien común y que afronte de la mejor manera la crisis (económica internacional) que estamos viviendo".
"Que haya la buena voluntad de parte de todos, no sólo del Ejecutivo, sino también del Legislativo y también de los señores alcaldes; que hagamos el mejor esfuerzo", señaló.
El príncipe Felipe de Asturias y su esposa Letizia; la secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton y al menos 17 mandatarios, entre ellos Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil y Hugo Chávez de Venezuela, asistirán al histórico evento del lunes. También participarán delegaciones de Cuba, China, Vietnam, Libia, Laos y de 25 organismos internacionales.
Los príncipes españoles llegaron el sábado, mientras que Clinton encabezaba el domingo la reunión de la denominada "Iniciativa Caminos hacia la Prosperidad en las Américas", que reúne a cancilleres y ministros de comercio de 13 países del continente que tienen acuerdos comerciales con Estados Unidos.
Clinton calificó el traspaso pacífico de mando como "un gran tributo a la democracia en las Américas".
"Estamos muy confiados y optimistas en construir sobre la fuerte relación que tenemos con El Salvador; queremos construir en los progresos hechos. Queremos ver (que se toman) pasos hacia ayudar a la gente; ése es nuestro objetivo y sabemos que es el objetivo del gobierno entrante y estamos esperando trabajar con ellos".
En tanto, Hugo Martínez, quien se perfila como el próximo canciller de El Salvador, dijo en una reunión a la que también asistió Clinton que "tendrán un aliado en el nuevo gobierno para fomentar el intercambio comercial y también en otros temas que también son de preocupación para la región como lo sería el tema de la seguridad hemisférica".
Funes ha prometido un "gobierno de unidad nacional" y con una "opción preferencial por los pobres", inspirado por las palabras del arzobispo Oscar Arnulfo Romero, asesinado de un balazo al corazón cuando oficiaba una misa el 24 de marzo de 1980.
Funes deberá enfrentar una sociedad polarizada y una economía en declive por la crisis financiera internacional, que lo obligarán a buscar acuerdos con los diferentes sectores del país.
Unos 1.200 soldados y policías patrullan desde el fin de semana el aeropuerto internacional, las principales carreteras de la periferia de la capital, hoteles y el Centro de Ferias y Convenciones, donde se realizará la ceremonia de traspaso de mando que se prevé iniciará alrededor de las 8.30 hora local del lunes.
Unos 800 periodistas nacionales, internacionales y oficiales han sido acreditados para el evento.
Merma la influencia de Chávez
Merma la influencia de Chávez en Latinoamérica
CARACAS
El impulso del presidente Hugo Chávez con miras a extender su influencia en América Latina está menguando debido a la caída del precio del petróleo y el desorden en el sector petrolero venezolano.
En años recientes Chávez ha usado la riqueza petrolera para impulsar una agenda socialista en el país y atraer a otras naciones de la región a su esfera de influencia, lo que ha contribuido a consolidar un giro hacia la izquierda en algunas partes de Latinoamérica.
Sin embargo, más de una docena de grandes proyectos energéticos venezolanos están en el limbo --como un gasoducto a través del continente y al menos ocho refinerías desde Jamaica hasta Uruguay-- en momentos que el país hace frente a la baja de ingresos y problemas en el monopolio estatal petrolero PDVSA.
Venezuela también ha reducido significativamente la asistencia financiera a sus vecinos, uno e los elementos fundamentales de su influencia regional. Un estudio reciente del Centro de Investigaciones Económicas, firma de asesoría financiera de Caracas, indicó que Venezuela había anunciado planes de inversión de sólo $6,000 millones en el extranjero este año, mucho menos de los $79,000 millones invertidos en el 2008.
Eso incluye gastos en todos los rubros, desde armas hasta asistencia, que indica un gran debilitamiento de la diplomacia petrolera de Chávez.
Ya se acabó, por ejemplo, la compra de deuda argentina por valor de miles de millones de dólares, y ahora se emiten préstamos modestos, como uno de $9 millones para el cultivo de arroz en Haití.
Y los países que han dependido de la ayuda venezolana buscan fondos en otras partes. Argentina recibió un crédito de $10,000 millones por parte de China para financiar las importaciones de ese país, mientras Ecuador, cercano aliado de Venezuela, reanuda sus vínculos con el Fondo Monetario Internacional, el tipo de institución multilateral dominada por Occidente que Chávez desdeña.
Algunos aliados de Venezuela incluso dan la impresión de estar aceptando gradualmente al gobierno del presidente Barack Obama, incluso en temas como la capacitación militar. Este mes el presidente Rafael Correa de Ecuador envió a su piloto a estudiar a Montgomery, Alabama.
De igual manera, Cuba se abre cautelosamente a un mejoramiento de relaciones con Washington, al tiempo que intenta atraer inversiones de Brasil, lo que reduce potencialmente su dependencia de Venezuela.
La influencia de Chávez ha comenzado a llegar a sus límites naturales, tras años de impulsar un proceso de integración regional en el que Caracas era el centro de la rueda y los otros eran los radios, dijo Daniel P. Erikson, analista en el Diálogo Interamericano, casa de estudios de Washington. "Los países de cierto peso en América Latina no tienen interés en ser un radio de Venezuela''.
Y los mayores países de la región impulsan sus propios planes, contribuyendo a modificar el mapa de las alianzas energéticas y de poder en América Latina lejos de Venezuela y Bolivia, uno de los principales aliados de Chávez que cuenta con grandes reservas de gas natural. Brasil, Argentina y Chile han avanzado este año con proyectos de importación de gas natural de fuentes como Rusia y Trinidad y Tobago.
Brasil también ha surgido como un rival en el sector de energía tras el descubrimiento de grandes yacimientos de petróleo y gas natural en su costa atlántica. Brasil ha comenzado a aumentar sus exportaciones a Estados Unidos, el principal cliente de Chávez, al tiempo que PDVSA enfrenta una baja en la producción de sus yacimientos petrolíferos.
Sin embargo, Venezuela todavía conserva una gran influencia en la región y en países de Centroamérica y el Caribe, donde más de 15 países participan en un programa de compra de petróleo venezolano en términos extraordinariamente beneficiosos. La de estos países con Venezuela aumentó más de 30 por ciento en el 2008, a $5,500 millones.
Otra de las prioridades de Chávez, la creación del Banco del Sur, una entidad de fomento que tiene por fin contrarrestar la influencia del Banco Mundial, parece avanzar, aunque no está claro cuándo comenzaría a funcionar.
Venezuela también ejerce influencia a través de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), un grupo de cooperación integrado por seis de las naciones más pobres de la región, entre ellas Nicaragua y Bolivia.
Pero la drástica caída en los ingresos petroleros de Venezuela ha acentuado los problemas de PDVSA, donde hay grandes tensiones entre los sindicatos debido a salarios que crecen por debajo del índice de inflación del país, el mayor de América Latina. Las pérdidas se acumulan porque Venezuela tiene el mayor subsidio mundial al combustible de venta nacional, lo que provoca tráfico ilegal de gasolina barata a Colombia. Además, hay grandes retrasos en la puesta en marcha de grandes proyectos de exportación y un fuerte aumento en las deudas.
Chávez nacionalizó este mes los activos de docenas de contratistas petroleros nacionales a quienes debía aproximadamente $10,000 millones.
Esto ha llevado a Chávez a tener que olvidarse de los grandes proyectos internacionales y apuntalar a PDVSA, que genera más de 90 por ciento de los ingresos por concepto de exportaciones. En abril la empresa redujo en 20 por ciento el salario de los ejecutivos y congeló el de sus 75,000 empleados.
Otros proyectos, como el demorado plan de explotar reservas de gas natural frente a las costas y transportarlo en enormes buques cisterna, avanzan con lentitud.
"Venezuela intentó imponer su perspectiva de la integración energética en la región, pero ese modelo se está haciendo añicos'', dijo Roger Tissot, experto en el sector energético venezolano de la firma de asesoría brasileña Gas Energy.
Una parte de la presión se refleja en el programa venezolano de petróleo subsidiado a otros países de la región. Al menos un país impaciente por participar, Costa Rica, ha dicho que su petición ha perdido fuerza, una indicación potencial de que Caracas está menos dispuesta a dar más en momentos de ingresos en descenso.
Al mismo tiempo, Costa Rica estudia un acuerdo con China para construir una refinería de crudo a un costo de $6,000 millones.
En contraste, la toma de fuerza de Brasil en asuntos políticos y de energía se puso de manifiesto tras la elección del presidente izquierdista salvadoreño Mauricio Funes, quien fue recibido con entusiasmo por Chávez como prueba de la "corriente histórica que ha estado en ascenso en Latinoamérica en la década del siglo XXI''.
No obstante, la primera visita de Funes después de su victoria fue con el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
"Me identifico más con el modelo brasileño que con el de Venezuela, pero deseo buenas relaciones con todos'', dijo Funes durante la visita en marzo.
El mandatario agregó que esperaba aprender de la experiencia de la industria de etanol de Brasil, que se basa en la caña de azúcar, en una propuesta por exportar el combustible de El Salvador a Estados Unidos, y de los programas de asistencia social de Lula da Silva.
En público, Brasil aplaude las iniciativas regionales de Chávez-- como el Banco del Sur y el gasoducto de $20,000 millones de Venezuela a Argentina-- pero bajo condiciones que corresponden a sus propios intereses.
"Pienso que el proyecto es factible'', dijo en abril el canciller brasileño Celso Amorim, refiriéndose al gasoducto, "pero durante la crisis no hay fondos disponibles. El gran proyecto debe esperar''.
Ovación para el padre Cutié
Ovación para el padre Cutié en su nueva iglesia
El reverendo Alberto Cutié regresó el domingo al púlpito y trató de saludar a su nueva congregación.
No pudo.
Primero le dieron una ovación. Entonces comenzaron los gritos y las fotografías, como si fuera un concierto de rock.
El domingo en la pequeña Iglesia Episcopal de la Resurrección, en Biscayne Park, más de 300 personas --tres veces la cantidad normal-- lo recibieron en su primer sermón.
Cutié observó a los presentes y dijo: "La presencia de ustedes me llena de humildad''.
Mientras tanto, su antigua parroquia de Miami Beach continuaba debatiendo la partida de Cutié, quien conquistó la fama brindando consejos sobre las relaciones humanas en la televisión, radio y la prensa escrita del mundo hispano.
En su nueva iglesia de Biscayne Park, Cutié pronunció un sermón sobre temas comunes --el amor de Dios, la fe y la perseverancia-- añadiéndole unos pocos momentos alegres en referencia a su salida de la Iglesia Católica.
En cierto momento, Cutié habló de un capitán de barco perdido en el mar tanto tiempo que se quedó sin agua potable para la tripulación. Otra nave se les acercó y le dijo a la tripulación que echara los cubos al agua. El capitán pensó que estaban locos.
Excepto que el barco había ido a parar a una zona de agua dulce.
Fue un tema al que regresó varias veces: el amor de Dios nos rodea por todas partes. Pero primero tenemos que echar los cubos al agua.
En otro momento del sermón, Cutié se refirió a una nota que no tenía con él porque "en estos momentos mis cosas están en un almacén''. El público rió y él continuó: "No me dieron mucho tiempo para empacar''.
Cutié terminó el sermón diciendo: "La iglesia es vivir en el espíritu de Dios y el espíritu de Dios es amor''.
Hubo más aplausos y fotos. La iglesia estaba repleta y los que llegaron tarde tuvieron que permanecer de pie.
Para la mayoría fue su primera visita a la diminuta iglesia de color terracota, a la que recientemente le había ido tan mal que habían pedido ayuda a otras congregaciones episcopales.
Estas preocupaciones parecieron desvanecerse el domingo, gracias a los seguidores de Cutié.
Entre ellos estaba Fabio Gómez, de 60 años, vecino de Miami Beach, quien dijo que no había entrado a una iglesia en cinco años. Pero el domingo se sentó en uno de los últimos bancos.
Dice que fue a mostrar su apoyo al padre Alberto por continuar adelante con la iglesia.
Después Cutié conversó con los feligreses en un comedor aparte, donde los fieles lo trataron como si fuera una estrella de rock. Lo abrazaron. Lo besaron. Se fotografiaron con él.
Junto a él estaba su novia, Ruhama Buni Canellis, de 35 años, a quien él presentó como su prometida. La pareja salió por una puerta trasera, escoltada por la policía.
Después del servicio, el obispo Leo Frade, que encabeza la Diócesis Episcopal del Sudeste de la Florida, dijo que Cutié se había acercado a la Iglesia Episcopal meses antes que se publicaran las fotos. Cutié lo hizo, según Frade, porque se dio cuenta de que había comenzado a pensar como un episcopal.
A Cutié le tomará por lo menos un año en certificarse como sacerdote episcopal. El domingo llevó la vestimenta blanca de laico.
Pero las palabras duras las pronunció el arzobispo John C. Favalora. Los párrocos del sur de la Florida leyeron una carta de Favalora durante las misas del domingo en la que expresó su decepción por la partida de Cutié.
"Las decisiones de Cutié han causado un grave escándalo en la Iglesia Católica, han dañado a la Arquidiócesis de Miami --especialmente a nuestros sacerdotes-- y han conducido a una división en la comunidad ecuménica y en la comunidad en general''.
En la Iglesia Católica St. Francis de Sales, la antigua parroquia de Cutié, una salva de aplausos recibió las palabras del arzobispo.
"Me siento traicionado, decepcionado y desilusionado por Cutié, pero entiendo que es un ser humano'', dijo Anne Burgess, fiel de 28 años de St. Francis. Añadió que no tiene planes de escuchar los sermones de Cutié como episcopal.
"Yo vengo a la iglesia por mi fe, no a ver a un cura famoso''.
Cuba acepta negociar con EEUU
Cuba acepta negociar con EEUU el tema migratorio
WASHINGTON
Cuba acordó reanudar negociaciones con Estados Unidos sobre la inmigración legal de cubanos a Estados Unidos y el servicio de correo directo entre ambos países, informó el domingo una alta autoridad del Departamento de Estado norteamericano que pidió el anonimato porque no se ha determinado aún el momento y lugar para las conversaciones.
Según reportes de la agencia Associated Press, el gobierno comunista de la isla notificó el sábado al gobierno del presidente Barack Obama que había aceptado una reciente apertura de las autoridades estadounidenses para reanudar las conversaciones, agregó el funcionario.
El jefe de la Sección de Intereses cubana en Washington, Jorge Bolaños, trasmitió el sábado a altos funcionarios estadounidenses documentos que estipulan que Cuba espera "reiniciar conversaciones sobre migración'' y "el servicio de correo directo'', dijo la fuente del Departamento de Estado en declaraciones que reprodujo la Agencia France Presse.
Pero, agregó, ambos Estados aún deben decidir el lugar y las fechas adecuados para reanudar esas negociaciones, suspendidas en el 2003. La cuestión migratoria es decisiva en momentos en que miles de cubanos eligen cada año tomar el camino del éxodo a Estados Unidos, incluso a riesgo de su vida.
Estados Unidos propuso a Cuba en mayo reanudar las conversaciones sobre inmigración y el correo directo, indicó el alto funcionario estadounidense, quien precisó que la correspondencia es transmitida desde hace años a través de terceros países.
El funcionario afirmó asimismo que los cubanos se habían mostrado dispuestos a explorar otras áreas de diálogo como "la lucha contra las drogas, la lucha contra el terrorismo y las previsiones ante catástrofes naturales''.
Estas iniciativas son "positivas'' y representan "un paso adelante'', dijo el funcionario estadounidense.
Desde su llegada a la Casa Blanca, el presidente Barack Obama ordenó levantar las restricciones a viajes y transferencias de dinero de los cubanoamericanos a Cuba, marcando así una primera flexibilización de la política estadounidense sobre el tema. El levantamiento del embargo económico, no obstante, no parece estar en la agenda.
Esta nueva señal de acercamiento tiene lugar cuando el orden del día de la cumbre que reúne mañana a los 35 países de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Honduras estará dominada por la cuestión del regreso de Cuba a su seno. La secretaria de Estado Hillary Clinton asistirá mañana a la reunión regional.
"Estamos muy complacidos de que el gobierno de Cuba esté de acuerdo en conversar sobre migración y vínculos de correo directos'', dijo el domingo Clinton a periodistas en San Salvador.
Es la primera vez en décadas que la OEA estudiará seriamente el tema, a pesar de que las divergencias aparecidas durante las reuniones preparatorias no permiten augurar resultados concretos.
La mayoría de los países latinoamericanos piden la revocación inmediata y sin condiciones de la resolución de 1962 que excluyó a Cuba a causa de su viraje marxista-leninista, pero Washington rechaza cualquier retorno de la isla mientras no muestre señales de apertura democrática y de respeto a las libertades.
Los cancilleres del continente todavía esperan resolver el caso de Cuba por consenso, pero si no lo logran, decidirán no ir a votación, sino emitir una "declaración de solidaridad'' y seguir negociando para el futuro, dijo el domingo el secretario general adjunto de la OEA, Albert R. Ramdin.
Lo que no desean es que el tema o la prolongación de su debate termine cubanizando su reunión anual porque en la agenda "han colocado también un tópico importante: la cultura de la no violencia'', afirmó Ramdin en una entrevista con The Associated Press.
Los cancilleres "están todos de acuerdo'', según Ramdin, en que es necesario eliminar la resolución de 1962 que suspendió a Cuba por su incompatibilidad de régimen marxista-leninista con el Sistema Interamericano.
"La dificultad esta en cómo hacerlo'', comentó. "Algunos creen que la resolución debería revocarse al final del proceso, otros [creen que] al comienzo''.
La propia Cuba aseguró el viernes pasado que nunca aceptará volver a integrar el "cadáver político'' que considera es la OEA y preconizó la creación de una nueva organización sin Estados Unidos.
A pesar de este rechazo, expertos estadounidenses estiman que algunos países de la OEA quieren utilizar esta cuestión para obtener el levantamiento del embargo impuesto a Cuba.
"Esto será un desafío complejo para Hillary Clinton'', estimó Michael Shifter, experto de Diálogo Interamericano. "Creo que el equipo de Obama está un poco nervioso. Están conscientes de que [el tema de] Cuba es un terreno minado''.
Vargas Llosa critica duro a Chávez y a los Kirchner: “Degradan la política”
Vargas Llosa critica duro a Chávez y a los Kirchner: “Degradan la política”
Por Ceferino Reato
Perfil
CARACAS - El único momento en el que Mario Vargas Llosa pierde la calma y altera la voz es cuando se lo enfrenta al “galimatías indescifrable de la Argentina”. Antes de eso nada parece alterarlo demasiado: ni el presidente venezolano, Hugo Chávez, que lo ha convertido por estos días en el enemigo público número uno de su revolución bolivariana, ni los gritos e insultos que le dedican los grupos de organizados chavistas que sitian el hotel donde se aloja, ni los programas de TV “chavistas” que lo llaman “agente del imperio yanqui y de la ultraderecha capitalista”, ni el recuerdo amargo de la decepción que a mediados de los sesenta le produjo la Revolución Cubana, “que me parecía una revolución distinta, libertaria”.
Para Vargas Llosa, Chávez encabeza, junto con los hermanos Castro, “una izquierda reaccionaria, troglodita, que aún cree en el comunismo y en el estatismo”, en la que también militan el boliviano Evo Morales y el ecuatoriano Rafael Correa, que se contrapone a “una izquierda liberal, progresista”, que defiende el capitalismo y la economía de mercado, como ocurre con la chilena Michelle Bachelet, el brasileño Luiz Inácio “Lula” da Silva y el uruguayo Tabaré Vázquez. Sin embargo, a sus 73 años y con mucho recorrido no sólo en la cultura sino también en la política (fue candidato presidencial en Perú en 1990), no logra ubicar a los Kirchner, a quienes considera los exponentes de una “degradación política e intelectual”, y a la Argentina en ese mapa político e ideológico.
“Siempre entro en la perplejidad y la confusión cada vez que me preguntan por la Argentina. Yo creo que entiendo todo en política latinoamericana salvo la Argentina. Para mí, la Argentina es una especie de galimatías indescifrable”, le dice Vargas Llosa a PERFIL.
—¿Qué es lo que no entiende?
—¿Cómo se puede entender el caso de Argentina? Un país que era democrático cuando tres partes de Europa no lo eran; un país que era uno de los más prósperos de la Tierra cuando América latina era un continente de hambrientos, de atrasados. El primer país del mundo que acabó con el analfabetismo no fue Estados Unidos, no fue Francia; fue la Argentina con un sistema educativo que era un ejemplo para todo el mundo y que constituía un instrumento extraordinario de creación de igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos. Ese país, que era un país de vanguardia, ¿cómo puede ser que sea el país empobrecido, caótico, subdesarrollado que es hoy? ¿Qué pasó? ¿Alguien los invadió? ¿Estuvieron enfrascados en alguna guerra terrible? No. Los argentinos se hicieron eso. Los argentinos eligieron a lo largo de medio siglo las peores opciones y además siguieron eligiendo las peores opciones a pesar de todas las experiencias negativas.
—¿Usted se refiere al peronismo?
—Eso es. El peronismo es elegir el error, perseverar en el error a pesar de las catástrofes que se han ido sucediendo en la historia moderna del país. ¿Cómo se entiende eso? Un país de gentes cultas, absolutamente privilegiado, una minoría de habitantes en un enorme territorio que es un continente que concentra todos los recursos naturales. ¿Por qué no son el primer país de la Tierra? ¿Por qué no tienen el mismo nivel de vida que Suecia, que Suiza? Porque los argentinos no han querido. Han querido, en cambio, ser pobres. Han querido vivir bajo dictaduras, han querido vivir dentro del mercantilismo más espantoso. Hay en esto una responsabilidad del pueblo argentino. Eso es lo primero que tendría que reconocer la Argentina. Nadie les hizo eso. Lo construyeron ustedes mismos.
—Se nota que es algo que le duele mucho.
—Para mí, es espantoso lo que ha ocurrido en la Argentina. La primera vez que fui allí, quedé maravillado. Un país de clases medias, donde no había pobres en el sentido latinoamericano de la pobreza. ¿Cómo puede estar una pareja como los Kirchner gobernando ese país? ¡Qué degradación política, qué degradación intelectual! ¿Cómo es eso posible?
El epicentro.Vargas Llosa fue la estrella en Caracas de un seminario de políticos, empresarios y académicos liberales de todo el mundo (por la Argentina estuvo, entre muchos otros, Ricardo López Murphy).
Al llegar, el miércoles, lo retuvieron en el aeropuerto de Caracas durante casi dos horas y le confiscaron el pasaporte advirtiéndole que, si se le ocurría hacer declaraciones en Venezuela contra el gobierno de Chávez, podría ser expulsado del país. “En ningún lugar del mundo aceptaría esas restricciones, y menos en la tierra del Libertador Simón Bolívar”, replicó Vargas Llosa.
El jueves, en el primero de los cuatro días que durará esta vez su programa radial y televisivo Aló, Presidente, Chávez lo criticó elípticamente, aunque dedicó la mayor parte del tiempo a aconsejar a los jóvenes a que no usen drogas ni practiquen “el sexo antes de tiempo” ni sean ricos porque “los ricos son egoístas”, y a instar a los funcionarios del gobierno y del Poder Judicial a que tomen medidas contra el canal privado de noticias Globovisión, al que, según todo indica, quiere clausurar como hizo hace dos años con otra emisora privada, RCTV. “Voy a esperar a que se cumpla lo que tiene que cumplirse y si no ocurriera lo que tiene que ocurrir en las instancias correspondientes, voy a tener que actuar yo mismo como he tenido que hacerlo en algunas ocasiones ante las deficiencias y los vacíos que todavía tenemos en algunas instancias del Estado”, sostuvo el líder bolivariano. Ayer, Chávez lo invitó a debatir en vivo y en directo desde el Palacio de Miraflores, la sede presidencial, como parte del megaprograma Aló, Presidente. Vargas Llosa aceptó, siempre que “haya condiciones mínimas para que sea un debate y no un monólogo”.
“No soy pesimista con Venezuela. Todavía hay espacios de libertad en este país para una resistencia que, desde luego, debe ser pacífica; una resistencia cultural, de ideas que busquen cambiar las ideas que están detrás de las conductas equivocadas. Las ideas y el debate de ideas son los instrumentos que nos permiten alejarnos de la violencia política. Porque sabemos que los insultos van primero, que luego van las pistolas y que luego siguen las guerras civiles y toda esa historia de sangre, de enconos, de rivalidades atroces que manchan la historia de toda América latina. Queremos que haya un debate de ideas, no tanto entre los que pensamos igual sino con aquellos que piensan distinto, que creen aún en el partido único, en las políticas estatistas.”
—¿Usted diría que Chávez y sus seguidores le temen al debate de ideas?
—Bueno, los sistemas antidemocráticos son así. Piensan que las ideas son como las bombas, que pueden provocar explosiones sociales. Nosotros, los liberales, no creemos eso; creemos que las ideas ayudan a mejorar las conductas, ayudan a las conductas democráticas y a la libertad. Nosotros no queremos que Venezuela se convierta en una sociedad totalitaria comunista. Es verdad que no lo es todavía; si lo fuera, no estaríamos aquí diciendo esto, pero la deriva del gobierno lo acerca cada vez más a una dictadura comunista y lo aleja de una democracia liberal.
—¿Se refiere, concretamente, al posible cierre de otro canal privado de TV?
—Entre otras cosas. El cierre del canal RCTV fue un hecho lamentable que mereció muy justas críticas y espero que no se vuelva a repetir semejante agravio a una de las libertades básicas, que es la libertad de expresión.
—De todos modos, la aparición de Chávez y sus diez años en el poder parecen reflejar todos los errores de los gobiernos anteriores, en especial el olvido de los pobres a pesar de la enorme riqueza petrolera de este país.
—No hay ninguna duda de que el fenómeno Chávez es una consecuencia del fracaso de los gobiernos democráticos anteriores en llegar a los estratos más amplios de la población. Eran gobiernos donde había libertades públicas pero con malas políticas económicas y sociales, que produjeron desencanto en Venezuela y también en la enorme mayoría de los países de América latina. Fueron ineficientes en sus políticas económicas y sociales: intervencionistas, mercantilistas, corruptos. En el pasado, las democracias han sido muy ineficientes y eso explica el retorno cíclico de los caudillos, de los hombres fuertes, de los regímenes autoritarios, que, a pesar de las ilusiones que provocaban, terminan siendo aún más ineficaces que aquellos gobiernos débiles.
EEUU, Corea del Sur y Japón se unen contra Pyongyang
EEUU, Corea del Sur y Japón se unen contra Pyongyang
EEUU, Corea del Sur y Japón han apostado por la vía multilateral para frenar las amenazas de Corea del Norte, que incluyen el lanzamiento de un misil intercontinental. El secretario de Defensa advierte a Corea que "no permaneceremos parados". A la reunión no asistieron China y Rusia.
Cada uno de los ministros leyó un breve comunicado en el que reafirmó su compromiso de trabajar junto con los otros, en un frente común para lograr el objetivo de desmantelar las armas nucleares de la península coreana, una amenaza para la paz y la seguridad en la región. "Si Corea del Norte piensa que esta vez va a ser recompensada por sus errores, se equivoca de pleno", indicó Lee.
Por su parte Gates advirtió que "no permaneceremos parados cuando Corea del Norte avanza en su capacidad para sembrar destrucción en cualquier objetivo en la región o en nosotros", advirtió Gates, durante el encuentro en Singapur. Matizó que en la actualidad no ve a Pyongyang como una amenaza directa para la seguridad.
No obstante, "si siguen por el camino que han iniciado, creo que serán significativas las consecuencias para la estabilidad en la zona y que sienta las bases para algún tipo de carrera armamentística", lamentó el secretario de Defensa norteamericano.
Al encuentro, tras el cual no aceptaron preguntas de la prensa, no asistieron representantes de China o Rusia, los otros dos países, además de Corea del Norte, que participan en las conversaciones a seis bandas encaminadas a resolver el problema atómico coreano.
Previamente, Gates anunció que Estados Unidos responderá si el programa nuclear norcoreano llega a constituir un riesgo para la seguridad de su país y la de sus socios.
Corea del Sur y Japón son las dos naciones más amenazadas por las ambiciones nucleares del dictador Kim Jong Il, que el lunes efectuó con éxito su segundo ensayo atómico, al que siguieron varias pruebas de misiles balísticos.
Frikielecciones
CÓMO ESTÁ EL PATIO
Frikielecciones europeas, 2ª parte
Por Pablo Molina
Continuamos con el análisis de las propuestas electorales de aquellas formaciones políticas que, aunque apenas conocidas, presentan un programa de reformas muy sugestivo, a poco que uno no sea demasiado fanático de eso que se ha dado en llamar el voto útil. |
En esencia, este partido tiene como principal objetivo la "liberación animal", para lo cual exige acabar con las corridas de toros, la caza, los circos con animales, las peleterías, la experimentación científica con bichos, los zoológicos y las granjas industriales. Sobre la pesca no se pronuncia, bien porque considera a los peces simples seres vivos sin derechos (Doctrina Aído), bien porque sus responsables se ponen hasta las trancas de pescaíto frito cuando no los ve nadie, que también podría ser, dada su aversión a la carne. Porque el Pacma, amigos, es vegano, que no es el gentilicio de los habitantes de la estrella Vega, sino la denominación de quienes rechazan cualquier forma de explotación animal y se limitan a consumir vegetales. ¿Acaso un hermosa berenjena no es un ser vivo? Tal vez lo sea (Bibiana aún no se ha pronunciado), pero como las hortalizas no se quejan cuando las cortas en rodajas, el partido no las ha hecho (aún) objeto de su protección.
Sobre la pérdida de cientos de miles de empleos, los del Pacma –que lo mismo llegan algún día a mandar en Europa, dado lo sugestivo de su propuesta y el escasísimo interés que la gente demuestra en estas elecciones– no ofrecen un análisis riguroso en su programa, lo que demuestra la firmeza de sus convicciones, a las que supeditan cualquier asunto tangencial, como la crisis económica que azota el planeta. En todo caso, ya hay otros partidos que hacen de la lucha contra la recesión su principal objetivo programático, y tampoco es cuestión de pisar el terreno a otras formaciones. Como el partido IZAN-RG, cuya oferta electoral analizamos a continuación.
Izquierda Anticapitalista concurre a estas elecciones europeas en coalición con Revolta Global. Se trata de una formación trotskista, revolucionaria, anticapitalista, internacionalista y feminista, y no necesariamente por ese orden, añado yo. Sus recetas para acabar con la crisis se basan en eso que Zapatero viene diciendo desde el último Debate sobre el Estado de la Nación: el cambio de modelo productivo. La diferencia entre los socialistas, unos progres aburguesados, e IZAN-RG es que este partido pretende cambiar no sólo el modelo productivo, sino las relaciones sociales y económicas, y además en plan bestia, al contrario que el maricomplejines de ZP, incapaz de ver que para que la felicidad llegue a todos los corazones es preciso acabar con el capitalismo de forma fulminante.
Las principales propuestas de IZAN-RG son tan sencillas que cuesta creer que Zapatero no las haya entendido, y tan lógicas que resulta asombroso que nadie en el PSOE haya advertido al resto de la pandilla de que están dejando escapar la solución definitiva a los problemas económicos, hazaña que permitiría a ZP seguir en el gobierno un par de décadas más.
El núcleo duro de la oferta electoral de esta formación lo constituyen dos medidas esenciales, sobre las cuales gira todo su programa: expropiar todas las empresas de producción de energía para acabar con el cambio climático (sic) y prohibir el despido por ley (resic). En efecto, las empresas que producen energía a base de combustibles fósiles han de ser expropiadas por el estado como primer paso para acabar con ellas: en cuanto caigan en manos de un kolectivo de funcionarios, la quiebra absoluta sólo sería cuestión de tiempo. La electricidad sería sólo un lujo para multimillonarios, pero, a cambio, el planeta sería mucho más sostenible.
En cuanto al paro, ¿cómo no se le ha ocurrido a ningún político una solución tan sencilla para acabar con este drama? ¡Pues claro! Si la causa del desempleo es que las empresas despiden a los trabajadores, en cuanto el gobierno promulgue un real decreto que prohíba cualquier clase de despido se acaba el problema. Hombre, es cierto que el noventa y nueve coma nueve por ciento de las empresas del país quedarían en las ruinas al cabo de unos meses, pero para eso está el estado. Bastará con ir expropiándolas según vayan declarándose en quiebra y convirtiendo a los trabajadores en funcionarios. Es el modelo venezolano de inspiración cubana, y nadie, salvo el fascio ultraliberal, puede decir que en aquellos dos países no reina la prosperidad, más allá de algunas situaciones puntuales de desabastecimiento de productos de primera necesidad. Pero ya se sabe que nadie es perfecto. Ni siquiera Fidel.
La próxima semana cerraremos este breve análisis de las agrupaciones políticas más bizarras que concurren a las elecciones europeas. Igual hasta acabamos hablando del PP.
La mayoría de tenedores de bonos de GM acepta el canje
La mayoría de tenedores de bonos de GM acepta el canje de deuda
Por Sharon Terlep
DETROIT – Una mayoría de los inversionistas que poseen US$27.000 millones en deuda de General Motors han accedido a perdonar la deuda a cambio de una participación en la nueva empresa, según fuentes al tanto, allanando el camino para la automotriz estadounidense, la cual se prepara para acogerse a la ley de protección contra quiebras el lunes.
La batalla con este grupo fue uno de los mayores obstáculos que GM enfrentó para tratar de orquestar lo que espera que sea una rápida salida de la quiebra.
No queda duda alguna de que GM entrará en quiebra, particularmente después que la empresa anunciara el viernes que el presidente ejecutivo Fritz Henderson ofrecería una rueda de prensa el lunes en la que esbozaría los procedimientos que probablemente se llevarán a cabo.
Inicialmente, la compañía había dicho que conseguir que los tenedores de bonos accedieran a un canje de deuda era la mejor opción para evitar la quiebra. Sin embargo, el plan más reciente está diseñado para hacer más rápido su paso por la protección por bancarrota. Como parte del acuerdo, los tenedores de bonos se comprometieron a no oponerse a la reorganización de la empresa en las cortes.
Aunque el comité apoyó el acuerdo, un grupo disidente de tenedores de bonos representado por Thomas Lauria un abogado de un grupo similar en el caso de Chrysler, luchó en contra de ella. Ellos argumentaron que los tenedores de bonos pequeños e individuales quedarían sin voz ya que el Tesoro negoció directamente con los grandes tenedores de bonos institucionales.
Los tenedores de bonos tenían hasta la noche del sábado para mostrar su apoyo por la propuesta que les daría una participación de más del 20% en GM, 10% en acciones de la empresa reestructurada y garantías por otro 15%. Una fuente al tanto dijo que el Tesoro estadounidense siente que un número adecuado aceptó la propuesta "más del 50% accedió", dijo.
El gobierno endulzó la oferta la semana pasada, después que los tenedores de bonos rechazaran unánimemente una propuesta anterior que los habría dejado con 10% en el nuevo GM. Los analistas calculan que bajo el nuevo acuerdo los tenedores de bonos quedarán con cerca de 10 centavos por cada dólar invertido, frente a casi nada bajo la oferta anterior.
Bajo el plan actual, el Tesoro le dará a GM US$30.000 millones en préstamos para que funcione durante la quiebra, además de los US$20.000 millones que ya le dio. GM no tendrá que pagar los préstamos. En cambio, el gobierno los transformará en una participación controladora en la empresa. El sindicato UAW tendrá una participación de al menos 17,5% en la nueva empresa después de acceder a concesiones que le ahorrarán a GM cerca de US$10.000 millones en obligaciones de salud para jubilados así como miles de millones más en costos laborales. A cambio, GM accedió a usar una planta inactiva en EE.UU. para construir un auto pequeño
No hay comentarios.:
Publicar un comentario