Otras noticias internacionales
La actividad industrial mejoró en EE.UU. el mes pasado y subió a 42,8 puntos, frente a los 40,1 de abril, según el índice del Instituto de Gestión de Suministros (ISM). Pese a que las cifras por debajo de 50 indican una contracción en el sector, el desempeño fue mejor de lo que preveían los analistas y fue uno de los factores que contribuyeron ayer al alza de 2,6% en el Promedio Industrial Dow Jones.
Dos índices de la actividad industrial en China mostraron que la expansión del sector continuó en mayo, alimentando las esperanzas de una recuperación mundial fomentada por la tercera mayor economía del mundo. Índices de compras del sector privado y del gobierno se mantuvieron por segundo y tercer mes consecutivos, respectivamente, por encima del nivel que indica una expansión.
Rio Tinto anunció haber llegado a un acuerdo con la siderúrgica surcoreana Posco y las taiwanesas China Steel y Dragon Steel para recortar los precios del contrato anual para el suministro de mineral de hierro de 33% a 44%. La minera anglo-australiana dijo que fijó los precios de 2009 para la mayoría de sus clientes asiáticos, pero que sigue negociando con los chinos.
La junta de Deere, fabricante de EE.UU. de maquinaria agrícola, escogió al director de operaciones Samuel R. Allen como sustituto de Robert W. Lane en la presidencia ejecutiva, a partir de agosto. Lane seguirá presidiendo la junta hasta que Allen asuma el cargo.
Las acciones de GM y Citigroup serán sustituidas en el Promedio Industrial Dow Jones, formado por 30 acciones, por los títulos del fabricante de equipos de redes Cisco y la aseguradora Travelers. Citigroup fue retirado debido a su reestructuración, en la que el gobierno de EE.UU. pasa a controlar una gran participación del capital.
Citigroup avisó a cinco ex ejecutivos que no pagará decenas de millones de dólares en paquetes de indemnización por despido, según fuentes cercanas. El banco ya pagó la mitad de los US$100 millones que les había prometido, pero decidió no proseguir con el pago debido a la presión popular que siente tras haber recibido US$50.000 millones de ayuda por parte del gobierno de EE.UU.
Morgan Stanley concluyó ayer la fusión de sus operaciones de corretaje con las de Smith Barney, antigua división de Citigroup, creando como resultado la mayor corredora minorista del mundo, con más de 18.500 agentes. Morgan Stanley se quedó con 51% de la nueva empresa y tiene cinco años para comprar el resto.
J.P. Morgan Chase y American Express planean recaudar cerca de US$5.000 millones y US$500 millones, respectivamente, como parte de un esfuerzo por devolver el dinero que recibieron del gobierno de EE.UU. el año pasado para fortalecer sus balances, informaron fuentes al tanto.
Las remesas que enviaron los mexicanos en el extranjero cayeron 19% en abril respecto al mismo mes de 2008, a US$1.780 millones, informó el Banco de México. El número de remesas descendió de 6,2 a 5,5 millones y el monto promedio bajó de US$354 a US$324.
Transportadores mexicanos demandaron a EE.UU. por US$6.000 millones por incumplir el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) al prohibir el ingreso de camiones mexicanos a las autopistas de EE.UU., informó la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga. Unas 4.500 compañías participan en la demanda.
El Ministerio de Economía de Perú proyectó que el PIB crecerá 3,5% en 2009, y 5,6% en promedio entre 2010 y 2012. También estimó un déficit fiscal de 1,8% y 1,5% del PIB en 2009 y 2010, respectivamente.
Las ventas minoristas en Argentina cayeron 10,5% en mayo respecto al mismo lapso de 2008, informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. Es el noveno mes consecutivo de retroceso de las ventas que, sin embargo, aumentaron 1,1% respecto al mes previo, indicando un posible suelo para el consumo.
La producción industrial de Brasil mostró señas de recuperación por cuarto mes consecutivo. Aumentó 1,1% en abril respecto a marzo, según la oficina de censo. Respecto a abril de 2008, la producción industrial cayó 14,8%.
La ganancia neta de Copec, conglomerado forestal y energético chileno, cayó 69,5% a US$81 millones el primer trimestre, respecto al mismo lapso de 2008 debido al impacto de la crisis en sus operaciones forestales.
El capital extranjero mantiene altos los precios de los activos en Hong Kong
El capital extranjero mantiene altos los precios de los activos en Hong Kong
Por Jonathan Cheng y Peter Stein
HONG KONG—Una ola de dinero proveniente desde China y el resto del mundo ha contribuido al aumento de los precios de las acciones y de los bienes raíces en Hong Kong a pesar de que la economía de la isla sigue de capa caída.
El gobierno predice que la economía se contraerá hasta 6,5% este año y el desempleo se ubica en su nivel más alto en tres años. Aún así, los precios de las viviendas han subido 13% en lo que va del año, mientras que el índice bursátil de referencia Hang Seng ha ganado 18%.
El sólido flujo de capital extranjero ha mantenido ocupada a la Autoridad Monteria de Hong Kong, el banco central de facto del territorio chino. Desde enero, ha inyectado más de 22.000 millones de dólares de Hong Kong en el mercado para mantener a la divisa dentro de la banda cambiaria obligatoria frente al dólar estadounidense. El resultado es una ola de liquidez entre los precios de los activos.
El mercado inmobiliario de Hong Kong podría ser uno de los mayores beneficiarios del esfuerzo global de los gobiernos para imprimir dinero y estimular el crédito. Las constantes intervenciones por parte de los bancos centrales de Estados Unidos, Europa y Asia han creado un "auge de flujos de capital" que está inundando algunos mercados, escribió en un reporte Sean Darby, un estratega en la isla para Nomura International.
La situación de Hong Kong, sin embargo, es inusual. En otros lugares, una entrada neta de capital extranjero puede producir tanto un aumento en los precios de los activos, como un alza en el valor de la moneda local. Pero gracias a la relación de Hong Kong con el dólar estadounidense, sólo los precios de los activos pueden subir, y debido a que la divisa no se puede apreciar, las ganancias son más pronunciadas.
La tasa cambiaria fija también hace a Hong Kong más atractivo para los inversionistas durante un período de inestabilidad de divisas. El mercado bursátil local es uno de los más fáciles de acceder y uno de los lugares con mayor liquidez para el dinero extranjero que quiere apostar a una recuperación en China, donde los controles cambiarios dificultan la inversión directa.
Andrew Fung, jefe de inversión y seguros del banco Hang Seng en Hong Kong, cree que debido a que los mercados occidentales siguen en problemas, los dólares de inversión de Hong Kong, que por mucho tiempo fluían a territorios extranjeros, podrían estar regresando a casa.
Cierta evidencia sugiere también que parte del dinero viene de China, donde los esfuerzos de Beijing por apresurar la canalización de US$586.000 millones en medidas de estímulo hacia la economía doméstica han vigorizado los créditos bancarios y han desatado una ola de liquidez.
Entre febrero y abril, los precios de las propiedades en las cuatro principales ciudades de China han subido 15%. Los corredores de Jones Lang Lasalle atribuyen el alza al paquete de estímulo de Beijing. Algunos analistas también argumentan que el estímulo estaría beneficiando a Hong Kong, donde las tasas de depósitos bancarios están en sus niveles más bajos de la historia. Esto, a su vez, estaría provocando que el exceso de capital fluya hacia activos reales como propiedades y acciones.
Otro factor que ha contribuido a la apreciación de los activos es la agresiva reducción de precios por parte de las entidades hipotecarias de Hong Kong y una oferta limitada de nuevos apartamentos.
Cusson Leung, quien cubre el mercado de bienes raíces de Hong Kong para Credit Suisse, predijo inicialmente que los precios de las propiedades caerían 20% este año. En cambio, han subido.
Camioneros mexicanos demandan a EE.UU.
Camioneros mexicanos demandan a EE.UU. por US$6.000 millones
Por José de Córdoba
Dow Jones Newswires
CIUDAD DE MÉXICO--Una asociación comercial mexicana que representa a más de 4.500 compañías de transporte vial busca obtener del Gobierno estadounidense US$6.000 millones en daños debido a la negativa de Washington de permitir que camiones mexicanos transporten carga en las carreteras estadounidenses.
La asociación, Canacar, presentó en abril la demanda para arbitraje bajo el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, o NAFTA, ante el Departamento de Estado estadounidense, pero no lo hizo público hasta el lunes.
Queremos reciprocidad, señaló Pedro Ojeda, abogado de Canacar. Estados Unidos ha adquirido fama por no cumplir con sus compromisos. Ojeda indicó que la demanda es la mayor de su tipo bajo el Nafta.
Deborah Mesloh, vocera del representante de Comercio de Estados Unidos, Ron Kirk, señaló el lunes, "tomamos nuestras obligaciones comerciales muy seriamente y este es un tema en el que hemos estado trabajando por un par de meses". Un vocero del Departamento de Estado dijo que la demanda "se está estudiando".
La demanda de arbitraje es la última consecuencia de la legislación firmada previamente este año por el presidente Barack Obama, que cancela un programa piloto que permitía a camiones mexicanos transportar carga en las carreteras de Estados Unidos. En marzo, el Gobierno mexicano tomó represalias al aplicar tarifas sobre US$2.400 millones en bienes estadounidenses.
Canacar señaló que sus miembros han perdido dinero y oportunidades de hacer negocios debido a que los camioneros mexicanos han sido limitados a operar dentro de 25 millas de la frontera en el lado estadounidense. La posición de Ciudad de México es que esta restricción viola el Nafta.
La fórmula que llevó a GM a la cima
La fórmula que llevó a GM a la cima, también contribuyó a su brusca caída
Por John D. Stoll, Kevin Helliker y Neal E. Boudette
DETROIT— El comienzo del fin de General Motors Corp. (GM) como compañía idependiente comenzó cuando su máximo ejecutivo se negó a asumir la realidad.
Rick Wagoner, el entonces presidente ejecutivo de la automotriz estadounidense, pronunció un discurso el 10 de julio ante un grupo de empresarios en Dallas y presentó su visión: el fabricante se vería obligado a vender la marca Hummer, pero el resto estaba a salvo. "Los informes que especulan sobre una bancarrota son contraproducentes y completamente inexactos", aseveró, en alusión a los rumores que circulaban en Wall Street.
En los próximos 10 meses, sin embargo, nada pudo detener la caída de la empresa. Ayer lunes, GM se acogió a la protección por bancarrota y el gobierno posee un 60% de su capital.
El descenso no pudo haber sido más violento. En un momento de su historia, GM fue Microsoft, Apple y Toyota combinadas.
La mayor automotriz estadounidense dictó las pautas sobre cómo una compañía debe ser dirigida, cómo un producto utilitario puede ser atractivo y de vanguardia y cómo debe ser comercializado. La automotriz ayudó a ganar una guerra, impulsó la prosperidad de Estados Unidos y revitalizó los programas de las escuelas de negocios.
"Ninguna otra empresa podía cubrir toda la gama del mercado como GM. Ni Ford ni Chrysler," afirma Gerald Meyers, ex presidente ejecutivo de la desaparecida automotriz American Motors Corp. y actual profesor de administración de empresas en la Universidad de Michigan.
A fin de cuentas, GM fue víctima de su propio éxito: su camino a la bancarrota fue pavimentado por las mismas prácticas gerenciales, laborales y de marketing que la convirtieron en la mayor y más rentable empresa del mundo durante gran parte del siglo XX. Las estrategias que en un momento fueron consideradas innovadoras "se volvieron un lastre para toda la compañía", dice Meyers.
Fundada en 1908 por William C. "Billy" Durant, que sin haber terminado la secundaria ascendió a la presidencia de Buick Motor Co., GM se estableció como un holding para adquirir otras automotrices. Pronto, tomó el control de Oldsmobile, Cadillac y Oakland, que pronto pasaría a ser Pontiac, y más adelante el de Chevrolet.
Bajo el liderazgo de Alfred P. Sloan, un ingeniero egresado de MIT que dirigió la compañía en los años 20, GM fue una de las primeras compañías en darse cuenta de que EE.UU. estaba compuesto por diversos grupos de consumidores, con diferentes gustos y medios. La empresa desarrolló una estrategia para reorganizar sus divisiones de una manera que propulsaría su crecimiento durante décadas.
Sin salir de la familia
La idea era usar las marcas para ofrecer "un auto para cada bolsillo y propósito", según la descripción del propio Sloan. Chevrolet fabricaba autos baratos. Los precios de Pontiac y Oldsmobile eran un poco más altos. Buick era una marca para las familias de mayor poder adquisitivo y Cadillac era el súmmum del lujo. Juntos formaban una "escalera del éxito", permitiéndoles a los clientes avanzar a medida que mejoraba su nivel de vida, sin tener que dejar la familia de GM.
En 1932, GM superó a Ford, que llevaba más años en el negocio, para convertirse en el mayor fabricante de autos del mundo, un título que conservaría durante 77 años. Para fines de los años 50, GM controlaba 50% del mercado automovilístico en EE.UU.
Pero GM no era sólo inmensamente rentable, sino también una empresa de vanguardia. Sus modelos más populares, como el Corvette y el Camaro, tenían el mismo estatus del que hoy goza el iPhone entre las generaciones más jóvenes, y llegaron incluso a inspirar canciones.
Los problemas comenzaron en los años 70.
Las automotrices japonesas estaban ganando participación de mercado con autos pequeños de buena calidad y las alzas en el precio del petróleo contribuyeron a su popularidad. Un exceso de confianza se apoderó de GM, Ford Motor Co. y Chrysler y decayó la calidad de sus vehículos.
La estrategia de GM de ofrecer una multiplicidad de marcas comenzó a desgastarse. Para recortar costos, la automotriz comenzó a abastecer a sus marcas de modelos casi idénticos, haciendo más difícil que los clientes diferenciaran un Chevy de un Pontiac o un Buick.
Para hacer frente a la amenaza de las automotrices foráneas, GM creó una marca completamente nueva, Saturn, a un costo de varios miles de millones de dólares. Saturn se estableció como una automotriz separada cuya misión era recuperar a los clientes que habían optado por las marcas extranjeras.
Reinvención fallida
Para mediados de los 90, GM había agregado otras dos marcas: Saab, una automotriz de nicho con sede en Suecia, y Hummer, fabricante de vehículos militares de gran tamaño. Con tantos nombres en su portafolio y una competencia cada vez más feroz por parte de fabricantes como Toyota y Honda Motor Corp., GM tuvo problemas para desarrollar modelos nuevos para abastecer a todas sus marcas. Mientras gastaba cuantiosas sumas para apuntalar a Oldsmobile, por ejemplo, permitió que Saturn se debilitara.
En 2000, Wagoner asumió la presidencia ejecutiva con la intención de reinventar la empresa.
Una de sus primeras medidas fue eliminar Oldsmobile, una decisión costosa. GM debió compensar a los concesionarios que perdieron esas franquicias. El costo total se estimó en US$2.000 millones.
Aparte del costo de descontinuar algunas marcas, había poderosas razones para mantenerlas a todas en el portafolio. GM debió soportar la carga de brindarle cobertura médica y pensiones a cientos de miles de empleados retirados que pertenecían al sindicato y a sus dependientes. Para generar los ingresos suficientes para hacer frente a tales obligaciones, tenía que vender la mayor cantidad de autos posible.
Para preservar la participación de mercado de GM, Wagoner intento revivir a Saturn y otras marcas menores. Como parte de esa misión, contrató a Robert Lutz, ex presidente ejecutivo de Chrysler y conocido gurú de la industria, para desarrollar una nueva generación de vehículos.
La iniciativa consumió miles de millones de dólares. Las marcas más pequeñas —Buick, Pontiac y Saturn— tendrían prioridad a la hora de asignar recursos, por delante de Chevrolet, la marca más fuerte de la empresa.
Algunos lo consideraron un error. En varias reuniones con ejecutivos de GM, Michael Jackson, presidente ejecutivo de la red de concesionarios AutoNation Inc., argumentó que la compañía conseguiría mejores resultados si lanzaba los nuevos vehículos como Chevys. "Chevrolet es la marca principal", recuerda haberle dicho a la cúpula ejecutiva de GM. "Todo debería ir primero a Chevy". De todos modos, varios llamativos modelos concebidos bajo la tutela de Lutz aparecieron en las marcas más débiles. Pontiac y Saturn, por ejemplo, lanzaron todoterrenos, el Buick LaCrosse y el Pontiac G6. Chevrolet, mientras tanto, tuvo que esperar por un nuevo Malibu.
A principios de 2005, el negocio de GM empezó a desmoronarse.
Años de ofrecer grandes incentivos a los compradores habían erosionado los márgenes de ganancia y la compañía advirtió que ese año probablemente registraría una pérdida. En marzo, se acumulaban las señales de que la estrategia no funcionaba. En una conferencia con analistas financieros en Nueva York, Lutz cándidamente describió a Buick y Pontiac como "marcas dañadas" que se habían visto afectadas por la falta de inversión en modelos nuevos.
GM acabó reportando una pérdida de US$8.650 millones en 2005.
En 2006, Wagoner se enfrentó al multimillonario Kirk Kerkorian y su asesor, Jerome B. York, que había pedido públicamente que GM eliminara algunas marcas. York ocupó durante un tiempo un puesto en la junta directiva de GM. Wagoner acabó por imponerse y, a fines de 2006, Kerkorian vendió su participación y York abandonó la junta.
Las marcas más pequeñas de GM, en tanto, no estaban consiguiendo las ventas suficientes como para generar retornos. Entre 2003 y 2007, Saturn, Saab y Hummer, tomadas en conjunto, incurrieron en pérdidas antes de impuestos de US$1.100 millones anuales en promedio.
En febrero de 2008, en una reunión de concesionarios en San Francisco, se le consultó a Wagoner si GM debería deshacerse de algunas marcas. Este contestó que "esa no es una discusión fundamentada".
La junta de GM no estaba tan segura. A mediados de ese año, cuando los precios de la gasolina bordeaban los US$4 por galón, las ventas del todoterreno Hummer estaban en caída libre. Toyota era considerada como el líder tecnológico de la industria mientras que Hummer hacía que GM pareciera como el fabricante de modelos de alto consumo de combustible.
A fines de mayo, Wagoner anunció que GM estaba considerando vender la marca. En esos días, Lutz almorzó con Wagoner. Los estratosféricos precios del petróleo y el colapso de los valores respaldados por hipotecas estaban creando visiones de concesionarios desiertos con inventario acumulado sin vender. Mientras comían un sándwich en el Ren Center, como se conoce a la sede de GM, Lutz le dijo a su jefe: "Rick, esto no huele bien. Mi instinto me dice que la economía está a punto de entrar en un colapso total".
Años de grandes pérdidas habían dejado a GM mal preparada para enfrentar una gran crisis económica. En ese momento, la automotriz estaba perdiendo US$1.000 millones o más por mes.
En Wall Street, aumentaron las especulaciones sobre el futuro de GM y la firma de valores Merrill Lynch publicó un informe titulado La bancarrota de GM no es imposible. Los problemas continuaron y, después del colapso de Lehman Brothers en septiembre, las ventas de autos se desplomaron.
En noviembre, la junta de GM estaba cada vez más preocupada por el deterioro de las finanzas de la automotriz y las conversaciones sobre una posible fusión con Chrysler se interrumpieron. A fines de ese mes, Wagoner y los presidentes ejecutivos de Chrysler y Ford solicitaron miles de millones de dólares en préstamos al Congreso de EE.UU. Wagoner le dijo al Congreso que una solicitud de protección bajo la ley de bancarrota era impensable.
El 27 de marzo, cuando ejecutivos de GM viajaron a Washington para analizar en detalle un plan de reestructuración, Steven Rattner, el financista de Wall Street que está a cargo del grupo de trabajo designado por el presidente Barack Obama para la industria automotriz, le informó a Wagoner que el plan de reorganización "no sirve" y que gobierno quería que renunciara, dijo una fuente al tanto.
Calderón aumenta su popularidad
Calderón aumenta su popularidad a cinco semanas de las elecciones
MEXICO
El presidente de México, Felipe Calderón, alcanzó este mes un nivel de aceptación entre la ciudadanía de 6.9 puntos sobre diez, el máximo desde que accedió al poder el 1 de diciembre del 2006, según la última encuesta trimestral publicada ayer por el diario Reforma.
A menos de cinco semanas de las elecciones del próximo 5 de julio que renovarán la Cámara de Diputados de México, 6 de los 32 gobiernos estatales y cientos de admi-
nistraciones municipales, Calderón aparece como un líder reconocido por el manejo de la crisis sanitaria derivada de la gripe A.
También recibe buenas opiniones su trabajo en educación, lucha contra la pobreza y narcotráfico, pero obtiene malas notas en gestión económica.
A diferencia de sondeos anteriores de Reforma, en junio por primera vez los mexicanos consideran que el principal problema del país es el manejo de la economía (39 por ciento), por delante de la lucha contra el crimen organizado (37 por ciento), que el mandatario convirtió en una de sus prioridades políticas.
La encuesta trimestral co-
loca a Calderón una décima por encima del registro anterior, de marzo de este año (6,8 puntos), y dos décimas sobre el que obtenía en el mismo periodo del 2008 (6.7 puntos).
Un 59 por ciento de los mexicanos aplaude su gestión en salud, el tema de su administración que recibe el mayor número de opiniones favorables, frente al 16 por ciento que la rechaza.
En materia educativa un 55 por ciento avala la labor de Calderón, frente a un 18 por ciento que opina mal de su desempeño en ese ámbito, mientras que en la lucha contra el narcotráfico la aceptación es del 42 por ciento, y sus detractores se sitúan en el 38 por ciento.
Tampoco sale bien parado el presidente de México en lucha contra la corrupción, donde solo recibe un apoyo del 31 por ciento frente a un 45 por ciento que critica sus actuaciones.
El peor resultado está en el frente económico, con el país en recesión y un pronóstico de caída del Producto Interior Bruto (PIB) del 5.5 por ciento para el año, donde solo un 23 por ciento de los consultados apoya al presidente, frente al 49 por ciento que se muestra crítico.
Por otra parte, el periódico Milenio publicó ayer una encuesta de preferencias electorales en la que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y su aliado, el Verde Ecologista (PVEM), obtendrían 252 de los 500 diputados de la Cámara Baja en el Congreso.
El Partido Acción Nacional (PAN) de Calderón obtendría 144 de los 500 diputados, el izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), 84, y otros partidos minoritarios el resto de los escaños.
Si finalmente ese resultado se concreta, el PRI-PVEM sería la primera formación con mayoría absoluta en la Cámara de los Diputados desde 1994, con el 50 por ciento de los escaños, por delante del PAN (29 por ciento), y del PRD (17 por ciento).
La alianza PRI-PVEM se extiende por 63 de los 300 distritos electorales en que se divide el país, donde estos dos partidos presentan ``candidaturas comunes''.
La encuesta de Reforma se hizo del 22 al 24 de mayo pasados mediante más de 1,500 entrevistas en hogares, mientras que la de Milenio, realizada por la encuestadora María de las Heras, se hizo del 23 al 26 de mayo a un millar de personas mayores de 18 años.
Crece aprobación de Lula
Crece aprobación de Lula y de su candidata
RIO DE JANEIRO
El índice de aprobación del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, subió en mayo, así como también creció la intención de voto de su preferida para sucederle en la jefatura del Estado, la ministra de la Presidencia, Dilma Rousseff, según una encuesta divulgada ayer.
De acuerdo con el sondeo del Instituto Sensus, el índice de popularidad de Lula subió desde 76.2 por ciento en marzo hasta 81.5 por ciento en mayo y la evaluación positiva de su Gobierno se elevó desde 62.4 por ciento en marzo hasta 69.8 por ciento en mayo.
Los índices regresaron prácticamente a los niveles récords en que estaban en septiembre del 2008, antes de que el agravamiento de la crisis económica afectara la popularidad del gobernante.
De la misma forma, se elevó el porcentaje de brasileños dispuestos a elegir a Rousseff como sucesora de Lula en las presidenciales del 2010, al punto de que la ministra, por primera vez, ya empata técnicamente con el opositor José Serra en la encuesta espontánea (en que no se sugiere ningún nombre al elector).
De acuerdo con la encuesta espontánea para las próximas elecciones presidenciales, Serra es el favorito del 5.7 por ciento, seguido por Rousseff, que tiene un 5.4 por ciento. Se trata de un empate técnico ya que el margen de error es de 3 puntos porcentuales.
En la encuesta de marzo pasado, Serra, actual gobernador del estado de Sao Paulo y líder del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), tenía un cómodo 8.8 por ciento de las intenciones y la ministra el 3.6 por ciento.
Por detrás de Serra y de Rousseff en la encuesta espontánea se ubican el gobernador de Minas Gerais, Aecio Neves (otro dirigente del PSDB), con un 3.0 por ciento,, el diputado y ex candidato presidencial Ciro Gomes, del Partido Socialista Brasileño (1.1 por ciento).
La encuesta espontánea para presidente es liderada por Lula, con el 26.2 por ciento de la intención de voto, contra el 16.2 por ciento en marzo, pero el presidente, por limitaciones constitucionales, no puede aspirar a un tercer mandato consecutivo.
Pese a que algunos legisladores oficialistas defienden una enmienda constitucional que le permita presentarse en las elecciones del próximo año, Lula ha dicho que no tiene intención de hacerlo y que apoyará la posible candidatura de Rousseff.
La candidatura presidencial de la ministra no ha sido postulada oficialmente, pero Rousseff cuenta no sólo con el respaldo de Lula sino también con el de los dirigentes del oficialista Partido de los Trabajadores (PT).
Ese apoyo fue reiterado el mes pasado luego de que Rousseff admitiera que se está sometiendo a un tratamiento de quimioterapia para evitar la reaparición de tumores malignos en el sistema linfático, como uno que ya extirpó a finales de abril.
De acuerdo con la encuestadora Sensus, el crecimiento de la intención de voto de la ministra muestra que los electores ya comienzan a identificarla como la candidata de Lula y que no consideran que la enfermedad afecte sus aspiraciones.
Presidente de Guatemala niega intento de golpe de Estado
Presidente de Guatemala niega que hubiera intento de golpe de Estado
GUATEMALA
El presidente de Guatemala, Alvaro Colom, negó ayer que se tramara un intento de golpe de Estado por parte de militares, luego del escándalo causado por el crimen de un abogado quien, en un video grabado días antes, acusó al mandatario de su muerte.
''No hubo movimientos militares de ninguna naturaleza ..., tuvimos en estos 15 días dos reuniones de comandantes, una de ellas fue en (la base militar) Mariscal Zavala, en donde les agradecí su comportamiento profesional, incluso por los buenos consejos'', afirmó Colom en una entrevista con el diario Prensa Libre.
``Se hizo una evaluación de qué pasaría si hubiera habido un enfrentamiento, se hicieron planes de control de daños y prevención. Fui a vi-
sitar dos zonas, no por temor, sino porque como jefe tengo que ir a darles su motivadita a los muchachos'', agregó.
''Teníamos preocupación por las manifestaciones, en las que, gracias a Dios, no hubo incidentes. Había toda clase de rumores, que mareros (pandilleros) se iban a meter en una y otra (marcha), que iba gente armada. Puro terrorismo barato'', puntualizó.
Además, ''el Ejército está bastante claro de su función. Y lo otro es que no ha habido una sola persona que me haya dicho que un golpe militar pudiera tener viabilidad'' en estos momentos, manifestó el mandatario.
Colom, su esposa, Sandra Torres, y el secretario privado de la presidencia, Gustavo Alejos, fueron acusados en un video que grabó el abogado Rodrigo Rosenberg tres días antes de su muerte, perpetrada el pasado 10 de mayo.
Después de la divulgación de la cinta, los guatemaltecos vivieron días de agitación política, en el marco de la peor crisis de los últimos 16 años.
El gobernante reconoció que la gobernabilidad estuvo en peligro pues ``en la primera semana, el escenario que hacíamos era bastante dramático; la segunda, ya lo vimos de otra manera, y la semana pasada se empezaron a tranquilizar las aguas''.
También dejó en claro que no se involucrará en la investigación que realiza la Comisión Internacional contra la Impunidad, un ente avalado por las Naciones Unidas.
Levantan revuelo palabras de Evo Morales
Levantan revuelo palabras de Evo Morales
LIMA
La declaración del presidente boliviano, Evo Morales, de que Perú sabe que va a perder el litigio con Chile que estudia la Corte de La Haya, fue considerada ''disparatada'' e ''impertinente'' por políticos en Lima, en un nuevo punto de tensión en las relaciones entre los dos países.
En una reunión con la comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano, el canciller García Belaunde pidió que el tema sea tratado en una sesión secreta porque se trata de ``temas de Estado que merecen discreción en su manejo''.
Las frases de Morales, entregadas la víspera al diario chileno La Tercera, generaron enorme malestar en medios políticos, donde fueron calificadas de ''impertinentes'' y disparatadas''.
Se trata de afirmaciones ''impertinentes, lamentables'' y que no tendrán ''ningún efecto en le Corte Internacional de La Haya, que actúa con independencia y en base a argumentos jurídicos'', opinó el ex canciller Eduardo Ferrero, miembro de la delegación que representa a Perú en la demanda en la Haya.
El ex canciller y legislador oficialista Luis Gonzales Posada, influyente figura del gobierno del presidente Alan García, pidió al mandatario boliviano no emitir ''comentarios disparatados'' sobre el litigio planteado en La Haya.
Perú presentó en enero del año pasado una demanda contra Chile en la Corte Internacional sobre límites marítimos en la frontera común en el océano Pacífico.
El presidente boliviano ha reiterado que considera esa demanda en La Haya como un obstáculo a su reclamo centenario de salida al mar que plantea a Chile, país que le arrebató su franja costera en una guerra en el siglo XIX.
''Tengo la información de que el gobierno peruano sabe que la demanda la va a perder. Lo saben ellos; hicieron la demanda para perjudicar a Bolivia'', dijo Morales en su entrevista con el diario La Tercera de Santiago.
''Si existiera un problema entre Perú y Chile sobre límites, la forma de resolverlo sería el diálogo, pero para perjudicar a Bolivia hacen una demanda, para que Bolivia no tenga acceso al mar'', agregó el mandatario.
Gonzales Posada estimó que ''el presidente Morales sufre del síndrome de Estocolmo, no hay otra explicación para su actitud lisonjera con Chile y ofensiva con Perú, entrometiéndose en asuntos que no le competen'', añadió, subrayando que ``más bien vemos que Bolivia ha congelado sus reclamos marítimos a Chile''.
Ferrero, quien también se ha desempeñado como canciller, manifestó que el mandatario boliviano ''demuestra ignorancia porque es evidente que nadie puede saber (el dictamen), ya que el proceso (en La Haya) recién está iniciándose y hay una característica de confidencialidad según las normas de la corte'', expresó.
Ese punto de vista fue compartido por el ex presidente boliviano Carlos Mesa, quien dijo a la radio limeña CPN que es imposible que alguien pueda tener fuentes confiables en La Haya que ``no respeten mínimamente los criterios de manejo absolutamente reservado y prudente sobre un caso tan delicado como éste''.
Según Mesa, el presidente Morales ''ha roto los elementos básicos de una relación de respeto mutuo; uno puede discrepar, incluso pensar que haya una posición de un país hacia el suyo pero no lo puede plantear en esos términos'', señaló.
Además del tema marítimo, otro contencioso es la protección que Perú dio a comienzos de mayo a tres ex ministros bolivianos que debían ser juzgados en su país por la represión a una revuelta en el 2003 que dejó unos 60 muertos.
Este asilo ha generado la ira de Morales contra el presidente peruano Alan García, a quien solicitó revertir dicha medida.
Hijo menor de líder norcoreano
Reportes: Hijo menor de líder norcoreano será su sucesor
SEUL -- El hijo menor del líder norcoreano Kim Jong Il, un joven de 26 años al que le gusta esquiar y estudió idiomas en un internado suizo, será el próximo al mando de Corea del Norte según un anuncio enviado al partido oficial, el gobierno y las fuerzas armadas, informaron el martes un legislador y diarios surcoreanos.
El anuncio que designa a Kim Jong Un como próximo líder fue enviado después de la prueba nuclear que Corea del Norte hizo el 25 de mayo pasado, informó el diario Hankook Ilbo, que citó a integrantes anónimos del comité de inteligencia del Parlamento surcoreano que habían recibido informes de agencias de inteligencia.
El periódico Dong-a Ilbo publicó un informe similar que decía que Corea del Norte ya le está enseñando a la población una canción que elogia al nuevo "Comandante Kim", también basado en fuentes anónimas.
El Servicio Nacional de Inteligencia dijo que no podía confirmar las noticias.
Los reportes sobre el nuevo líder, el tercero en la historia de la nación, llegan en momentos de gran tensión entre Corea del Norte y la comunidad internacional, tras el lanzamiento de un cohete norcoreano y su segundo ensayo nuclear, además de los indicios de que el régimen esta por probar un misil de largo alcance. Las potencias mundiales discuten cómo controlar el comportamiento desafiante de Pyongyang.
Algunos analistas sospechan que las señales de desafío son parte de una campaña que busca generar unidad y apoyo al nuevo líder que reemplazará a Kim Jong Il, de 67 años, quien habría sufrido un derrame cerebral en agosto pasado. Kim tiene tres hijos pero no ha nombrado a un sucesor en forma pública.
El hijo mayor, Jong Nam de 38 años, fue considerado favorito para la sucesión, hasta que lo descubrieron intentando viajar a Japón con un pasaporte falso en el 2001. Presuntamente dijo a las autoridades japonesas que quería visitar Disneyland en Tokio.
Kim considera a su segundo hijo, Jong Chol, demasiado afeminado para el puesto, según un chef de comida japonesa que trabajó para el líder norcoreno por muchos años.
Escándalo del gobierno de Uribe
Nueva evidencia en escándalo del gobierno de Uribe
Nuevas evidencias indican que la persona que organizó unas reuniones en el palacio presidencial de Colombia que desataron uno de los mayores escándalos del gobierno del presidente Alvaro Uribe, fue el narcotraficante Gustavo Tapias, como lo informó El Nuevo Herald hace dos meses.
Tapias fue condenado en Miami el pasado febrero por cargos de narcotráfico.
Algunas pruebas de cotejo de voces, conocidas por el diario El Tiempo de Colombia, apuntan a que el llamado eslabón perdido del escándalo no es Rodrigo Zapata, un jefe paramilitar desmovilizado, como se dijo inicialmente.
Según El Tiempo, el cotejo de voces -- ordenado por la fiscal delegada ante la Corte, Martha Luz Reyes -- demuestra que hay además de Zapata hay otra persona que alardea de haber ‘‘armado el tinglado'' en Casa de Nariño para que ingresaran a la presidencia emisarios del paramilitarismo.
El diario cita dos fuentes cercanas a la investigación que sostuvieron que esa persona es Tapias.
Otras dos fuentes habían declarado a El Nuevo Herald que es Tapias quien afirma: "Allá ya le armé un tinglado el hijuep... Va el curita [el jefe de prensa de Palacio, César Mauricio Velásquez], va el jefe de los abogados [el secretario jurídico Edmundo del Castillo] y va yo no sé quién más, allá a las 6''.
En otro fragmento de la grabación, la persona ofrece enviar a un mensajero apodado Nano para recoger un dinero. Según las fuentes de El Nuevo Herald, Nano, cuyo nombre completo no recuerdan, es un asistente de Tapias.
De comprobarse que la voz de la grabación es la de Tapias, la situación sería potencialmente más bochornosa para el gobierno que la que surgió a raíz de la identifición de Zapata por parte de la revista Semana.
Si bien Zapata tiene antecedentes por actividades de paramilitarismo -- fue la mano derecha de Vicente Castaño, uno de los fundadores y máximos jefes de la Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) -- cuando ocurrieron las reuniones se había acogido a la ley de Justicia y Paz.
Sin embargo Tapias, al momento de las conversaciones el año pasado, había sido condenado en Francia por narcotráfico (1996) y se consideraba un prófugo de la justicia.
La figura de Tapias, ex integrante de varios carteles de la droga, ha ido adquiriendo una inusitada importancia en el llamado escándalo de La Casa de Nari, nombre con el que se refiere al palacio presidencial uno de los participantes en las conversaciones grabadas.
Citando fuentes no identificadas el noticiero televisivo Noticias Uno, de Colombia, reportó el domingo que Tapias se reunió con el asesor presidencial José Obdulio Gaviria.
El noticiero informó que Tapias "manejó relaciones con personas de muy alto nivel'' y que Gaviria conoció al ex miembro del Cartel de Medellín por intermedio de Oscar Iván Palacio, un abogado que participó en la llamada Reunión de la Casa de Nari. Gaviria se negó a hablar con el noticiero.
El abogado de Tapias en Miami, William Clay, no ha respondido a varias llamadas de El Nuevo Herald.
El escándalo estalló en agosto del año pasado cuando la revista Semana reveló la visita a la presidencia de alias Job, un emisario del jefe paramilitar Diego Fernando Murillo, alias Don Berna, y del abogado de Murillo, Diego Alvarez.
Al menos una de las tres reuniones ocurrió el 23 de abril del año pasado. Según la revista, los visitantes ingresaron por los sótanos del palacio presidencial y se reunieron con funcionarios para entregar supuestas pruebas de un complot de miembros de la Corte Suprema contra el gobierno. Presuntamente las pruebas demostraban que algunos magistrados conspiraban contra el presidente manipulando testigos en su contra.
Uribe ha sostenido públicamente que ciertos magistrados de la corte están empeñados en hacer un montaje judicial para comprometerlo a él, a familiares suyos y políticos de su movimiento en un esquema de complicidad con algunos de los cabecillas de las AUC.
Además del jefe de prensa y el secretario jurídico, acudieron a la reunión el entonces embajador designado para los Países Bajos, Juan José Chaux; el abogado y cabildero Palacio y la subdirectora de operaciones del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), Marta Inés Leal.
En vilo el congreso de comunistas cubanos
En vilo el congreso de comunistas cubanos
El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), inicialmente anunciado para celebrarse durante el segundo semestre del año, pudiera quedar postergado en virtud de las dificultades económicas y el aumento de la inconformidad popular que encara la dirigencia del país.
Fuentes consultadas dentro de Cuba --entre ellas varios militantes comunistas-- coincidieron en señalar como poco probable que el cónclave partidista pueda realizarse en los meses finales del 2009, como informó el pasado año el gobernante Raúl Castro, quien ostenta el cargo de segundo secretario del Comité Central del PCC.
"Ha pasado mucho tiempo desde que se anunció el Congreso, pero en las reuniones del núcleo [del PCC] no se habla nada de eso'', dijo un veterano miembro partidista que pidió el anonimato. ‘‘Creo que no queda tiempo para hacer un evento de este tipo en medio de todos los problemas que tenemos ahora encima''.
Durante un pleno especial efectuado el 28 de abril del 2008, Raúl Castro manifestó que el VI Congreso se realizaría "a finales del segundo semestre del año próximo'' e indicó que la convocatoria oficial se daría a conocer "en el momento oportuno''.
"Constituirá una magnífica oportunidad para meditar colectivamente acerca de las experiencias de estos años de revolución en el poder y un momento importante para conformar, con proyección de futuro, la política del partido en los diferentes ámbitos de nuestra sociedad'', declaró entonces Castro en un discurso publicado por los medios estatales.
Pero un año después la convocatoria no ha sido divulgada, no se ha informado a los militantes sobre los preparativos del evento y ni siquiera el máximo líder de la organización, el gobernante retirado Fidel Castro, se ha referido a la cita partidista en los artículos de actualidad que aparecen en la prensa oficial bajo el rótulo de "reflexiones''.
Justamente, una de las cuestiones que deberá dilucidar el congreso es si Fidel Castro permanecerá como primer secretario del Buró Político del PCC, el único cargo que mantiene formalmente tras su renuncia a posiciones en la máxima dirección gubernamental.
Otros temas pendientes de la reunión sería la eventual expulsión de las filas partidistas del ex vicepresidente Carlos Lage y el ex canciller Felipe Pérez Roque, destituidos por su "papel indigno'' el pasado 2 de marzo.
Hasta el momento las únicas actividades partidistas emprendidas desde mediados del pasado año fueron los plenos de los comités provinciales, los cuales estuvieron centrados en sustituciones de dirigentes y en la atención al sector agroalimentario.
No se mencionó la celebración del Congreso en ninguno de los reportes oficiales.
El proceso preparatorio para un congreso incluye tradicionalmente asambleas de base, municipales y provinciales para elegir a los delegados.
La convocatoria suele discutirse en centros laborales y estudiantiles, así como en reuniones de barrio, como una invitación a los ciudadanos --sean o no miembros del PCC-- a expresar abiertamente sus opiniones para que sean supuestamente "elevadas'' al congreso.
"Como mínimo, la preparación y lanzamiento de la convocatoria siempre se producía un año antes del congreso'', recordó el ex vicecanciller Alcibíades Hidalgo, quien integró el Comité Central del PCC hasta su destitución en 1997.
"No hay una preparación evidente para una reunión de esta envergadura, que se supone deba presentar un programa con proyección de futuro''.
Según estadísticas oficiales, el PCC cuenta actualmente con 820,000 miembros en una población de 11.2 millones de habitantes. Todos los principales funcionarios gubernamentales, altos oficiales de las Fuerzas Armadas (FAR) y el Ministerio del Interior (MININT), y dirigentes de niveles intermedios en las llamadas organizaciones de masas, son militantes partidistas.
El Comité Central --con 134 miembros-- se encarga de elegir a los integrantes del Buró Político, que en la actualidad lo conforman 23 altos dirigentes del país.
La nueva Constitución cubana --aprobada en 1976 y reformada en 1992-- establece que el partido es ‘‘la fuerza dirigente superior de la sociedad y el Estado''.
El hermetismo sobre el venidero foro partidista apunta hacia una nueva postergación de la fecha prevista o, en última instancia, a la convocatoria de una reunión formal, sin ajustarse a los lineamientos programáticos de congresos anteriores.
Los congresos del PCC trazan la estrategia de conducción política y desarrollo económico del país para el quinquenio siguiente.
El anterior congreso se celebró en octubre de 1997 y el próximo debía realizarse en el 2002, pero desde entonces ha sido aplazado sistemáticamente por la cúpula gubernamental.
Sin embargo, las condiciones actuales no parecen idóneas para realizar una reunión sobre planes futuros en un país que desde el lunes enfrenta nuevas oleadas de apagones, reducción en el transporte público e inestabilidad en la distribución de alimentos de la canasta básica.
"Todo es muy enigmático, raro, bajo un hermetismo muy grande'', comentó desde La Habana el economista disidente Oscar Espinosa Chepe, ex diplomático y prisionero de la Causa de los 75. "A no ser que vaya a celebrarse un congreso clandestino, no hay indicios de que se esté preparando nada''.
Espinosa Chepe considera que la compleja situación económica que vive el país y el cargado prontuario de temas que debería discutir la militancia partidista, son poderosos retos de cara al congreso.
A raíz del discurso pronunciado el 26 de julio del 2007 por el aún gobernante interino Raúl Castro con un llamado a discutir críticamente los problemas del país, las discusiones generadas en los núcleos partidistas a nivel de base indicaron un alto nivel de inconformidad sobre la situación imperante y el sistema de gobierno.
"Y obviamente hay temor de que los debates preparatorios del congreso se salgan de control'', apuntó Espinosa Chepe.
"Incluso los sectores más conservadores dentro del partido parecen interesados en que no se realice para que no se destape la caja de Pandora''.
Fuentes vinculadas a organismos estatales y miembros del PCC dijeron a El Nuevo Herald que los más recientes sondeos de opinión pública --realizados para consumo estricto de la élite gubernamental-- revelan preocupantes niveles de insatisfacción en amplios sectores de la población.
"¿Qué es lo que van a decir en el Congreso que resulte de aliento a la población?", se cuestionó Hidalgo. "El gobierno no tiene hoy por hoy una estrategia segura para el futuro''.
Monday, June 1, 2009
Víctimas del terrorismo prioridad para Uribe
Víctimas del terrorismo prioridad para Uribe
Uribe: “Las víctimas constituyen hoy un primer lugar de la agenda nacional”
Caracol | Mayo 30 de 2009
El Presidente Álvaro Uribe Vélez, aseguró en el Quinto Congreso Internacional Víctimas del Terrorismo que, para el gobierno, las víctimas se constituyen en el primer lugar de la agenda nacional y, tras referirse a los apoyos, destacó los que ha brindado a las víctimas de la violencia en Colombia, entre ellos la Reparación Administrativa, que empezará en junio.
Ante cerca de 1.600 invitados de la comunidad internacional y representantes de las víctimas, el Mandatario expresó que apenas se empezó el proceso de reparación, pero se ha logrado un gran avance: “las víctimas constituyen hoy un primer lugar de la agenda nacional”.
Destacó que ese ha sido uno de los logros de la política de Seguridad Democrática, pues antes las víctimas no reclamaban, por temor o porque lo consideraban inútil.
“Uno de los logros de la política de Seguridad Democrática es que se ha visibilizado el fenómeno de las víctimas; que se han creado las condiciones democráticas y de fraternidad para que este tema sea un primer tema de la agenda nacional, indicó el Presidente.
El Mandatario agradeció a la Fundación Víctimas Visibles, y a la Directora del Congreso Internacional, la periodista Diana Sofía Giraldo, porque “con su perseverancia ha creado una gran conciencia nacional sobre el tema”.
Agregó que gracias a esfuerzos como estos, ha habido una transformación en la mentalidad nacional frente al tema de las víctimas, pues “antes, con indulgencia, amplios sectores del país querían congraciarse con los victimarios, y había indiferencia con las víctimas”.
En cambio, recalcó el Mandatario, “hoy hay toda la firmeza para combatir a los victimarios, todo el compromiso de amor a Colombia para que las víctimas puedan, al menos parcialmente, superar el dolor”.
__________
El Príncipe de Asturias arropa a las víctimas del terrorismo en el Congreso de Colombia
EFE. 30.05.2009
20minutos.es
El V Congreso Internacional de Víctimas del Terrorismo, ha comenzado en la ciudad colombiana de Medellín, que fue durante décadas el símbolo de la violencia en Colombia y en América. La inauguración del acto ha contado con la presencia de los Príncipes de Asturias, quienes, junto con el presidente de Colombia, Álvaro Uribe y su esposa, daban comienzo a este nuevo encuentro.
Un encuentro que tiene como objetivo “rescatar a las víctimas del olvido y unirlas sin distingos políticos o religiosos”, según palabras de Diana Sofía Giraldo, una de las organizadoras de estos congresos, que vienen celebrándose desde el año 2004, cuando comenzaron en Madrid.
Durante el acto de presentación de este quinto encuentro, el Príncipe de Asturias quiso reconocer, ante un auditorio de 1.600 personas, a todos los que dedican a diario “sus mejores esfuerzos a luchar contra el terrorismo y a ayudar a las víctimas” . El Heredero de la Corona española indicó además, que hoy el terrorismo es un “problema de dimensiones universales”, por lo que la respuesta debe “ser internacional, con la unidad de todos para combatirlo y también para reconocer, asistir y atender a los que más sufren”.
El terrorismo es un problema de dimensiones universales, y la respuesta debe ser internacional
En el Congreso, que se celebra bajo el lema “Tenemos derecho a la verdad y queremos construir memoria”, y cuyos asistentes guardaron un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas, hay representantes de España, Irlanda del Norte, EEUU, México, Chile, Ruanda, Egipto, Argentina y Colombia.
“Nuestros países- continuó en su intervención Felipe de Borbón- han padecido la acción de grupos, organizaciones o incluso los autollamados ‘ejércitos’ que practican el terror y llevan el luto y el dolor a millones de personas”.
Se refirió también, al terrorismo que ha padecido y padece España, cuyas víctimas - más de mil asesinadas- están representadas hoy en Medellín por una decena de aquellos que sufrieron los atentados de ETA o del terrorismo internacional, como el del 11 de marzo de 2004, que dejó como resultado 190 muertos y miles de heridos.
Víctimas de ETA y del 11-M estuvieron presentes en este encuentro
El acto concluyó con las palabras del presidente colombiano, quien quiso destacar que, mientras en Irlanda del Norte hubo 3.100 muertes violentas entre 1920 y 1998 (cuando el IRA depuso las armas); en Medellín (de donde es oriundo Uribe), sólo el año pasado, seis mil personas perdieron la vida.
Uribe aseguró ante el Congreso que al menos el 50 % de las familias colombianas han sido víctimas directas del terror, y resaltó que una de las prioridades de su Gobierno es incrementar los esfuerzos orientados a ayudar a esas personas. El mandatario apuntó además, que las fuerzas institucionales han recuperado el monopolio de luchar contra los criminales y que, aunque la política de seguridad ha avanzado mucho, no es suficiente.
Las fuerzas institucionales han recuperado el monopolio de luchar contra los criminales, pero no es suficiente
Los Príncipes llegaron a Medellín, acompañados por el matrimonio Uribe, procedentes de Bogotá, donde hace tres días iniciaron su primera visita oficial a Colombia, a la que pondrán fin el próximo domingo 31 de mayo, cuando viajen a El Salvador, para asistir a los actos de toma de posesión del nuevo presidente, Mauricio Funes.
Unas cien víctimas del terrorismo han querido estar presentes
Entre los participantes de este V Congreso, se encontraban las víctimas de ETA, Irene Villa, María Jesús González, Joaquín Vidal y Juan Antonio García, presidente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT); y los que sobrevivieron a los atentados del 11-M: Alejandro Benito, Gerardo Ramírez, Eloy Morán de la Fuente y Ángeles Pedraza, vicepresidenta de AVT.
Otra de las asistentes fue Clara Rojas, candidata a la vicepresidencia de Colombia, que permaneció secuestrada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) desde el 2002 hasta el 2008, y que ayer estuvo con los Príncipes de Asturias en Bogotá, en un almuerzo con representantes de la sociedad colombiana.
Estaban también en el salón de actos del Teatro Metropolitano de Medellín, Yolande Mukagasana, superviviente del genocidio de Ruanda; la estadounidense Carie Lemark, de la Fundación de Víctimas del 11-S; y varios mexicanos secuestrados y extorsionados.Síndrome Chamberlain
Síndrome Chamberlain
Los Chamberlains no aprenden. Distender las relaciones, sin importar el precio, es su manera de resolver los problemas. Suponen que el enemigo esta ansioso de zanjar la disputa y que terceros van a respaldar la encomienda. Un diferendo les pone inquieto y un conflicto les infunde pavor, por lo que intentan aplazar lo que puede ser inevitable.
Pedro Corzo
Leer o escuchar a quienes promueven negociar con el castrismo, y claman por concesiones para que la dictadura insular no tenga justificación para sus depredaciones, inducen a recordar a Arthur Neville Chamberlain, ex premier británico que patrocinó una política de apaciguamiento con Adolfo Hitler.
La Paz de Nuestra Época, así identificó lo que resultó del Pacto de Munich, solo le fue útil al caudillo alemán. Hitler se fortaleció cuando le fue devuelto el Sarre, anexó Austria y ocupó Checoslovaquia. Su voracidad se hizo mayor ante la falta de voluntad de sus enemigos. Su certeza de que la agresividad era compensada con nuevos consentimientos, le llevó a iniciar la Segunda Guerra Mundial y producir el horror del Holocausto.
Los Chamberlains no aprenden. Distender las relaciones, sin importar el precio, es su manera de resolver los problemas. Suponen que el enemigo esta ansioso de zanjar la disputa y que terceros van a respaldar la encomienda. Un diferendo les pone inquieto y un conflicto les infunde pavor, por lo que intentan aplazar lo que puede ser inevitable.
El gobierno de Fidel y Raúl Castro en estos cincuenta años se ha caracterizado por su agresividad contra el pueblo cubano y en muchas ocasiones contra naciones extranjeras, por lo que es de extrema ingenuidad suponer que la dictadura insular necesita argumentos para justificar sus actos. No requieren subterfugio para actuar porque se consideran ungidos de la misión de “salvar” hasta aquellos que no quieren ser convertidos.
Negociar, discutir y buscar soluciones a las diferencias es una expresión de civilización. La confrontación hay que evitarla porque como dice un antiguo refrán “la mejor guerra es la que no se hace”, pero también hay que tener en cuenta que no se debe hacer dejación de los derechos por mínimos que estos sean.
El dialogo político es posible cuando las partes en conflicto se ponen de acuerdo para realizarlo. La reconciliación es viable solo si víctimas y victimarios toman conciencia de las demandas de una vida en común. Ninguna de estas condiciones se puede imponer si no hay voluntad de resolver el problema entre los afectados y el régimen cubano ha reiterado varias veces que no tiene interés en debatir, y menos reconocer la soberanía de sus ciudadanos.
Los manuales de estrategia militar y política refieren que no se pueden hacer concesiones unilaterales. También lo afirman los de Mercadeo, lo que hace muy difícil comprender el interés que tienen tantos comerciantes e industriales de países diferentes en hacer negocios con el gobierno de La Habana, que tiene por costumbre no pagar sus deudas. Por lo regular las corporaciones investigan el crédito de sus potenciales clientes pero en lo que respecta a Cuba al parecer tal práctica no se lleva a efecto, a pesar de que la deuda externa supera los 29 mil millones de dólares.
Hay que ser consciente de que Fidel Castro, quien al parecer sigue siendo el único que manda en Cuba rechazó recientemente las medidas unilaterales del presidente Barack Obama a las que calificó de “Garrote y Zanahoria”. También objetó los intentos plañideros de José Miguel Insulsa y otros dirigentes latinoamericanos de viabilizar el ingreso de Cuba a la Organización de Estados Americanos. Castro es más consecuente con sus intereses que sus enemigos y adversarios en la defensa de la democracia. Él no entiende de rectificaciones ni aun cuando su contraparte hace concesiones unilaterales.
Esopo, en una de sus fábulas apunta que unos perros protegían un rebaño de oveja de los lobos y que estos al saberse incapaz de vencer a los canes enviaron un emisario a las ovejas, planteando que firmarían una paz eterna. La garantía de la paz, decían los lobos tenía que ser mutua. Las ovejas entregarían sus perros a los lobos, y éstos dejarían sus lobeznos al cuidado de aquellas. Convencidas por estos sagaces argumentos y deseosas de hacer un Pacto, las ovejas sellaron el acuerdo por el que los perros pasaron a poder de los lobos, y los cachorros de éstos se alojaron junto al corral. Aquella misma noche los perros fueron degollados mientras dormían. Los lobos con el pretexto de que las ovejas habían maltratado a sus crías se abalanzaron sobre ellas y las aniquilaron. Los perros no pudieron defender a las víctimas, pues todos estaban muertos.
La moraleja es cruda y dura. A los lobos no se les puede creer y menos aun proveerles sin recibir nada a cambio. Chamberlain le cedió a Hitler el manjar que pedía. Hoy hay quienes claman por darle a los Castro un cuerno de la abundancia y una lima para que se afile los colmillos y pueda seguir despedazando a los cubanos.
La decadencia de la política en Argentina
La decadencia de la política en Argentina
Por Manuel Mora y Araujo
Buenos Aires - La política argentina en estos días electorales parece un espectáculo representado por actores, cómicos o farsescos. El mayor punto de contacto entre la población y la política está teniendo en lugar, precisamente, a través de un programa televisivo humorístico en el que actores excelentes imitan a los principales dirigentes; su rating es altísimo y ningún programa político serio puede aspirar ni a aproximarse a esa tasa de audiencia. En segundo lugar, las conversaciones cotidianas se refieren a los comerciales publicitarios de los candidatos; al igual que sucede con la publicidad comercial, la creatividad es valorada independiente del contenido del mensaje. De política la gente no habla.
En cuanto a los políticos, hablan de lo que a ellos les preocupa, que no tiene ni remotas vinculaciones con los temas que preocupan a las personas comunes. El mayor tema en debate es que el oficialismo ha decidido forzar a algunos gobernadores y jefes comunales a presentar sus candidaturas a diputados aunque luego no asuman el asiento. A la mayor parte de la población eso la tiene realmente sin cuidado.
El ex presidente Néstor Kirchner, candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires -a la que él ha definido como la madre de todas las batallas- plantea esta elección como una justa épica del bien contra el mal en la que se juega el destino del país. Nadie cree eso ni nada parecido; para el común de la gente, el 28 de junio se elegirán diputados, los cuales desempeñarán una función en la que pocos confían -y eso si es que la desempeñan-.
Su segundo candidato, el gobernador Daniel Scioli -forzado a ser candidato sin renunciar a la gobernación- pasa los días explicando al público por qué no está mal ser candidato a diputado sin dejar en claro si asumirá su asiento en el Congreso o si continuara en la gobernación. Ni él ni sus ministros hablan de los problemas de la provincia de Buenos Aires, ni siquiera de lo que podrían mostrar que han hecho para enfrentarlos.
No sorprende que este dirigente que tiene alta popularidad con frecuencia esté siendo recibido con silbatinas y hasta con huevos en las localidades que visita, descendiendo de un helicóptero para no circular por las calles. Kirchner se muestra afable y simpático en sus recorridas de campaña electoral por las localidades; su discurso habla con frecuencia del "modelo", implicando que fue ese "modelo" el que dio al país cuatro años de alto crecimiento económico, pero no implicando si ese modelo tiene o no algo que ver con la economía estancada e inflacionaria de este año.
En la oposición tampoco los candidatos hablan de lo que a los votantes les preocupa. Su mensaje es simétrico al de Kirchner, solo que ellos representan el bien y el oficialismo el mal. Para peor, el bien del "antikirchnerismo" se muestra dividido. Los principales dirigentes opositores aparecen en los medios de prensa hablando mal unos de otros, no hablando de lo que harían si fuesen diputados o senadores. Lo que en la Argentina de hoy aparece como el "centro derecha" se expresa en la provincia de Buenos Aires a través de una alianza de dos dirigentes, Francisco de Narváez (neo peronista) y Felipe Solá (antiguo peronista), bajo la "marca Macri" (Mauricio Macri, el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, avala esa alianza y le imprime el sello de su buena imagen pública). Dejando de lado los spots comerciales, lo que más registra la gente de esos candidatos es que casi no hay día en que no tengan alguna pelea o distanciamiento entre ellos que se hace público.
En la coalición de "centro izquierda" es igual. Esa coalición resultó de un acuerdo entre el partido de Elisa Carrió, quien le pone su "marca", la Unión Cívica Radical que aporta la "marca" Alfonsín y la corriente que lidera el vicepresidente Julio Cobos -el hombre con mejor imagen en todo el país-. No sólo se reiteran las expresiones de desacuerdos entre esos dirigentes, sino que además cuando Cobos presentó sus propios candidatos para conformar las listas de la coalición Carrió comenzó a atacarlo. La candidata que encabeza esa lista, Margarita Stolbizer -de la corriente radical antialfonsinista- pelea con frecuencia con los radicales alfonsinistas, además de denostar, al igual que Carrió, a los candidatos de la otra lista opositora.
Todo eso es alimento preciado para los humoristas y los imitadores de la televisión, pero dice poco y nada acerca de lo que le espera a la Argentina, cualquiera sea el resultado de esta elección.
El diagnóstico es que la Argentina sufre una enfermedad del sistema político. El síntoma más notable es la crisis de la representación democrática. El ciudadano no se siente representado por los diputados -aunque vote a algunos- y en los hechos no está representado. Los partidos políticos prácticamente han desaparecido. Los dirigentes constituyen pequeños grupos de comité que hacen y deshacen sin preguntar a nadie. A veces entre ellos hay quienes ejercen posiciones de gobierno; en general, estos gozan de más confianza y son respetados. Pero muchos no son candidatos, por lo cual a lo sumo pueden proyectar su imagen a otros candidatos, que no por ser portadores de su "marca" necesariamente resultan más confiables.
Hace casi treinta años Paul Samuelson se refirió a la Argentina en un congreso internacional de economía y dijo que este país notable, que en medio siglo pasó de ser "el país del futuro" a ser una nación fracasada, sufría lo que él llamó "una crisis del consenso social". El diagnóstico de Samuelson parece correcto; tres décadas después, la crisis es aun más profunda, y la Argentina está económica y políticamente cada vez peor.
Lo que salva a este país es la sociedad misma, la "sociedad civil" y su gente, que hace que las cosas funcionen, aun con gobernabilidad precaria, con ciclos económicos muy fluctuantes y cortos, con alta incertidumbre y con una representación democrática de mala calidad. Si esta sociedad encontrase la fórmula para proyectar sus expectativas y demandas a la esfera política tal vez muchas cosas serían mejores.
La economía cubana toca fondo
Por la crisis y la falta de reformas, la economía cubana toca fondo
Por César González-Calero
La Nación
El régimen planea la vuelta a los apagones; temen un regreso a los años del Período Especial
Un día de abril de 2005, Fidel Castro realizó una de las mejores interpretaciones que se recuerden de su propio personaje. Ante una audiencia entregada en el Palacio de Convenciones de La Habana, el jefe de la revolución cubana declaró la guerra a los viejos electrodomésticos estadounidenses que se usaban todavía en los hogares cubanos. "Son devoradores de electricidad", gruñía un Fidel arrebatado, mientras varios operarios iban sacando a escena heladeras, ventiladores, lavarropas prerrevolucionarias, como si fueran reos a punto de recibir justicia jacobina.
Tras esa sublime escenografía, las antiguallas fueron pasando a mejor vida, sustituidas por modelos chinos, en su mayoría, a precios subvencionados.
Eran los tiempos en que el comandante aparecía a toda hora en televisión y daba clases magistrales sobre cómo ahorrar en tiempos de crisis. Pero ese "poder de convicción" de Fidel Castro ya no se transmite en directo por televisión, para desdicha de algunos y gran alivio de otros. Y los nuevos gobernantes, con Raúl Castro a la cabeza, afrontan ahora una gravísima crisis económica sin más argumento que el de "ahorro o muerte". Visto así, nadie duda de que los cubanos optarán por lo primero: apretarse el cinturón.
Agorera, la sombra del Período Especial (la hambruna de los años 90) planea sobre Cuba. Ciclones devastadores, derrumbe de los precios de las materias primas, desbandada del turismo, purgas de dirigentes políticos? Como si se tratara de una maldición bíblica, las malas noticias se acumulan en la isla. Pero no, "no es el Apocalipsis", según aclaró hace unos días el diario oficial Granma.
Y no le falta razón. Se trata de algo más terrenal. La crisis global capitalista ha puesto un pie en la Cuba socialista, que, en realidad, practica un capitalismo de Estado nada ajeno a los vaivenes de la economía internacional. Según estimaciones oficiales, Cuba dejará de recibir este año unos 1000 millones de dólares por la caída de los precios del níquel (materia prima que representa más del 50 por ciento de sus exportaciones) y por el pinchazo del negocio turístico, que ha disminuido un 13,7 por ciento en el primer trimestre.
El ministro de Economía y Planificación, Marino Murillo, reconoció la semana pasada que el país crecerá, como mucho, un 2,5% frente al 6% previsto. Un dato rebajado por el oficialista Centro de Estudios de la Economía Cubana, que prevé un crecimiento del 1% y baraja, incluso, escenarios de contracción económica de medio punto del PBI.
La recesión, un hecho
Dos economistas cubanos consultados por La Nacion coinciden en que la economía del país ha tocado fondo. Carmelo Mesa-Lago, catedrático emérito de la Universidad de Pittsburgh (Pensilvania, EE.UU.), cree que Cuba "ya está en plena recesión".
Desde La Habana, Oscar Espinosa Chepe, asesor económico del primer gobierno revolucionario de Fidel Castro, y hoy opositor al régimen, asegura que "la isla se prepara para volver a los peores años del Período Especial".
"Todavía no hemos salido de ese período; Cuba nunca se repuso de la pérdida de las subvenciones soviéticas, y ahora nos cae este bombazo económico. Como Raúl Castro no hizo reformas, la gravedad de la situación es comparable a recibir un huracán con las ventanas abiertas de par en par." Para Mesa-Lago, la situación "no es tan nefasta como la de 1993-94", pero la crisis podría ser "la peor desde esos años, y podría agravarse aún más".
El prestigioso economista cubano, nominado al Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, destaca que la economía de la isla viene perdiendo gas desde 2007. A la caída en las exportaciones se suma una disminución de la producción interna y la incapacidad de financiar las importaciones, lo que podría disparar el déficit comercial por encima de los 11.000 millones de dólares. La falta de liquidez del gobierno cubano ha repercutido ya en los pagos a las empresas extranjeras que operan en la isla, con la salida de inversionistas foráneos en los sectores del níquel y del petróleo.
Sin modelo productivo alguno al que apelar, el régimen ha recurrido a la misma receta de siempre: el racionamiento energético. Según una disposición del ministerio de Economía que entra en vigor hoy, los temidos apagones (cortes de suministro eléctrico programados) podrían reaparecer.
El plan del gobierno pasa por un control estricto del consumo energético en fábricas y centros oficiales, que deberán elaborar planes de ahorro y cumplirlos a rajatabla si no quieren sufrir apagones.
La disposición ministerial, de cinco páginas, detalla a qué horas habrá apagones en los hogares (de 8 a 10 de la mañana; de 2 a 4 de la tarde, y de 8 a 12 de la noche). De forma encomiable, las autoridades no han querido molestar a los ciudadanos en los dos momentos cruciales del día: la comida y el sueño. "Para reducir las afectaciones en los hogares, no se deberá apagar en los horarios de cocción de alimentos [eléctrica en muchos casos], ni en las madrugadas, para permitir en el verano el normal descanso de la población [que suele dormir con ventilador]", reza la normativa.
Además, el régimen otorgará "vacaciones forzadas" a los trabajadores para reducir la demanda eléctrica en los centros laborales.
En el desolador panorama que afronta Cuba, la etiqueta reformista que se le atribuyó a Raúl Castro se diluye. Quince meses después de haber asumido como presidente, su figura se ha ido desdibujando entre la población. Los daños causados por tres huracanes el año pasado (unos 10.000 millones de dólares), y la sacudida de la crisis global, ahora, han enterrado por el momento el debate sobre las "reformas estructurales" que prometió en su día Raúl.
Para Espinosa Chepe, que purgó en la cárcel un año y medio por su disidencia política, la crisis podría ser un buen momento para aplicar reformas, como ya ocurrió en los años 90. "La lógica indica esa posibilidad, pero en esta isla la lógica no funciona y hay dirigentes que no quieren hacer reformas por temor a los cambios políticos que pudieran venir después", explica.
Mesa-Lago recuerda que fueron los períodos de crisis más agudos los que llevaron al régimen a impulsar reformas, por lo que también considera "ilógica" la estrategia de Raúl de posponer las reformas. Pero el régimen, advierte, ha optado por el estancamiento: "Un documento que circula entre los miembros del Partido Comunista de Cuba para explicar la despedida y crítica dura a Carlos Lage [ex vicepresidente] y José Luis Rodríguez [ex ministro de Economía], arquitectos de la reforma de los 90, los acusa de intentar hacer reformas de mercado capitalistas", revela el economista.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario