Internacionales
Las automotrices estadounidenses podrían empezar a hacer nuevas contrataciones este año, según ejecutivos del sector que participan en el Salón del Automóvil de Detroit, que se inau gura el 16 de enero al público. Sergio Marchionne, presidente ejecutivo de Fiat que también dirige Chrysler, señaló que estas contrataciones tendrán lugar "si nuestras previsiones son correctas", y serán "graduales".
Toyota cree que la recuperación del mercado estadounidense de automóviles será moderada este año, dijo Yoshi Inaba, principal ejecutivo de la automotriz japonesa en EE.UU. Toyota prevé que se venderán 11,5 millones de autos en el país este año. En 2009, se vendieron 10,4 millones.
Peugeot-Citroën, automotriz francesa, anunció ayer que sus ventas globales cayeron 2,2% en 2009, a un total de 3,2 millones de unidades. La empresa prevé un declive generalizado en el mercado europeo para este año. Volkswagen, el único fabricante que produjo más autos en Europa que Peugeot-Citroën, anunció que las ventas en todo el mundo de su división Audi cayeron 5,4%, a 949.700 vehículos.
Más de 130 aviones Boeing 737 tendrán que ser revisados en EE.UU. La FAA, autoridad estadounidense del sector aéreo, fijó la revisión seis meses después de que se descubriera, durante un vuelo de Southwest Airlines, un agujero de más de 20 centímetros en el fuselaje de Southwest Airlines. El avión hizo un aterrizaje de emergencia y todos salieron ilesos.
Alcoa reportó una pérdida de US$277 millones para el cuarto trimestre de 2009, con menores ventas en todos los sectores a los que sirve. Los resultados de la siderúrgica, aunque mejores que la pérdida de US$1.200 millones en el mismo lapso de 2008, señalan que aún no ha vuelto a la rentabilidad a pesar de una gran reestructuración.
Kodak, de EE.UU., y Samsung, de Corea del Sur, firmaron un acuerdo de licencia por el cual cada una tendrá acceso a las patentes de imágenes digitales de la otra. El pacto, por el cual Kodak pagará derechos de autor, pone fin a una larga discusión entre las dos empresas y a un proceso de infracción de patentes.
Manchester United, cuya marca es considerada la más valiosa del fútbol mundial, planea captar US$806 millones con una emisión de títulos de deuda, parte de un refinanciamiento con vistas a reducir la presión financiera sobre el club inglés. La venta de Cristiano Ronaldo al Real Madrid por 80 millones de libras fue lo que salvó al Manchester de registrar una pérdida en el año fiscal cerrado en junio.
La Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. (SEC) anunció ayer que quiere presentar nuevas acusaciones en contra de Bank of America por no haber revelado los millones de dólares en pérdidas extraordinarias de Merrill Lynch antes de la votación de los accionistas que optaron por que el banco comprara Merill. Aun así, no presentará cargos individuales en contra de los ejecutivos. El banco insistió en su inocencia.
Fitch Ratings, firma estadounidense de calificación de crédito, afirmó ayer que la batalla entre el gobierno de Argentina y el banco central puede perjudicar la calificación de la deuda del país porque afecta su credibilidad monetaria, fiscal e institucional. El gobierno busca autorización de la Justicia para poder utilizar US$6.500 millones de las reservas del banco central para pagar deuda.
El precio del cobre puede sufrir una "importante" corrección a la baja si los inventarios del metal continúan subiendo, dijo ayer Santiago González, ministro de Minería de Chile, el mayor productor de cobre del mundo.
El gobierno de Bolivia anunció que espera nacionalizar este año las dos redes ferroviarias del país. Las empresas fueron privatizadas en 1996 y actualmente están en manos de inversionistas chilenos y estadounidenses.
Venezuela seguirá adelante con sus planes de subastar varios bloques de crudo extrapesado en la región del Orinoco, pese a la devaluación del bolívar, dijo un director de la petrolera estatal PDVSA.
Gustavo Martínez, director de origen argentino de las operaciones latinoamericanas del grupo de publicidad Ogilvy & Mather, fue nombrado director mundial de nuevos negocios, un puesto creado recientemente por la matriz en Nueva York.
La devaluación del bolívar
La devaluación del bolívar golpea a las empresas multinacionales
Por Anjali Cordeiro y Ellen Byron
NUEVA YORK— Colosos de la envergadura de Telefónica S.A., Colgate-Palmolive Co. y Avon Products Inc. se han esforzado por ampliar las ventas de sus productos y servicios en América Latina. Ahora, con la devaluación del bolívar venezolano, parte de las ganancias obtenidas en la región está bajo amenaza.
Venezuela devaluó el bolívar la semana pasada de 4,3 a 2,15 unidades por dólar, una medida que golpeará a las multinacionales cuyos negocios en América Latina han estado creciendo. En la práctica, la conversión de bolívares a dólares, euros u otras divisas disminuirá las ganancias.
La medida pone de manifiesto los riesgos que enfrentan las empresas de productos cuando intentan compensar la débil expansión en las ventas en Estados Unidos y Europa al apuntar cada vez más a mercados emergentes que ofrecen un de crecimiento más acelerado, pero son menos estables.
Bill Pecoriello, presidente ejecutivo de la firma de investigación de mercado ConsumerEdge Research, dice que convertir el bolívar en dólares a las nuevas tasas reducirá las ganancias para 2010 de los fabricantes estadounidenses de bienes de consumo en 2% a 3% en promedio. Indicó que Colgate obtiene un 9% de sus ganancias en el país latinoamericano y traducir el nuevo valor del bolívar a dólares podría reducir sus ganancias para 2010 en 23 centavos por acción. Avon, en tanto, obtiene alrededor de 11% de sus utilidades en Venezuela y podría sufrir una caída de 15 centavos la acción.
Agregó que Venezuela representa alrededor del 1,3% de las ventas de Procter & Gamble Co., el mayor fabricante mundial de bienes para el hogar y cuidado personal, y que la empresa podría enfrentar una pérdida de ganancias de alrededor de cuatro centavos por acción.
En Europa, la acción de Telefónica SA cayó 3,2%. El bolívar venezolano borró más de US$1.000 millones en ganancias que la empresa había conseguido en el país. Telefónica mantuvo sin cambios el lunes sus estimaciones de ganancia por acción en 2010, aunque algunos analistas no parecen muy convencidos.
"Es difícil imaginar como Telefónica logrará alcanzar su meta de ganancia por acción después de la devaluación en Venezuela", dijo Georgios Ierodiaconou, del banco ING. "La empresa enfrentará más dudas sobre de dónde exactamente vendrá su crecimiento en América Latina, si es real o alimentado por la inflación". El analista prevé que la devaluación reducirá en 4% los ingresos y en 10% la ganancia neta de Telefónica.
La devaluación del bolívar es el más reciente de una serie de traspiés de Telefónica en América Latina. La francesa Vivendi SA la superó en noviembre en la competencia para comprar la operadora brasileña GVT Holding SA. Y Telefónica tiene problemas con las autoridades antimonopolio de Argentina por la compra de una participación indirecta en Telecom Argentina SA, que es rival de Telefónica Argentina.
Avon, a su vez, ha identificado a América Latina como un mercado clave para expandir las ventas de sus productos de belleza, en parte porque los consumidores de la región gastan una proporción relativamente alta de su ingreso disponible en cosméticos. Colgate, en tanto, disfrutó de cierto aislamiento de las presiones de la recesión en EE.UU. gracias a su sólida presencia en Asia y Latinoamérica.
Ayer, Colgate informó que la corrección cambiaria en Venezuela perjudicará la ganancia por acción de todos los trimestres de 2010 en entre cuatro y seis centavos de dólar por acción. También informó que absorberá una ganancia extraordinaria de US$60 millones, unos 12 centavos por acción, relacionada en parte a ajustes en su balance en Venezuela. P&G y Avon declinaron referirse al impacto de la devaluación del bolívar en sus resultados.
De todos modos, Venezuela representa sólo una pequeña fracción de las ganancias globales de las empresas. Pecoriello aún mantiene sus estimados generales de ganancias para los fabricantes de los productos más populares porque hay "una decena de variables que impactarán las ganancias".
Venezuela país terrorista
Piden EEUU llame a Venezuela país terrorista
By CASTO OCANDO
cocando@elnuevoherald.com
Congresistas republicanos de la Florida exigieron a la Casa Blanca la inclusión de Venezuela en la lista de naciones que patrocinan el terrorismo, citando informes federales que confirman los crecientes lazos con redes narcoterroristas.
En sendos comunicados los congresistas Connie Mack e Ileana Ros-Lehtinen advirtieron el martes, entre otras razones, sobre las relaciones del gobierno de Hugo Chávez con el régimen islámico de Irán y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ambos considerados por Estados Unidos entida-des que patrocinan el terrorismo mundial.
Ros-Lehtinen citó informes de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) que demuestran una conexión venezolana en la alianza entre las FARC y Al Qaida. Según Ros-Lehtinen, Venezuela juega el papel de un ``masivo aeropuerto para uso de los traficantes''.
Mencionó una operación realizada a fines del 2009, en la cual agentes de la DEA, haciéndose pasar por representantes de las FARC, contactaron a tres africanos que se declararon abiertamente miembros de Al Qaida, para transportar cientosde kilogramos de cocaína de Malí hasta España.
Los africanos fueron detenidos a mediados de diciembre en Ghana y trasladados a Nueva York, donde enfrentan penas de 20 años de prisión a cadena perpetua. Según la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York, es la primera vez que se asocia a Al Qaida con grupos narcoterroristas sudamericanos.
``Grupos como las FARC están encontrando nuevas maneras para vender drogas en Europa mediante los grupos de Al Qaida en Africa'', dijo Ros-Lehtinen. ``Y Al Qaida está más que dispuesta a usar el negocio de las drogas para ayudar a financiar su agenda extremista''.
Ros-Lehtinen indicó que Washington debe trabajar en conjunto con otros países europeos, africanos y latinoamericanos para enfrentar esta amenaza.
``Enterrar nuestras cabezas en la arena no es una opción'', puntualizó.
Mack, representante por Fort Myers, aseguró que ``la evidencia que vincula a Venezuela con algunas de las más peligrosas organizaciones terroristas es abrumadora'', y mencionó la negativa de Chávez a establecer en aeropuertos venezolanos las medidas de seguridad exigidas por la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA).
También indicó que existe evidencia sobre cómo miembros de las FARC y los grupos islámicos Hamas y Hezbolá ``operan con pocas restricciones en Venezuela''. Muchos de ellos, señaló, utilizan pasaportes venezolanos para viajar al exterior.
Mack instó enérgicamente a la administración del presidente Barack Obama a incluir a Venezuela en la lista de países patrocinantes del terrorismo ``sin tardanza''. El 28 de octubre, Mack copatrocinó una resolución en el Congreso con igual propósito que aún no ha prosperado.
Las declaraciones de los congresistas norteamericanos generaron una reacción inmediata entre parlamentarios chavistas en Venezuela.
Roy Daza, presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional (AN), criticó a Mack y dijo que ``busca empañar la reputación de Venezuela y se basa en mentiras para atacar la revolución bolivariana'', en declaraciones a medios oficiales.
Otro diputado chavista, Saúl Ortega, llamó a Mack ``insolente''. En su opinión, agregó, las declaraciones no representan la voluntad política del Congreso de Estados Unidos, de acuerdo con un informe divulgado el jueves por la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN).
Comicios chilenos
Comicios chilenos: Piñera con ligera ventaja sobre Frei
SANTIAGO DE CHILE
El derechista Sebastián Piñera llega a la recta final de la campaña electoral chilena con ventaja sobre el oficialista Eduardo Frei, aunque las encuestas muestran que no todo está decidido, por lo cual un debate en televisión programado para este lunes podría ser decisivo.
Una última encuesta en las grandes ciudades de Chile, publicada por El Mercurio, le dio a Piñera 46.1 por ciento, con una ventaja de 5.1 puntos frente a Frei (41 por ciento) en la intención de voto, un resultado que sugiere que la contienda va a ser más reñida de lo que parecía indicar el resultado de primera vuelta.
La encuesta muestra un acortamiento de la distancia del oficialista ante Piñera de 6.5 a 5.1 puntos, frente a un sondeo previo publicado por el mismo medio el 19 de diciembre, afianzando la idea de que ésta será una elección reñida.
En esa primera vuelta, el 13 de diciembre, el multimillonario Piñera obtuvo 44 por ciento de los votos, contra 30 por ciento del ex presidente Frei, el peor resultado en una elección para la Concertación, que reúne a cuatro partidos de centro izquierda. Piñera y Frei se enfrentarían la noche del lunes en un único debate televisado, a escasos seis días de los comicios.
El debate será transmitido por todos los canales de televisión abierta y su formato será menos rígido de los desarrollados en primera vuelta, cuando se enfrentaron cuatro candidatos presidenciales.
El foro, según esperan analistas, podría ser clave para el amplio grupo aún de indecisos, que suman entre un 12 y un 13 por ciento de acuerdo con los últimos sondeos.
Frei, presionado por el magro resultado de primera vuelta, se juega una de sus últimas chances para remontar mientras Piñera debe mantener el buen ritmo, señaló el analista Mauricio Morales de la Universidad Diego Portales. ``Lo único que uno podría pronosticar es que la elección va a ser más estrecha de lo que piensa la derecha'', precisa.
``Piñera sigue siendo el favorito, pero hay una pequeña probabilidad de que Frei remonte y gane finalmente la elección. Es una posibilidad cierta, que es baja pero cierta'', agregó.
Según su análisis, la derecha chilena --que no gana una elección desde 1958-- tiene una dificultad histórica para alcanzar la mayoría. Desde el retorno a la democracia, la mejor votación de este sector ha sido el 47 por ciento, del conservador Joaquín Lavín en 1990, en su más cercano intento por alcanzar el poder.
Zelaya pide ``reconciliación
Zelaya pide ``reconciliación con justicia''
TEGUCIGALPA
El depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, declaró el lunes que coincide con el gobernante electo, Porfirio Lobo, en que el país necesita una reconciliación, pero con justicia, y aseguró que la amnistía que tratará esta semana el Parlamento busca favorecer a quienes lo derrocaron.
``Yo estoy de acuerdo con que haya reconciliación, pero la reconciliación es buscar que en Honduras haya justicia, que en Honduras se aplique la ley'', recalcó el derrocado presidente en entrevista telefónica con Radio Globo, desde la Embajada de Brasil en Tegucigalpa.
Lobo dijo la semana pasada que Honduras necesita una reconciliación para superar la división interna generada por el golpe de Estado contra Zelaya, que permanece refugiado desde el 21 de septiembre pasado en la legación brasileña.
``Nosotros queremos que en este país haya justicia, que los jueces sean independientes, que no obedezcan a influencias políticas, ni influencias económicas, que los jueces sean realmente garantes de las garantías de los propios ciudadanos y no más bien los que violan las garantías de los ciudadanos'', agregó Zelaya.
El derrocado gobernante también indicó que desconoce el proyecto de amnistía que esta semana discutirá el Parlamento orientado a una reconciliación de los hondureños, tras la crisis política a raíz del golpe de Estado del 28 de junio de 2009, pero pronosticó que tratará de favorecer a quienes protagonizaron la asonada.
``Con la amnistía los golpistas no quieren ver los delitos que han cometido aquí como un golpe de Estado, que ha sido calificado por todos los juristas y todas las naciones y todos los países del mundo'', señaló, al recordar que ese punto no está incluido en el Acuerdo Tegucigalpa-San José.
``No está discutido, no se conoce el proyecto, no ha sido concertado con nadie, por tanto, no nos pronunciamos sobre ese proyecto'', indicó Zelaya. Dijo que sufrió la violación de sus garantías como ciudadano y como presidente de Honduras, pero que las sigue reclamando.
``Soy una denuncia permanente ante el mundo sobre las violaciones que se están dando en Honduras, el pueblo de Honduras tiene que estar consciente de que sólo organizado puede defender sus propias garantías'', acotó.
Zelaya reiteró que el poder legislativo y la Corte Suprema de Justicia se unieron para derrocarlo, con apoyo de los militares y un grupo de empresarios. ``Aquí tenemos una elite sumamente reaccionaria y conservadora, apoyada también por elites internacionales que lo que ven en estos países son como haciendas, para explotarlas, para exprimir al pueblo'', expresó Zelaya, cuyo mandato finaliza el próximo 27 de enero.
Anunció que el Frente Nacional de Resistencia Popular que condena el golpe de Estado marchará el 27 de enero para protestar ``contra la dictadura que se ha instalado aquí con la pérdida de la democracia''.
Manuel Zelaya fue derrocado el 28 de junio pasado y sacado del país por lo militares, cuando le restaban siete meses para que finalizara su mandato de cuatro años, que inició el 27 de enero del 2006. En su lugar el Congreso de-
signó a Roberto Micheletti, quien era el presidente del legislativo.
El economista que puso en jaque a los Kirchner
El economista que puso en jaque a los Kirchner
BUENOS AIRES
El presidente del Banco Central de Argentina, Martín Redrado, un economista neoliberal que llegó a la política de la mano del ex presidente Carlos Menem, ha puesto en jaque al gobierno al rechazar ceder $6,500 millones del Tesoro para el pago de deuda soberana.
Redrado, de 48 años y con dos décadas en la función pública, resultó ser un inesperado enemigo para el gobierno que pla-neaba echar mano en el 2010 de las reservas del Banco Central, valuadas en $48,000 millones.
Egresado de la estatal Universidad de Buenos Aires como licenciado en Economía, Redrado obtuvo un posgrado en Administración Pública en la prestigiosa escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, la cual le imprimió un ideario liberal, pero moderado.
Tenía apenas 28 años cuando ocupó la vicepresidencia de la firma Salomon Brothers para ser luego nombrado responsable para América Latina del Security Pacific Bank.
En Argentina inició su carrera política de la mano del peronista neoliberal Carlos Menem (1989-99), quien lo calificara públicamente como uno de los ``jovenes brillantes'' de su gobierno, lo que le valió el mote de `golden boy' (chico de oro) del menemismo.
Fue bajo el ala protectora del poderoso ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, que llegó a ocupar la presidencia de la Comisión Nacional de Valores (CNV) en 1991 con sólo 30 años.
Sin embargo, en la medida en que iba creciendo su figura dentro del menemismo, se fueron acrecentando sus enemigos.
``Ni loco; estoy por casarme y formar una familia, no es poca cosa'', manifestó a la revista Noticias en 1994 cuando se lo consultó sobre si aceptaría ser el ministro de Economía de Menem.
Meses después Redrado renunció a la CNV y se abocó a la creación de la Fundación Capital, desde donde dirigió a un equipo de especialistas que elaboraba informes económicos.
Casado, es padre de dos hijos varones, el mayor de los cuales, de apenas diez años, suele visitarlo en su despacho.
Aficionado al tenis, no dejó de practicarlo ni siquiera en medio de la pelea con el matrimonio Kirchner que lo azuzó desde las tribunas públicas y a través de la justicia recriminándole ``mala conducta''.
``Estoy tranquilo y en paz'', dijo Redrado a la televisión tras obtener de la justicia un amparo que lo restituyó en su cargo, luego de ser despedido por un decreto presidencial en el inicio de una batalla judicial que promete llegar hasta la Corte Suprema.
De escasa expresividad, parco con las declaraciones y alejado de los escándalos, Redrado, que en el 2002 fue secretario de Comercio y Relaciones Internacionales de la Cancillería y vicecanciller durante la presidencia del peronista Eduardo Duhalde (2001-02), cultivó una imagen de seriedad que encaja de perillas con la conducción del Banco Central.
``Vuelvo al trabajo, se hizo justicia'', fueron apenas sus palabras al ingresar al Banco Central cuando la justicia lo restituyó a su cargo.
Es presidente del Banco Central desde el 2004, el cargo de mayor jerarquía que alcanzó desde que se lanzó a la arena política, donde nunca obtuvo cargos electivos, aunque sonó varias veces como candidato al ministerio de Economía.
Desde ese puesto ha seguido a pie juntillas los lineamientos políticos del kirchnerismo, que permitieron elevar las reservas de $19,646 millones en el 2004 a $48,156 millones a diciembre del 2009 con una política de compra de divisas.
Redrado no tuvo objeciones al pago al contado y con reservas de $9,810 millones al Fondo Monetario Internacional en el 2005, aunque cinco años después su posición viró, al punto de convertirse en un dolor de cabeza para los Kirchner.
Cuba y la falta de divisas
Cuba dice que su problema más urgente es la falta de divisas
LA HABANA
El vicepresidente y ministro cubano de Economía, Marino Murillo, declaró que la falta de liquidez en divisas sigue siendo el problema más apremiante del Gobierno de la isla, informaron hoy medios oficiales.
El funcionario agregó que, por ello, es urgente incentivar las exportaciones y sustituir importaciones, para conseguir un ahorro efectivo, como viene predicando el mandatario cubano, Raúl Castro, en los últimos años.
Según el diario Granma, portavoz del gobernante Partido Comunista, Murillo dijo en una reunión con economistas que se está dando prioridad a las actividades que producen divisas, como el turismo, las telecomunicaciones y la aeronáutica civil.
Cuba vive una de las recesiones más graves de las últimas décadas, por las repercusiones de la crisis financiera internacional, la continuidad del embargo comercial estadounidense y la ineficacia de su economía, entre otros factores.
Raúl Castro redujo en 2009 la entrega de alimentos a los cubanos, recortó el consumo de energía y frenó los pagos de deudas, entre otras medidas que buscan paliar la falta de liquidez del único Gobierno de América que se declara comunista.
Nueva medida de Chávez
Nueva medida de Chávez afecta a la Florida
Las exportaciones a Venezuela, uno de los mayores socios comerciales de la Florida, probablemente seguirán cayendo después de que Caracas devaluó su moneda, el bolívar, en casi 50 por ciento en un intento por controlar el déficit presupuestario e impulsar su industria nacional en medio de los deprimidos precios del petróleo y una economía en problemas.
La medida castiga a muchas exportaciones estadounidenses a Venezuela en momentos en que el sur de la Florida cuenta con el fortalecimiento del comercio internacional para impulsar su recuperación económica.
Según las nuevas tasas de cambio anunciadas el viernes, Venezuela fijó el bolívar a 4.30 por dólar para los artículos no esenciales y a 2.6 por dólar para los alimentos, insumos médicos y otras prioridades nacionales. Antes del cambio --la primera devaluación de la moneda desde el 2005-- el bolívar se cotizaba a 2.15 por dólar para todo propósito.
En esencia, el cambio duplicó de la noche a la mañana el precio de muchos productos estadounidenses.
Gilberto Santos es gerente de exportación de HeavyPartsDepot.com, empresa de Miami que distribuye piezas de recambio para equipos de construcción y otras maquinarias pesadas.
Santos dijo que su empresa ya estaba operando con márgenes de ganancia mínimos y que no podía darse el lujo de reducir el precio para sus clientes venezolanos.
"Va a encarecer las piezas de repuesto allí, pero la gente sencillamente tendrá que pagar'', dijo. "Los equipos de construcción no son como los automóviles; no se pueden dejar parados porque así no se gana dinero'', explicó.
La devaluación no fue inesperada. Desde hace meses se rumoraba que el gobierno realizaría una devaluación para dar al gobierno del presidente Hugo Chávez más poder de compra dentro del país a partir de las exportaciones de crudo.
Los efectos de la devaluación ya se hicieron sentir en Wall Street. El lunes, Colgate-Palmolive, el mayor fabricante mundial de dentífrico, informó que reduciría sus pronósticos de ganancias para reflejar la pérdida de valor de sus activos en bolívares. BMO Capital Markets informó a la agencia Bloomberg que podría ser la primera de muchas empresas estadounidenses de bienes de consumo en ser afectadas por la devaluación del bolívar.
Para la Florida, la devaluación oscurece el futuro de Venezuela como segundo mercado de exportaciones, después de Brasil. Aproximadamente 7.5 por ciento de todas las exportaciones floridanas, equivalentes a $2,600 millones, tuvieron a Venezuela como destino durante los primeros nueve meses del 2009.
Aunque las exportaciones ya estaban en camino de caer aproximadamente 6 por ciento en el 2009 en comparación con el 2008, la devaluación probablemente acelerará esta tendencia, dijeron varios expertos.
"Venezuela es una parte importante de la economía local y, naturalmente, Miami sufrirá las consecuencias'', dijo Raúl López Pérez, director ejecutivo de la Cámara Latinoamericana de Comercio.
El comercio con Venezuela ha bajado a lo largo de los años desde que el gobierno de Chávez impuso el control cambiario y asustó a los inversionistas con una ola de nacionalizaciones.
El control cambiario también creó un dinámico mercado negro de dólares.
John Bauer, presidente ejecutivo de Basic Food International, con sede en Fort Lauderdale, dijo que su empresa exportaba "cientos de miles de toneladas de pollo y productos de carne'' a Venezuela. "Pero ahora eso se ha reducido casi a nada'', agregó.
Informes noticiosos indican que los caraqueños estaban comprando televisores, reproductores de DVD y otros bienes de consumo por temor a que los precios se dispararan.
Venezuela tiene el mayor índice inflación de América Latina, aproximadamente 25 por ciento, y las devaluaciones tienden a impulsar los aumentos de precios. Chávez advirtió que expropiará los negocios que aumenten los precios.
En una nota de prensa, la Federación de Cámaras de Comercio de Venezuela, un poderoso grupo de la industria privada, indicó que aplaudía la medida porque impulsaba el sector manufacturero nacional al protegerlo de las importaciones baratas. Pero advirtió que si la devaluación no va acompañada con una mayor responsabilidad fiscal y rendición de cuentas del gobierno pudiera generar "más inflación y empeorar la recesión que ya sufre la economía''.
Candidatos chilenos
Candidatos chilenos debaten en TV
SANTIAGO DE CHILE -- El magnate Sebastián Piñera admitió que una parte del sector que apoya su candidatura presidencial "cometió errores" en derechos humanos durante la dictadura, y su adversario, el oficialista Eduardo Frei, dijo que trabajará por eliminar la ley de amnistía aplicada en algunos procesos a uniformados.
Las violaciones a los derechos humanos fueron uno de los primeros temas abordados el lunes durante el último debate presidencial con miras a la segunda vuelta del domingo.
Ambos candidatos sobrepasaron el tiempo que tenían para responder, especialmente Frei, y en muchos momentos hablaban casi a coro, impidiendo entender claramente sus ideas, al tiempo que aludían a temas que no les habían consultado.
Piñera, de la Coalición por el Cambio, obtuvo un 44% en la primera vuelta del 13 de diciembre y Frei un 29,6%. Según una encuesta encargada por el periódico El Mercurio, el magnate aventaja en cinco puntos al senador en la intención de voto.
Piñera, apoyado por la ultraderechista Unión Demócrata Independiente (UDI) y la derechista Renovación Nacional -que fueron el apoyo civil de la dictadura del general Augusto Pinochet-, dijo que el haber sido ministro de la dictadura "no es un pecado y no inhabilita" para que algunos integren su posible gabinete.
Empero, agregó que "creo que no va a haber una participación de ex ministros del gobierno militar", y reconoció que "parte de mi sector cometió errores" en materia de violaciones a los derechos humanos.
Cifras oficiales precisan que el régimen de Pinochet dejó 3.065 opositores muertos, incluidos 1.197 detenidos desaparecidos. También murieron 132 uniformados en enfrentamientos o atentados.
Frei, de la Concertación de Partidos por la Democracia, criticó la ley de amnistía legada por el dictador y aseguró que de llegar al poder trabajará para "acabar con ella".
En relaciones internacionales, Frei eludió responder si en un eventual gobierno suyo entregaría una salida soberana al mar, demanda centenaria de Bolivia, que perdió su acceso al océano durante una guerra con Chile en el siglo XIX. "Es un tema a discutir más adelante", añadió.
Piñera dijo que trabajaría por tener "excelentes relaciones con Bolivia", que le facilitaría "nuestros puertos, pero no cederemos parte de nuestro territorio, ni mar; será sin soberanía".
El candidato opositor criticó a Cuba por ser una "dictadura" donde "se atropellan los derechos humanos en forma grosera y permanente", y de Venezuela señaló que "no es una democracia como tal".
Respecto a Venezuela, Frei dijo que "muchas prácticas" del gobierno del presidente Hugo Chávez "no corresponden al derecho internacional", pero rehusó calificarla de dictadura, y criticó a Cuba porque se violan los derechos humanos. "Lógicamente es un régimen no democrático", añadió.
El debate se prolongó por dos horas y concluyó con sendos llamados a los electores a votar por ellos.
lunes 11 de enero de 2010
Graves nubarrones
Graves nubarrones gubernamentales
Desde 1910 hasta 1916, el tamaño del gobierno de Estados Unidos se mantuvo casi constante, como porcentaje del PIB (Producto Interno Bruto). Pero al entrar en la Primera Guerra, el tamaño del gobierno se multiplicó por diez entre 1916 y 1919. Los precios se doblaron, aunque la Reserva Federal (Banco Central) se había establecido en 1913 con el fin de proveer una moneda estable, mientras que el valor de la bolsa de valores se redujo a la mitad.
Al terminar la Primera Guerra, el Congreso redujo considerablemente los gastos, pero aún así dejó al país con un gobierno tres veces más grande que antes de la guerra y se sufrió una severa recesión en 1920 y 1921. Seguidamente, la Reserva Federal frenaba la inflación, lo cual produjo precios estables desde 1921 a 1929.
El tamaño del gobierno se redujo en la década de los 20, pero seguía siendo 50% más grande que antes de la Primera Guerra. Hubo un auge en la bolsa, pero el valor de las acciones (en dólares ajustados a la inflación) no volvió a alcanzar el nivel logrado en 1909 sino hasta 1928.
Tras el comienzo de la Gran Depresión, el gasto gubernamental aumentó de 4% del producto interno bruto a fines de 1929 a 11% en 1936 y luego a 48% al final de la Segunda Guerra. A pesar de sus altibajos, la bolsa se mantuvo más o menos a la mitad de lo alcanzado en 1929, no alcanzando ese nivel en dólares constantes sino hasta 1956.
El gasto gubernamental tuvo altibajos entre 1945 y 1953, pero el tamaño del gobierno se redujo en más de la mitad y los mercados subieron alrededor de 30%. Lamentablemente, gran parte de ese crecimiento se perdió en los 17 años siguientes, con el continuo crecimiento de los gobiernos, tanto demócratas como republicanos, hasta que Ronald Reagan logró revertir esa curva en 1982.
Entre 1982 y 2001, el tamaño del gobierno federal se contrajo poco a poco y la bolsa se disparó en 579%. Las buenas noticias se acabaron el año 2001, cuando el gobierno comenzó nuevamente a crecer, al comienzo bajo un gobierno republicano y luego demócrata. El resultado ha sido una fuerte caída de la bolsa (ajustada la inflación) desde su tope en el año 2000 al presente.
En los últimos 18 meses ha aumentado considerablemente la participación gubernamental en el PIB, de 21% a 28%, en gran parte por los llamados paquetes de estímulo. Y ahora el Congreso está tratando de aumentar los gastos gubernamentales en varios billones de dólares, con diferentes programas de salud y con respecto al clima. El Congreso simplemente les está robando el futuro a los ciudadanos. ¡Feliz Año Nuevo!
¿Quién genera las crisis financieras?
¿Quién genera las crisis financieras?
Von Mises, de la escuela austriaca de economía, formuló la teoría que distingue fluctuaciones normales de los negocios, del boom y la depresión económica: sin interferencia gubernamental los mercados se equilibran a través de los precios. Las oscilaciones son intrínsecas a la dinámica de los negocios porque los empresarios tratan de anticipar cambios. Unos aciertan y otros fracasan.
Las crisis son consecuencia de la intervención estatal a través de políticas públicas que interfieren en el desenvolvimiento regular de los negocios. Entre las intervenciones más perversas están el financiamiento del déficit fiscal con expansión monetaria sin respaldo, e imposición de tasas de interés negativas, combinado con exceso de regulaciones en la actividad productiva y el comercio. Ello genera desequilibrios en la estructura de producción y precios relativos, e induce a un boom artificial: prosperan burbujas (subida de precios excesivos en materias primas, construcción, bienes de capital y durables). Si es un país con ingresos de divisas que depende en 95% de un solo producto de exportación, cuyos precios fluctúan bruscamente, una eventual caída sin haber tomado precauciones que la contrarresten, contribuye a generar estancamiento con inflación, lo que puede afectar severamente al sistema financiero, especialmente cuando está intervenido con regulaciones contradictorias: tasas de interés negativas que incentivan la salida de capitales y la obligación de prestar a sectores improductivos que constituyen alto riesgo.
En Venezuela, desde 1973 cuando se inicia la subida brusca de precios petroleros, cada gobierno, sea de izquierda o de derecha, cree que lo importante es que el Estado se apropie de los sectores productivos y reparta los ingresos arbitrariamente. Siempre el objetivo es hacernos creer que el Estado todopoderoso persigue generar bienestar para todos, cuando la realidad ha sido beneficiar a grupos de interés. Como son dueños de los sectores más importantes, cuando los precios caen fuertemente no ha habido gobierno que no haya acudido a la expansión monetaria sin respaldo, intensificando los controles y apelando a la devaluación para generar más bolívares. Eventualmente ocasionan estancamiento con inflación. No les importa aumentar el desempleo y depredar el ingreso real de los trabajadores.
Transformar el esquema
En 1989 el nuevo gobierno trató de transformar ese esquema perverso, que el propio Presidente había iniciado en los 70, instrumentando un programa económico moderno orientado hacia la diversificación económica, la disminución de la interferencia estatal y la integración con el mundo globalizado. Se requerían reformas profundas en todos los sectores, entre ellos, el sistema financiero que fue evaluado por expertos del FMI y del Banco Mundial, encontrando serios problemas estructurales que reclamaban una reforma urgente que evitara la crisis financiera: a) regulaciones gubernamentales excesivas de tasas de interés y de asignación de créditos, sin tomar en cuenta el riesgo; b) un numeroso grupo de intermediarios financieros públicos (bancos y fondos de desarrollo), la mayoría quebrados o mal administrados; c) falta de transparencia en las operaciones del BCV con el sector público y el sistema financiero privado; d) un entorno institucional regulatorio débil porque la supervisión bancaria de la Superintendencia de Bancos era inexistente; y e) múltiples bancos, públicos y privados, en situación de grave fragilidad financiera.
A pesar de que la reforma era urgente para respaldar los cambios en materia de política económica, los líderes políticos y grupos económicos se resistieron. No querían renunciar a sus privilegios. Las presiones llevaron a destituir al Presidente. En las elecciones del 93 grupos de izquierda apoyan al candidato de derecha, el cual en sus acalorados mítines arremete contra la banca, anuncia la reversión de la política económica previa y genera así una fuerte fuga de capitales en el momento en que los precios petroleros se desplomaban. Ello agudizó el problema fiscal e indujo a una fuerte disminución de depósitos, debilitando aún más el sistema financiero.
Los líderes se olvidan de que el Gobierno es el que aprueba las leyes y que ellos están obligados a hacerlas cumplir. Pero si incentivan su incumplimiento, generan la más profunda corrupción. Cuando explota la crisis buscan culpables. Si el propio Presidente viola la Constitución y otros poderes lo apoyan, ¿quiénes son los que generan las crisis?
Primero Justicia, una estrategia interesante –
Venezuela: Primero Justicia, una estrategia interesante – por Gustavo Coronel
Chávez es un sembrador de pobreza, un repartidor de limosnas.
Primero Justicia está utilizando una estrategia interesante, la cuál ya ha dado algunos frutos. Ha comenzado a hablar de sus propuestas sociales en forma concisa y entendible para las masas. Por mucho tiempo se le ha criticado a la oposición que no presente alternativas sino que se limite al discurso anti-chávez. Por ello creemos que ha sido inteligente de P.J. enunciar sus propuestas. Al hacerlo ha logrado que Chávez haga algún caso. Este tipo autista, egocéntrico, hipnotizado por su ombligo, se ha dignado comentar, despectivamente pero comentar, la propuesta de PJ. Ello le ha dado a PJ la oportunidad de establecer un diálogo precario, pero diálogo al fin, con el déspota. Y le ha podido decir dos verdades: (1), que PJ es capaz de crear programas sociales exitosos y (2) que tienen gente mejor preparada y más capaz y trabajadora que la pandilla de payasos que sigue a Chávez y que está literalmente destruyendo al país.
Tiene razón PJ al decir que Chávez es un hablador de necedades y que no ha ofrecido verdaderas soluciones a los venezolanos. No tiene razón PJ al decir que “Venezuela es un país rico” pero no dejemos que ese tema nos distraiga.
PJ acierta al decir que los programas sociales de Chávez no representan una solución. Nosotros hemos expresado reiteradamente que los programas sociales del régimen chavista son contraproducentes porque están basados en la limosna. Los chinos decían: “No le de un pez diario al pobre. Enséñelo a pescar”. Lo que Chávez hace es tirarle peces a los pobres. Mercal, Barrio Adentro, la arepera socialista, son limosnas que no empoderan al pobre para que pueda constituirse en un productor de riqueza. Al contrario, generan una masa cada vez más dependiente del Estado paternalista, el cuál les exige la lealtad política a cambio de la dádiva. Esa es la manera como un déspota ignorante puede mantenerse en el poder. Los programas sociales de Chávez son componentes improvisados de una filosofía de repartición de la riqueza, pero no representan un intento de aumentar la riqueza de la nación. Como resultado, todos los venezolanos nos hemos empobrecido en los últimos once años, excepto los ladrones del chavismo. El proceso de nivelación ha sido hacia abajo. A medida que pasa el tiempo los ciudadanos reciben menos beneficios estructurales del estado. La disidencia política al régimen ha sido excluída, sus empresas cerradas o deterioradas y su capacidad para generar riqueza dañada por las absurdas limitaciones del sistema. Los empresarios del régimen han mostrado ser una pandilla de ladrones, desde Uzcátegui hasta Chacón. Los mecanismos del régimen han demostrado su inoperancia, desde el ineficiente control de cambios hasta la corrupción del sistema financiero y administrativo.
PJ ha tomado un camino inteligente. Está retando a Chávez en el campo en el cuál el déspota se sentía más fuerte, el sector social. PJ puede quitarle al déspota la máscara de benefactor de los pobres, revelando su verdadera condición de populista inepto. Los datos existen.
Brindar por el “darse cuenta”
Argentina: Brindar por el “darse cuenta” – por Gabriela Pousa
Despidamos el año con la esperanza puesta en que los argentinos abriremos por fin los ojos frente al atropello institucional, el desprecio por la vida y el robo constante.
Se va el 2009 y con él un año más desperdiciado lastimosamente para la Argentina. En rigor, poco importan los almanaques cuando el presente es el único tiempo verbal que puede utilizarse. Ningún habitante de estos pagos está seguro de lo que puede depararle el futuro, y al hablar de futuro no hacemos mención a medianos ni largos plazos sino tan sólo a la próxima semana, a los próximos pasos. ¿Acaso los argentinos sabemos si en las horas que siguen podremos transitar por la ciudad, sobrevivir a un atraco, o comprar con la misma plata lo que ayer comprábamos en el supermercado?
Ni siquiera tenemos la certeza de quién gobierna, si acaso hay alguien que gobierna… Ya da lo mismo si es Néstor o Cristina, lo cierto es que ambos carecen de soluciones para las demandas perentorias de la gente, y aún así se enfrascan en una osadía donde el riesgo no es de ellos sino de toda la ciudadanía. A lo largo de seis años saquearon los sueños, y con ellos, se ve a pie juntillas: adiós también al clima navideño. El ceño fruncido de los argentinos es la radiografía más exacta de lo que han hecho (o deshecho) los Kirchner con este pueblo.
Se va el 2009 y se lleva mucho más que un sinfín de víctimas de la inseguridad: un eufemismo más si se tiene en cuenta que son víctimas sí, pero de una dirigencia sumida en la desidia, cuya ignorancia es más peligrosa que la malevolencia de tantos gobiernos pasados. Porque una cosa es un gobierno cuya gestión se resume en fracaso, y otra muy distinta es una sociedad conyugal dañina por demás, que goza haciendo daño. Hemos pasado de administraciones fraudulentas o poco efectivas, a estar en manos de un matrimonio que, en verdad, no ejerce ningún cargo sino que se arma de poder para comprar inescrupulosamente impunidad cuyo precio, por suerte, parece comenzar a inflacionar. Lastiman, despertaron recelos y odios en una sociedad que había logrado deshacerse de resentimientos y cerrado heridas.
De allí que intentar un balance de gestión es inútil y poco conducente para sacar alguna suerte de conclusión. ¿De qué sirve enumerar los errores cometidos, las mentiras proclamadas, el desdén hacia la gente, el desprecio por la vida?
Hay una sed de venganza enfermiza que ataca sin razón. Ni Néstor ni Cristina Kirchner han sido personajes signados por la malaria de épocas críticas, ni mucho menos militantes de bandos que se han enfrentado en la manoseada década de los setenta. No han sido perseguidos por una lógica en extremo sencilla: jamás se han jugado el pellejo por ninguna ideología. Sus intereses estuvieron y están monopolizados en un erario cuyas arcas están llenas, y aún así, el afán de hacer con ello un escudo de impunidad eterna se les esfuma de las manos.
Se va el 2009, un año más en que los Kirchner han abusado de la izquierda y la derecha por igual. A una le usurparon discursos añejados y se la bastardeó con una oratoria de equidad que no se corresponde en la realidad; a la otra la cuestionan y juzgan como si ellos no pudiesen, según sus actos, formar parte de sus filas aunque también estas están bastante desdibujadas, al menos en los países civilizados. Se va el 2009 y hemos estado viviendo en el pasado.
Las ideas no han muerto, es cierto. Pero sí han escapado a las mentes inquietas que alguna vez se interesaron por la política como una herramienta para darle grandeza a la Argentina. ¿Qué nos proponen, sin ir más lejos, los supuestos aspirantes a “candidatos”?
Cualquier balance expondría temas tan banales que avergüenzan en demasía. ¿Qué sentido tiene hablar de Ciro James o del mentado Jorge “Fino” Palacios si no son más que personajes recreados por el mismísimo matrimonio presidencial para que las hojas del calendario cayeran más rápido? Y esta cita arbitraria de dos “encumbrados” protagonistas de los últimos días podría abarcar a tantos otros, que también han ocupado primeras planas, haciendo creer que revestían gravedad extrema, y luego con el mismo repentino sino que surgieron, desparecieron. Todo es efímero, furtivo, pasajero…
Lo único constante son los problemas sin resolver que van apilándose impidiendo, a esta altura, que no se los pueda ver. No ha cambiado un ápice la metodología política en la Argentina. Los Kirchner han sido fieles a sí mismos desde el primer día. Así como pagaron al Fondo Monetario con las reservas, anunciando ese dato en un acto magnánimo, hoy dicen que han de pagar otros compromisos foráneos de la misma manera.
No se reaccionó cuando el pago fue al FMI a pesar de que ello implicara endeudarse con Hugo Chávez, y costear intereses mucho más elevados. Hoy, sin embargo, la reacción a este nuevo manotazo a las reservas genera sospechas, denuncias y hay miradas atentas. La percepción de las “maravillas” que obran los Kirchner es lo que se ha alterado sustancialmente, y permite despedir el año con alguna sutil esperanza en un 2010 donde, por sobre todas las cosas, la Justicia vuelva a ser aquello que sin eufemismos definiera Ulpiano: “Dar a cada uno lo suyo”. Lo demás es anécdota o ya es pasado.
FELICES FIESTAS para ustedes y sus familias, con mis sinceros deseos de brindar por un real y concreto “darse cuenta”.
¿Ley fascista contra práctica comunista?
Hugo Vera
En Paraguay se encuentra en amplio debate el proyecto de ley denominado “de antisecuestro”. Este fue presentado por el Senador del Partido Liberal, Roberto Acevedo y prevé en su parte principal “La prohibición de la libre disposición de todo tipo de bienes de las personas secuestradas y de sus familiares, sólo podrán disponer de los mismos mediante autorización judicial”. Los fundamentos de esta disposición es con el fin de desalentar el secuestro de personas, atendiendo la imposibilidad del pago de los interesados en la victima, en este caso; los familiares mas cercanos.
Los que prácticamente monopolizan en Paraguay el secuestro de personas es el auto-denominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), un grupo marxista-guevarista. Es bueno recordar que la modalidad del secuestro no es una práctica exclusiva de la ideología comunista, como tampoco lo son otros delitos como la usurpación de la propiedad privada, la confiscación, la negación de la libertad de expresión y otros. Pero también hay que dejar en claro que sus postulados mandan la utilización del poder despótico para lograr sus objetivos, como bien lo señala el manifiesto comunista, y todas esas tropelías citadas, están totalmente justificadas por principio mismo, pues según creen, es la única forma de destruir al capitalismo.
A pesar de que a boca llena, muchos comunistas acusan a los que están en contra de sus principios de fascistas, como muy comúnmente escuchamos por ejemplo en la boca de Hugo Chávez, ambas corrientes; tanto el fascismo como el comunismo, tienen denominadores comunes y es que el individuo es una simple pieza dentro de sus respectivos esquemas. El primero para fortalecer al Estado y el segundo para hacerlo desaparecer y dar lugar a la comunidad sin clases. En ambos casos, debe notarse claramente que el individuo es solo un medio para llegar a sus respectivos fines. Por otro lado, el individualismo, de postura profundamente humanista, reclama que el ser humano es un fin en si mismo.
Cuando hablamos del proceso de elaboración de leyes, es bueno atender bien los fundamentos que se pretende esgrimir, de modo que dichas leyes sean efectivas al ser humano sin que lo menoscabe. En ese sentido, no debe apuntarse solo a los efectos pretendidos por ellas, que por cierto, siempre serán inciertos por su naturaleza de que rigen para el futuro. Si solo importaran los efectos de la ley, se caería en el simple utilitarismo que rechaza los principios con tal de que, un determinado acto tenga cierta eficacia. Los parámetros para sancionar las leyes deberían ser siempre, la fundamentación en principios como primer paso y seguidamente los alcances y las posibles consecuencias. Estos principios por sobre todo no deben contradecir los valores inherentes del ser humano, pues el utilitarismo es coyuntural y necesariamente pasará por alto ciertas premisas que deberían ser inalienables. En el caso de la ley antisecuestro, pretende, violando los derechos individuales de libre disposición de bienes, llegar a erradicar el secuestro. Es decir, simple y llanamente reduce a la persona a simple medio para llegar a un determinado fin, rebajándose al nivel de los que intenta combatir que usan a las personas para lograr sus objetivos.
Si los principios fundamentales son violados, por más altruistas o eficaces que puedan parecer los objetivos de la ley, esta queda viciada de toda moral. Y como bien lo señalara Bastiat, la moral y la ley no deben contradecirse, pues se deja al ciudadano solo dos terribles alternativas: perder su sentido moral o perder el respeto por la ley. De todas formas, ni aun a riesgo de ir entregando lentamente estos principios humanistas, se puede tener la seguridad que no se cometerán estos tipos de delitos. Mientras tanto el daño sufrido es brutal y prepara la plataforma para violaciones aun mayores a los derechos fundamentales de las personas. Por ejemplo no se debe fundamentar un procedimiento, sosteniendo que se tendrá menos accidentes si se confiscan los transportes privados o menos periodistas inescrupulosos si se coarta la libertad de expresión, los principios humanistas no lo permiten y nada detendrá a quien los promueva a seguir avanzando en esta práctica con relación a otros derechos.
Finalmente, es importante dejar en claro que la pretendida ley tiene mas de fascista que de comunista, pues, a pesar de que utiliza a la persona como medio, que vimos es común denominador en ambas corrientes, finalmente busca el fortalecimiento del Estado a través de este método, con el solo objetivo de dar un sensación de seguridad. Intenta a la vez justificar su ineficacia para erradicar estos tipos de hechos, sosteniendo entre líneas, que el secuestro existe porque existen ricos o la poca importancia que le asigna a los derechos de unos pocos si se pondrá orden al fin y al cabo. Solo que seria bueno recordar, que como ocurrió siempre, esta práctica tarde o temprano hará mella a gran escala y salir de ella al final cuesta más caro. Si realmente el objetivo es erradicar el secuestro como medio de reivindicación o como crimen común, antes que coartar mas libertades, seria bueno ir rompiendo mas cadenas, si no, que nos digan si saben con que frecuencia ocurren estas salvajadas en los países que gozan de altos índices de libertad.
Grandes compañías en EEUU golpeadas por la devaluación
Las compañías de Estados Unidos sufrirán por la devaluación de la moneda venezolana, dado que muchos de sus productos subirán de precio y eso afectará sus ganancias.
Avon Products Inc y Colgate-Palmolive Co. habrían de sentir el mayor golpe en el sector de productos domésticos y personales, dado que obtienen un mayor porcentaje de sus ventas totales de Venezuela que sus rivales.
Los ítems clasificados como “no-esenciales” ahora tendrán un tipo de cambio de 4,3 bolívares por dólar, más de los 2,15 previos. Ese nivel se compara con un nuevo tipo de cambio de 2,6 bolívares por dólar para las importaciones esenciales, como los alimentos.
Eso significa que las compañías que habían estado trasladando sus resultados de Venezuela a dólares según la tasa oficial de 2,15, ahora deben hacerlo a 4,3 si los productos son clasificados como no-esenciales.
El analista de BMO, Connie Maneaty, redujo el lunes a todo el sector de cuidado personal y doméstico a “promedio de mercado” desde “por encima del promedio del mercado”.
Maneaty había degradado a Avon, Colgate y Kimberly-Clark Corp. a principios de diciembre por temor a una potencial devaluación. El lunes, bajó la nota de Procter & Gamble Co.
También recortó las estimaciones de firmas que operan en Venezuela, como Avon, Colgate y Energizer Holdings Inc., y redujo los precios objetivos de las acciones de las tres.
Los títulos de Avon caían un 3,7 por ciento en la mañana, la peor baja en el sector; mientras que los de Energizer cedían un 2 por ciento, los de P&G restaban un 1,9 por ciento y los de Colgate y Kimberly-Clark perdían un 1,8 por ciento cada uno.
Las empresas expuestas a Venezuela podrían sentir un golpe promedio a las ganancias de alrededor de un 2 por ciento, estimó Bill Pecoriello, de Consumer Edge Research.
Su firma calculó un golpe de ganancias por acción de alrededor de un 6 por ciento para Avon, de un 4,7 por ciento para Colgate y de un 2,7 por ciento para Energizer. Otras firmas de productos de consumo, alimentos y bebidas de Estados Unidos serían menos afectadas.
COLGATE, UNICA PROYECCION
Colgate dijo el lunes que espera reconocer un beneficio excepcional en el primer trimestre y cargos posteriores durante el 2010 ligados a la devaluación, que no habría de afectar a su posición financiera.
Venezuela supone un 6 por ciento de las ventas de Colgate, según los analistas.
P&G, el mayor fabricante mundial de productos domésticos, deriva más ventas de Venezuela que sus rivales, pero esas ventas suponen un porcentaje menor, desconocido, de sus ventas totales.
En octubre, Avon dijo que Venezuela suponía alrededor de un 5 por ciento de los ingresos y un 11 por ciento de las ganancias operacionales durante los primeros nueves meses del 2009.
En ese momento, dijo que si Venezuela era designada como una economía de alta inflación y no había una devaluación, sus utilidades serían afectadas.
Portavoces de Avon y P&G dijeron que sus compañías revisaban la situación. Una portavoz de Energizer no pudo ser contactada.
EE.UU no cree que exista peligro de una guerra
Estados Unidos no cree que exista peligro de una guerra entre Colombia y Venezuela, como han señalado analistas y medios de comunicación, manifestó hoy el secretario de Estado Adjunto para América Latina, Arturo Valenzuela.
“No vemos francamente que vaya a ocurrir“, señaló Valenzuela, quien sin embargo admitió que “ha habido acusaciones y provocaciones” y pidió “aligerar decibelios” en la confrontación dialéctica.
Valenzuela, que llegó hoy a Chile, su país natal, para una visita oficial de dos días, hizo estas declaraciones durante una rueda de prensa en la embajada estadounidense.
Durante su primer viaje a Chile como secretario de Estado adjunto para el Hemisferio Occidental, Valenzuela se reunirá con la presidenta Michelle Bachelet, el canciller Mariano Fernández y los dos candidatos de la elección presidencial del próximo domingo, Eduardo Frei y Sebastián Piñera.
En referencia a las tensiones colombo-venezolanas, derivadas en parte de un acuerdo de cooperación militar entre EE.UU. y Colombia en el que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ve un riesgo potencial de agresión a su país, Valenzuela advirtió de que “hay que tener cuidado de que, de repente, pueda surgir un incidente”.
La Administración de Barack Obama “monitorea con gran atención” la “compleja y difícil situación” por la que atraviesan las relaciones entre Colombia y Venezuela, agregó Valenzuela, quien puntualizó que el acuerdo para la utilización de instalaciones militares suscrito por EE.UU. con el gobierno de Álvaro Uribe es muy parecido en sus aspectos básicos a los alcanzados con otros países.
“No son bases; son aeropuertos desde donde -con el permiso de Colombia- pueden salir algunos vuelos“, precisó el secretario de Estado Adjunto, quien enfatizó que en lo que a EE.UU. atañe, el acuerdo se circunscribe a la cooperación en la lucha contra el narcotráfico.
Valenzuela se mostró cauteloso al ser preguntado sobre temas de política interna o asuntos bilaterales entre países de la región que no impliquen a Estados Unidos.
Por ello rehusó pronunciarse sobre la demanda presentada por Perú contra Chile en el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya por la controversia sobre la frontera marítima, y tampoco quiso hablar de la crisis institucional a raíz del fallido cese del presidente del Banco Central de la República Argentina, Martín Redrado, por la presidenta, Cristina Fernández.
De la misma forma rehusó comentar las repercusiones de la doble devaluación del bolívar frente al dólar decretada el pasado viernes por el presidente Chávez en Venezuela.
“Estados Unidos no tiene respuestas para todos los problemas de América Latina“, puntualizó el subsecretario, quien explicó que lo la política del presidente Barack Obama se resume en la idea de “ser mejores socios, sin imponer criterios”.
“Los grandes problemas del siglo XXI sólo se pueden encarar con cooperación”, subrayó Arturo Valenzuela, para quien América Latina ha avanzado notablemente en los últimos años.
Acerca de la crisis en Honduras, Valenzuela indicó que el hecho de que Porfirio Lobo vaya a ser el presidente de Honduras “no significa automáticamente” el retorno de ese país a la Organización de Estados Americanos (OEA).
Lo que hace falta, agregó, es “el restablecimiento del proceso democrático“.
Estados Unidos vería con buenos ojos la formación de un gobierno de unidad nacional y “el cumplimiento los elementos más importantes” del Acuerdo de San José, como la puesta en marcha de una Comisión de la Verdad sobre el golpe de Estado ocurrido el 28 de junio, detalló.
Que el presidente ‘de facto’ Roberto Michelleti se fuera, como ha pedido Lobo, “ayudaría al proceso”, aseguró el subsecretario.
Respecto al acercamiento de EE.UU. hacia Cuba, Valenzuela puntualizó que “es un proceso paulatino. Aquí no hay una decisión de tomar pasos gigantes en el corto plazo”, manifestó.
Valenzuela celebró hoy sendas reuniones con Frey y con el ex presidente socialista Ricardo Lagos (2000-2006).
Mañana será recibido por la presidenta Bachelet y se reunirá, por separado, con Piñera, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, y el canciller Fernández, con quien firmará un tratado de extradición y un memorando de entendimiento sobre cooperación para el desarrollo.Partidos políticos divididos entre el “ajuste cambiario”
Dirigentes de varios partidos políticos ofrecieron hoy sus opiniones sobre los efectos que tendrá en el país la nueva tasa de cambio dual anunciada por el mandatario Hugo Chávez, el pasado viernes.
Las posiciones fueron encontradas entre las diversas toldas, con algunas expresando su apoyo al Presidente, en tanto que otras culpan al mandatario del “fracaso descomunal del gobierno”.
PCV: ESTAMOS DE ACUERDO CON EL “AJUSTE”, PERO NO ES SUFICIENTE
“Estas medidas son necesarias porque el control, el ajuste cambiario, lleva a sincerar una realidad que está presente en el mercado de divisas por el uso excesivo del llamado dólar permuta por una buena parte de Venezuela. Sin embargo, consideramos que no es suficiente, hacen falta otras medidas”, señaló Pedro Eusse, miembro del buró político del Partido Comunista de Veenzuela (PCV).
Entre las propuestas de esta tolda política se cuentan “la definición de un plan nacional de industrialización”, con participación de los trabajadores.
De igual modo Eusse consideró necesaria la sustitución de importaciones y el establecimineto de un control de precios y ganancias, “porque no se debe permitir que los capitalistas, el sector productivo o comercial, tengan la ganancia que decidan, debe haber una regulación para poder controlar los precios finales”.
Esta tolda también pide establecer precios máximos de venta y la eliminación del IVA, por considerarlo un impuesto regresivo. En contraste, cree importante incrementar el ISRL que cancelan los empresarios, agrupados como personas jurídicas. Destacó asimismo que hace falta “sanear” y hacer más efectiva a Cadivi, así como luchar contra la corrupción en el organismo, para lo que pidió a la población ejercer contraloría social.
Eusse explicó que sería positivo incrementar los sueldos y salarios para que no se pierda el poder adquisitivo.
COPEI: EL CULPABLE DE ESTA CRISIS ES CHÁVEZ
A juicio de Alejandro Vivas, sub secretario nacional de Copei, luego de la devaluación los ciudadanos verán “establecimiento cerrados, establecimientos intervenidos, veremos comerciantes detenidos, se abrirán expedientes”.
Estimó que esto sería con “el solo objetivo de mostrarle un trofeo a los venezolanos y tratar de crear esa falsa idea de que la devaluación, de que la crisis que estamos viviendo a partir de ese ‘viernes rojo’, es culpa de los comerciantes, de los productores o de los consumidores”.
Sin embargo, aseguró que “toda Venezuela sabe que el único culpable de esa crisis es Hugo Chávez Frías”.
MAS: EL ‘VIERNES ROJO’ FUE UN DESCOMUNAL FRACASO DEL GOBIERNO
Por su parte, José Antonio España, vocero del Movimiento al Socialismo (MAS), consideró que el ‘viernes rojo’, es la muestra de un “descomunal fracaso en materia económica y social”.
“La respuesta del Presidente, lejos de reconocer su fracaso frente a los venezolanos luego de largos 11 años de gestión, no es sino revelar el rostro de su gobierno y de su sistema: medidas neoliberales, manipulación del sistema y devaluación para que terminemos otra vez con un gobierno muy rico, un gobierno buchón y un pueblo muy pobre”, dijo España en rueda de prensa.
El representante del MAS aseguró que esta administración “quebró a Venezuela” y “ahora le quita los reales a los pobres y se los da al gobierno, para gastarlos sin dar explicaciones”.
“Estan a tiempo, reconozcan su fracaso”, dijo al tiempo que pidió la renuncia del gabinete económico del presidente Chávez, acción que solicitarán el próximo 19 de enero.
España adelantó que ante estas medidas anunciadas por el Gobierno es necesario un “aumento general de sueldos y salarios”.
“Presidente usted quebró a Venezuela”, concluyó.
Por su parte, Simón Calzadilla, diputado del PPT, consideró necesario acompañar la devaluación del bolívar de otras medidas “para que el 2010 sea el año del despegue de la Venezuela productiva, del socialismo productivo y ético, ese es el gran reto”
Es así como el PPT recomendó la modificación del presupuesto del año 2010, estimado en un tipo de cambio a 2,15, ahora con la tasa de cambio dual pues se generarán ingresos adicionales.
Unos más iguales que otros
ESTADOS UNIDOS
Unos más iguales que otros
Por Carlos Ball
La actual recesión en EEUU ha hecho que 7,5 millones de personas hayan perdido su trabajo; número que seguirá aumentando, mes tras mes, durante un período difícil de predecir con exactitud, pero que los analistas serios prevén será tan duro como largo. Sin embargo, Larry Summers, el principal asesor económico del presidente Obama, declaró el 13 de diciembre: "Todo el mundo está de acuerdo en que la recesión terminó". |
Evidentemente, el mundo de la política es radicalmente diferente al mundo en que vive el ciudadano común. Quienes no lo ven así tendrían que explicarnos a los demás por qué el llamado servidor público es remunerado con sueldos tan superiores al promedio de ingresos del ciudadano común, que –con los impuestos que está obligado a pagar– sufraga esos altos salarios, así como todos los demás costosos privilegios de la burocracia capitalina.
El sueldo anual promedio de un empleado del gobierno federal es 71.500 dólares al año, mientras que en el sector privado es de 40.300 dólares, o sea, un 44 por ciento menos. Entonces, ¿dónde está la cacareada igualdad?
Indudablemente que el 2010 será un año mucho más feliz para los burócratas que para los trabajadores del comercio y la industria privados. Según una reciente encuesta de la firma Rasmussen, el 44 por ciento de los empleados públicos consideran que su situación financiera es buena o excelente, mientras que apenas un 33 por ciento de los trabajadores del sector privado piensan lo mismo. Sin embargo, recientes titulares de prensa han estado destacando las exageradas remuneraciones de los presidentes y gerentes de unas pocas empresas grandes; no revelan, en cambio, la avasallante realidad de la alta productividad gerencial en el sector privado y de la desvergonzada improductividad en la mayor parte del público.
Hace dos años, en enero del 2008, había 138 millones de personas empleadas en Estados Unidos, y la tasa de desempleo alcanzaba apenas el 4,9 por ciento. Luego Washington instrumentó su famoso programa de "estímulo bipartidista" de 170.000 millones de dólares. Desde el comienzo de la recesión, el gobierno federal ha repartido alrededor de 13.000 millones de dólares, lo que equivale a meter en el bolsillo de cada hombre, mujer y niño de Estados Unidos 42.000 dólares. Yo no los recibí, y apuesto a que los lectores de esta columna tampoco.
Debemos tomar en cuenta que el más asiduo visitante a la Casa Blanca de Barack Obama es el Sr. Andy Stern, presidente de SEIU (Service Employees International Union), el sindicato más grande de la nación, que aportó 60 millones de dólares a la campaña electoral de los candidatos demócratas. ¿Será casualidad que el desempleo sigue demasiado alto, pero no en determinados sectores, como el controlado por el SEIU?
A tiros
AMÉRICA
A tiros
Por Carlos Alberto Montaner
El mapa político latinoamericano está cambiando a tiros. La violencia es el problema mayor de Venezuela. Así lo perciben los venezolanos de acuerdo con las últimas encuestas. Eso se refleja en la caída de la popularidad de Hugo Chávez. Y con razón: Caracas se ha convertido en una ciudad sin ley, en la que el 95% de los crímenes ni siquiera llega a los tribunales. |
Los países del norte de Centroamérica (Honduras, El Salvador y Guatemala) son también unos impresionantes mataderos, como no se cansa de denunciar, a riesgo de su vida y sufriendo toda clase persecuciones, la periodista radial guatemalteca Marta Yolanda Díaz-Durán. Los tres del sur (Nicaragua, Costa Rica y Panamá) tienen tasas de homicidios tolerables, pero con una peligrosa tendencia a subir que los electores castigan en las urnas. Esa situación contribuyó en Panamá al triunfo electoral de Ricardo Martinelli y, sorpresivamente, en Costa Rica ha impulsado hasta un honroso segundo lugar a Otto Guevara, un libertario moderado que goza de una notable reputación internacional y que pudiera convertirse en presidente si Laura Chinchilla, representante del oficialismo, no gana en primera vuelta, para lo cual necesitaría obtener un 40% de los votos. Guevara ha hecho de la mano dura su tema favorito de campaña, y sus compatriotas le están respondiendo.
El problema de la mano dura (que, sin duda, se necesita) es que cuesta mucho y es muy difícil. No sólo se trata de poner más policías en la calle. Es necesario endurecer la legislación para que los jueces no deshagan lo que la policía logra con sus detenciones. Hay que aumentar la vigilancia electrónica, infiltrar las organizaciones de criminales, recompensar generosamente a los informantes, tecnificar a los policías, impedir que se corrompan y castigarlos cuando lo hacen, mejorarles los salarios, fabricar cárceles, multiplicar los tribunales e invertir ingentes cantidades de dinero en el sistema de justicia, un amplísimo arco que va desde la preparación de los estudiantes de Derecho y Criminología hasta la formación de miles de carceleros capaces de mantener el orden y la disciplina en los penales, para que no suceda lo que ocurre en Brasil, Venezuela o México, donde muchos de estos recintos se han convertido en feudos manejados por los propios delincuentes.
Y hay, además, otro costo ingente: la prevención de la delincuencia en la adolescencia, dentro y fuera de las cárceles. Se necesita una muchedumbre de psicólogos bien formados dispuestos a enfrentar el problema desde sus inicios. Se sabe que, generalmente, los criminales comienzan sus sangrientas carreras antes de los 18 años, y casi nunca el primer delito es degollar a una anciana para robarle el reloj. Usualmente, comienzan por pequeñas violaciones de la ley. Es en ese punto donde un buen psicólogo juvenil adiestrado en las técnicas de William Glasser puede modificarles el comportamiento. Una vez que los jóvenes delincuentes han sido capaces, como ocurrió en Guatemala, de asesinar a un maestro, arrancarle el corazón y jugar con él al fútbol, ya no hay otra cosa que hacer que encerrar a los monstruos y tirar la llave al mar.
¿Cuesta mucho la mano dura? Tal vez, pero infinitamente menos que no dominar y encarcelar a los delincuentes. Algunos especialistas mexicanos calculan que la inseguridad ciudadana le cuesta al país el 8% anual de su PIB. Los inversionistas extranjeros se lo piensan dos veces antes de llevar sus capitales a estos lugares violentos, y los nacionales se largan al extranjero, acosados por la incertidumbre. Se ha dicho mil veces: no hay animal más cobarde que un millón de dólares. España y Estados Unidos han recibido a decenas de millares de individuos emprendedores y creadores (o tenedores) de riqueza que huyen de los matarifes locales que los asustaban.
Quienes tienen razón, pero poca, y la poca que tienen no les sirve de nada, son los que suponen que la causa de tanta delincuencia radica en las escasas oportunidades económicas que existen en las sociedades latinoamericanas. Haití, que es una catástrofe con bandera e himno, el país más pobre de América Latina, tiene una tasa de homicidio de 11,5 por cien mil habitantes, mientras la vecina Jamaica, mucho más rica, alcanza los 49. El problema de fondo es cultural, sistémico, y hay que abordarlo desde muchos ángulos simultáneamente. Por eso es tan difícil de aliviar.
El Dow Jones iniciará en verde
El Dow Jones iniciará en verde la temporada de resultados
por F. R. Ch
Al final, el principal indicador de la bolsa de Nueva York logró cerrar con subidas y animó con su tirón bursátil al S&P 500, que también cerró al alza. Más rezagado quedó el Nasdaq, que minimizó sus caídas en la sesión previa al inicio de la temporada de resultados, que iniciará esta noche Alcoa. Los comentarios de Bullard y Lockhart, miembros de la Fed, aportaron confianza a los inversores en un día sin datos económicos relevantes.
Al término de la primera sesión de esta semana, los valores más importantes tiraron de la bolsa neoyorquina. El Dow Jones de Industriales tomó el timón liderando las subidas con un incremento del 0,43%, hasta los 1.623 puntos. El S&P 500 también cerró en verde con una ganancia del 0,17%, hasta los 1.146 puntos. Sin embargo, el Nasdaq tecnológico, rezagado durante toda la sesión, confirmó su retroceso al ceder un 0,21%, hasta los 2.312 puntos.
En la última hora y media, los 'blue chips' incrementaron su ritmo de subida y arrastraron al S&P 500 hasta el terreno positivo, después de pasar una sesión volátil y con una tendencia discontinua. La carencia de referencias macroeconómicas dejó huérfano de guías al mercado, en una sesión previa al inicio de la temporada de resultados trimestrales corporativos que dará comienzo esta noche con Alcoa.
El fabricante de aluminio levantó gran expectación en el mercado y el optimismo ante unos resultados positivos llevó a su acción a revalorizarse más de un 2%, la segunda más alcista en el Dow Jones. Las estimaciones de los analistas manejan un incremento del beneficio y de los ingresos.
El mejor valor en el principal indicador de Wall Street fue Caterpillar, seguido de United Technologies (+2%) y Chevron (+2%), que también brillaron en el principal indicador neoyorquino. Por el lado de las caídas, Home Depot (-2,6%), Disney (-1,8%) y American Express (-1%) fueron los principales lastres.
¿Se tranquilizan los mercados?
Otra de las principales noticias del día en los mercados fue la creciente calma en los mercados financieros, después de casi dos años de movimientos y sobresaltos marcados por una profunda volatilidad. Hoy quedó reflejada en el índice VIX, que recoge el grado de volatilidad que presiona al mercado, que ha alcanzado su nivel más bajo desde mayo de 2008, al marcar un nivel inferior a 17 puntos.
No obstante, la Fed sigue en su papel de mantenerse vigilante y con la intención de mantener los tipos bajos todo el tiempo que sea posible y que haga falta. Así lo ha vuelto a destacar el presidente de la Fed de St. Louis, quien ha señalado que “los tipos podrían mantenerse bajos por algún tiempo más”, al igual que en el resto de países que componen el G-7. Algo, que según ha destacado el banquero, “no se había visto desde la Segunda Guerra Mundial”.
El responsable monetario cree que “en la primera parte del año veremos un crecimiento neto del empleo”, a pesar de que el dato del último mes fuera algo más negativo a lo esperado. Recuperar la creación de empleo es el principal objetivo de la Fed y espera ayudar a ello con la manutención del precio del dinero en niveles muy bajos.
En la recta final de la sesión, los inversores prestaron atención a las palabras del presidente de la Fed de Atlanta, Dennis Lockhart, quien ha asegurado que la economía crece, aunque lo hace de forma moderada ante los problemas del mercado laboral.
Además, el miembro del banco central insistió en que la inflación no es una fuente inmediata de preocupación y espera que las medidas de estímulo empiecen a retirarse durante este año. En la misma onda que Bullard y otros miembros de la Fed, Lockhart insistió en que los tipos seguirán en un nivel bajo.
El principal damnificado de estas declaraciones ha sido el dólar. El billete verde aumenta su depreciación con el euro y la divisa europea se intercambia en la franja de los 1,45 dólares. Además, el precio del oro recupera la senda alcista con el abaratamiento de la divisa americana y se negocia en máximos de cinco semanas. A media sesión, la onza se intercambia en los 1.154 dólares, al revalorizarse 15 dólares.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario