21 marzo, 2010

El Congreso de EEUU aprueba la reforma sanitaria por la mínima

por Gemma Martínez. Nueva York

La cámara baja ha respaldado el proyecto de Barack Obama, que puede convertirse en el primer presidente en la historia en acercar al país hacia la medicina universal. La cámara baja ha dado el visto bueno a la reforma sanitaria, con 219 fotos a favor y 212 en contra. Los votos a favor están ligeramente por encima de los 216 que se necesitaban, sobre un total de 431. Un total de 34 congresistas demócratas se han opuesto, al igual que todos los republicanos (178).

“Estamos ante un nuevo día para América”, afirmó Marcy Kaptur, congresista demócrata, resumiendo así el sentir de los miembros de su partido. Por el contrario, Mike Pence, republicano, señaló que “no estamos haciendo historia. Estamos rompiéndola, con la toma de la sanidad por parte del Gobierno”.

La iniciativa personal de Obama pretende ampliar la cobertura médica en EEUU, país donde no existe sanidad pública universal y gratuita salvo para los mayores de 65 años o las personas sin recursos económicos. Los ciudadanos tienen que contratar su propio seguro con el sector privado, individual o colectivo (pagado por sus empresas) o estar sin cobertura, coyuntura en la que se encuentran 47 millones de personas.

El plan del presidente pretende obligar a todos los ciudadanos a tener un seguro, dando ayudas a los que no pueden contratar las pólizas o forzando al sector privado a rebajar los costes de las pólizas. Con esta medida, más descafeinada de lo anunciado en la campaña electoral, sólo 32 de los 47 millones de las personas sin cobertura podrán acceder ahora a la sanidad. La reforma es menos ambiciosa de lo previsto porque sólo así Obama ha podido lograr los apoyos necesarios para su aprobación parlamentaria.

El proyecto de ley, que costará 940.000 millones de dólares (694.726 millones de euros) en diez años y que se financiará principalmente con más impuestos, salió adelante después de que la Casa Blanca lograra el apoyo de varios congresistas demócratas indecisos, representantes de las corrientes más conservadoras del partido, al publicar una orden presidencial que garantiza que no se utilizarán fondos del Gobierno federal para financiar la práctica del aborto. El texto todavía debe ser refrendado en el Senado antes de su firma por Obama.

Los republicanos tienen intención de utilizar toda la artillería parlamentaria para detenerla, incluido intentar fomentar la división entre las filas demócratas. “Tenemos que elegir entre la libertad del individuo para elegir su propia sanidad o entre la tiranía del Gobierno”, ha señalado Ted Poe, congresista republicano.

La reforma supone la mayor intervención del Gobierno en la sanidad de EEUU, desde que en 1965 se creara Medicare, el programa público que presta servicios médicos a los mayores de 65 años utilizando infraestructuras del sector privado.

La opinión pública está dividida sobre la iniciativa y ayer varios grupos se manifestaron ante las puertas del Capitolio con pancartas que rezaban “Kill the bill” (asesina el proyecto de ley).

Durante la sesión parlamentaria, los republicanos criticaron el modelo de sanidad universal y gratuita que está en vigor en la mayoría de países europeos. “El modelo de bienestar europeo se ha demostrado insostenible. América no es así y tampoco quiere llegar a serlo”, indicó Paul Ryan, congresista del partido conservador.

Alemán se lanza a las presidenciales

Alemán se lanza a las presidenciales

EL EX presidente Arnoldo Alemán en una rueda de prensa en   diciembre del 2008 cerca de Managua.
EL EX presidente Arnoldo Alemán en una rueda de prensa en diciembre del 2008 cerca de Managua.
MARIO LOPEZ / EFE

MANAGUA

El ex mandatario nicaragüense Arnoldo Alemán lanzó formalmente el domingo su precandidatura presidencial con miras a los comicios del 2011 y llamó a la unidad a las diversas fuerzas opositoras para derrotar en las urnas a los sandinistas de Daniel Ortega.

El ex gobernante Alemán (1997-2002), de 64 años, hizo el anuncio durante un acto político del opositor Partido Liberal Constitucionalista (PLC) celebrado en el municipio de Boaco, donde se esperaba la presencia del ex presidente interino de Honduras, Roberto Micheletti, aunque el gobierno de Ortega le prohibió su entrada.

"Hoy aquí, ante esta multitudinaria concentración, digo que acepto el reto de participar en unas elecciones primarias'' para escoger al candidato presidencial de la oposición, señaló en un discurso el máximo líder del PLC y principal orador en el acto.

El ex jefe de Estado nicaragüense, que hace un año fue sobreseído definitivamente de una condena a 20 años de cárcel dictada en el 2003 por fraude y otros cargos de corrupción, instó a las diversas fuerzas opositoras a la unidad para vencer a los sandinistas en los comicios del 2011.

En esas elecciones, pese a que la Constitución no lo permite, Ortega quiere ser candidato gracias a un fallo de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia que es criticado tanto por el fondo como por la forma en que fue adoptado, porque votaron magistrados que no pertenecen a esa sala.

El fallo declaró inaplicable el artículo constitucional que prohíbe la reelección presidencial consecutiva.

Algunos sectores políticos de Nicaragua señalan que Alemán mantiene un acuerdo secreto con el líder sandinista que les permite a ambos repartirse cuotas de poder en las instituciones del Estado.

Durante ese mitin, el PLC conmemoró el 19 aniversario del asesinato del antiguo líder militar de la "contra'', Enrique Bermúdez, un ex coronel somocista y conocido en la "contra'' como "Comandante 380'', y que fue asesinado el 16 de febrero de 1991 en el estacionamiento de uno de los principales hoteles de Managua.

El antiguo líder militar dirigió un ejército rebelde de 25,000 miembros y fue el principal líder político-militar de la Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN), un colectivo integrado por los "contras'' y financiados por Estados Unidos, que fracasaron en su intento de derrocar a los sandinistas en los años 80.

Chávez niega que vaya a ‘‘controlar'' la internet

Chávez niega que vaya a ‘‘controlar'' la internet

HUGO CHAVEZ, presidente de Venezuela, interviene el domingo en la   inauguración de un "infocentro'' en Caracas durante su programa   semanal Aló Presidente.
HUGO CHAVEZ, presidente de Venezuela, interviene el domingo en la inauguración de un "infocentro'' en Caracas durante su programa semanal Aló Presidente.
EFE/Palacio Miraflores

CARACAS

El presidente venezolano Hugo Chávez aseguró el domingo que es "falso'' que su gobierno pretenda "acabar'' o "controlar'' el uso de internet en Venezuela, aunque reiteró que existen "corrientes conspirativas'' en la red que podrían dar un ‘‘golpe'' de Estado en su contra.

"Recorre el mundo la noticia falsa, por supuesto, de que aquí vamos a acabar con el internet, que estamos limitando, que vamos a controlar'', sostuvo Chávez en su programa de radio y televisión Aló Presidente.

"Aquí el uso de internet es ley'', aseguró Chávez. "Dicen que Chávez va a eliminar internet. No, aquí hay un decreto que declaró el uso de internet asunto de interés nacional, es casi que obligatorio'', indicó.

La red es una "trinchera'' desde la que se "han dado hasta golpes de Estado'', afirmó Chávez.

"Por ahí viene corriendo por internet, en no se cuantas páginas, blogs (...) las corrientes conspirativas (...) Ahora, el pueblo toma internet y es la contra de la contrarrevolución'', señaló el mandatario. El mandatario relanzó el "proyecto Infocentro'', un programa social de "alfabetización tecnológica'' y de acceso gratuito a internet. "Esto es como una trinchera, un fusil. Tenemos que estar preparados para la contra de la contra por la red'', añadió.

Hace una semana, Chávez afirmó que el país "tiene que poner sus reglas'' sobre el uso de internet, luego que un sitio de noticias difundiera información "falsa'' sobre el asesinato de un ministro, un asunto que calificó de "delito''.

"En distintas partes del mundo ha habido hasta juicios, de un país a otro, en contra de estas empresas o personas que dirigen empresas por el mal uso de internet, a veces para generar pánico, eso no se puede permitir'', ratificó. La página web Noticiero Digital argumentó poco después que se trataba de un comentario de sus lectores y retiró los mensajes.

En el Parlamento venezolano está hace años un proyecto de ley que busca reformar la ley de telecomunicaciones y que establecería un punto único de conexión para el acceso a internet, que críticos cuestionan porque consideran que daría pie a censura.

También en su programa dominical Chávez tildó de "traidor'' y "cobarde'' al gobernador del estado Lara, Henri Falcón, luego de que éste que abandonara las filas del Partido Socialista Unido (PSUV, en el poder) tras criticar los defectos de la formación política.

"Usted es un traidor gobernador y se lo voy a repetir mil veces, usted es un traidor'', lanzó Chávez en su programa dominical de radio y televisión. "Es un traidor y un cobarde, cobarde no en lo personal, en lo político'', aclaró.

El sábado, en un acto de masas en Barquisimeto, Falcón aseguró que le tiene a Chávez ‘‘mucho respeto''. "Pero eso no niega la posibilidad de que asumamos la crítica, sólo le decimos que no tenemos miedo'', expresó. "No me respete gobernador porque usted no se respeta ni a usted mismo'', respondió Chávez el domingo.

"Ya tu rompiste la manga, el puñal que tenías bajo la manga es público. Hugo Chávez está aquí, usted está al frente, usted es un anti-Chávez'', agregó el mandatario.

Aprueban histórica reforma al sistema de salud

Aprueban histórica reforma al sistema de salud

WASHINGTON

El presidente Barack Obama y los líderes demócratas de la Cámara lograron el domingo una histórica victoria al conseguir la aprobación de una profunda reforma del sistema nacional de salud pública y un hito en una búsqueda de cobertura universal que se inició hace un siglo.

La dirigencia demócrata logró un acuerdo con los legisladores que se oponen al aborto, con el fin de asegurar los votos necesarios. El proyecto, aprobado por el Senado en diciembre, fue aprobado por la Cámara de Representantes con una votación de 219 votos a favor y 212 en contra. La legislación podría ser firmada por Obama tan pronto como el martes.

Pese a la oposición de numerosas objeciones republicanas, el proyecto de ley amplía a 32 millones la cobertura médica, prohíbe a las aseguradoras negar cobertura a pacientes que ya tengan alguna enfermedad y reduce el déficit en aproximadamente $138,000 millones a lo largo de una década.

La aprobación de la medida, que ya fue refrendada por el Senado, enviaría el proyecto de ley al presidente Obama para su firma. Pero todavía faltaría un paso, un paquete adjunto de medidas que tendría que aprobarse en el Senado.

El proyecto de ley significa muchísimo para la presidencia de Obama, quien ha hecho de la reforma de la salud pública el tema definitorio de su primer año en el cargo. Los republicanos esperaban que al obstaculizar la iniciativa podrían reducir la ambiciosa agenda nacional del Presidente, que incluye la reforma de inmigración y proyectos de ley sobre el cambio climático.

Aunque la salud pública ha sido desde hace mucho un objetivo de numerosos presidentes a lo largo de los años, ha probado ser un tema espinoso en parte debido a que en Estados Unidos todavía impera el sentido de la independencia personal y no se ve con buenos ojos a un gobierno central fuerte.

Un grupo de manifestantes frente al Capitolio dejó saber su oposición y un hombre en la galería de visitantes de la Cámara se paró y gritó "¡Maten la ley'' antes de que lo retiraran del recinto, prueba de las pasiones que ha agitado el debate desde hace un año.

Obama cabildeó a los legisladores por teléfono desde la Casa Blanca y entonces tomó la medida crucial de emitir una orden ejecutiva para satisfacer a un pequeño grupo de demócratas que exigieron que se prohíba el uso de fondos federales para los abortos electivos.

"Ya tenemos más de los 216'' votos necesarios para que se apruebe por mayoría, dijo el representante demócrata Bart Stupak, mostrando el proyecto de ley después de liderar el movimiento contra el aborto en una rebelión que había dejado el resultado de la votación en duda.

Después de más de un año de combates políticos --que seguramente se prolongará hasta las elecciones de otoño por el control del Congreso-- el debate en el pleno de la Cámara se desarrolló sobre bases pronosticablemente partidistas.

Los republicanos "le han mentido soberanamente al público'' en sus esfuerzos por derrotar esta ley, dijo la representante demócrata Louise Slaughter, en una clara referencia a las acusaciones republicanas, como la alegación de que se crearían comisiones para declarar la muerte de pacientes ancianos.

Los republicanos se opusieron a la medida por considerar que el gobierno toma el control de la salud pública, algo que reduciría los servicios del Medicare y aumentaría los impuestos en casi $1 billón. El representante republicano David Dreier criticó a los demócratas por sus tácticas en el pleno de la Cámara, pero dijo "que la mayor vergüenza ha sido el proyecto de ley mismo''.

Una y otra vez los demócratas hicieron énfasis en la naturaleza histórica del día. La medida representa la mayor ampliación de la red de bienestar social desde que el Medicare y el Medicaid se establecieron en 1965 durante la presidencia de Lyndon B. Johnson para ofrecer cobertura médica del gobierno a los ancianos y los pobres.

"La salud pública no es sólo un derecho civil, es un asunto moral'', dijo el representante demócrata Patrick Kennedy, quien agregó que su padre, el fallecido senador Edward M. Kennedy, había trabajado toda su vida por lograr un servicio nacional de salud pública, como hizo también el presidente John F. Kennedy.

Slaughter leyó un mensaje que el presidente Franklin Roosevelt envió al Congreso en 1939 exhortando a los legisladores a buscar solución a las necesidades de los que no tenían servicios médicos, y dijo que el demócrata Harry Truman y el republicano Richard Nixon también trataron de ampliar la cobertura de los servicios médicos.

Obama ha dicho con frecuencia que presidentes de ambos partidos han tratado infructuosamente de implementar la cobertura médica universal, comenzando con Theodore Roosevelt a principios del siglo XX.

La batalla de Obama por triunfar donde otros han fracasado pareció estar destinada al fracaso hace sólo dos meses, cuando los republicanos ganaron una elección especial para llenar la vacante que dejó Edward Kennedy en el Senado, y con ello tener los votos suficientes para evitar una votación final.

Pero la Casa Blanca, la presidenta de la Cámara, Nancy Pelosi, y el presidente de la mayoría en el Senado, Harry Reid, pronto presentaron un plan de rescate que exigía que la Cámara aprobara la medida refrendada por el Senado a pesar de la oposición a muchas de sus cláusulas, para que entonces ambas cámaras aprobaran una medida que incorporara numerosos cambios.

Según la orden del día, fijada por los demócratas, la Cámara votó primero sobre la medida del Senado y la enviaría a Obama para que la firme. A esto siguió la votación definitiva sobre el proyecto de ley de medidas adicionales. Su aprobación supondría un enfrentamiento en el Senado, donde Reid dice que tiene por lo menos 50 votos para aprobarlo por el procedimiento expedito llamado reconciliación.

Según el proyecto de ley, la mayoría de los estadounidenses estarían obligados a comprar un seguro médico y serían penalizados si no lo hacen. Buena parte de los fondos de la ley se dedicaría a subsidios para las familias con ingresos menores de $88,000 al año para que puedan pagar las primas.

El proyecto de ley significaría una ampliación sustancial del Medicaid, el programa federal/estatal de servicios médicos para los pobres.

El sector de los seguros médicos quedaría bajo nuevas normas federales y no podría imponer límites máximos de gastos durante la vida de la póliza, desde negar cobertura a personas que ya sufren de ciertas enfermedades hasta cancelar la póliza cuando el beneficiario se enferma.

Los padres podrían mantener en su cobertura a los hijos hasta los 26 años. Un nuevo plan de pacientes de alto riesgo ofrecería cobertura a personas sin seguro con problemas médicos hasta el 2014, cuando la cobertura ampliada entra de lleno en vigor.

Una vez aprobados, los dos proyectos de ley crearán las llamadas "bolsas de seguros'' a partir del 2014, cuando las personas que trabajan por cuenta propia y los pequeños negocios podrán unirse para adquirir cobertura médica.

Para financiar estos cambios, el proyecto ley contempla más de $400,000 millones en impuestos adicionales a lo largo de una década, aproximadamente la mitad generado por un nuevo impuesto de nómina al Medicare para las personas con ingresos superiores a $200,000 al año y matrimonios con más de $250,000.

El legado

El legado

20100317elpepuint_7

Vienen tiempos difíciles. Soy optimista a largo plazo, pero la desazón me embarga ante los años que se avecinan. Hay demasiada crispación acumulada. Han sembrado sistemáticamente entre nosotros el rechazo a la opinión diferente y eso no se borra en poco tiempo. Ayer cuando vi a un ama de casa que en tono vulgar gritaba “la gusanera está revuelta” –refiriéndose a la peregrinación de las Damas de Blanco– constaté cuan largo es el camino de la tolerancia que nos queda por delante. Aprender a debatir sin ofender, a convivir con la pluralidad y a respetar las diferencias, tendrá que constituirse en asignatura obligatoria en nuestras escuelas. Será un proceso largo el hacer entender a todos que la diversidad no es una enfermedad sino un alivio.

Temo que el grito se nos haga crónico y que la bofetada siga siendo la vía más rápida para acallar al otro. Me estremece presagiar una Cuba donde se continúa atacando física y legalmente a alguien por su filiación política o su tendencia ideológica. Qué triste país el que tendremos si a las autoridades les sigue pareciendo natural un escarmiento a quienes contradicen la opinión oficial. Ya me resulta bastante enferma una sociedad que asiste pasiva al acoso que sufrieron ayer unas pacíficas mujeres con gladiolos en sus manos. Pero el sectarismo no quedo allí, sino que intentaron justificarlo y por ello prepararon a la carrera un guión para el programa más tedioso de la televisión cubana: la Mesa Redonda. Sin embargo, los televidentes –después de dos horas de estoica escucha– confirmaron que la ausencia de argumentos les ha dejado sólo el insulto, la difamación y las maromas verbales.

¿Por qué no tienen el valor de invitar, a ese aburrido set donde hacen un monologo cada tarde, al menos un par de personas que piensen diferente? El más tímido y parco de los inconformes que conozco los desnudaría con un par de preguntas y con unas breves frases haría tambalear su teoría de la conspiración. Pero no se atreven. Amparados por el poder –no hay peor aliado para un periodista– sustentados su verbo y su pluma con las prebendas y los privilegios, saben que no soportarían la artillería de la crítica. De ahí que ensalzan el golpe, azuzan las consignas y ponen unos videos picoteados para probar que al diferente hay que aplastarlo. Alimentan así el fanatismo, ese germen que amenaza con prolongarse más allá de sus propias vidas: el legado de odios y desconfianza que pretende dejarnos este sistema.

  • Share/Save/Bookmark

De que callada manera

pablo_milanes

Caminar al borde y decir justo hasta el límite es práctica obligada para ciertos artistas críticos que aún radican en Cuba. De vez en cuando nos regalan una frase salpimentada de inconformidad que sale publicada en los periódicos extranjeros, aunque los nacionales no se hagan eco de ella. Con un pie fuera y el otro dentro de la Isla, debe ser difícil pasar de expresarse en voz alta a hacerlo en un murmullo. Las largas estadías en el extranjero se han convertido así en un catalizador de opiniones para algunos representantes de nuestra cultura. Evidentemente, la interacción con otras realidades-con sus logros y sus problemas-hace que las consignas triunfalistas suenen muy lejanas y la intolerancia del patio se torne insufrible.

La última entrevista de Pablo Milanés tiene, por un lado, la mesura que le evita quemar las naves del retorno y por otro la osadía de quien está muy preocupado con lo que ocurre en su país. Hay un riesgo enorme, sin dudas, en clasificar como “reaccionario de sus propias ideas” a quienes nos gobiernan y han censurado a tantos escritores, músicos y actores por decir muchísimo menos. El autor de Yolanda transita así por el filo de una hoja, sobre la que otros han terminado despedazados. Lo protege en ese empeño de sinceridad su renombre internacional y la simpatía que le profesa gente de todas partes y de múltiples generaciones. A un desconocido trovador de barrio se la harían pagar muy cara, pero a Pablo lo necesitan.

La emigración ha marcado demasiado el nivel artístico de nuestros escenarios. No sólo se han ido en masas mis colegas de la universidad y mis contemporáneos del barrio, sino que la cultura cubana tiene un porciento de sus representantes –que algunos cuantifican y califican como mayoritario– fuera de nuestras fronteras. Perder –ahora– esta voz potente sería reconocer que quienes compusieron el fondo musical que acompañaba la construcción de la utopía han dejado de creer en ella. Por eso no van a publicar en la web de ninguna institución oficial una diatriba agresiva y amenazante contra la franqueza del entrevistado. Tampoco le dejarán saber en el consulado de Madrid que ya no es bien recibido en su propia patria, ni lo acusarán de estar hablando con palabras del “Amo del Norte”. Ninguna de esas estrategias estigmatizadoras será desplegada contra Pablo, pero en los conciliábulos ministeriales y en los cerrados círculos del poder no le perdonarán haberse comportado como un hombre libre.

  • Share/Save/Bookmark

Tropical mafia

tropical_island

Un chaparrón de sucesos está cayendo sobre Cuba. Las primeras gotas llegaron apenas comenzar enero, con la muerte por desnutrición y frío de varias decenas de pacientes del Hospital Psiquiátrico habanero. El aguacero de problemas arreció al fallecer Orlando Zapata Tamayo, empujado hacia el final por la desidia de sus carceleros y la testarudez de nuestros gobernantes. Sobrevino entonces la huelga de hambre del periodista Guillermo Fariñas y con ella nuestras vidas cayeron al centro de un tornado político y social cuyos vientos huracanados crecen cada día.

Paralelamente a estas borrascas, una secuencia de posibles escándalos por corrupción ha venido a poner en jaque al poder en Cuba. Según rumores, se ha sabido de allegados a ministros con maletas de dólares escondidas en las cisternas, vuelos comerciales cuyos dividendos iban a manos de unos pocos y fábricas de jugos cuyas enormes plusvalías eran sacadas a toda velocidad del país. Entre los implicados, parece haber hombres que bajaron de la Sierra Maestra y que se enriquecieron otorgando licitaciones a empresarios extranjeros que les daban comisiones muy suculentas. El Estado ha sido saqueado desde el propio Estado. El desvío de recursos ha llegado a niveles en los que robar un poco de leche de una bodega parece un juego de niños. Los jerarcas del poder en esta Isla toman a manos llenas y a la carrera, como si intuyeran que el chubasco de hoy terminará por desplomarles el techo sobre las cabezas. Da la impresión de que el país está en liquidación y muchos – desde un uniforme verde olivo – aprovechan para llevarse lo poco que nos queda.

La callada prensa, mientras tanto, nos habla de glorias pasadas, de aniversarios por cumplirse y afirma que la Revolución nunca ha estado más fuerte. Tras el telón, una serie de purgas se suceden y las auditorías palpan las vísceras de nuestras finanzas para determinar que no queda nada por hacer ante el avance de la corrupción. La generación de los históricos no sólo nos señaló el camino de la simulación, sino que nos ha sembrado la idea de que las arcas de la nación se manejan como el bolsillo personal. Las aguas negras de las miserias éticas y morales, que ellos mismos han alimentado y propiciado, acabarán por ahogarnos a todos.
-

  • Share/Save/Bookmark

Narrar la noticia… vivir la noticia

Contar lo que nos duele, escribir sobre aquello que hemos rozado, tocado y sufrido, trasciende la experiencia periodística para convertirse en un testimonio de vida. Hay un abismo de distancia entre las crónicas sobre un hombre en huelga de hambre y el acto de palparle las costillas que le sobresalen en los costados. De ahí que ninguna entrevista pueda reproducir los ojos llorosos de Clara –la esposa de Guillermo Fariñas– mientras cuenta que para la hija de ambos el padre está enfermo del estómago y por eso enflaquece cada día. Ni siquiera un largo reportaje conseguiría describir el pánico inducido por la cámara que –a cien metros de la casa de este villaclareño– observa y filma a quienes se acercan al número 615 A de la calle Alemán.

Acumular párrafos, compilar citas y mostrar grabaciones, no alcanza a transmitir los olores del Cuerpo de Guardia a donde trasladaron ayer a Fariñas. Se me hace insoportable la culpa de haber llegado tarde a pedirle que volviera a comer, a persuadirlo de evitar que su salud sufriera un daño irreversible. Durante el viaje en la carretera hilvané algunas frases para convencerlo de no llegar hasta el final, pero antes de entrar en la ciudad un SMS me confirmó su hospitalización. Le iba a decir “Ya lo has logrado, has ayudado a quitarles la máscara” y en lugar de eso tuve que pronunciar palabras de consuelo para la familia, sentarme en su ausencia en aquella sala del humilde barrio de La Chirusa.

¿Por qué nos han llevado hasta este punto? ¿Cómo han podido cerrar todos los caminos del diálogo, el debate, la sana disensión y la necesaria crítica? Cuando en un país se suceden este tipo de protestas de estómagos vacíos, hay que cuestionarse si a los ciudadanos se les ha dejado otra vía para mostrar su inconformidad. Fariñas sabe que jamás le darán un minuto en la radio, que su criterio no será tomado en cuenta en ninguna reunión del parlamento y que su voz no podrá alzarse, sin penalización, en una plaza pública. Negarse a ingerir alimentos fue la forma que encontró para mostrar el desespero de vivir bajo un sistema que ha constituido la mordaza y la máscara en sus “conquistas” más acabadas.

Coco no puede morir. Porque en la larga procesión funeraria donde van Orlando Zapata Tamayo, nuestra voz y la soberanía ciudadana que hace rato nos asesinaron… ya no cabe un muerto más.

Fidel y Raúl Castro


Fidel y Raúl Castro en la encrucijada

Carlos Alberto Montaner

Hay víctimas muy caras. El albañil negro Zapata Tamayo, muerto de hambre y sed en las cárceles cubanas, es una de ellas. Algunas se llevan a la tumba a sus asesinos. Los Castro debían saber esto. La muerte de Pelayo Cuervo, un líder de la oposición durante la dictadura de Batista, fue una de esas víctimas. Tras su asesinato ya no quedó espacio para una solución política. Al dominicano Trujillo le ocurrió algo parecido con las hermanas Mirabal. Mató cientos de opositores impunemente, hasta que una tarde especialmente cruel sus policías ejecutaron a palos a tres respetables muchachas y las arrojaron a un barranco. El crimen marcó el comienzo del drama que condujo a la ejecución del dictador y al fin de su tiranía.

La reacción internacional ha sido devastadora para la imagen del régimen cubano. El Parlamento Europeo, que es el espacio democrático más prestigioso y grande del planeta --27 países, 500 millones de habitantes-- aprobó una condena sin excusas a la dictadura de los Castro en la que estuvo de acuerdo todo el arco democrático, desde la derecha hasta la socialdemocracia, pasando por liberales, verdes y radicales. Sólo 30 eurodiputados comunistas apoyaron al gobierno cubano. Quinientos nueve lo acusaron severamente. Catorce se abstuvieron.

Fue como si se levantara la veda. Tras el ejemplo del Parlamento Europeo, Pablo Milanés se atrevió a alzar su voz y vino una condena del Senado chileno, acompañada por un fuerte documento de los socialistas de ese país y una declaración enérgica de México, mientras varias asambleas parlamentarias españolas (y algunas latinoamericanas), aguijoneadas por Esperanza Aguirre, la presidente de la Comunidad de Madrid, preparan textos parecidos para continuar la ofensiva.

Simultáneamente, aparecía una carta acusatoria en Internet (http://orlandozapatatamayo.blogspot. com/p/carta.html ) que en pocos días recibía decenas de miles de firmas. Muchas de ellas pertenecían a los sospechosos habituales, los demócratas de siempre --Mario y Alvaro Vargas Llosa, Fernando Savater, Enrique Krauze--, pero esta vez, acaso arrastrados por los cineastas Pedro Almodóvar y Fernando Trueba, también la suscribían comunistas como los cantantes Víctor Manuel y Ana Belén, y la actriz Pilar Bardem, cansados de los excesos de los dogmáticos estalinistas cubanos.

¿Qué está pasando en el mundo? Evidente: ya se agotaron todas las reservas de paciencia y simpatías castristas fuera del ámbito de los estalinistas. Ya no hay consideración posible para un régimen que lleva varias décadas encarcelando y matando adversarios desarmados y pacíficos. Cuando se enfermó Fidel Castro y su hermano Raúl asumió el poder, circuló la vaga esperanza de un cambio gradual hacia mayores espacios de libertad política y económica, pero nada de eso se ha confirmado. Por el contrario: algunos funcionarios a los que se les sospechaban inclinaciones reformistas (Carlos Lage, Felipe Pérez Roque, Remírez de Estenoz) fueron ignominiosamente separados de sus cargos. Raúl es más de lo mismo, pero sin la curiosidad antropológica que despierta su hermano.

¿Y qué está pasando en Cuba? Por una parte, los demócratas de la oposición, y muy especialmente las indomables Damas de Blanco --madres, mujeres, hijas o hermanas de presos políticos-- continúan saliendo a las calles a pedir la libertad de sus familiares, aunque el régimen las golpee y las arrastre por el suelo una y otra vez. Por la otra, son muchos los funcionarios del régimen avergonzados por las tácticas represivas del gobierno, deseosos de enterrar de una vez un sistema decrépito que nunca fue capaz de darles a los cubanos un poco de bienestar material y les arrebató la libertad, la armonía familiar y la paz.

Los Castro están abocados a la clásica disyuntiva que suele sacudir a este tipo de régimen caudillista en la etapa final: o abren la mano y toleran que la sociedad exprese sus quejas y escoja sus preferencias paulatinamente, o reprimen con mayor severidad cualquier manifestación de inconformidad. Si eligen el primer camino, entran en un mundo imprevisible en el que a medio o largo plazo pudieran perder el poder, pero en el que también pueden evolucionar y transformarse en otra cosa más adecuada al mundo en que vivimos. Si escogen el búnker y la represión, el descrédito creciente los irá minando hasta que no tengan posibilidad alguna de escapar de su propia jaula cuando un estallido de violencia le ponga fin a la tiranía. Lo que casi nadie cree, dentro o fuera de Cuba, es que, muertos los Castro, dos octogenarios crueles y tercos, esa pesadilla continuará viva.

No impedirán este miércoles la reelección de Insulza

Las reticencias de EE.UU. no impedirán este miércoles la reelección de Insulza

Foto: AP Photo/Kent Gilbert

Muchas sorpresas tendrían que darse para que José Miguel Insulza no sea reelegido como secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) en los comicios que el organismo hemisférico celebrará este miércoles en Washington.

Pero la falta de rivales y el gran número de votos que ya tiene asegurados el ex canciller chileno -que superarían ampliamente los 17 mínimos requeridos para que su candidatura sea aprobada- no suponen necesariamente un voto de confianza total en su gestión durante los últimos cinco años ni, mucho menos, para el próximo quinquenio.

Hay logros de la gestión de Insulza que pocos niegan, como el reconocimiento que han alcanzado las misiones de observación electorales de la OEA en los últimos años o la “visibilidad” que ha conseguido un organismo durante años sumido en las sombras.

“Hoy se habla de la OEA, hoy en día es un organismo mucho más relevante y estable de lo que era, tiene un peso internacional que hace unos años no tenía”, sostuvo Insulza en una entrevista con la agencia dpa a comienzos de año.

De hecho, puede que muchos lo critiquen, pero apenas ningún país del hemisferio ha dejado de acudir al organismo para dirimir diferencias regionales, como las de Colombia y Ecuador.

Críticas a su gestión

Con todo, son muchas las gestiones de Insulza que han suscitado algo más que reticencias, y desde todos los espectros políticos.

Ni siquiera hay que retrotraerse mucho en el tiempo: el año 2009 y su decidido impulso al levantamiento de la sanción que mantenía expulsada desde los años 60 a Cuba o su manejo de la crisis en Honduras tras el golpe de Estado del 28 de junio son ejemplos más que suficientes para aquellos que consideran que, o bien se sobrepasó en sus funciones o no estuvo a la altura de las expectativas.

Para los sectores más conservadores, Insulza no hizo además lo suficiente respecto a lo que muchos consideran el “deterioro” de la democracia en países como Venezuela o Nicaragua, mientras que precisamente estas naciones figuran entre las más críticas a su manejo de la crisis de Honduras, que ven hasta como una concesión al golpismo.

Porque no hay otros candidatos

A juicio del experto en la región Peter Hakim, presidente del laboratorio de ideas de Washington Diálogo Interamericano, el apoyo a la candidatura de Insulza “no es fuerte”, pero la falta de rivales hay que explicarla desde otro ángulo.

Aparte de que sea “muy inusual” que al jefe de una organización internacional o regional se le deniegue un segundo mandato, “resulta difícil organizar una oposición a un líder en funciones porque eso es considerado como un insulto a su país de origen, no sólo al individuo”, dijo a dpa.

Además, agregó, “retar a un líder ya existente resulta muy divisivo”, una situación que a una OEA que cada vez afronta más retos, incluso la creación de una organización alternativa latinoamericana, no le interesa en absoluto.

Aunque las normas del organismo hemisférico prevén que se pueden presentar candidatos hasta el mismo día de las elecciones, Hakim desestimó esta posibilidad, ya que “un desafío de último minuto a Insulza sería visto como un insulto gratuito” y, además, “hay muy pocos candidatos potenciales que pudieran competir seriamente” con el chileno y “ninguno de ellos está preparado para hacerlo, ni su país está dispuesto a nominarlo”, aseveró.

Las reticencias de EE.UU.

El país que más reticente se ha mostrado a revelar su voto es Estados Unidos, pese a que -a regañadientes, eso sí- acabó dando su respaldo a propuestas de Insulza como la resolución sobre Cuba o su actuación frente al golpe hondureño.

Analistas apuntan a que el silencio podría deberse a discrepancias dentro de la misma administración norteamericana, sobre todo en un Departamento de Estado que todavía cuenta con muchas figuras del anterior gobierno republicano, incluso dentro de su representación en la OEA.

Pero puede que su cautela se deba también a las malas experiencias del año pasado, cuando nombramientos clave como el del máximo responsable para América Latina del Departamento de Estado, el también chileno Arturo Valenzuela, estuvieron congelados durante meses por senadores republicanos que se oponían a la condena del gobierno estadounidense al golpe en Honduras.

Con todo, según Hakim, Washington es consciente de “cuán divisorio sería el apoyo estadounidense a otro candidato” en un organismo donde todavía no se ha logrado superar las tradicionales reticencias latinoamericanas al poderoso vecino del norte.

Sea como fuere, todo apunta a que Insulza puede irse preparando ya para una victoria incontestada, aunque los retos que le esperan, como lograr una OEA más activa a la hora de evitar crisis, no le dejarán mucho tiempo para celebraciones.

Espera respuesta de FARC

Espera respuesta de FARC para liberaciones de rehenes

Foto: Archivo

La senadora Piedad Córdoba, quien ha negociado liberaciones de secuestrados en manos de las FARC, afirmó el domingo que el proceso para la entrega de dos militares en manos de esas guerrillas depende de que los rebeldes aprueben un llamado protocolo de seguridad.

“Y mientras ello no ocurra no se puede hacer nada”, dijo la senadora en una entrevista con la radio Caracol.

Dijo que no podía calcular cuándo recibiría el visto bueno de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Ese “protocolo de seguridad” es un documento de dos páginas y seis puntos y no ha sido divulgado en forma oficial. Fue firmado en el ministerio de Defensa el 12 de marzo entre el titular de ese despacho, Gabriel Silva, y Christophe Beney, jefe de la delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Estos explicaron que el acuerdo era sencillamente “poner por escrito” reglas que se han acordado de formal verbal en anteriores liberaciones, como que en la zona donde se produzca la entrega no puede haber sobrevuelos militares.

Córdoba, del opositor Partido Liberal, dijo que tan pronto reciba la luz verde de los rebeldes comenzará el operativo para la entrega de los dos militares, el cabo Pablo Emilio Moncayo, con 12 años de cautiverio, y el soldado Josué Calvo, retenido en abril pasado, ambos en regiones del sur del país.

La liberación depende de la respuesta de la FARC, “que puede llegar de un momento a otro, pero es un tema complejo que se demora un poco”, indicó.

Las FARC anunciaron en un comunicado en abril del 2009 que entregarían a Moncayo, capturado en diciembre de 1997 tras un ataque guerrillero a un puesto militar al suroeste del país. En junio, los rebeldes informaron que también liberarían a Calvo.

A inicios de este mes, las FARC dijeron en otro comunicado que Calvo “continúa enfermo y que permanentemente está siendo cargado por los guerrilleros”, pero no dieron detalles sobre el padecimiento.

Contrario a otras entregas en el 2008 y 2009 en las que han transcurrido pocas semanas entre el anuncio rebelde y la liberación del rehén, el proceso para la libertad de los dos militares se ha retrasado durante meses sin que esté claro por qué. Córdoba recogió a los anteriores rehenes en helicópteros con insignias del CICR en lugares no revelados del sur del país.

Respalda a Fariñas en huelga

Respalda a Fariñas en huelga y retoma agenda por DD.HH

Foto: EFE/Claudio Reyes, archivo

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, dijo que hará lo que esté a su alcance para salvar vidas de personas presas por razones de conciencia, enviando un respaldo al disidente cubano Guillermo Fariñas, quien le pidió pronunciarse sobre el tema de los DDHH en Cuba.

Vamos a hacer lo que esté a nuestro alcance para que se salven vidas de personas privadas de libertad por razones de conciencia y que recuperen su libertad“, declaró Piñera.

Fariñas, periodista y sicólogo, es uno de los líderes de la disidencia cubana y lleva más de 25 días en huelga de hambre, ante lo cual solicitó a Piñera que expresara su condena a la situación de DDHH en la isla y llevara el tema a la ONU, informó el sábado el diario El Mercurio.

Piñera recibirá el lunes a dos parlamentarios chilenos, Patricio Walker y Andrés Zaldívar, quienes le presentarán un acuerdo del Senado pidiendo la liberación de “presos de conciencia”

Criminalidad que sufre Venezuela viene de Colombia

Chávez afirma que la criminalidad que sufre Venezuela viene de Colombia

Foto: Prensa Presidencial / Efraín González

El presidente venezolano, Hugo Chávez, indicó hoy que buena parte de la criminalidad que sufre el país viene de Colombia, a través de grupos paramilitares.

Chávez hizo la denuncia durante su programa dominical de radio y televisión ¡Aló Presidente!

“Ayer capturamos por aquí, en los alrededores de Caracas, un grupo de personas, extranjeros, con fusiles enterrados: paramilitares“, dijo Chávez.

El presidente no ofreció detalles de la operación, ni sobre el número de detenidos, ni sobre su nacionalidad, aunque por el contexto dio a entender que son colombianos.

“Buena parte de los secuestros, asesinatos, que están ocurriendo en distintas partes del país viene de Colombia, del paramilitarismo”, añadió el gobernante venezolano.

Chávez explicó que existe un plan de infiltración de paramilitares con el fin de potenciar un clima de desestabilización.

“Nos están sembrando de paramilitares los barrios“, planteó el presidente.

Chávez puso como ejemplo varios crímenes de dirigentes socialistas registrados recientemente en el estado Táchira fronterizo con Colombia.

“En el Táchira han matado a varios líderes del partido socialista. Es la contrarrevolución, que busca atemorizar a la comunidad para que se repliegue, pero no podrán con nosotros”, dijo Chávez

Toledo asoma en Perú y Humala espera

SE CALIENTA LA PRECAMPAÑA

Toledo asoma en Perú y Humala espera... ¿a Chávez?

La propuesta de Alejandro Toledo de formar una alianza de derecha en Perú comienza a tomar forma. El ex presidente ha mostrado su apoyo a Lourdes Flores para las municipales y ahora busca el favor del PPC para su candidatura presidencial de 2011. Mientras, Humala vuelve a su anticuado discurso.

Martín Higueras / Iberoamérica

Poco después de que Jaime Bayly irrumpiera en la campaña preelectoral de Perú, el ex presidente Alejandro Toledo propuso a los candidatos considerados de derecha de formar una gran coalición que garantice la victoria en las presidenciales de 2011 y evite cualquier sorpresa. Su idea era que la marcha del país -con buenas cifras de crecimiento pese a la crisis de 2009- se mantuviera en especial para no ahuyentar a los inversionistas extranjeros.

Su primer paso fue entonces anunciar su apoyo a Lourdes Flores en la carrera por ganar la alcaldía de Lima en las elecciones municipales de octubre este año. La líder del Partido Popular Cristiano (PPC) parece haber decidido desistir de volverse a presentar a las presidenciales -ya lo hizo en 2001 y 2006 sin siquiera pasar a la segunda vuelta- y así apostar por una candidatura de fuerza. Esta pasada semana, ambos se reunieron y según algunas fuentes, habrían llegado ya a un acuerdo, al menos para las elecciones más próximas. Queda aún por definir si realmente el PPC apoyará a Toledo en 2011.

En el caso de que esta alianza tomara cuerpo, también podría sumarse otras fuerzas para así garantizar una presencia en el próximo Congreso de la República. Sin embargo, quedan aún muchos meses para que esto se defina. Toledo por el momento no llega a los 10 puntos de intención de voto, algo que a juzgar por sus declaraciones no le preocupa porque -dice- aún no ha entrado a la campaña.

¿Humala busca apoyos de fuera?

Esta primera reunión entre Flores y Toledo no ha dejado indiferente a nadie y ha provocado que parte de las tertulias políticas se centren en las posibilidades de la líder del PPC a hacerse con la alcaldía de Lima. Las diferentes encuestas, muy cuestionadas en Perú en las últimas semanas, la dan como gran favorita, por el momento.

Uno de los que se ha apresurado a opinar sobre esto ha sido el ultranacionalista Ollanta Humala. El hombre de Chávez en Perú -por lo menos en las presidenciales de 2006- tampoco cuenta con muchos apoyos (no pasa del 8 por ciento) y en esta legislatura su grupo político ha ido perdiendo fuerza y sólo se le ha visto presente en algunas de las violentas manifestaciones que han ocurrido en los últimos años.

Para Humala, este acuerdo entre Perú Posible (partido de Toledo) y Lourdes Flores "tendría un carácter derechista" -no descubre nada aquí-, y además neoliberal, un término que también ha acuñado del discurso que semana a semana utiliza Hugo Chávez y por consiguiente sus aliados como Evo Morales en Bolivia o Daniel Ortega en Nicaragua. Cree el líder del Partido Nacionalista Peruano (PNP) que se trata de una alianza "de defensa del modelo económico que excluye a millones de peruanos y posterga el desarrollo nacional". Olvida que es este mismo modelo -iniciado por Fujimori en los años 90 y que fortaleció Alejandro Toledo gracias a un equipo económico de corte liberal- el que ha permitido que el Perú se convierta en uno de los países de Latinoamérica y del mundo con mayor crecimiento, un "detalle" más que importante para crear riqueza y reducir la pobreza, algo que ha ocurrido en el país.

Para muchos, lo que intenta Humala es comenzar su particular campaña para volver a contar con el apoyo político pero sobre todo económico de Hugo Chávez. Con una grave crisis interna, el venezolano no parece estar en la capacidad de repartir dinero por el continente, al menos no como hace 5 ó 10 años. La duda aumenta tratándose de un hombre como Humala que ha tenido apoyo sobre todo en la parte sur del país, pero que cuenta con un alto rechazo en Lima y en el norte, lo cual le dejaría sin posibilidad alguna incluso de pasar a una más que probable segunda vuelta.

Los pasos de Jaime Bayly y de Toledo han sido sin duda los más importantes en esta larga precampaña que acaba de empezar. El primero ya ha anunciado que se presentaría aunque lo hará oficial a fin de año. El segundo, aunque no ha declarado abiertamente que lo hará, da los pasos normales y lógicos para preparar su regreso como un candidato con posibilidades. Sin embargo, queda mucho por resolver y sobre todo por acordar.

Obama y la sanidad: a vida o muerte

Reforma

Obama y la sanidad: a vida o muerte

GEES

La perspectiva del incremento de la dependencia estatal y correspondiente contracción de la iniciativa y de la responsabilidad individual sobre las que se ha asentado la grandeza del país, es motivo más que justificado para rechazar de plano el proyecto.

Cuando aparezca este artículo, puede que ya hayan votado en la Cámara baja. No hay tema más importante en la política interior americana. La magnitud de su importancia se debe no sólo a que no es simplemente coyuntural, la cuestión del momento, que polariza el debate político de la gran nación, lo que ya le prestaría una gran relevancia. Afectará decisivamente a las elecciones parlamentarias del próximo noviembre. Puede pesar gravosamente sobre las presidenciales del 2012. A más largo plazo, podría afectar al equilibrio entre los partidos y al carácter del responsable del proyecto, el demócrata. Mucho más allá de la actualidad y el partidismo, el apasionamiento en torno al asunto procede de la percepción de que se trata de algo que cambia de modo sustancial la naturaleza de las relaciones Estado-sociedad y más que ninguna otra cosa, más que la misma universalidad de la cobertura sanitaria que constituye el objetivo central de la compleja ley, es esa percepción o expectativa lo que determina la actitud cerradamente antagónica de los dos partidos y lo que divide a los americanos, con 40% a favor y 49% en contra, según el promedio de un amplio número de encuestas.

Para el equipo de la Casa Blanca y los líderes demócratas en el Congreso se ha convertido en un fin que justifica todos los medios, y pocos han sido los que se han ahorrado. Es un ideal perseguido durante más de un siglo, desde los tiempos del primer Roosevelt, Theodore, a comienzos del XX, y en el que diversos presidentes demócratas se han apuntado éxitos y fracasos. Personalmente para Obama es el sueño de alcanzar un hito histórico. Junto al principio ideológico de la imposición de la cobertura sanitaria universal está la expectativa partidista de ampliar su base social y la por igual partidista e ideológica de extender el dominio del Estado sobre la sociedad, alargando su mano sobre un sector que pronto puede representar más del 20% del PIB.

Para los conservadores y otros que no lo son tanto, la perspectiva del incremento de la dependencia estatal y correspondiente contracción de la iniciativa y de la responsabilidad individual sobre las que se ha asentado la grandeza histórica del país, es motivo más que justificado para rechazar de plano el proyecto. De manera más inmediata está el horror a los abultadísimos déficits que la nueva sanidad inexorablemente creará y a la subida de impuestos que traerán consigo.

Cuando se habla de la amplia panoplia de dudosos métodos usados por Obama y los suyos en la persecución de su objetivo, puede muy bien empezarse por la obvia manipulación de las cuentas, presentando, contra toda evidencia, la financiación del nuevo sistema como economizador de recursos y reductor del déficit público, inflado ya elefantiásicamente por Obama a propósito de la crisis. Otra contribución más de grueso calibre a semejante cáncer económico estaría abocada a tener serias consecuencias sobre el dinamismo americano y su posición en el mundo.

En manifiesta contradicción con las promesas electorales de superación de las divisiones políticas, la Casa Blanca ha utilizado sus mayorías en las dos cámaras como una apisonadora que le permitía eludir las tradicionales prácticas de bipartidismo, tan ajenas a la política europea. Los demócratas han tenido que ceder en algunas de sus propuestas más radicales, pero sólo después de comprobar que no encontraban suficientes votos entre los suyos, con congresistas temerosos por el futuro de su escaño en distritos que no simpatizaban con la medida. Han desempolvado toda clase de extrañas reglas parlamentarias, que en Europa producirían alaridos de protesta por el pisoteo de la democracia, combinándolas en una amalgama que como tal no se había utilizado nunca, lo que ha permitido escamotear los procedimientos ordinarios de ambas cámaras, de manera que puede que se llegue a la aprobación del proyecto sin que se produzca un voto directo sobre el mismo. Han embutido la ley de prebendas para algunos estados cuyo representante senatorial no veía claro y han ejercido toda clase de presiones sobre los que dudaban o no se decidían. Frente a ello el Partido Republicano ha dado muestras de una disciplina absolutamente inusitada en el sistema americano, y no ha vacilado un momento frente a las acusaciones muy fundamentadas de ser el partido del no. Ha actuado en defensa de principios centrales a su ideario y con la expectativa de recoger los frutos a partir del próximo noviembre.

Pero pase lo que pase, la cuestión no ha terminados y las consecuencias serán de largo alcance.

GEES, Grupo de Estudios Estratégicos.

¿Hacia una crisis de gobierno?

SOBREAVISO / ¿Hacia una crisis de gobierno?

Por René Delgado

(20 marzo 2010).- A menos que llevar un problema de un lado a otro suponga una suerte de saludable equilibrio, se puede pensar que el calderonismo está practicando ese ejercicio.

De la implosión en el frente político interno registrada la semana pasada, ahora se está ante la probable explosión en el frente de la política externa. Así, en vez de equilibrarse, la administración puede tropezarse y sumar otra crisis a las que ya acumula. Una crisis de gobierno que, por lo pronto, se expresa como una crisis de gabinete.

Quien o quienes asesoran al mandatario carecen de la visión de conjunto necesaria para advertir la crisis de gobierno que se perfila en el horizonte. Si no se rectifica, el menor incidente terminará por vulnerar la posibilidad de conjurar ese peligro.


* * *

En el desafío permanente de todo gobierno por colocar en la agenda aquello que desea hacer ante aquello que debe atender, estaba claro lo ineludible.

Este año, la administración tenía y tiene que llevar la crisis económica al terreno de la recuperación, evitar que la crisis política colapsara o colapse los procesos electorales previstos y conjurar el peligro de que la crisis criminal derive en una crisis de violencia con derrames internos y externos sobre la actividad económica, social y política.

Podría la administración desear hacer otras cosas, pero de tal dimensión, importancia y peligrosidad eran y son aquellos tres asuntos impuestos por la realidad que gobernarlos sería una victoria. Pero, por lo visto, no se apreció así la cuestión. Pese a la evidente debilidad e incapacidad de la administración, se creyó o se quiso hacer creer que la conducción de aquellos tres asuntos era pan comido y que, entonces, podían emprenderse en paralelo una serie de reformas estructurales y de acciones políticas.

No faltó quien aplaudiera esa osadía. El resultado obtenido por el partido del gobierno en la elección intermedia no lo recomendaba, pero la administración hizo una apuesta: hacer de la debilidad su fortaleza y agregar a la agenda nacional el decálogo del cambio, colocando en primer lugar la reforma política. La lógica de esos desplantes es simple: de lo perdido, lo que aparezca.

Como sinfonía les sonó a algunos el discurso presidencial de principios de septiembre y el otro de finales de noviembre. Y, efectivamente, parecía una sinfonía, nomás que sin batuta, ni partitura, ni orquesta.


* * *


Igual que se fue a la guerra contra el narco, sin estrategia ni inteligencia, vamos, sin ni siquiera mirar el calendario, se lanzó la reforma política y por lo que se ve ahora la reforma laboral.

De seguro, en la administración se creyó que se había tocado fondo en las crisis económica, política y criminal. Pero no, no es así. Por eso la implosión en el frente político interno y por eso el peligro de explosión en el frente político externo.

La evidencia es clara. Apenas cobraron calor los procesos preelectorales, la administración dejó ver que en la disyuntiva de privilegiar la gobernabilidad o privilegiar lo electoral, en realidad, se inclinaba por lo segundo. La supuesta decisión de ir por la reforma política no estaba tomada. Vino el espectáculo del papelito y el papelón. Esa implosión dejó damnificados al propio presidente de la República, al secretario de Gobernación y al todavía dirigente del partido en el gobierno. Y, aun en esa circunstancia, o sea, habiendo perdido los brazos políticos derecho e izquierdo, se simula que nada grave ha ocurrido y que si algo sucedió el presidente de la República no lo supo.


* * *

La distracción electoral probablemente hizo desatender la crisis criminal y, en el descuido, dejar que se abriera el frente político externo.

No, no se puso la energía, la atención ni el esfuerzo necesarios en ese asunto y vino el asesinato de las personas vinculadas con el consulado de Estados Unidos en esa plaza. Apareció la amenaza de la explosión.

Una amenaza que, de tiempo atrás, varios recados dejó en el tablero de la administración. Algunos de esos avisos, fueron los siguientes. El desencuentro diplomático con Francia a causa de la secuestradora Florence Cassez, en el cual se patinó una y otra vez. La vigente descortesía con Alemania, donde la embajada mexicana sigue sin titular. La reiterada crítica de organismos no gubernamentales extranjeros por la creciente violación de los derechos humanos a cuenta del Ejército. El brutal derrape frente al conflicto en Honduras, donde hasta un avión se mandó a recoger un pasajero que no quería viajar. El pésimo desempeño diplomático-consular frente a las desgracias de Haití y de Chile. La decisión de atender al sur del continente, sin considerar debidamente al norte. La tardía y titubeante postura ante la huelga de hambre que llevó a la muerte al cubano Orlando Zapata. Y, desde luego y desde mucho, el peligro del brutal efecto que la violencia criminal en la frontera iba a acarrear en la relación con Estados Unidos. ¿No desde hace más de un año se viene hablando allá de México como un Estado fallido?

¿Es que también en materia de política exterior se toman y se dejan de tomar decisiones sin informarle al presidente de la República? ¿O es que, aun sin asesor de por medio, el mandatario no reconoció la importancia de las relaciones con el socio y vecino, y consideró conveniente ir a Estados Unidos nomás, digamos, por la simple costumbre?

Es probable, desde luego, que la indignación del presidente Barack Obama por tres de las más de 16 mil muertes provocadas por el narcotráfico sirva para que Estados Unidos asuma sus responsabilidades en esa guerra, pero no deja de ser lamentable que la primer visita de Estado del presidente Calderón a Estados Unidos derive de esa circunstancia. Se pudo evitar que así fuera, pero no se hizo como no se han hecho otras muchas cosas.


* * *

La implosión en el frente político interno y la explosión en el frente político externo son, por más que se quieran minimizar, dos avisos más de la crisis de gobierno que se perfila en el horizonte. No se reconoce ni siquiera que esa crisis se expresa hoy como una crisis de gabinete, donde al menos tres secretarios de Estado y un dirigente de partido están desahuciados.

Puede seguirse creyendo que a pesar de la crisis económica, la crisis política y la crisis criminal, y de la crisis de gobierno que se advierte, se pueden seguir colgando molduras al inventario de anhelos. Se puede, pero conviene advertir que no será con nuevos spots como se modificará la realidad que amenaza el presente y vulnera el futuro.

Por quién doblarán (pronto) las campanas

Por quién doblarán (pronto) las campanas
Fernando Amerlinck

En la época de Franco decía una nova cançó catalana más o menos así: “A veces es necesario y forzoso que un hombre muera por un pueblo, pero jamás será admisible que un pueblo muera por un hombre solo. Recuerda siempre esto, Sefarad.”

Conforme a los más elementales principios que ordena la ética de la doblez, y siguiendo sus usuales y clamorosos mandatos, sólo se vale criticar al que no es de mi religión, mi ideología o mi partido. Según esa simple norma, se podía criticar a Franco y a su dictadura de 37 años pero no a Fidel y Raúl Castro con su dictadura de 51.

No sé si Granma o Juventud rebelde llamen pirrurris a las damas de blanco golpeadas por la policía cubana, siguiendo la señera tradición de deturpar a los opositores, como merecimos más de un millón un domingo de 2004. En el DF contra la inseguridad, en Cuba por la libertad. Algún opinador supondrá que ellas merecen los golpes si critican a un régimen que —como también la República Democrática (sic) Popular de Corea— no acata al imperio. Además, los derechos humanos no son para los gusanos. O las gusanas.

Tiene mucho de cómico contemplar las reacciones de alguna senadora de impronunciable nombre y de la prensa afín a la antigua práctica política que sigue la ética de la doblez. Los opinólatras y comunicadores que aprendieron el catecismo de 1848 y 1917 no pueden aceptar imperfección alguna en él. Necesitan justificar lo que jamás aceptarían si lo hiciese su adversario.

¿Muere en huelga de hambre Bobby Sands en 1981, y luego varios compañeros suyos presos en Belfast? Fidel Castro monta en cólera e indignación y declara esto que hace inscribir en un monumento en La Habana a aquellos miembros del IRA:

“La tozudez, la intransigencia, la crueldad, la insensibilidad ante la comunidad internacional del gobierno británico frente al problema de los patriotas irlandeses en huelga de hambre hasta la muerte, recuerda a Torquemada y la barbarie de la inquisición en plena Edad Media. ¡Tiemblen los tiranos ante hombres que son capaces de morir por sus ideas, tras 60 días de huelga de hambre! Al lado de este ejemplo ¿que fueron los tres días de Cristo en el calvario, símbolo durante siglos del sacrificio humano? ¡Es hora de poner fin, mediante la denuncia y la presión de la comunidad mundial, a esa repugnante atrocidad!”

Ante idéntico suceso en una cárcel de La Habana, hoy no opinan igual los fanáticos religiosos marxistas y los menopáusicos de la revolución cubana. Raúl Castro (emulando a Díaz Ordaz y a Margaret Thatcher) declara que Orlando Zapata no era preso político sino criminal común. Quienes critican a los tiranos Castro por su crueldad, intolerancia, tozudez y barbarie, son agentes del imperialismo.

El gobierno mexicano, no sé por qué, teme a esos opinadores cuando apapacha a Raúl Castro en Cancún mientras moría Orlando Zapata. Aunque muevan a risa los devaneos de nuestra “izquierda” justificando los crímenes de su compadre, mueve a vergüenza ver un gobierno con miedo de tocar a ese gobierno con su curiosa manera de exigir autodeterminación y no intervención y de aplicar el derecho ajeno a la vida y a la libertad.

Los Castro bien harían en remojar barbas y bigotes y temer al encuentro con el pasado que vuelve a enfrentarse con su vida, al alumbrarse con pálidos reflejos el fin de hondas horas de dolor para su pueblo. Son 51 años de realidades visibles al contemplar los edificios ruinosos en el centro de La Habana, la abiertísima y muy batistiana prostitución, los transportes por vía animal, la generalizada pobreza y la nueva división en clases sociales —turistas y cubanos—. Pero sobre todo, la palpable y visible ausencia de libertad.

Ah, pero lleva el pueblo obrero y guajiro 51 años en el poder. Bien se sabe que cuando la clase obrera llega al poder, el derecho de huelga no es necesario. Tampoco la libertad para opinar o votar. Lo ha dicho Gabriel Zaid: “Cuando el pueblo está en el poder, ya no hace falta consultar al pueblo. Basta consultar al poder.”

Conviene a los cubanos recordar a Rumania. Cuando la gente no regresó a casa y siguió protestando en la calle, la también stalinista y carnicera pareja dictatorial Nicolae y Elena Ceausescu cayó bajo el mismo paredón que tantas veces (como Fidel) habían utilizado. Hoy, con la huelga de hambre de Guillermo Fariñas y más presos políticos, si siguen reprimiendo gente en las calles, los esclavistas no podrán subsistir por mucho tiempo. Doblarán campanas por tantos caídos en el paredón y por dos generaciones perdidas a cambio del enriquecimiento y poder de un solo hombre. Y repicarán porque un pueblo podrá ya respirar libremente.

Santos valora la relación ETA - FARC - Venezuela

Santos valora la relación ETA - FARC - Venezuela: “Dos más dos son cuatro”

Foto: Fernando Ruiz Nieto / Partido de la U

Los candidatos a la Presidencia de Colombia Noemí Sanín y Juan Manuel Santos consideran que las desavenencias con Venezuela se deben resolver en un marco, según ella, del “respeto” y “colaboración inequívoca”, y de un “equilibrio” entre la prudencia y la diplomacia, según Santos.

Sanín y Santos, candidatos por el Partido Conservador Colombiano (PCC) y el Partido de la U, respectivamente, a la Presidencia en los comicios que celebrará Colombia el 30 de mayo próximo, aparecen hoy en la prensa española en sendas entrevistas, Sanín en el diario “El Mundo” y Santos en “La Razón”.

Noemí Sanín

La política conservadora, de 60 años, ex embajadora en España entre 2002 y 2007, asegura que Venezuela “tiene que ser parte de la solución y no parte de los problemas de Colombia a partir del respeto y la colaboración inequívoca”.

“Sin colaboración en el combate al terrorismo, la criminalidad y el narcotráfico, además de profunda cooperación con la justicia, no es posible en el mundo globalizado de hoy tener una buena relación internacional y menos con un vecino”, dice la candidata del PCC.

Según Sanín, para la integración de los países de la Comunidad Andina haría falta “protocolos” como los que rigen las relaciones de la UE.

Foto: AP Photo/William Fernando Martinez

Acerca de las relaciones entre los países de Latinoamérica y sus gobiernos, Sanín cree que es necesario “institucionalizarlas y aprender lo elemental de las matemáticas, que es sumar. Si sumamos, multiplicamos”, dice y cita el ejemplo de la UE, donde “la institucionalidad permite que sean compatibles, que haya respeto” entre gobernantes con políticas poco coincidentes.

Sanín, por otra parte, considera que España tiene un “liderazgo natural” en Latinoamérica, un “aliado” y “nuestra puerta de entrada en Europa”, aunque considera que es posible “profundizar” en materia de cooperación, educación, lucha contra el terrorismo y emigración.

Juan Manuel Santos

El candidato del Partido de la U, considerado el delfín del presidente colombiano, Álvaro Uribe, dice con respecto a la relación con Venezuela que “si hay respeto, como en cualquier relación, puede ser llevadera. Si no, es muy difícil”.

El candidato afirma que para manejar una situación como la de Venezuela “hay que buscar siempre un equilibrio entre la prudencia, la diplomacia, no responder a provocaciones ni insultos y la firmeza en la defensa de la soberanía y dignidad del país”.

A una pregunta sobre la investigación judicial española sobre una supuesto apoyo de Venezuela a una alianza de ETA con la guerrilla de las FARC, Santos asegura que debe ser “muy prudente” en lo que diga sobre Venezuela porque él va a ser presidente de Colombia, aunque añade que “para nadie es un secreto la alianza ETA-FARC y para nadie es un secreto la relación de las FARC con el Gobierno de Venezuela. En ese sentido: dos más dos son cuatro”.

Juan Manuel Santos considera que los guerrilleros de las FARC “están muy debilitados” pero no totalmente derrotados y explica que en un eventual gobierno suyo las FARC no tendrán “ninguna” esperanza, aunque “si se desmovilizan habrá un diálogo de buena fe”.

“Si persisten en el terrorismo, en reclutar niños y en traficar con droga, la contundencia militar y la ley serán absolutas”, asevera Santos, y deja “categóricamente” claro que en caso de una negociación con la guerrilla no desmilitarizará ninguna zona de colombia.

Santos considera que en las elecciones legislativas del pasado día 14 -en los que obtuvieron mayorías su partido y el Conservador, los más cercanos a Uribe- el pueblo colombiano “manifestó claramente que quiere mantener el rumbo” marcado durante los últimos ocho años por el Gobierno.

Con respecto al TLC con Estados Unidos, congelado por el Congreso estadounidense, Juan Manuel Santos expresa su convencimiento de que “se va a aprobar”

Critica el “modelo marxista-chavista”

Critica el “modelo marxista-chavista” y dice que está “destruyendo la economía”

Foto: Archivo. Caribe Focus

El coordinador nacional de Primero Justicia, Julio Borges, sentenció este domingo que “el modelo marxista-chavista asumido por el Presidente nos está llevando por el camino de la destrucción de la economía y el empleo”.

Durante su acostumbrada rueda de prensa dominical, Borges enfatizó que la economía se ha deteriorado en los últimos meses de forma acelerada como consecuencia de la guerra permanente contra la iniciativa privada.

“La obsesión egoísta del Presidente por ser dueño y controlar absolutamente todo está atentando contra cualquier posibilidad de progreso para los venezolanos”.

El mencionado informe del instituto emisor da cuenta de la caída de la economía aun cuando el barril de crudo cerró 2009 en 70$, muy por encima de las estimaciones iniciales de los 40$. “Esto es una contradicción porque a pesar de que hay más ingresos petroleros la economía privada va palo abajo”, dijo.

“Esto significa que en 2009 la caída económica alcanzó -3,3%, resultado lamentable si vemos que la mayoría de los países está saliendo de los efectos de la crisis económica mundial”, puntualizó el dirigente nacional de Primero Justicia.

Economía hacia el abismo

Borges hurgó en las cifras que revelan el comportamiento económico y encontró que la actividad privada cayó durante el cuarto trimestre -7,0%, con sectores como la manufactura retrocediendo -6,9% y un significativo deterioro del comercio en -13,9%. Lo que se traduce en que el consumo de los venezolanos se redujo 6,7% y la inversión registró una alarmante caída de -19,6%.

“Venezuela vuelve a niveles de inversión equivalentes al cuarto trimestre de 2006, es decir, tres años perdidos por la aplicación de políticas económicas erradas enmarcadas en un modelo marxista trasnochado que el Presidente ‘descubrió’ en sus supuestas lecturas de libros como El Capital de Marx o manifiestos de Lenin sobre los mercados, con alrededor de un siglo de antigüedad”, dijo el dirigente de la tolda amarilla.

En cuanto a empleo se refiere, Borges rechazó que luego de que el gobierno se llenó la boca anunciando una supuesta mejoría, la cifra oficial correspondiente a enero de 2010 en materia de desocupación alcanzó 10,2% y la mitad de los trabajadores venezolanos continúa desempleada o “resolviéndose” en la economía informal.

“¿Y cómo se explica este retroceso luego que el Presidente aseguraba que la economía venezolana estaba blindada?”, se preguntó. “La respuesta es que el camino marxista asumido por el Presidente tiene como premisa fundamental acabar con la iniciativa privada y eso nos llevará sin lugar a dudas, más temprano que tarde, a un colapso económico”.

A su parecer, la pretensión absurda de que toda la economía se sostenga en el gasto público del Gobierno ha demostrado que ese modelo es cada vez más ineficiente.

A pesar del aumento del gasto que realiza el gobierno, “la paulatina disminución del sector privado bajo amenaza constante y permanente, sólo ha significado deterioro económico, disminución de empleo y la pérdida de oportunidades de progreso para los venezolanos”.

En tal sentido, puntualizó que el estado de salud de la economía no es el mejor. “Quienes más sufren son más de la mitad de la población que gana salario mínimo. Para que una familia pueda comprar la canasta alimentaria necesita, por lo menos, dos salarios mínimos“.

Economía social de mercado

Luego de este panorama nada alentador, Borges presentó en nombre de Primero Justicia la propuesta de asumir la economía social de mercado como guía en el accionar económico, “que combine un Estado fuerte que haga cumplir las reglas establecidas y promueva la inversión y la generación de empleos con la iniciativa privada que necesita reglas claras, incentivos y oportunidades para que florezcan miles y miles de nuevas empresas productoras que generen millones de empleos dignos, estables y bien remunerados”.

Dijo que lamentablemente el camino marxista asumido por el Presidente nos lleva en sentido contrario, pues sólo pretende acabar con la iniciativa privada y la posibilidad que los venezolanos sean propietarios de su esfuerzo, pretendiendo que absolutamente todo dependa del sector público.

Justicia es oportunidades para todos y acabando con la iniciativa privada terminaremos sin oportunidades para nadie“, concluyó

2 comentarios:

yanmaneee dijo...

air max 95
balenciaga shoes
michael kors handbags
balenciaga speed
kyrie 6
kobe basketball shoes
nike air max 95
supreme new york
yeezy boost
supreme clothing

Anónimo dijo...

9a replica bags read this article f0h95g3t31 replica bags online shopping india article m1u05i5u13 Louis Vuitton replica Bags replica bags vuitton a7y59j8i43 replica bags blog hermes fake k4x46v0w98 replica bags in delhi