Ayaan Hirsi Ali: Huir para encarar
Por Jesús Silva-Herzog Márquez
(Puede verse Infiel por Alvaro Vargas Llosa)
En el desierto estás a solas. La vida cuelga de tu fuerza y de tu astucia. Bajo este desamparo, el miedo se siente en los huesos. En Matabaan, Somalia, la abuela de Ayaan Hirsi Ali trataba de enseñarle reglas de sobrevivencia a su nieta. Hay que aprender de la naturaleza. Ante algunos animales es mejor correr y esconderse. De las hienas y las víboras hay que huir. Con otros animales conviene treparse a los árboles y esconderse en lo alto. Frente a los leones, es mejor arrodillarse y bajar la cabeza para evitar el contacto de la vista. Al escuchar estos consejos, la niña se percataba de la distancia generacional. El mundo de Ayaan ya no era el mundo de la abuela. La niña que escuchaba estos consejos nunca había visto un león ni una hiena. La vida le enseñaría que, para enfrentar las amenazas a su sobrevivencia, tendría que huir y esconderse pero, sobre todo, tendría que aprender a encarar: ver a su enemigo directamente a los ojos y no acobardarse ante sus intimidaciones.
Nació en Somalia, entre nómadas, recibiendo una educación ortodoxa que enseñaba a las mujeres a ser invisibles y a sentirse sucias. Fue purificada cuando, con unas tijeras, le cortaron el clítoris. Ella escuchó: clac. El sonido de un carnicero rebanando un trozo de filete. El único valor de una mujer es darle vida a un hombre. Ayaan Hirsi Ali relata que, cuando a su abuela le preguntaban cuántos hijos tenía, ella respondía automáticamente: “Uno.” Tenía nueve hijas y un hijo: una persona y nueve nadas. El hijo existía. Ellas no. Eran apenas propiedad de hombres, fábricas de niños. “Ya parirás un varoncito”, escuchaba a los mayores dándole propósito a su vida. La arrulló la amenaza del infierno y la alimentó el desprecio por su condición de mujer. Simpatizó con la revolución islámica de Irán. Soñó con el martirio. Asistió a la quema de los Versos satánicos. Si Salman Rushdie había insultado al profeta, merecía la muerte. Pero ahí mismo, contemplando el incendio de las páginas, la joven se preguntaba cuál era el sentido de arrojar los libros al fuego. Rushdie debía morir, pero ¿para qué quemar sus libros?
Entonces vino lo inaceptable. En enero de 1992 su padre le trajo buenas noticias. Sus plegarias habían sido atendidas. Un buen hombre me ha pedido tu mano y he accedido. Ella decía no, casi en silencio. Él no la escuchaba. Es tu primo y tiene buenos ancestros. Es alto, de huesos duros y dientes blancos. Ayaan estaba pasmada, pero no lloró. En seis días debía casarse con un hombre del que no conocía más que su nombre. Debía ir a Canadá a conocer al hombre con el que se casaría pero, en el aeropuerto de Frankfurt, encontró la fuerza para escapar. Huyó como debe de huirse de las hienas para mirar los ojos de sus carceleros, como nunca hay que hacer con los leones. Para encarar, había que huir; ocultarse para pelear.
Se refugió en Holanda, el país donde la droga y la prostitución son legales; donde se practica sin castigo la eutanasia; donde la burla es una tradición nacional: el país que Johan Huizinga describió como la patria de la moderación. Aprendió el idioma, estudió ciencia política y, tras algunos años de labor social, entró a la política. Primero desde la izquierda y después desde el partido conservador. Si primero se identificó con las banderas igualitarias de los socialdemócratas, después vio en ellos complicidad con los abusos que se cobijan con los trapos de la identidad cultural. El partido laborista evadía sistemáticamente la opresión dentro de la comunidad islámica en Holanda. Marcada por cierta culpa imperial, la izquierda holandesa es renuente a imponer las normas liberales a otras culturas. El multiculturalismo es rendición ante la opresión santificada en costumbre. Por ello rompió con la izquierda e ingresó a las filas del partido conservador holandés. El cambio, sin embargo, fue apenas de casa: desde un partido y otro ha militado en las filas de un liberalismo combatiente, inflexible e irritante.
Su mensaje no es conciliador. No trata de acoplar sus ideas a la tradición o a la conveniencia política. En un mundo cargado por el fanatismo y la blandura, su palabra es de alto riesgo. El documental que preparó con Theo van Gogh le costó la vida al cineasta provocador. Sumisión, el cortometraje que trasmitió la televisión holandesa en agosto de 2004, exhibe al dios del islam como cómplice de los peores abusos. En la piel de las mujeres, latigazos de la palabra divina. Mujeres rezan a un dios silencioso pero en la espalda llevan el azote de su sagrado mensaje. Dios calla ante el rezo de las mujeres golpeadas, violadas, humilladas. Habla sólo con azotes irrebatibles estampados en el Corán. La sumisión a ti, dios, no puede ser otra cosa que traición a mí misma, dice una de las protagonistas. Ayaan Hirsi Ali no dirige su crítica a cierta teología radical; no ataca a los predicadores del odio ni a los terroristas. Apunta al origen mismo: a Mahoma. Las enseñanzas de Mahoma no son lecciones dulces que se han interpretado con rigor excesivo. Son las enseñanzas de un misógino que llamaba a apedrear a las adúlteras, un genocida que abusó de niñas. No duda Hirsi Ali que sus comentarios son ofensivos pero nunca debe censurarse la razón crítica. La libertad también implica el derecho de ofender.
Mohamed Atta, cabeza del escuadrón que estrelló el avión en una de las torres gemelas de Nueva York, tenía exactamente la misma edad que Ayaan Hirsi Ali. Al conocer la vida del terrorista, Ayaan sintió que podía haberlo conocido; pensó incluso que pudo haber sido ella, que conoció los poderes de la sumisión. Aquel 11 de septiembre también cambió su vida. Se convirtió desde entonces en fuerza beligerante de la guerra cultural. La fuerza de su argumento se basa sobre todo en la elocuencia de su testimonio y en el arrojo de su combate. Timothy Garton Ash llegó a describirla como una fundamentalista de la Ilustración. No lo es. Quizá su impaciencia sea impolítica. Quizá su vehemencia resulte imprudente. Pero su defensa de la crítica hiriente nos recuerda que el proyecto liberal no es lo que a veces parece: una doctrina perezosa y confortable. La defensa de la razón, de la crítica, de la irreverencia y de la burla encuentra en sus alegatos una refulgencia desconocida entre nosotros: una valentía francamente heroica. Es que cuando esta mujer se refiere a la causa de la Ilustración no habla de una vieja moda francesa. En aquellas luces, en aquellos valores, en aquellas razones sigue existiendo la casa que su cultura le negaba: reconocimiento como persona.
El peligro del castrismo agonizante (I y II)
El peligro del castrismo agonizante (I y II)
Por Manuel Castro Rodríguez
“Solo la izquierda obnubilada puede dar por buenas las palabras de Castro y aceptar la teoría de la conspiración universal contra el régimen. Las restantes izquierdas solo pueden hacer lo contrario: reclamar cambios democráticos y el respeto por los derechos humanos”, se expresa en el editorial del diario izquierdista ‘El Periódico de Catalunya’, en la edición del 6/4/2010.
El escritor izquierdista Antonio Muñoz Molina explica porqué rubricó la carta abierta ‘Por la libertad de los presos políticos cubanos’ (http://firmasjamaylibertad.com/ozt), que hasta el 8/4/2010 tiene más de cuarenta y cinco mil firmas: “Firmé esa carta porque estoy a favor de la legalidad democrática y de la universalidad de los derechos humanos, en Cuba o en Birmania. Estoy en contra de la dictadura de Castro no a pesar de que soy de izquierdas, sino porque lo soy; ser de izquierdas no me parece que sea alabar a un tirano”.
Otros izquierdistas que firmaron ‘Por la libertad de los presos políticos cubanos’ son la actriz Pilar Bardem, los cantantes Ana Belén y Víctor Manuel, y el anarco sindicalista Frank Mintz.
La hija de Salvador Allende denunció a la tiranía cubana. La senadora Isabel Allende declaró: “Ojalá Cuba comprenda que el mundo condena a los países que no respetan la libertad de opinión”. La senadora Allende respaldó la declaración de los diputados de su partido en que se le solicita al régimen militar cubano que libere a los presos de conciencia.
Intelectuales de izquierda uruguayos emitieron una carta pública condenando “los hábitos estalinistas en Cuba”.
No es la primera vez que destacados izquierdistas expresan cierto distanciamiento del castrismo. Hace treinta y nueve años se dio a conocer una carta fechada el 20/5/1971, dirigida a Fidel Castro por sesenta y dos intelectuales europeos y latinoamericanos, en la que le expresaron su alarma por el arresto del laureado poeta Heberto Padilla, autor de ‘Fuera del juego’ uno de los más célebres poemarios escritos en el siglo XX.
“Creemos un deber comunicarle nuestra vergüenza y nuestra cólera. El lastimoso texto de la confesión que ha firmado Heberto Padilla sólo puede haberse obtenido por medio de métodos que son la negación de la legalidad y la justicia revolucionarias. (…) lo exhortamos a evitar a Cuba el oscurantismo dogmático, la xenofobia cultural y el sistema represivo que impuso el estalinismo en los países socialistas, y del que fueron manifestaciones flagrantes sucesos similares a los que están sucediendo en Cuba”, se expresa en la carta. Entre los firmantes estaban Margarite Duras, Simone de Beauvoir y Jean Paul Sartre.
Ni uno solo de los firmantes quiso percatarse de que los métodos estalinistas ya eran parte intrínseca del castrismo, que unos años antes había enviado a campos de concentración a decenas de miles de jóvenes, entre ellos tres sacerdotes católicos y algunos seminaristas; había transformado varias escuelas religiosas en sedes de la tristemente célebre Seguridad del Estado, la STASI caribeña; había eliminado la festividad del Día de Navidad y había prohibido realizar procesiones; los creyentes confesos no podían trabajar como educadores ni estudiar Historia, Periodismo, etc.; al solicitar trabajo o matrícula para estudiar, se nos preguntaba: “¿tiene creencias religiosas? (…) ¿tiene familiares en el extranjero?”.
Todo aquel que no aceptaba el pensamiento único de Fidel Castro era reprimido con el ostracismo, el destierro, la cárcel o el asesinato; marxistas, liberales, socialistas, trotskistas, democratacristianos, anarquistas, etc. poblaban las cárceles cubanas; la tortura ya estaba institucionalizada, como bien describe el izquierdista Ariel Hidalgo, profesor de Marxismo, que fue condenado a ocho años de cárcel por “propaganda enemiga” bajo la acusación de “revisionista de izquierda”, debido a un manuscrito crítico del centralismo de Estado predominante en Cuba (http://concordiaencuba.blogspot.com).
- - - -
Joaquín Villalobos, ex comandante guerrillero salvadoreño, expresa que Fidel Castro “no se preparó para pelear contra hombres dispuestos a dar la vida en una huelga de hambre; ni para enfrentar a un puñado de mujeres que protestarían pacíficamente”. Esos hombres y mujeres podrían convertirse en los sepultureros del castrismo. Mientras las Damas de Blanco -esposas y familiares de 75 presos políticos-, y Guillermo Fariñas desafían a la última dictadura de Occidente, continúa agudizándose la crisis socioeconómica.
Cuba era el segundo mayor productor mundial de azúcar de caña y uno de los mayores exportadores. Obtenía producciones anuales que oscilaban entre los seis y ocho millones de toneladas de azúcar. En los últimos años ha llegado a tener que importar azúcar, ya que apenas ha logrado sobrepasar el millón de toneladas producidas, lo más bajo en más de cien años. Aunque el consumo de azúcar está racionado, Cuba consume no menos de setecientas mil toneladas al año. En 2002, el régimen cerró 71 de las 156 fábricas productoras de azúcar; en la zafra de este año sólo funcionaron 44 ingenios.
La BBC reportó sobre el último escándalo de corrupción, donde están involucrados el general Rogelio Acevedo (68 años) y otros altos cargos de la aeronáutica civil cubana.
“Las autoridades cubanas deben poner fin a la represión de la disensión legítima y al hostigamiento de quienes sólo piden justicia y ejercen su derecho a la libertad de expresión” declaró Kerrie Howard, directora adjunta del programa para América de Amnistía Internacional. “Al contrario, deben revisar la legislación represiva de su país y poner en libertad a todas las personas que llevan años recluidas tras ser condenadas en juicios sumarios sobre la base de cargos a menudo infundados”.
¿Cuántos disidentes “más hace falta que mueran en Cuba antes de ser oídos por el gobierno”, preguntó el secretario general de Reporteros sin Fronteras en una conferencia de prensa ofrecida en París el 7/4/2010, en la que señaló que el castrismo “ha acentuado” la represión. “¿Van a tener que morir otros periodistas y disidentes? ¡Basta ya!”, dijo después de hacer oír una declaración del periodista Guillermo Fariñas, en huelga de hambre y sed desde hace cuarenta y cinco días para reclamar la liberación de veintiséis presos de conciencia seriamente enfermos.
José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos, afirmó que la situación de los disidentes en Cuba “se ha deteriorado sustantivamente” y mostró su preocupación por el estado de salud de Guillermo Fariñas, asegurando que su muerte sería un “desastre” para el régimen militar cubano.
El grupo disidente Agenda Para la Transición Cubana, al que pertenece Guillermo Fariñas, le propuso al régimen una fórmula “humanitaria” para terminar con la crisis provocada por el ayuno de Fariñas: que en las ‘elecciones’ municipales del 25/4/2010 se le consulte al pueblo sobre qué hacer con los veintiséis presos de conciencia gravemente enfermos, con lo que Fariñas terminaría su huelga cualquiera que fuese el resultado.
Pronto, el 26/7/2010, se cumplirán tres años de que Raúl Castro advirtiera sobre la necesidad de introducir cambios estructurales y conceptuales en el régimen cubano, los cuales continúan sin producirse.
Raúl Castro declaró el 4/4/2010: “este país jamás será doblegado, por una vía u otra, antes prefiere desaparecer como lo demostramos en 1962”. La humanidad estuvo a punto de desaparecer en octubre de 1962, como consecuencia de la Crisis de los Misiles, provocada por el despliegue de ciento sesenta y dos cohetes nucleares soviéticos en Cuba. Fidel Castro ha reconocido que le recomendó a Nikita Jruschev, máximo dirigente de la Unión Soviética, que ante un ataque de Estados Unidos usara las armas nucleares desplegadas en Cuba; también Fidel Castro ha reconocido que Cuba habría quedado totalmente destruida.
Afortunadamente, Jruschev negoció con el presidente Kennedy la retirada de los cohetes nucleares desplegados en Cuba. Eso provocó la ira de Fidel Castro que organizó manifestaciones que coreaban: “Nikita, mariquita, lo que se da no se quita”.
El discurso de Raúl Castro el 4/4/2010 reafirma la debilidad del régimen y de que Fidel Castro está decidido a provocar un baño de sangre, si peligrase su permanencia en el poder. La comunidad internacional debe permanecer muy atenta a los últimos estertores del castrismo.
Terror en las editoriales
Terror en las editoriales
Washington, DC—Si juzgamos el impacto de los libros electrónicos por su modesta cuota de mercado, sorprende tanto sobresalto. Si lo juzgamos por la angustia de sus protagonistas —un mejor predictor de tendencias en cualquier industria—, estamos ante un movimiento tectónico.
El año pasado, los libros electrónicos constituyeron un 3,3 por ciento de las ventas de libros en Estados Unidos. Pero las ventas electrónicas han aumentado en el primer trimestre de 2010 casi un 270 por ciento en comparación con el del año anterior. En un programa de la CNN en el que participé, Pedro Huerta, a nombre de la Cámara de Comercio de la Industria Editorial en México, predijo que para 2015 los libros electrónicos morderán el 10 por ciento del mercado latinoamericano. Y, según el Credit Suisse, las ventas digitales abarcarán la quinta parte del mercado en los países de avanzada.
Hasta el lanzamiento del iPad por parte de Apple, el modelo de negocio del “e-book”, conocido como “modelo mayorista”, estuvo dictado por Amazon, que vendía libros electrónicos a pérdida por 9.90 dólares después de pagar a los editores la mitad del precio de un ejemplar de tapa dura, que cuesta 26 dólares. La pérdida quedaba compensada con la venta de aparatos Kindle. Pero los editores se quejaban de que un precio tan reducido “devaluaba” sus títulos. Querían decir: esos precios matarán al libro impreso. Ahora que irrumpió el iPad y el Kindle perdió su cuasi monopolio, cinco de las seis grandes editoriales han optado por un modelo de “agencia” a pesar de que ganarán menos. Los editores fijarán ellos mismos el precio de los libros electrónicos y obtendrán de manos de las plataformas digitales el 70 por ciento de los ingresos. El setenta por ciento de 13 dólares, el precio al que los libros electrónicos se venderán ahora, es menos de lo que Amazon les abonaba bajo el modelo “mayorista”. Sólo Random House, la mayor editorial, se resiste.
Para los autores que publican por cuenta propia a través de la Plataforma de Texto Digital que ofrece Amazon, del Portal del Editor que ofrece Sony y de otros mecanismos, el nuevo modelo significa que también recibirán el 70 por ciento de las ventas.
Todo esto se viene dando en medio de un gran dramatismo. Las querellas proliferan (los autores y editores contra Google, que ha digitalizado libros de dominio público y ediciones agotadas), algunos títulos han sido retirados (las novedades de Penguin ya no están en el Kindle), las editoriales están enfrentadas (algunas dan la razón a Random House) y las conjeturas sobre la piratería son afiebradas.
Todo este pánico resulta infantil. Los libros electrónicos están ampliando el mercado. De 2002 a 2008, las ventas de libros impresos crecieron a una tasa anual de apenas 1,6 por ciento, mientras que las ventas electrónicas lo hicieron un 58 por ciento. La idea de que los libros electrónicos perjudican a los libros impresos —la verdadera razón por la que las editoriales están forzando el aumento de los precios electrónicos— no da en el blanco. En un mundo globalizado en el que la clase media crece como mancha de aceite, la literatura digital ensanchará el mercado de lectores y más que compensará, por el aumento del volumen de ventas, la pérdida en la venta de los (caros) libros impresos.
Las editoriales y los autores deberían apreciar que los libros electrónicos están generando las condiciones, gracias a la posibilidad de reducir aun más los precios, para derrotar a la piratería. Los esfuerzos por encarecer los libros electrónicos y expandir el empleo de tecnologías anti-piratería como la Gestión de Derechos Digitales, que complican la vida a los lectores legítimos, no serán eficaces.
Bajo el título de “Confesiones de un pirata de libros”, la bitácora literaria “The Millions” ofrece el fascinante testimonio de una fuente anónima que tiene cómo saber lo que dice. Allí explica lo fácil que es digitalizar libros impresos y distribuirlos “online”, y concluye que sólo el bajo precio expulsará a los piratas.
Las únicas víctimas reales de todo esto son los amantes de libros impresos, como este servidor. Pero para los educados en el mundo de los libros impresos, ellos seguirán existiendo hasta el final de nuestros días. A medida que el mercado se contraiga, serán aun más preciados. Tal vez las futuras generaciones sólo leerán libros en pantallas. Pero para los futuros amantes de lo “retro” que querrán tocar y oler libros impresos, ellos estarán ampliamente disponibles en las colecciones personales, tiendas de antigüedades, librerías y museos.
Cuando los romanos reemplazaron los papiros y pergaminos con los códices, hubo sin duda quienes tomaron el nuevo dispositivo como un insulto cultural. Cuando la imprenta sustituyó a la piel de becerro y la tinta de aceite, tuvo que haber bramidos nostálgicos. El temor actual es comprensible. Pero es egoísta por parte de quienes preferimos los libros impresos denostar lo que será el imán más potente para la imaginación de nuevos lectores en muchísimo tiempo.
Tercera respuesta a Silvio Rodríguez
Tercera respuesta a Silvio Rodríguez
Carlos Alberto Montaner
Estimado Silvio Rodríguez:
Celebro que mantengamos este intercambio epistolar. No creo, como afirmó el profesor Emilio Ichikawa con humor, que es un diálogo imposible porque yo no canto y tú no piensas. Es verdad que yo no canto, pero es evidente que tú piensas. Sé que para ti esta polémica tiene un costo en fricciones y presiones. Conozco el paño. Pero esto sí va siendo una batalla de ideas y no esos aburridos monólogos propagandísticos a que nos tienen acostumbrados los medios de comunicación cubanos. Ya les he pedido a todos los websites a los que estoy vinculado y con los que tengo buenas relaciones que reproduzcan tus textos completos. Si entras aquí o aquí podrás confirmarlo. Les he solicitado a los diarios que publican mi columna que no olviden incluir tus escritos. Espero que tú hagas lo mismo con Granma, Juventud Rebelde, Trabajadores y el resto de los sitios de internet vinculados al régimen cubano y a su aparato de información.
Silvio:
Como te veo tan firme en tu deseo de comunicar tus ideas y de informarte sin obstáculos ni censuras, creo que debes pedir pública y enérgicamente esos mismos derechos para el resto de nuestros compatriotas. Eso es lo honorable. Debes encabezar esa protesta para que Yoani y los periodistas independientes puedan divulgar sus textos sin ser encarcelados, golpeados o amenazados por la policía. Tras leer lo que escribes, estoy seguro de que te parece repugnante que la policía política se dedique a impedir que los cubanos oigan estaciones de onda corta, vean por cable los canales de la televisión extranjera y se vinculen a internet. No es justo que sólo tú, Amaury Pérez y otros pocos privilegiados tengan acceso a esas fuentes de información. Eso debes denunciarlo. Es un escandaloso agravio comparativo.
Silvio:
Por supuesto, es importante –luego explico por qué– que conozcas las críticas de José Martí a Marx y al socialismo. Cuando murió el pensador alemán en 1883, Martí, que no ignoraba su obra, escribió una frase perfecta para precisar su juicio crítico: "
Como se puso del lado de los débiles, merece honor. Pero no hace bien el que señala el daño y arde en ansias generosas de ponerle remedio, sino el que enseña remedio blando al daño. Espanta la tarea de echar a los hombres sobre los hombres.
Es decir, Martí, como cualquier persona compasiva, admiraba las intenciones de Marx, pero como cualquier persona sensata y conocedora de la naturaleza humana, censuraba sus métodos violentos. Razonamiento que reitera años más tarde en una carta a su amigo Fermín Valdés Domínguez:
Dos peligros tiene la idea socialista, como tantas otras: el de las lecturas extranjerizas, confusas e incompletas, y el de la soberbia y rabia disimulada de los ambiciosos, que para ir levantándose en el mundo empiezan por fingirse, para tener hombros en los que alzarse, frenéticos defensores de los desamparados...
Silvio:
Como has dedicado una de tus más bellas canciones al mayor general Ignacio Agramonte, tan admirado por Martí, el gran héroe militar y civil de la Guerra de 1868, te transcribo un párrafo de lo que Agramonte, y probablemente muchos de los jefes insurrectos más educados, pensaban del centralismo y del comunismo:
La centralización hace desaparecer ese individualismo, cuya conservación hemos sostenido como necesaria a la sociedad. De allí al comunismo no hay más que un paso; se comienza por declarar impotente al individuo y se concluye por justificar la intervención de la sociedad en su acción destruyendo su libertad, sujetando a reglamento sus deseos, sus pensamientos, sus más íntimas afecciones, sus necesidades, sus acciones todas.
Hay otros pasajes muy reveladores que muestran el rechazo del Apóstol al colectivismo (como la reseña que Martí le hace a La futura esclavitud de Herbert Spencer), pero a estas alturas discutir lo que Martí pensaba de Marx y del socialismo sería un ejercicio académico casi inútil, si no fuera porque Fidel Castro ha montado la legitimación histórica de su dictadura sobre la falsificación del pensamiento de Martí.
Silvio:
El absurdo silogismo que Fidel les ha impuesto a los cubanos, y que espero que tú, como persona inteligente, no suscribas, tiene la siguiente secuencia: la revolución tomó el curso marxista porque ésa, o muy cercana a ésa, era la ideología de Martí; quienes gobernaron la República, entre 1902 y 1958, traicionaron el ideario martiano; los revolucionarios que derrotaron a Fulgencio Batista, y desde entonces controlan el país, son los verdaderos herederos del espíritu de Martí y de los mambises que pelearon contra España por la independencia.
El colofón de esta disparatada fantasía histórica, absolutamente alejada de la verdad, es que la autoridad moral para mandar a los cubanos la tiene Fidel Castro con carácter permanente porque él es el descendiente directo de Martí, una figura por la que los cubanos tenemos una devoción especial, ergo su estirpe moral, la de Fidel, es la de los luchadores independentistas del siglo XIX.
Silvio:
No es cierto: las raíces del régimen cubano están en las supersticiones del marxismo-leninismo, en el modelo de gobierno calcado de la Unión Soviética, y en las prácticas de control político aprendidas del KGB. Martí, que era un demócrata liberal convencido de las virtudes republicanas, creyente en la existencia de los derechos naturales, no tiene la menor responsabilidad en este engendro. Fueron Fidel, Raúl y el Che los que traicionaron un movimiento insurreccional que prometía elecciones democráticas, libertades y la vuelta a la Constitución de 1940. Lejos de venir de Martí, la dictadura de los Castro traicionó el ideario martiano. ¿Recuerdas cuando Fidel, al principio, juraba una y otra vez que ni él ni la Revolución eran comunistas?
Silvio:
Es verdad que muchos cubanos no tenían casa propia. La nuestra, la que visitaba Fidel para conversar con mi padre, su amigo, en la calle Tejadillo, y a donde alguna vez acudió junto a mi tío Pepe Jesús Ginjaume Montaner, jefe de Fidel en la violenta organización llamada Unión Insurreccional Revolucionaria (UIR), también era alquilada. ¿Y qué? Celebro que hayas podido comprar una casa con el fruto de tus éxitos. Pero, ¿la puedes vender? ¿Puedes disponer de ella como en los países libres disponemos de las propiedades? Si es así, gozas de un raro privilegio. En cambio, si te sucede como al resto de los cubanos, no has comprado una casa, sino el precario derecho a usar una vivienda en las condiciones que el Gobierno dispone. Cuba, además, debe ser el único país de Occidente en el que un buen profesional, trabajador, prudente y ahorrativo, no puede adquirir propiedades con el fruto de su esfuerzo porque el Gobierno lo impide. No todos tienen tu suerte.
Silvio:
Los cubanos quieren tener propiedades realmente. Quieren poder venderlas y comprarlas sin que el Estado los persiga. Quieren abrir sus propios negocios, como hacen los extranjeros. Quieren retomar el control de sus vidas, secuestradas por los burócratas del Partido bajo la vigilancia de la policía política. Quieren generar riqueza y disfrutarla. ¿Por qué los jugadores de béisbol o los boxeadores no pueden explotar su talento en el extranjero en su propio beneficio sin ser tratados como traidores por el Gobierno? ¿Por qué para poder vivir bien tienen que arriesgarse a navegar en una balsa hasta la Florida o "desertar" en un viaje al extranjero? ¿Cómo se puede defender un régimen que declara que el cerebro de la Dra. Hilda Molina (entre mil ejemplos) le pertenece a la revolución y la deja retenida en Cuba durante más de una década sin poder usar ni su cerebro ni sus hábiles manos de neurocirujana? ¿No te resulta eso un atropello abominable contra el derecho de las personas a definir y buscar su propia felicidad?
Silvio:
Supongo que una parte importante de tus ingresos deriva de los dólares o euros que recibes en calidad de derechos de autor. Eso me parece muy bien, pero ¿qué pasa con ese 99.99% de cubanos a los que solamente les pagan en pesos? Oficialmente, el peso y el CUC, que es la divisa convertible cubana, valen aproximadamente lo mismo. El salario promedio de los cubanos es de unos 300 pesos. Sin embargo, en el mercado paralelo, que es oficial y es el de verdad, el que cuenta, el cambio es de 20 a 1. Los cubanos ganan, realmente, unos cincuenta centavos de dólar al día. Es la estafa perfecta, Silvio. El Gobierno, como los peores tahúres, maneja dos monedas: a los obreros cubanos les pagan por su trabajo con la moneda mala, pero les venden los productos apetecibles en la buena.
Silvio:
Dices que has señalado lo que te parece criticable del proceso. No me consta. Ojalá. Como soy admirador de tu obra conozco varias de tus canciones, pero no todas. No sé si alguna vez alzaste tu voz en el parlamento contra la represión y la censura, o si escribiste alguna canción en defensa del proletariado esquilmado y sin derechos, pero, si ocurrió, yo no tuve noticias. Ignoro si alguna vez te inspiraste en los miles de balseros ahogados tratando de alcanzar la libertad. No recuerdo una sola línea tuya en defensa de los héroes de la revolución fusilados o encarcelados por la dictadura. Ojalá existan esos testimonios.
Silvio:
No estoy hablando de los militares de Batista, que fueron, por cierto, condenados a muerte o a largas penas en juicios sumarios sin garantías, sino de Huber Matos, comandante de la Revolución, que pasó 20 años en la cárcel por escribirle a Fidel una carta privada en la que renunciaba al Ejército Rebelde por no estar de acuerdo con el comunismo. Me refiero a Mario Chanes, que acompañó a Fidel y a Raúl en el asalto al Moncada y luego en la expedición del Granma, y cumplió 30 años de presidio injusto. Me refiero a los cientos de dirigentes y militantes de la revolución a los que la dictadura mató o trituró en las cárceles. Supongo, Silvio, en que concuerdas conmigo en que esa crueldad era criticable. ¿La denunciaste?
Silvio:
Afirmas que no te molesta padecer un "gobierno de ancianos" y me adviertes que yo también formé mis juicios morales, mi percepción de la realidad y de los conflictos sociales hace medio siglo. Pero hay una diferencia, Silvio: el rasgo más evidente y lamentable de los hermanos Castro es la incapacidad para aprender y cambiar. Estos señores, tras medio siglo de fracasos, y tras haber devastado a Cuba con los caprichos más inverosímiles (desde fabulosas vacas lecheras hasta dulces vaquitas enanas y caseras; desde gallineros domésticos hasta hortalizas hidropónicas en el cuarto de baño), continúan aferrados al disparate del colectivismo como objetivo de la sociedad y al palo y a la represión para alcanzarlo.
Silvio:
Estos hermanos son incapaces de aprender. Son autistas políticos indiferentes a la realidad. Confunden la terquedad con los principios. ¿No escuchaste a Raúl, muy ufano, decir recientemente que primero desaparecería la Isla antes que cambiar? Y Fidel lo felicitó al día siguiente, lo que era una forma de felicitarse a sí mismo, porque lleva décadas insistiendo en esa barbaridad, como si la vida de millones de compatriotas les importara un rábano.
Silvio:
Y es que les importa un rábano. ¿Recuerdas –Raúl aludió a aquel episodio muy orgulloso– durante la peligrosísima Crisis de los Misiles de 1962, cuando el mundo estuvo al borde de la destrucción, el mensaje de Fidel a Kruschev pidiéndole que atacara preventivamente a Estados Unidos y desatara la Tercera Guerra mundial, a sabiendas de que en la represalia morirían todos los cubanos? Pero lo terrible no es que entonces aquellos jóvenes desbordantes de testosterona revolucionaria hayan incurrido en esa petición irresponsable y asesina, sino que, medio siglo más tarde, ya ancianos y llenos de nietos, reinciden en la misma imprudencia criminal. Eso es lo grave: no cambian.
Silvio:
Como me comparas con los Castro, porque también a los 67 años ya soy viejo, te explico la diferencia entre los Castro y la mayor parte de los adultos. El problema no está en la edad. Hay viejos como Adenauer, Churchill, De Gaulle o Reagan que sirvieron a sus países en la ancianidad. Como soy un hombre normal, abierto a las influencias exteriores, siempre dispuesto a aprender de la experiencia y a pedir perdón cuando me he equivocado o a revocar decisiones erróneas, he cambiado mucho a lo largo de mi vida y, creo, para bien.
Silvio:
Comencé siendo, como tantos cubanitos ignorantes de hace medio siglo, un "revolucionario" radical confiado en que la justicia y el buen gobierno llegarían a mi país de la mano de un grupo de barbudos bienintencionados. Luego, cuando me desengañé, a base de paredón y calabozo, pasé a ser un socialdemócrata confiado en el papel redistribuidor de un Estado justiciero. Más tarde, por las lecturas y la experiencia, me transformé en un liberal convencido de la superioridad moral y práctica de las ideas de la libertad para lograr sociedades más prósperas, libres y habitables. En suma, mientras millones de cubanos, y yo entre ellos, hemos cambiado, estos empedernidos hermanos Castro continúan anclados en el lugar de origen, repitiendo e insistiendo en las tonterías que aprendieron en las conversaciones de café cuando eran unos mozalbetes escasamente instruidos. Eso es gravísimo.
Silvio:
Esa incapacidad para rectificar que tienen estos dos señores (y otros de su entorno) es lo que explica uno de los fenómenos más asombrosos de cuantos ha generado la revolución cubana: el intenso fracaso material que ha provocado. Por primera vez, en los cientos de años que tiene Cuba de historia occidental, tres generaciones sucesivas de cubanos han padecido la extraña experiencia del empobrecimiento progresivo. Mañana siempre es peor que hoy. En Cuba, hasta la llegada de la revolución, la norma era que los padres vivían mejor que los abuelos y los hijos mejor que sus padres. Pero esa tradición terminó cuando estos caballeros tomaron el timón del país y los cubanos aprendieron la amarga lección de que la vida, lejos de mejorar, empeoraba. Hasta Raúl Castro lo ha admitido públicamente, desesperado, cuando manifestó que ni siquiera hay leche para los niños cubanos cuando pasan de los siete años. ¿Te imaginas? Ni un miserable vaso de leche.
Silvio:
Ese es el Gobierno más ineficiente que hemos padecido los cubanos en toda nuestra atormentada historia. La calidad material mínima de cualquier sociedad se mide por seis elementos básicos: la alimentación, la vivienda, la electrificación, el transporte, las comunicaciones y el acceso al agua potable. En los seis, la revolución ha transformado la convivencia en una pesadilla. La comida escasea, está racionada, es muy pobre o es inalcanzable para el sueldo miserable de los trabajadores. Hay un déficit de viviendas que excede al millón de unidades, mientras más de la mitad de los hogares están en condiciones deplorables. Cuando falta el subsidio petrolero de Hugo Chávez, como cuando desapareció el que proporcionaba la URSS, cortan la luz intermitentemente. El acceso a teléfonos o correo es de los peores de América Latina, y no digamos internet, que se obstruye por razones políticas. Las calles, carreteras y transporte público son un castigo demoniaco contra el pueblo. Los acueductos, infectos y rotos, pierden el 60% del agua disponible y la que llega es poca y esporádica. Si en medio siglo de gestión, sin ninguna obstrucción parlamentaria, lejos de solucionar estos problemas esenciales, ese Gobierno, minuciosamente torpe, los ha agravado, ¿quién puede creer que, con el mismo sistema, con los mismos métodos y con la misma gerencia, algún día los resultados van a ser diferentes?
Silvio:
Celebro que estemos de acuerdo en que hay que abolir la pena de muerte. Pero no es cierto que esa medida cruel se deba al acoso de la CIA. Tú sabes perfectamente que mucho antes de que el Gobierno de Estados Unidos intentara derrocar la dictadura comunista, la revolución, desde su inicio mismo, había fusilado a miles de personas. Tú no ignoras que, incluso antes de triunfar, ya los rebeldes fusilaban sin miramientos en la Sierra Maestra. Los Castro no conocen mejor escarmiento ni mejor forma de intimidación que el paredón. Matan, sencillamente, porque para ellos la vida de los otros no vale nada. Ni siquiera la del general Arnaldo Ochoa y el coronel Tony de la Guardia, sus mejores oficiales.
Silvio:
He oído antes el argumento de que los demócratas de la oposición carecen del apoyo del pueblo. Lo escuché en la España del franquismo donde, en efecto, el Partido Socialista apenas tenía un centenar de miembros activos antes de la desaparición del Caudillo. Lo escuché en Checoslovaquia, cuando se burlaban de la Carta 77 que encabezó mi admirado Vaclav Havel, porque la oposición contra la dictadura comunista apenas llegaba a dos docenas de valientes. ¿Y qué ocurrió cuando se abrieron los cauces de participación y los oprimidos pudieron decir su verdad? Ocurrió que los demócratas instantáneamente se multiplicaron por millones y los partidos oficialistas se encogieron hasta casi desvanecerse en medio de la vergüenza. Ocurrió que el pueblo pudo estrenar su verdadero rostro y manifestar sus creencias reales. En Cuba no será diferente.
Silvio:
Tú opinas que en las cárceles cubanas se trata bien a los prisioneros. ¿Qué es para ti encerrar durante años en un calabozo tapiado, sin luz, en medio de alimañas, casi sin alimentos ni agua, a numerosos presos políticos? ¿Qué son para ti las golpizas a las que los someten? Pero más importante que tu opinión o la mía es la de Amnistía Internacional, la de Human Rigths Watch, la de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. ¿Por qué no deja Cuba que una misión imparcial de la Cruz Roja recorra las prisiones y hable sin testigos con los prisioneros? Hay varios libros estremecedores que describen la vida cotidiana en el presidio político cubano de hombres y mujeres: los escribieron, entre otros, Huber Matos, Jorge Valls, Reinol González, Armando Valladares, Alejandro González Raga y Ana Lázara Rodríguez. Son testimonios terribles e irrefutables.
Silvio:
No te parece honesto que los disidentes y las Damas de Blanco reciban ayuda de otros gobiernos. Sin embargo, sabes que el artículo duodécimo de la Constitución cubana de 1976 dice lo siguiente: "[Cuba] reconoce la legitimidad de las guerras de liberación nacional, así como la resistencia armada a la agresión y a la conquista, y considera su derecho y su deber internacionalista ayudar al agredido y a los pueblos que luchan por su liberación". Y no ignoras que el régimen cubano ha practicado intensamente ese internacionalismo revolucionario, contribuyendo con adiestramiento, recursos económicos, hombres, armas y explosivos a grupos y movimientos insurreccionales de diversos países del mundo.
Silvio:
Si crees en ese derecho que el Gobierno cubano se arroga a practicar el internacionalismo revolucionario y ayudar a sus aliados y correligionarios, por un mínimo de decoro intelectual admitirás el derecho de los países libres a practicar el internacionalismo democrático y a ayudar a los suyos, aunque en el caso cubano apenas se trate de darles a los disidentes pequeñas computadoras, acceso a internet, material de lectura, teléfonos celulares, algún dinero para sostener a las familias de los presos políticos y apoyo diplomático, porque hace varias décadas que nadie recurre en Cuba a la violencia política. Te recuerdo, además, lo importante que fue la ayuda de la Internacional Socialista y de las Fundaciones alemanas para el establecimiento de la democracia en España tras la muerte de Franco y en Chile durante el referéndum que le puso fin al Gobierno de Pinochet. Esa solidaridad no sólo es muy común: es muy conveniente para la libertad de Cuba.
Silvio:
Lo decente es que las fuerzas democráticas del mundo libre ayuden a sobrevivir a las Damas de Blanco y a todos los demócratas de la oposición, al menos hasta que se vacíen las cárceles, puedan organizarse públicamente, participen en la vida pública, formen parte del parlamento y defiendan sus ideas sin el riesgo de ser exterminados. Lo natural es ayudar a las víctimas. Al fin y al cabo, el tejido ideológico de estos disidentes es el mismo que encuentras en el Parlamento Europeo y en la arena política de todos los países libres: democristianos, socialdemócratas, liberales y conservadores. Tenderles una mano solidaria a los disidentes perseguidos dentro de Cuba no sólo es legal, es lo moralmente justificable.
Silvio:
¿Por qué crees que el Parlamento Europeo condenó al Gobierno cubano por 509 votos procedentes de todo el arco democrático contra 30 de los comunistas? Lo hizo por solidaridad con sus pares cubanos. Por supuesto que lo ético es que nos ayuden en esta etapa trágica de nuestra historia. A todas estas fuerzas internacionales, convocadas en nuestro auxilio por la oposición democrática cubana del interior y del exterior, les irrita la burla del Gobierno de los Castro, capaz de firmar en la Cumbre iberoamericana de Viña del Mar en 1996 su adhesión a los comportamientos democráticos, para luego pisotear ese compromiso, de la misma manera que más tarde ignoró el acuerdo firmado con la ONU en el 2008 de respetar los derechos humanos. Ya se agotó la paciencia internacional con un régimen que no cumple nada de lo que promete.
Silvio:
Dices no estar de acuerdo con los actos de repudio, y te creo, pero no es cierto que ocurran porque "otros cubanos", espontáneamente, se indignan contra personas como las Dama de Blanco y las agreden. Esos actos están orquestados por la policía política y el Partido Comunista, como puede comprobar cualquiera que entre en el blog de penúltimosdías.com y vea el facsímil de la planilla con las instrucciones para los matones de las turbas conocidas como "Brigadas de respuesta rápida". Deben llevar "palos, cabillas y cables" para golpear a cualquiera que se manifieste. Son operaciones parapoliciacas y ni siquiera son novedosas: en todas las dictaduras comunistas y fascistas han existido variantes de este procedimiento de control social. No me detengo a refutar la equivalencia que haces con las manifestaciones anticastristas de los cubanos de Miami porque me parece una broma. Las diferencias son abismales.
Silvio:
Y llegamos al tema del bloqueo, tu plato fuerte. Me pides que me manifieste contra el bloqueo. Por supuesto que lo haré. Yo también quiero que se elimine, pero antes tenemos que dejar aclarados varios aspectos de este asunto. En primer término, como los cubanos sabemos muy bien, Estados Unidos es el principal vendedor de alimentos a Cuba, mientras las remesas de los exiliados constituyen una de las primeras fuentes de ingreso de la Isla. Asimismo, Estados Unidos es el único país que alivia las presiones migratorias que sufre el Gobierno cubano otorgándole nada menos que 20.000 visas todos los años. En esas condiciones, hablar de un embargo, y mucho menos de un bloqueo, es una exageración. De los siete mil millones de personas que pueblan el planeta, Cuba puede comerciar, y comercia, con seis mil setecientos. De los dos centenares de Estados organizados que existen en el mundo, Cuba puede comerciar, y comercia, con 199 que representan el 75% del PIB planetario.
Silvio:
Ninguna persona informada pone en duda que el desastre económico cubano se debe, fundamentalmente, a la inherente improductividad de los sistemas colectivistas de corte marxista-leninista, sumada, en este caso, a la caprichosa e incompetente gerencia revolucionaria. No es el bloqueo. Como se ha probado hasta la saciedad, el colectivismo autoritario es un modelo económico fallido. Basta con comparar a las dos Corea o las dos Alemania para comprobarlo.
Silvio:
En todo caso, hay dos maneras de enfrentarse al embargo. Una es puramente propagandística, encaminada a culpar a Estados Unidos del horror de la pobreza cubana, pero sin el deseo real de que sea eliminado. Es en ésa en la que se entretiene el Gobierno de La Habana y en la que invierte un notable caudal de recursos y energía. El otro camino, el serio, el de quienes queremos que realmente se levante, es el que te describo a continuación.
Silvio:
Para levantar el embargo, el Gobierno cubano no puede saltarse a la oposición democrática. Tiene que pactar. Es el eficiente lobby de los cubano-americanos y son las hábiles maniobras de los legisladores de este origen lo que mantiene vigente esas medidas en la administración norteamericana. Si la dictadura realmente desea que se levante el embargo, sólo tiene que hacer cuatro concesiones totalmente razonables que le ganarán el aplauso universal
- Amnistiar a los presos políticos.
- Concederles a los cubanos el derecho de libre asociación.
- Permitirles que se expresen libremente.
- Acabar con el embargo interior y dejar que los cubanos libremente entren en Cuba o salgan de ella.
Silvio:
Me dirás que estás de acuerdo con esas medidas, pero que te parece abusivo que se le exija a Cuba lo que no se le exige a China. A lo que te respondo que las transacciones políticas no se dan en el marco abstracto de la filosofía, sino en el de las realidades, y es una necedad ignorar esta verdad. ¿El Gobierno cubano quiere realmente que se levante el embargo o todo lo que pretende es jugar con la propaganda?
Silvio:
Como consecuencia de la larga dictadura de los Castro, el 20 por ciento de los cubanos han tenido que emigrar a Estados Unidos durante medio siglo y allí han adquirido poder y han aprendido a usarlo, como hacen los judíos con relación a Israel y los afroamericanos con respecto a África. El régimen cubano no ha podido ni podrá vencer ese obstáculo, a menos que decida hablar con su propio pueblo. No es cuestión de dar gritos, insultar a sus oponentes y montar campañas estridentes, sino de conversar con serenidad.
Silvio:
Lo sensato, para terminar con el embargo y para solucionar los problemas del país, es que Gobierno y oposición se sienten de buena fe a hablar civilizadamente con un temario abierto. Estoy seguro de que en un plazo corto una relación de ese tipo rendirá sus frutos, se levantará el embargo y estaremos en el camino de la concordia. Me imagino que muchos reformistas dentro del régimen estarán de acuerdo conmigo y deseosos de que comience cuanto antes ese proceso.
Silvio:
Te propongo, con la mejor buena fe, que creemos los dos un comité para luchar conjunta y simultáneamente contra el embargo norteamericano, a favor de conceder la amnistía a los presos políticos, a favor de otorgar el derecho a la libertad de asociación y expresión, a favor de que los cubanos puedan entrar y salir libremente de Cuba. Ese comité pudiera ser el comienzo de la reconciliación, la paz y el progreso para nuestro país que los dos deseamos. Conquistemos juntos un futuro mejor para nuestros hijos.
Espero tu respuesta con mucho interés. Va un abrazo cívico y cordial,
Carlos Alberto Montaner
¿Tú también, Sabina?
¿Tú también, Sabina?
Armando Añel
"No firmaré ningún manifiesto ni carta contra Cuba mientras existan cosas como (la prisión de) Guantánamo o el bloqueo (embargo estadounidense)", ha dicho Joaquín Sabina en la presentación de tu último disco, Vinagre y rosas.
Pero se equivoca esta vez. No es una carta contra Cuba a lo que se refiere, es una carta por Cuba, a favor de Cuba, a favor de los derechos humanos de los cubanos. No a favor de los privilegios de la casta favorecida que ha frecuentado el cantautor, ni de la familia Castro, ni de la nomenclatura, ni de los comunistas. Es a favor de los cubanos todos. A favor de los de a pie, los explotados, los que reciben los miserables salarios, los que temen decir lo que piensan, a los que se les impide acceder a los sitios donde el propio Sabina es bienvenido y agasajado, los reprimidos, los olvidados, los presos, a los que no le permiten escuchar –porque las censuran en la radio y la televisión castristas– algunas de las canciones del cantante español, como aquella en la que menciona a Silvio Rodríguez y recorre la degeneración de La Habana. Seguir confundiendo retóricamente a Cuba con la casta militar que la subyuga –y sus seguidores– no es más que un recurso propio de reaccionarios. Quién iba a decir que el rebelde que había en Sabina iba a terminar defendiendo a un régimen retrógrado, explotador y anquilosado, aterrado ante la posibilidad de que su pueblo pueda conquistar los derechos que le han sido conculcados durante medio siglo.
Cuba no son los Castro, Sabina, y ni siquiera los seguidores de los Castro. Cuba son todos los cubanos o ninguno. No se puede camuflar detrás del nombre de un país a un régimen excluyente que discrimina a unos cubanos y favorece a otros, y, lo que si se quiere es más impresentable aún, que discrimina a los nacionales y favorece a los extranjeros.
Sabina, ¿no se te ocurre que meter en medio de un asunto de derechos civiles, un asunto a resolver entre los gobernantes y su pueblo, las políticas de un gobierno extranjero, es una forma de anexionismo mental? ¿Te habría pasado por la cabeza esperar que los afroamericanos abandonaran su lucha por los derechos civiles porque Estados Unidos mantenía una confrontación política con la desaparecida Unión Soviética y en esas condiciones no podían aspirar al fin de la segregación racial? El culpable de la falta de derechos con que malviven los cubanos, de la represión, de los fusilamientos, de la prohibición de facto de las alternativas políticas, de que haya cubanos que no dejan regresar a su país, de que haya cubanos que no dejan salir de su país, de que todos los medios de comunicación y producción estén en manos del Estado, etcétera, etcétera, etcétera, es el Gobierno castrista, no ningún Gobierno extranjero. ¿No habría firmado Sabina una carta de denuncia al apartheid sudafricano, a pesar de que ese régimen sí estaba bloqueado comercialmente?
Eso que Sabina llama bloqueo (Estados Unidos es hoy uno de los principales socios comerciales de Cuba), y esa prisión de Guantánamo a la que se refiere, son asuntos de política exterior, de gobierno con gobierno, no se puede justificar con ellos la represión a quienes piensan distinto, la falta de libertades, la ausencia de derechos. Quienes pidieron la firma de Sabina quieren que se resuelva un problema histórico entre el actual Gobierno cubano y la nación. ¿Se animaría a estampar su firma Sabina en apoyo al pueblo cubano, al que carece de voz, al que ha sido dividido artificialmente, ese que ni siquiera tiene derecho a circular libremente en su propio país?
Lástima de Sabina. Muchos cubanos, tras escuchar sus canciones, comenzaron a verlo, allá por los años noventa, como el representante de una izquierda diferente, más humana, más sensible y responsable. ¿Tendrá la humildad, y la humanidad, de rectificar y hacer algo por los cubanos? ¿O también se subirá al carro de los que quieren mantener secuestrada a Cuba en el museo de reliquias de la Guerra Fría?
Empeora la salud de Guillermo Fariñas
Empeora la salud de Guillermo Fariñas: "No puede ni abrir los ojos"
La salud del disidente cubano Guillermo Fariñas, en huelga de hambre y sed desde hace mes y medio, ha empeorado en los últimos días debido a una posible bacteria que le ha generado fiebres muy altas. Su esposa alerta que "no puede ni abrir los ojos y no quiere hablar".
La gran debilidad que sufre Fariñas se ha acentuado desde el pasado domingo cuando los médicos decidieron retirarle la alimentación parenteral. Clara Pérez Gómez, esposa de Fariñas, informó este martes a Europa Press de que el periodista independiente "se queja" constantemente de dolores articulares en todo el cuerpo. "No puede ni abrir los ojos y no quiere hablar", alertó.
La familia está a la espera de los resultados del hemocultivo, aunque temen que pueda tratarse de una bacteria contraída por el cateter, similar al "estafilococo aureus" que hace unas semanas le provocó una "infección severa" que Fariñas atribuyó en su momento a las condiciones sanitarias del Hospital Provincial Arnaldo Milián de Santa Clara, donde se encuentra ingresado desde el pasado 11 de marzo.
Los médicos que le atienden en el centro de salud decidieron retirarle el cateter por donde le suministraban los sueros y la hidratación debido a su alta temperatura corporal. "Desde el domingo por la mañana Fariñas no recibe alimentación", acotó su esposa.
Fariñas, de 48 años, estaba siendo alimentado por vía intravenosa con distintos sueros de alto contenido en azúcares, glucosa, aminoácidos, vitaminas y otros elementos que pretenden paliar el nivel de deshidratación que le provocó en marzo un shock hipoglucémico. Esta situación, lamentó Pérez Gómez, podría agravar aún más el estado de salud del activista quien "se niega" a abandonar la huelga de hambre y sed que comenzó el pasado 24 de febrero para condenar la muerte del preso de conciencia Orlando Zapata Tamayo y exigir la liberación de 26 prisioneros políticos que se encuentran enfermos.
"El Gobierno cubano pidió a Silvio que dejase la polémica"
Montaner: "El Gobierno cubano pidió a Silvio que dejase la polémica"
El escritor ha estado en Es la mañana de Federico, donde además de valorar el intercambio epistolar con Silvio Rodríguez, ha abordado el preocupante escenario venezolano:"Incluso sus propios militares hablan entre susurros, porque saben que son controlados por el aparato policial cubano" asegura.
Alberto Montaner, que mantiene desde hace días una agria polémica con el cantautor castrista, ha sido entrevistado en Es la mañana de Federico. Montaner, el último en contestar a las cartas, ha vuelto a manifestar que "ojalá, como dice su canción" Silvio Rodríguez le de respuesta. Cosa que no ocurrirá, porque el músico ha anunciado su negativa a continuar el debate.
"Le exigieron, en sus relaciones con el régimen, que dejara la polémica" ha dicho el opositor cubano, que mantiene que Silvio "se asustó, porque descubrió que había más puntos en común de los que creía" y por eso abandona el intercambio público.
Por otro lado, Alberto Montaner ha llamado la atención sobre Venezuela, y su deriva totalitaria comunista. Además, ha afirmado que "el comunismo está tan avanzado que no creo que lleguen a las elecciones, y si lo hacen, será una mascarada" ha dicho.
El apoyo cubano al régimen de Chávez tampoco pasa inadvertido para el escritor, quien además conoce que "los propios militares venezolanos se ven obligados a hablar en voz baja en sus propios despachos, porque saben que son controlados por el aparato policial cubano, que en eso sí que son expertos" y añade que la dicatadura castrista "Lo aprendieron del Kgb y del Stasi, y lo superaron".
"Chávez se ha entregado a ellos" asegura Montaner "han costruido ya la carpintería policiaca, y una vez que se contruye la jaula, es muy difícil de salir". Tampoco le quedan dudas sobre la relación que une a Venezuela con el régimen de Ahmadineyad: "Chávez aporta recursos económicos para que Irán cree las armas en laboratorios, y luego compartan esas armas" sostiene.
Lo cual, en opinión del demócrata cubano: "Cambiará todo el juego en América Latina, porque a partir de ahora, ellos ya van a tener armas nucleares" indicó.Déficit y desempleo
Bernanke centra las prioridades ante una "moderada" recuperación: déficit y desempleo
Enlaces relacionados
La Fed no tiene un plan para los tipos
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, ha comentado hoy que el crecimiento económico del país continuará "moderado" ya que siguen estando presentes "significativas restricciones". En este contexto ha advertido sobre la lenta recuperación del empleo el alto déficit. El consumo sigue mejorando en EEUU sin síntomas de presiones inflacionistas.
"Los datos conocidos muestran que el crecimiento de la demanda privada final será suficiente para promover una moderada recuperación económica los próximos trimestres", ha señalado Bernanke en un discurso ante el Congreso estadounidense hoy. "Continúan estando presentes significativas restricciones, entre ellas la debilidad de la construcción residencial y no residencial y las pobres condiciones fiscales en muchos gobiernos estatales y locales", ha añadido.
"Si el ritmo de la recuperación es moderado, como lo preveo, será necesario mucho tiempo para recuperar los ocho millones y medio de empleos perdidos durante los dos últimos años", ha avisado Bernanke ante el Comité económico de la Cámara baja estadounidense.
El problema del déficit
Abordando los problemas planteados por el déficit presupuestario estadounidense, que podría superar este año el insólito monto de 1,415 billones de dólares en el ejercicio 2008-2009, el jefe del banco central ha realizado un llamamiento a los congresistas para tomar medidas concretas para rebajarlo.
"Será necesario tomar decisiones difíciles para enfrentar los problemas presupuestarios del país, ya que aplazarlas solamente las hará más difíciles", ha avisado Bernanke.
"Aunque los déficits elevados sean inevitables a corto plazo, los dirigentes políticos deben actuar con determinación para poner el presupuesto federal en un camino viable hacia el equilibrio a fin de mantener la confianza de la opinión pública y de los mercados financieros", ha advertido.
Tipos bajos
En una intervención ante el Congreso que se ha enfocado principalmente en las dificultades que enfrenta la economía para lograr un crecimiento sostenido, Bernanke también ha tenido tiempo para hablar de la política monetaria.
"El Comité Federal de Mercado Abierto ha dejado claro que prevé que las tasas muy bajas, extremadamente bajas, serán necesarias por un periodo prolongado", ha respondido Bernanke a una de las preguntas de los legisladores de la Comisión Económica.
Sin embargo, ha matizado que este compromiso está condicionado a varios factores, incluyendo el bajo uso de la capacidad instalada, el alto desempleo y las tendencias inflacionarias controladas. "Si estas condiciones no se mantienen, y anticipamos cambios en el panorama, obviamente responderemos a eso", ha asegurado.
Según él, los datos mostraban que, por el momento, la inflación se mantiene bajo control.
La recuperación de EEUU será moderada
Bernanke: "La recuperación de EEUU será moderada y costará reactivar el mercado laboral"
Expansión.com
El presidente de la Reserva Federal (Fed) ha vuelto a lanzar hoy un mensaje de prudencia a los mercados al reiterar que la recuperación económica de EEUU será moderada. Además, el funcionario ha instado a los congresistas a tomar «decisiones difíciles» para recortar el déficit del país. En cuanto al mercado laboral, Ben Bernanke ha reconocido que llevará mucho tiempo para recuperar los ocho millones y medio de empleos perdidos durante la crisis.
En su discurso ante el Comité económico mixto del Congreso, Bernanke ha asegurado que "si el ritmo de la recuperación es moderado, como lo preveo, será necesario mucho tiempo para recuperar los ocho millones y medio de empleos perdidos durante los dos últimos años".
Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la economía estadounidense, según ha apuntado hoy Bernanke, es el elevado déficit presupuestario. Para combatirlo, el presidente de la Fed ha pedido a los congresistas firmeza a la hora de tomar «decisiones difíciles» para frenar los de1.415 billones de dólares que podría alcanzar en el ejercicio 2008-2009.
"Será necesario tomar decisiones difíciles para enfrentar los problemas presupuestarios del país, ya que aplazarlas solamente las hará más difíciles", ha apuntado Bernanke.
"Aunque los déficits elevados sean inevitables a corto plazo, los dirigentes políticos deben actuar con determinación para poner el presupuesto federal en un camino viable hacia el equilibrio a fin de mantener la confianza de la opinión pública y de los mercados financieros", ha añadido.
La Fed de Richmond ve próxima la hora de subir tipos
Cada vez son más los miembros del Comité de Mercado Abierto de la Fed que apuntan hacia un cambio en el mensaje continuista del banco central estadounidense. El último en subirse al tren de las subidas de tipos ha sido el presidente de la Fed de Richmond, Jeffrey Lacker, que en su última comparecencia pública ha asegurado que ya ha llegado el momento de abandonar la promesa de mantener las tasas bajas por un largo periodo de tiempo.
Hasta ahora sólo el presidente de la Fed de Kansas, Thomas Hoenig, se había atrevido a discrepar con los reiterativos mensajes de tipos bajos de la Reserva federal. Ahora el halcón de la Fed ha encontrado el apoyo de su compañero de Richmond.
Según ha explicado Lacker en rueda de prensa, "hace un par de meses, yo dije que estaba cómodo con lo de un período extenso". No obstante, "los datos recientes me han hecho pensar que podría ser más pronto que tarde que deberíamos cambiar ese lenguaje. Depende en los datos que están por venir".
Desde diciembre de 2008 los tipos de interés de EEUU se en mínimos históricos en un rango de entre el 0,25% y el 0%. Desde entonces, la Fed a reiterado en prácticamente todas su reuniones que mantendrá las tasas en niveles excepcionalmente bajos dfurante un periodo de tiempo prolongado. Hasta principios de 2010 ninguno de los miembros del Comité de Mercado Abierto había discrepado con ese mensaje.
No obstante, hace dos meses Hoenig empezó a hablar de la necesidad de un cambio en el discurso del banco central, llegando a aseverar que mantener los tipos de interés bajos durante mucho tiempo es un factor de riesgo ya que favorece la aparición de burbujas en la economía.
Los últimos datos macroeconómicos publicados por EEUU reflejan que la inflación del país está controlada, lo que deja margen de maniobra a la Fed para mantener las tasas en su actual nivel. Una de las razones principales por las que el presidente del banco central, Ben Bernanke, apuesta por no aplicar subidas en el precio del dinero es la elevada tasa de paro de EEUU, actualmente en el 9,7%. Un 62% de los analistas consultados por Reuters apuestan por una subida de las tasas antes de que finalice el año.
En este sentido, el presidente de la Fed de Richmond ha señalado que aún no está listo para abandonar la promesa de dejar los tipos bajos durante largo tiempo y recordó que la economía de EEUU aún opera bastante por debajo de debajo de su capacidad plena y que todavía falta para una recuperación total.
La ecuanimidad irracional
La ecuanimidad irracional
por Lex Column
La ecuanimidad irracional ha vuelto. Los mercados desarrollados han recuperado los niveles registrados antes del colapso de Lehman y el ánimo de los inversores recuerda al registrado antes de la crisis, a principios de 2007. Aparte de los índices bursátiles de EEUU, esta realidad queda patente en el precio que los inversores están dispuestos a pagar para protegerse de la volatilidad.
Además de las drásticas reducciones de la contratación de seguros contra el riesgo de impago por parte de las distintas entidades, el índice CBOE Vix, que mide el consenso de los inversores respecto a las expectativas de volatilidad futuras, ha caído al nivel mínimo desde julio de 2007.
Según el sondeo que realiza Merrill Lynch sobre gestoras de fondos, publicado ayer martes, cada vez son más las gestoras que exigen a las empresas mayores dividendos o más inversiones de capital y no prestan tanta atención al pago de su deuda. Sólo el 37% de éstas creen que el riesgo de impago de crédito está “por encima de lo normal” y el 71% cree que los beneficios corporativos aumentarán un mínimo de un 10% durante el próximo año.
Según una encuesta parecida realizada por Citigroup a cien inversores institucionales, hay unanimidad con respecto a las expectativas de que el S&P 500 tendrá unos beneficios de al menos el 11% durante este año. En el estudio de Citi, más del 60% de los encuestados esperan que el crecimiento de beneficios supere el 20% durante 2010. Estos datos, sin embargo, coinciden con la inquietud que todavía existe sobre las desavenencias comerciales y el riesgo de impago de la deuda soberana.
Esta ecuanimidad no es completamente irracional. Los datos macroeconómicos del último mes se han adelantado a las expectativas. Cuando hay una corriente de optimismo, conviene mantenerse al margen. Sin embargo, sería más fácil sentirse tranquilo con el actual precio de las acciones si los inversores se mostraron algo más incómodos. Este nivel de complacencia hace pensar en el riesgo de que se produzcan correcciones.
Wall Street pisa el acelerador
Wall Street pisa el acelerador tras escuchar a la Fed y suma su quinta sesión al alza
por L.G.
La publicación del Libro Beige de la Fed en el tramo final de la jornada fue el revulsivo que necesitaba Wall Street para reforzar las subidas y firmar una su mejor jornada en varias semanas. En el caso del Dow Jones, registró su mayor subida diaria desde el pasado 5 de marzo. El S&P 500, por su parte escaló posiciones hasta superar la cota de los 1.200 puntos, algo que no lograba desde septiembre de 2008.El Nasdaq también conquistó nuevas fronteras al rebasar lo 2.500 puntos.
El banco central presidido por Bernanke constató una mejora económica en todas las regiones de EEUU, con excepción en San Luois, una buena noticia que el mercado agradeció pisando el acelerador y sumando su quinta sesión consecutiva de números verdes.
El optimismo que desprendió el Libro Beige se sumó a los buenos resultados publicados por Intel y JPMorgan y al repunte, por encima de lo previsto, en las ventas minoristas de marzo. Pese a la prudentes declaraciones de Bernanke sobre el estado de la economía, las compras se impusieron en el parqué neoyorquino.
Al cierre del mercado, el Dow Jones de industriales se anotó un 0,94%, hasta 11.123 puntos, mientras que el Standard & Poor's 500 sumó un 1,12%, hasta 1.211 puntos. Por primera vez desde septiembre de 2008 el selectivo supera la cota de los 1.200 puntos. El índice tecnológico Nasdaq Composite repuntó un 1,58%, hasta 2.500 puntos.
La nueva temporada de resultados empieza a dar alegrías a los inversores. Tras las deslucidas cuentas con las que Alcoa (+63%) daba el pistoletazo de salida, el mercado recibió con los brazos abiertos las cuentas de otros dos pesos pesados: Intel (+3,3%) y JPMorgan (+4%). El fabricante de chips se confesó ayer al cierre de mercado y hoy recibió el aplauso del mercado. En los tres primeros meses del año la compañía prácticamente cuadriplicó su beneficio, alcanzando los 2.442 millones de dólares, y firmó el mejor trimestre de su historia. El beneficio por acción del gigante estadounidense fue de 43 centavos, muy por encima de los 38 centavos previstos por los analistas.
En el caso de JPMorgan el banco también hizo los deberes en el arranque del ejercicio y cerró el primer trimestre con una mejora del 55% en su beneficio neto, hasta 3.300 millones de dólares. Además de mejorar las expectativas de los analistas -su bpa fue de 74 centavos, frente a los 64 previstos-, la entidad anunció la creación de 9.000 nuevos puestos de trabajo y un aumento del 54% en las ganancias de su negocio de banca de inversión.
BoA y Apple, protagonistas
Otras compañías que acapararon titulares hoy en la prensa financiera de EEUU fueron Bank of America (+4%) y Apple (+1,34%). El banco recibió el respaldo de los inversores tras anunciar que Charles Noski, director financiero de Northrop Grumman, pasará a ocupar el puesto de vicepresidente y director financiero en esta entidad a partir de 11 de mayo.
En cuanto a Apple, la compañía de la manzana se benefició del tirón de las cuentas de Intel para rebotar en bolsa y evitar un posible castigo por parte de los inversores después de retrasar el lanzamiento internacional del iPad.
Bernanke el prudente
En el apartado económico hoy los mercados estadounidenses escucharon con atención la comparecencia de Ben Bernanke ante el Comité económico mixto del Congreso para hablar sobre el estado de salud de la primera economía del mundo. El presidente de la Resreva Federal (Fed) quiso transmitir un mensaje de prudencia y apuntó que la recuperación será moderada y que llevará mucho tiempo recuperar los ocho millones y medio de empleos perdidos durante la crisis. Además, el funcionario instó a los congresistas a tomar "decisiones difíciles" para recortar el déficit del país.
Aunque el presidente de la Fed no abordó hoy la cuestión de los tipos de interés, uno de sus compañeros en Comité de Mercado Abierto si trató el tema. Fue el presidente de la Fed de Richmond, Jeffrey Lacker, quien se postuló a favor de un cambio en el discurso del regulador monetario y aseguró que ya es hora de abandonar la promesa de mantener las tasas bajas por un largo periodo de tiempo.
Ventas minoristas e inflación
Hoy también se publicaron los datos de ventas minoristas correspondientes a marzo. En dicho mes se registró una mejora del 1,6%, por encima del alza del 1% previsto por los analistas. En términos interanuales el dato creció un 7,6%. Por otro lado, la inflación de la primera economía del mundo escaló en el tercer mes del año un 0,1%, en línea con lo esperado por los analistas. La inflación subyacente se mantuvo sin cambios, y en tasa interanual el IPC sube dos décimas, hasta el 2,3%, según ha hecho público hoy el Gobierno.
Agradece a Correa.......
Agradece a Correa por la captura de presunto narcotraficante
El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, agradeció el miércoles a Ecuador la captura en ese país del presunto narcotraficante Ramón Alberto Quintero Salamanca, señalado de ser el jefe del colombiano cártel de la cocaína del Norte del Valle.
“En nombre del gobierno y las Fuerzas Armadas de Colombia, quiero hacer llegar el agradecimiento al gobierno y Fuerzas Armadas de Ecuador, al presidente Rafael Correa (…), por la captura del narcotraficante Ramón Quintero Sanclemente (…), lo cual ayuda mucho en la tarea necesaria de erradicar el narcoterrorismo”, dijo en una declaración divulgada por el gobierno.
Quintero, alias ‘El Capo’, fue arrestado la tarde del martes en un restaurante del norte de Quito junto con otro hombre, tras labores conjuntas de las divisiones de inteligencia de Colombia y Ecuador, indicó la Policía ecuatoriana en un comunicado.
Por su parte, la Policía colombiana dijo que la captura del supuesto narcotraficante se produjo tras dos años de labores de inteligencia, e indicó que la organización que dirigía enviaba “grandes toneladas” de cocaína a Estados Unidos y España, a través de Ecuador y Panamá.
Milicias civiles armadas.......
Reuters: Milicias civiles armadas juran defender a Chávez hasta la muerte
El presidente venezolano, Hugo Chávez, celebró el martes el aniversario del fracaso del fugaz golpe de Estado que lo apartó del poder unas horas en el 2002 con una concentración en la que miles de milicianos armados juraron defender hasta la muerte su revolución socialista.
Unos 35.000 reservistas civiles, vestidos de verde olivo y cargando poderosos rifles de asalto, prometieron lealtad a su “Comandante Chávez”, aclamados por una gran concentración de seguidores del mandatario que ondeaban banderas rojas y gritaban vítores al “máximo líder” del proceso.
“Ofrendaremos nuestra sangre, nuestra alma, nuestro cuerpo para no permitir nunca más que nuestra patria sea mancillada, para no permitir que nuestro líder fundamental, usted Comandante-Presidente, sea víctima de los oprobios del Imperio”, dijo desde la tarima de oradores la joven reservista Imar Belén aplaudida por la muchedumbre.
Las versiones encontradas sobre lo acaecido el 11 de abril del 2002, cuando una multitudinaria manifestación convocada por la oposición terminó con la captura y defenestración de Chávez, siguen dividiendo a los venezolanos, una herida que cada año se reabre y recuerda la marcada polarización del país petrolero.
Más allá de las connotaciones simbólicas, la división arraigada en esos días se convirtió en un factor de riesgo político a largo plazo en el país miembro de la OPEP, que vive un permanente conflicto político y social con topes de tensión que han llegado a desestabilizar puntualmente a la nación.
“Listos deben estar para, en cualquier momento, tomar las armas que tienen y salir a dar la vida si hubiera que darla por la revolución bolivariana, por la independencia nacional, por la revolución socialista”, dijo Chávez, mientras desenvainaba la espada dorada del héroe de la independencia Simón Bolívar.
Pero para el líder sudamericano -quien en el 2002 no hablaba de socialismo, no vestía camisa roja, ni nacionalizaba industrias- la fecha del 13 de abril sigue siendo una poderosa arma política contra sus enemigos, a los que recuerda, una y otra vez, que el pueblo salió a pedir su restitución.
“Es un derecho y un deber del pueblo en armas celebrar activamente el carácter revolucionario y popular del 13 de abril del 2002 para fortalecer la lucha revolucionaria y consolidar el sueño Bolivariano”, reseñó la Gaceta en los considerandos del decreto presidencial en el que se otorga a la jornada el rango de “Día de Júbilo Nacional”.
EL QUE DUDE, TRAIDOR
Acosado por una crisis eléctrica que ha obligado a racionar el suministro de luz y forcejeando con una recesión que hace más patente la inflación de dos dígitos que azota al país, Chávez enfrenta una de las mayores caídas de popularidad en sus 11 años en el poder, meses antes de la elección legislativa.
Ante este panorama, el chavismo está recurriendo de nuevo a la polarización como estrategia electoral y el aniversario de abril del 2002 es munición ideológica contra sus opositores y con sus propios seguidores ante el descenso en sus niveles de respaldo por debajo del 50 por ciento según sondeos.
“Ni el presidente ni el pueblo negocian con los que destrozaron el país y cualquier duda en ese sentido es una traición a la revolución, al pueblo y al liderazgo del presidente Hugo Chávez”, dijo Diosdado Cabello, ministro de Infraestructura y hombre fuerte del Gobierno.
Durante la semana, la amplia red de medios estatales ha centrado su programación en el golpe, pero con la ausencia del que hasta hace un año era uno el héroes de la llamada “rebelión cívico-militar”, el general retirado Raúl Isaías Baduel, ahora enemistado con el que era su compadre Chávez y encarcelado mientras se le enjuicia por corrupción.
Sus críticos, sin embargo, rechazan que el día haya sido bautizado como “Día de la Milicia Nacional Bolivariana, del Pueblo en Armas y de la Revolución de Abril”, considerando que este hecho aleja aún más las posibilidades de reconciliación en el corto plazo y mantendrá la tensión en la arena política.
“Qué bueno que los golpistas de abril de 2002 fueron derrotados. Qué malo que hoy estamos tan divididos como entonces”, escribió el analista político y ex funcionario gubernamental Vladimir Villegas en su columna semanal.
Las expropiaciones generan desempleo
“Las expropiaciones generan desempleo en Barquisimeto”
El gobernador del estado Lara, Henri Falcón, fue invitado al programa “Opinión Meridiana” trasmitido por Venevisión, donde conversó sobre la expropiación de un lote de terrenos de las empresas Polar en su entidad.
“Ese es un caso que ha generado una matriz de opinión en contra de las acciones de expropiación, esto le hace mucho daño al estado, generando una situación de incertidumbre en la población. Además, espanta las inversiones internacionales, teniendo como resultado el desempleo en la zona”
Falcón se refirió al sector donde se realizaron las expropiaciones, preguntándose sobre el costo de las viviendas que el Gobierno tiene planteado construir en ese espacio.
“¿Cuánto es el costo de la solución habitacional? Porque allí se prevé expropiar 21 empresas en una zona privilegiada, que necesita una indemnización por parte del Estado, después pasa por el proceso de demolición, recoger los escombros, adecuación de los servicios, entonces es un proyecto inviable. Es una postura caprichosa por parte del Gobierno Nacional”, apuntó.
Asimismo, habló de las inundaciones en el sector Palavecinos, donde fueron afectadas 32 familias. Resaltó que a “esa zona le hace falta mantenimiento en sus drenajes, hemos venido trabajando en conjunto con la Alcaldía de Palavecinos para brindar una respuesta rápida y efectiva a sus pobladores”.
Sobre su militancia en el PPT, hecho por el que diversos voceros del oficialismo lo acusan de saltar “la talanquera”, indicó al país lo siguiente: “Yo estoy dentro de los parámetros de la Constitución Bolivariana de Venezuela, que fue elegida por todos los venezolanos, ese proyecto que suscribimos como pueblo y proyecto de vida a futuro”.
En este orden de ideas, dijo que “el 90% del pueblo reclama paz, reconciliación, diálogo y entendimiento, no entender eso, es aferrarse a una postura de confrontación y contradicción que vulnera la paz ciudadana”.
Por otra lado, emitió su opinión sobre las críticas expresadas ayer por el presidente Chávez hacia la tolda azul, en un acto en conmemoración de los 8 años de los sucesos del 11 de abril. “La tolda política en la que estoy militando tienen sus posturas claras en tener presente los errores de la conducción del proceso revolucionario, siendo críticos, porque de no ser así, no estaríamos cumpliendo un papel de orientadores e intermediarios que nos asigna la población como políticos”.
“No puedo estar donde no me quieren”, concluyó en vista de su salida del PSUV.
Haití y Venezuela son los países más peligrosos
Haití y Venezuela son los países más peligrosos para ejecutivos de multinacionales
Haití y Venezuela son los país más peligrosos para los ejecutivos de multinacionales, mientras que Costa Rica se mantiene como la nación más segura de la región para las empresas extranjeras, según un informe sobre seguridad divulgado hoy por la revista Latin Business Chronicle.
El estudio, elaborado por la consultora FTI Consulting, sitúa a Haití (puesto 19) en la cabeza de la lista de los peores países, seguido de Venezuela (18), que sube un puesto en falta de seguridad pública y peligrosidad, y Honduras, que repite su posición (17).
A excepción de Venezuela, que empeoró, todos los demás países mantuvieron su calificación anterior.
“La grave crisis económica, junto con los apagones y las interrupciones del suministro de agua y alimentos, así como la polarización política y la grave inestabilidad jurídica, han contribuido a una espiral de secuestros, violencia y extorsiones” en Venezuela, señaló Frank Holder, director del FTI Consulting.
Una situación de deterioro creciente en la seguridad pública que sitúa al país suramericano como el segundo más peligroso de América Latina para las multinacionales.
Pese a la nueva fuerza de policía nacional creada a finales de diciembre pasado, el éxito en la lucha contra la delincuencia ha sido escaso, según el informe, que atribuyó a la continua politización del cumplimiento de la ley el fracaso de la iniciativa.
El número de asesinatos en 2009 en Venezuela alcanzó los 16.047 (54 muertes violentas por cada 100.000 habitantes), mientras que en 2008 fue de 14.589 homicidios.
En 1999, año en que Hugo Chávez asumió el poder en el país suramericano, la cifra de asesinatos se situó en 4.550 homicidios, según el Observatorio Venezolano de la Violencia.
Después de El Salvador, Venezuela presenta el índice más alto de asesinatos en América Latina.
El informe mide el grado de seguridad en 19 países de América Latina basado en estadísticas proporcionadas por las diferentes policías nacionales, gobiernos, organizaciones no gubernamentales e instituciones privadas.
Según este ránking, Honduras, El Salvador y Guatemala empeoraron su situación, mientras que Colombia y Bolivia experimentaron una mejora en el índice de seguridad para ejecutivos de multinacionales.
Por su parte, Costa Rica mantiene por tercer año consecutivo el puesto de país latinoamericano más seguro para los ejecutivos. Le siguen Chile y Uruguay, segundo y tercero, respectivamente.
El estudio destaca que México, pese a la ola de violencia y asesinatos que vive, no está situado entre los peores en la región.
Haití, Venezuela, Honduras y El Salvador son considerados aún más peligrosos para los directivos de empresas.
Haití es el país más peligroso incluso desde antes de los episodios de saqueo que se produjeron tras el terremoto que asoló la nación el 12 de enero pasado.
Honduras, por su parte, ha pasado de ser el séptimo país más peligroso para los ejecutivos extranjeros al tercero. En 2009, el número de asesinatos aumentó un 30 por ciento comparado con el año anterior.
“La inestabilidad política y la violencia que golpeó el país (Honduras) se ha calmado con la elección de un nuevo presidente”, Porfirio Lobo, pero “el problema de las ‘maras’ no ha sido todavía resuelto con eficacia”, indicó Holder.
La impresión general es que Hispanoamérica mantiene un nivel de inseguridad pública similar al registrado en 2009, con algunas notables excepciones que reflejan un empeoramiento o una mejora sustantiva.
“La inseguridad pública continúa siendo una de la principales preocupaciones de los ciudadanos en prácticamente todos los países de la región”, agregó Holder.
En ese contexto, indicó que la inseguridad pública actúa como un “inhibidor del crecimiento en detrimento de la calidad de vida general”.El Ibex alcanza máximos de tres meses
El Ibex alcanza máximos de tres meses y los 11.500 puntos
Expansión.com
El buen sabor de boca de los primeros resultados tecnológicos y bancarios de la temporada en EEUU, a cargo de Intel y JPMorgan, logra neutralizar el rebrote de la tensión en los mercados de deuda, incluido el de España. El Ibex se quedó rezagado en Europa, pero la subida del 0,37% permitió reconquistar los 11.500 puntos y sus máximos desde el 20 de enero.
La bolsa española logró esquivar los números rojos por cuarta jornada consecutiva. Durante toda la jornada se movió en una rango muy estrecho, de apenas 100 puntos (11.566 y 11.460), para concluir en un nivel intermedio, 11.503,7 puntos.
Desde antes incluso de la apertura los mercados europeos contaron con el estímulo de los resultados récord de Intel, uno de los grandes referentes tecnológicos. A media sesión era uno de los pesos pesados del sector financiero, JPMorgan, el encargado de afianzar el optimismo sobre la recuperación en los beneficios empresariales.
Wall Street daba un paso más en zona de máximos desde finales de 2008, sin que el IPC ni Bernanke alteraran el clima de confianza. Europa no se quedó atrás, y al cierre el Cac francés se revalorizó un 0,9%, el Dax alemán un 0,8%, y el Ftse británico un 0,7%. El Eurostoxx50 se anotó un 0,66%. Dos valores financieros, Intesa y Deutsche Bank, lideraron los avances del índice paneuropeo.
La Bolsa de Atenas se desmarcó por completo con una corrección adicional del 1,4%. Los mercados siguen sin despejar sus dudas sobre el país heleno, a pesar de su millonario rescate. Las advertencias de Moody's y los recelos de los inversores estadounidenses propiciaron un nuevo deterioro en la prima de riesgo y en los seguros de impago de Grecia.
La deuda española se contagió también de este repunte de la tensión, y la prima de riesgo volvió a superar la barrera de los 70 puntos básicos, desde los 66 con los que inició la semana. El Ibex hizo frente a los números rojos, pero limitó su subida al 0,37%.
Los tres valores con mayor ponderación en la bolsa española, Santander (+0,4%), Telefónica (+0,4%) y BBVA (-0,1%), concluyeron con cambios reducidos en su cotización. La mayor revalorización en el Ibex correspondió a Criteria, seguida de OHL e Iberia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario