12 mayo, 2010

POR LA BOCA MUERE EL PEZ

La FED en 2007: la burbuja inmobiliaria no causará ningún problema en EEUU

No hay nada como las hemerotecas para dejar al descubierto a los poderes públicos. Bernanke afirmó en 2005 y 2006 que EEUU no sufría una burbuja inmobiliaria. Cuando estalló, los responsables de la FED indicaron que las hipotecas subprime no causarían problemas. Sus previsiones han fallado estrepitosamente.

Ángel Martín

Hablar sobre el futuro con cierta precisión siempre es tarea complicada, a pesar de que en muchas ocasiones no lo parece, y nos lanzamos a decir lo primero que se nos ocurre. En materia económica, si a veces ya es difícil hablar sobre lo que está sucediendo en el presente, prever el futuro lo es mucho más. La predicción en economía es un asunto complejo.

En España, gracias a las legislaturas de la Administración Zapatero, sabemos bien en qué consiste eso de tirar mil flechas y que ninguna roce la diana. En la olvidadiza mente de los españoles debería estar la promesa de nuestro presidente del pleno empleo, la atrevida afirmación de que superaríamos en 2010 a Alemania en renta per cápita, o la aseveración de que las turbulencias financieras de verano de 2007 en Estados Unidos no pasarían nuestras fronteras.

Como señala el economista de FEDEA Javier Andrés, en el blog Nada Es Gratis, “¿Quién no recuerda aquello de nuestra posición fiscal es sólida y no debemos temer a una recesión de 2007, o el brillante nuestro sistema financiero es el mejor del mundo de 2008? Pasamos casi sin solución de continuidad de esto no es una recesión porque no hemos tenido dos trimestres de crecimiento negativo a creer que seremos los primeros en salir de la recesión”.

Y como parece que tenemos cierta resistencia a aprender de los errores pasados, estos “mantras” se siguen repitiendo. En estos momentos parece gozar de cierta popularidad el “ya hemos salido de la crisis”, o el “España no es Grecia”.

Pero cometeríamos un grave error de omisión si pensáramos que el Gobierno español es el único que ha cometido semejantes fallos de previsión. Lo cierto es que estos fracasos en la previsión también han sido muy notables en otros ámbitos, como el de la banca central norteamericana, la Reserva Federal (FED).

Esta entidad monopolística y relativamente independiente del Gobierno federal tiene las siguientes responsabilidades en sus estatutos: gestionar la política monetaria en Estados Unidos (influyendo en los tipos de interés, la cantidad de dinero en la economía, etc.), supervisar y regular el sistema bancario, mantener la estabilidad del sistema financiero y proporcionar ciertos servicios financieros a diversos agentes, entre otros objetivos clave como contener la inflación e impulsar el crecimiento económico.

Para poder llevar a cabo sus funciones tienen a su disposición una cantidad ingente de recursos, tanto humanos (numerosos economistas brillantes trabajan para esta organización) como financieros. Emplean bases de datos y una cantidad de información y datos enormes (sobre el conjunto del sistema financiero; por ejemplo, vasta información financiera y contable de los bancos de inversión, comerciales…), así como los modelos más sofisticados para tratar de predecir las variables económicas y así aplicar de uno u otro modo su política.

Sin embargo, todo esto no ha evitado que hayan fallado estrepitosamente en sus previsiones. O, al menos, si conocían los graves problemas a los que nos veríamos abocados, no lo declararon públicamente.

En este sentido, no sólo fueron las torpes afirmaciones del presidente (chairman) de la Reserva Federal,Ben Bernanke, quien afirmó en 2005 y 2006 que no había burbuja inmobiliaria, y que aun si la hubiera no afectaría a la economía real; por si fuera poco, en verano de 2007 sostuvo que los problemas subprime no afectarían a la economía.

Resulta cuanto menos irónico que en una conferencia dada por Bernanke en enero de 2007, éste dijera lo siguiente: “En mi opinión, los mayores beneficios externos de las actividades de supervisión de la FED son aquellos relacionados con el papel de la institución de evitar y gestionar las crisis financieras”.

Como ha documentado el economista del Mises Institute Mark Thornton, otros como Frederic Mishkin -economista especializado en banca y finanzas, antiguo alto cargo de la FED-, Donald Kohn -vicepresidente de la FED- o Randall Kroszner -gobernador de la FED y encargado en asuntos de regulación y riesgo sistémico- también produjeron nefastas declaraciones públicas en 2007.

El pinchazo inmobiliario no afectará a la banca

Así, Mishkin afirmaba en enero 2007 que había razones sólidas para creer que había poca probabilidad de que un pinchazo de la burbuja en los precios de la vivienda condujera a la inestabilidad financiera. Entre otras cosas, afirmaba que “los bancos centrales no deberían poner un énfasis especial en los precios de las viviendas u otros activos a la hora de llevar a cabo la política monetaria”.

Kohn, en febrero 2007, se jactaba de los éxitos de su entidad en materia de fomento de control del riesgo en la toma de decisiones de los agentes y en la disciplina de mercado que sus actuaciones habían favorecido. “Los mercados financieros estadounidenses han demostrado ser notablemente robustos durante algunos recientes shocks significativos”, afirmaba.

En relación al problema del riesgo moral -la cuestión de que ayudando a las entidades en problemas puedas estar favoreciendo prácticas imprudentes e indeseables-, señalaba que “una importante reforma que surgió como consecuencia de crisis pasadas fue la necesidad de limitar el riesgo moral de la red de protección extendida a las instituciones depositarias aseguradas”. Sin embargo, la realidad no parece haber seguido a pies juntillas las palabras de Donald Kohn.

Por su parte, Kroszner, en marzo 2007, también se jactaba de la reciente evolución de los mercados crediticios y de todas las innovaciones financieras más punteras que, a su juicio, habían aumentado la “eficiencia”, “estabilidad” y “transparencia” del sistema en su conjunto. Así, manifestaba que los productos derivados fomentaron una mejor gestión y percepción del riesgo en el conjunto del sistema financiero al dispersar los riesgos de crédito más ampliamente.

"Estabilidad" financiera

Quizás lo más llamativo sea el optimismo que este mismo mandatario de la FED mostraba en noviembre de 2007. “Mirando hacia adelante… A medida que los mercados de hipotecas se normalicen gradualmente, la venta de casas debería repuntar y los constructores probablemente mejoren al reducir su exceso de inventarios. Con el stock del sector inmobiliario reduciéndose, el crecimiento del empleo y la renta debería repuntar y apoyar mayores aumentos en el consumo”. Todo lo cual, para Kroszner, debería llevar a recuperar la senda del crecimiento sostenible a largo plazo de la economía norteamericana, tras el suave bache de las turbulencias de 2007.

A la luz de estas declaraciones, no resulta fácil creer que esta institución posea una información y recursos privilegiados. Pero así es. Lo cual, alimenta ciertas hipótesis que traten de explicar esto.

Una de ellas es la que expone Mark Thornton: la FED, en realidad, toma parte de un juego en el que trata de ganarse la confianza de los ciudadanos, haciéndoles creer que tiene una capacidad casi plena de manejar la economía y las variables económicas a su antojo.

Optimismo deliberado

Se presentarían así escenarios optimistas de manera deliberada. Los graves problemas y retos futuros se plantearían ante el público como un fácil juego de niños para los expertos de la FED. Nada escaparía al control de estos burócratas académicos. Y todo con tal de mantener la confianza de la gente en un sistema que, precisamente, depende de dicha confianza.

Desde esta óptica, nada habría que temer sobre la estrategia de salida óptima de las medidas monetarias ultraexpansivas de estos dos años. No obstante, Bernanke proveerá.

Crónica Negra con Francisco Pérez Abellán - 12/05/10

Economía Para Todos: los recortes de Zapatero - 12/05/10

Muslims Attack Lars Vilks - Yep, Islam is such a peaceful (not) religion...

"Hay que quitarle ese falso glamour a la dictadura cubana"

manifiesto por la democratización

Vargas Llosa: "Hay que quitarle ese falso glamour a la dictadura cubana"

Cuando una causa como la cubana reúne a personas como Mario Vargas Llosa, el politólogo y colaborador de El País Antonio Elorza, o el dramaturgo Albert Boadella es que, como ha dicho el escritor peruano, "algo está cambiando en la sociedad".

BÁRBARA AYUSO

Estas personalidades, junto a otros 60 artistas e intelectuales, han presentado este miércoles en Madrid la Plataforma de españoles por la democratización de Cuba que persigue "servir de acicate para la movilización de la sociedad española en apoyo al proceso democrático" en la Isla. Sin anticipar acontecimientos, no parece que esta vaya a ser una asociación que vaya a ponerle las cosas fáciles al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, a tenor del tono radicalmente crítico que ha imperado en todo el acto.

Y es que, las expectativas no iban por esos derroteros. Convocados en la Sala de Prensa de la Presidencia de la Unión Europea, cabía esperar pocas palabras gruesas para a actitud del Ejecutivo con la dictadura castrista. Pero no ha sido así. Desde un edificio oficial, Antonio Elorza, Rosa Montero y Vargas Llosa han sacado los colores a la insostenible postura oficial hacia la isla.

El escritor peruano asumió como "una obligación pedirle a nuestro gobierno" un cambio de actitud, porque, en su opinión "la complicidad actual, es vergonzosa". Especialmente sangrante es que sea precisamente España quien "por su estrecha relación Cuba" mantenga esta tibieza: "Es una postura equivocada, la diplomacia silenciosa, por discreta, no ha dado ningún resultado a favor de la democratización" aseguró. El error, en su opinión, parte de ese planteamiento de base que sostiene que "a la larga, esa política cómplice era preferible a la abierta confrontación, que endurece el régimen y acrecienta la política represiva" pero que ha sido "totalmente equivocada". Un contundente llamamiento a la "coherencia democrática".

La escritora Rosa Montero ha reconocido la Plataforma ciudadana ha escogido precisamente esta fecha de nacimiento porque "quiere aprovechar la cercanía de la Cumbre de América Latina para que tenga mayor repercusión" y poner en jaque la "postura que el Gobierno quiere impulsar en la UE, poniendo de manifiesto esta sensibilidad española". Aunque reconoció que "aún no tenemos ningún acto concreto preparado" sí que planean dar batalla durante la celebración de la Cumbre, pero por el momento "es algo tan modesto como expresar 'estamos aquí, manifestando la posición de apoyo contra la dictadura'. Tan poco y tanto como eso" añadió la escritora y columnista.

Ha sido precisamente el polotólogo Antonio Elorza, histórico de El País, quien ha dedicado las palabras más gruesas para el presidente del Gobierno: "Si pensásemos que el Gobierno fuese a rectificar su postura tras la muerte del opositor encarcelado Orlando Zapata no merecería la pena" la creación de esta plataforma. Pero "la actitud sibilina con que en El Congreso, pero no en Ginebra Zapatero" condenase el fallecimiento "hace pensar que no va a tener lugar la supervisión de esa postura, todo lo contrario, lo que están intentado es un viraje de 180 grados para el diálogo con el reformador Raúl" ironizó Elorza, en referencia a la aproximación con el dictador cubano.

Además, criticó duramente estos desprecios que el presidente hace "con su martingala habitual" asegurando que "cuando se embarca en una línea, sigue por ella, aunque el reultado sea negativo". Su última llamada fue determinante: "Hay que tratar de convencer al Gobierno de que esa línea no es solo estéril" sino que va más allá.

A cargo del escritor cubano quedó expresar cuáles eran las reivindicaciones de la Plataforma: "Que se reconozcan los derechos ciudadanos: derecho a disentir, derecho a critica, a organizarse políticvamente, a elegir a sus propios gobernantes, el derecho de viajar, de trabajar en libertad, unos derechos absolutamente elementales" expresó.

Manifiesto, con sorprendentes adhesiones

Además de las personalidades que han presentado la plataforma, al acto han acudido muchas más caras conocidas: Aitana Sánchez Gijón, Antonio Resines, Fernando Trueba, Jose María Merino, Fernando Colomo, Jose María Calleja y Valentí Puig acudieron para brindar su apoyo al manifiesto que también se presenta.

A través de la web www.plataformaporcuba.com los convocantes convidan a la ciudadnía a firmar dicho documento porque "la elección está, sencillamente, entre democracia y totalitarismo". Por el momento, ha logrado que gente como Pedro Almodóvar, Ana Belén, o Imanol Arias se comprometan abiertamente con la causa cubana, denominándola abiertamente como dictadura, aunque que tantas veces lo hayan vendido como paradigma revolucionario.

Bahía de Cochinos

CUBA

Bahía de Cochinos: preguntas sin respuesta

Por Diego Trinidad

Medio siglo después de la invasión de Playa Girón (1961), todavía las más importantes preguntas permanecen sin respuesta. A pesar de que ya casi toda la documentación sobre este triste episodio, que consolidó la entonces aún frágil revolución cubana, ha sido revelada.
Y es que los interrogantes más importantes que siguen en el aire se refieren a las razones y motivaciones de los actores, sobre todo a las razones y motivaciones del presidente norteamericano, John Kennedy, para, primero, permitir el lanzamiento de la invasión y, después, restringir los bombardeos contra la fuerza aérea de Castro, cuya destrucción era imprescindible para que el desembarco fuera un éxito y asegurar una cabeza de playa en la Isla. Como bien se sabe, al suspender los bombardeos del 16 y el 17 de abril, Kennedy condenó la operación al fracaso y dio pie a una serie de acontecimientos que terminaron por consolidar la revolución.

Kennedy nunca dijo a nadie por qué había permitido la invasión y había suspendido los bombardeos. Esos secretos se los llevó a la tumba cuando fue asesinado, el 22 de noviembre del año siguiente.

Recientemente, el escritor Don Bohning publicó un artículo en The Miami Herald, "Anatomy of a failure", en el que da cuenta de una llamada fatal del consejero de Seguridad Nacional McGeorge Bundy al subdirector de la CIA, Charles Cabell, el propio 16 de abril, que según Bohning condenó al fracaso la operación. Por su parte, Brian Latell, investigador asociado del Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos de la Universidad de Miami, y por veinte años responsable del buró de Cuba en la CIA, ha publicado un reporte: "The Phantoms of the Bay of Pigs", que lamentablemente no ha recibido mucha cobertura mediática pero que es aún más intrigante que el texto de Bohning. A continuación haré unos breves comentarios sobre los dos.

El problema del corto escrito de Bohning es que la secuencia de acontecimientos no es correcta; además, la llamada de marras no fue tan trascendental como ahí se dice. Bohning ha escrito extensamente sobre la frustrada invasión y sobre las relaciones entre EEUU y Cuba, sobre todo durante la administración de Kennedy; pero aunque es relativamente objetivo, no deja de ser uno más entre la miríada de apologistas de Kennedy, quien por supuesto fue el responsable de la cancelación del segundo y el tercer bombardeo –siguiendo las recomendaciones de ese otro gran culpable, su secretario de Estado, Dean Rusk–. Por otro lado, Bohning da mucha importancia a las declaraciones de Cabell –algún tiempo después de los hechos, cuando la memoria se vuelve más selectiva– ante la comisión, presidida por el general Maxwell Taylor, que investigó el fracaso de la invasión (aunque lo que realmente hizo fue encubrir la responsabilidad de Kennedy).

He aquí lo ocurrido. En la tarde del 16 de abril, domingo, Washington estaba prácticamente desierto. Pero en la War Room de la CIA un pequeño grupo de expertos, comandado por E. Howard Hunt, estudiaba las últimas fotos de Cuba tomadas por aviones U-2. Un oficial de operaciones aéreas, el coronel George (Hunt no lo identifica por su nombre), estaba a punto de ordenar la partida de los B-26 de la pista de Puerto Cabezas (Nicaragua) para completar la misión encomendada a los bombarderos y acabar de una vez con la Fuerza Aérea castrista (FAR). Pero entonces hizo acto de presencia en la War Room el general Cabell, en aquel momento al frente de la CIA debido a la oportuna ausencia del director, Allen Dulles, que se encontraba en Puerto Rico para pronunciar una conferencia. Cuando Cabell supo qué se disponía a hacer George, dijo: "Tenía entendido que la segunda misión había sido cancelada". "No, general –le replicó su interlocutor: la autorización fue para destruir toda la FAR, sin restricción del número de bombardeos".

Esto último no era verdad, pero George decidió malinterpretar la orden de Kennedy del día anterior, cuando, a raíz del primer bombardeo y de las dudas sobre la procedencia de los B-26, la ONU se mostró muy desfavorable a la posición de Washington. Rusk entonces recomendó y convenció a Kennedy que suspendiera los otros dos bombardeos planeados: ambos consideraron que apaciguar a la opinión pública era más importante que completar la misión.

Cabell ordenó la suspensión del operativo con los aviones ya listos para despegar. Rusk confirmó la cancelación, pero llamó a Bundy a la Casa Blanca para asegurarse. Y aquí está el origen de la llamada de Bundy a Cabell citada por Bohning. Nótese, pues, que Bundy fue sólo el mensajero que confirmó la cancelación ordenada por Kennedy. Los apologistas del presidente, Bohning incluido, han responsabilizado de la decisión el embajador de EEUU ante la ONU, Stevenson, que habría amenazado con dimitir si los bombardeos se llevaban a efecto. Esto último es falso: Stevenson nunca amenazó con renunciar; sólo pidió que se le mantuviera informado y que no se le mintiera. Si, él también era contrario a la operación, a la operación entera, pero no fue el responsable de nada.

Sigamos. Cabell, acompañado de Richard Bissell, director de Operaciones de la CIA y jefe de la Operación Zapata, nombre en clave de la invasión anticastrista, fueron a ver a Rusk a su apartamento en la noche del 16 para convencerlo de que se anulara la orden de cancelación. Rusk se negó, pero llamó a la Casa Blanca e informó al presidente de la insistencia de Cabell y Bissell sobre la importancia de reconsiderar la orden dada, si bien añadió que él era partidario de mantenerla. Kennedy le hizo caso. Rusk pasó el teléfono a Cabell y preguntó a éste y a Bissell si querían hablar con el presidente, pero ambos rehusaron. Años después, en sus memorias, Bissell escribió que debió haber hablado con Kennedy; pero de nada hubiera servido.

La noche siguiente, del 17 al 18, Bissell trató por última vez de convencer a Kennedy. Junto con el almirante Arleigh Burke, jefe de Operaciones Navales, abordó al presidente a la salida de una recepción de gala en la Casa Blanca y los dos le rogaron que al menos permitiera que aviones de la Marina volaran sobre Girón para proteger a los invasores. Kennedy se negó rotundamente, porque eso "involucraría" a EEUU. A lo que Burke replicó con un explosivo "Pero... ¡al diablo, señor presidente, ya estamos involucrados!". De nada sirvió: como San Pedro, Kennedy negó una tercera vez, y con eso condenó al fracaso la operación.

Por lo que hace a Latell, en su intrigante reporte recopila las preguntas incontestadas sobre la invasión, los "fantasmas" a que se refiere en el título. Pero lo más interesante es la mención que hace de un texto de un alto oficial de la CIA, Jim Flannery, muy involucrado en la Operación Zapata y que trabajó estrechamente con Bissell y, luego, con otro director de la agencia, Richard Helms.

Después de examinar los documentos sobre la fracasada invasión, Flannery concluyó: "No tiene sentido. Algo falta. Y apuesto a que lo que falta fue algo que quedó entre Bissell y Kennedy". Flannery se refiere así a los planes, iniciados por Bissell en tiempos de Eisenhower, de asesinar a Fidel Castro antes de o durante la invasión.

Fidel Castro y  Nikita Jruschev.Esto ya era conocido hace tiempo, pero no con detalle. Fue el investigador y periodista Seymour Hersh quien reveló muchos aspectos de esta cuestión en su libro The Dark Side of Camelot, publicado en 1997. Desde entonces han aparecido otras obras importantes, pero, en general, a esos planes de asesinato no se le habían dado gran importancia hasta el año 2008, en que apareció The Bay of Pigs, de Howard Jones, a quien conocí personalmente en la Universidad de Miami –precisamente durante la presentación del libro–, y con quien posteriormente he trabajado en varias investigaciones. Yo también aludo a esos planes en el capítulo que sobre Playa Girón escribí en el libro de Efrén Córdova 50 años de revolución. El legado de los Castro.

Hasta hace poco, Bissell era para mí una figura relativamente admirada. Sin embargo, es muy posible que en verdad hubiera convencido a Kennedy del éxito de los referidos planes de asesinato. Eso explicaría bastante la aparente apatía y desinterés de Kennedy por los planes y detalles de la invasión. Pero no lo explicaría todo. Y, muy definitivamente, no exime de culpabilidad al presidente por todas las funestas decisiones que tomó antes y durante la invasión.

Lo que más me hace dudar de Bissell es algo que él mismo menciona en sus memorias, cuando, en referencia a si le había revelado a Kennedy la operación antes de los comicios de 1960 –algo de lo que le acusó Nixon en Six Crises (1962)– dice que, quizá un mes antes de las elecciones, "inapropiadamente" le dijo que estaba de acuerdo con "buena parte de su filosofía". Esto para mí es bien preocupante, pues lleva a pensar que entre ellos había una relación mucho más íntima de lo que se pensaba. Se sabe que Kennedy planeaba nombrar a Bissell director de la CIA en julio de 1961, luego del retiro de Dulles. También en sus memorias, Bissell admite la importancia que los planes de asesinato de Castro tenían para él y para el presidente.

Esos planes eran un secreto bien guardado entre ellos y un pequeño grupo de individuos... en el que no se contaba el oficial a cargo del proyecto, Jake Esterline, quien sólo se enteró cuando se le pidió un cheque en blanco de 50.000 dólares para "ciertas operaciones": cuando se negó a soltarlo fue que se le informó. Y quedó horrorizó, como el coronel Jack Hawkins, responsable militar del operativo. Sea como fuere, los planes siguieron adelante junto con los de la invasión. De manera que nunca sabremos si no insistió Bissell en salvaguardar numerosos elementos esenciales del ya emasculado plan de invasión –el cambio de lugar del desembarco (Casilda por Girón), la reducción de número de B-26 empleados en las misiones y la cancelación de los bombardeos posteriores al inicial del 15 de abril– porque confiaba en que Castro sería eliminado antes.

Todos los que hemos estudiado la invasión de Bahía de Cochinos objetivamente y no tenemos como propósito el de revisar la historia sabemos muy bien que la causa del fracaso fue la cancelación de los bombardeos. Bissell lo admitió. Bundy también, cuando, un mes antes de la invasión, previno a Kennedy de la absoluta necesidad de destruir la FAR antes del desembarco. Lo mismo pensaba John McCone, el sucesor de Dulles al frente de la CIA. Y el propio Dulles, según se desprende de sus memorias inéditas (pero todavía en la biblioteca de la Universidad de Princeton). Hasta el mismo Fidel Castro lo dijo, sin titubear, en una entrevista que mantuvo en La Habana con el profesor Ernst Halperin, del Tecnológico de Massachusetts, poco después de la invasión. A una pregunta directa de Halperin sobre las causas del fracaso de los invasores, Castró respondió: "Por falta de cobertura aérea".

¿Y quién dio la orden? Kennedy, por supuesto. Él fue el gran responsable. Caso cerrado.

Cómo los empresarios cambiaron el mundo

LA FUERZA DEL CAPITALISMO

Cómo los empresarios cambiaron el mundo

Por Johan Norberg

Recuerdo un párrafo de La acción humana en el que Mises dice que la economía de libre mercado no necesita defensores o propagandistas. El mejor argumento a favor del libre mercado está en el epitafio del arquitecto Sir Christopher Wren: Si monumentum requiris, circumspice: si está buscando un monumento, mire a su alrededor.
Esa, sí, creo que es la mejor defensa de la economía de mercado libre que uno pueda concebir: que la gente mire a su alrededor y repare en las cosas y oportunidades asombrosas que el comercio y los empresarios han brindado al mundo en los últimos 200 años. Que repare en nuestro nivel de vida, en lo que comemos, en los aparatos que tenemos a nuestra disposición. ¿Podrían haber siquiera soñado con todo ello los más espléndidos monarcas de hace dos siglos?

Los empresarios, los innovadores y el comercio han convertido lujos sólo asequibles para los más ricos –o ni siquiera para ellos: vuelva al párrafo anterior– en bienes o servicios de uso cotidiano para el común de los mortales. Esa es la mejor defensa del capitalismo.

En muy poco tiempo, el mundo ha experimentado un cambio extraordinario. Éste es, precisamente, el tema de mi libro Cuando la Humanidad creó el mundo. La historia nos muestra que la libertad funciona. En mil años de monarquía absoluta, feudalismo, esclavitud, el ingreso promedio de la humanidad aumentó cerca de un 50 por ciento. Pues bien: en sólo 180 años a contar desde 1820, el ingreso promedio de la humanidad ha crecido cerca de un... ¡1.000 por ciento!

En los últimos 100 años, el hombre ha creado riqueza, aumentado la esperanza de vida y disminuido los niveles de pobreza más que en los 100.000 años precedentes. Y todo gracias a que gente como usted, empresarios, pensadores, creadores, innovadores, apostaron por ideas nuevas, se patearon el mundo y derribaron numerosos muros mentales.

En las últimas décadas de globalización, que han visto difundirse por todo el mundo nuevas maneras de hacer las cosas, hemos asistido a un fenómeno impresionante: los países en vías de desarrollo crecen más rápido que los países más ricos. A uno de éstos, el duplicar su ingreso promedio pudo llevarle unos 40 años; China, la India, Bangladesh o Vietnam lo consiguen en 10 ó 15. ¿Por qué? Porque se sirven de ideas y tecnologías que nosotros tardamos generaciones en desarrollar. Por eso es que la pobreza en el mundo se ha visto reducida a la mitad en los últimos 20 años.

Nada existe desde el principio. Ni siquiera los recursos naturales son naturales en un sentido estricto, como han comprendido muchos gobiernos luego de nacionalizar el petróleo o el gas, por poner dos ejemplos. Y es que, sencillamente, no hay recursos naturales si no hay espíritu emprendedor.

La magia existe

Max Weber, el sociólogo alemán, pensaba que el mundo moderno estaba experimentando una desmitificación que él consideraba muy problemática. Ya no quedaba magia en el mundo, se lamentaba; la ciencia estaba explicándolo todo: la vida, la naturaleza, las enfermedades...

¿Cómo que no hay magia? Hmmm. ¿Ha montado usted en avión y cruzado el Atlántico? En 1901 hubo un muy incisivo comentarista que dijo que eso era imposible. Que no podríamos hacer algo así hasta por lo menos pasados 50 años. Ese incisivo comentarista era Wilbur Wright, uno de los dos hermanos Wright...

En cada producto o servicio que utilizamos en el día a día hay inteligencia, ingenio, trabajo duro. Si damos por hecho todo lo que tenemos es porque hemos convertido en ordinario lo asombroso. Ya lo dice el dicho: "Quien ha quedado satisfecho le da la espalda al pozo". Por eso es que hay que afanarse en que el pozo de la libertad, la empresarialidad, la innovación no se seque, y en recordar las razones por las cuales hoy vivimos más y mejor que nunca.

Todo el mundo prospera con el libre comercio

DESARROLLO

Todo el mundo prospera con el libre comercio

Por John Stossel

Con el libre comercio, todo el mundo gana. Quienes realizan un intercambio por propia voluntad lo hacen porque dan más valor a lo que quieren adquirir que a aquello de lo que piensan desprenderse. Es por eso que, en una tienda, tanto el cliente como el empleado dicen, una vez completada la transacción: "Gracias".
Lo mismo cabe decir en el ámbito del comercio internacional: cuando el intercambio es libre, nadie pierde. El libre comercio permite a los distintos países especializarse en lo que hacen bien y, con el excedente, obtener todo aquello que no hacen tan bien. Cuando el libre comercio se desarrolla sin trabas, el mundo se enriquece y ensancha.

Pero nada, que sigo oyendo hablar de lo injusto que es el comercio. Me dicen que el comercio permite a las empresas estadounidenses explotar a la gente de los países pobres y mandar al paro a trabajadores estadounidenses.

Tom Palmer, del Atlas Economic Research Institute, afirma que las cosas no son así.

¿Explotamos a la gente del Tercer Mundo? "Las pruebas no revelan eso", dice Palmer. Y añade: "Las multinacionales pagan bonus. Pagan más que las empresas locales (...) porque quieren atraer a los buenos trabajadores. Mire lo que pasa en la factoría de General Motors de Shanghái: allí, los sueldos son tres veces superiores a los que ofrecen las plantas de propiedad china".

Pues nada: la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, sostiene que la liberalización del comercio con América Central servirá para explotar a los trabajadores. Al habla Palmer de nuevo:
La gente quiere trabajar en [las] fábricas [de las multinacionales]. Compiten por esos empleos. ¿Qué pasa, que les gusta ser explotados? No, lo que hacen es luchar por unos puestos de trabajo con más altos [que en el resto del sector]. Creo que esa gente sabe mejor que Pelosi lo que le conviene.
Para el senador Byron Dorgan, el libre comercio es, para los trabajadores norteamericanos, "una carrera al agujero": "Si no pueden competir con salarios de 30 centavos la hora en cualquier otro país, pierden su empleo".

Mike Huckabee."De nuevo, las pruebas no apuntan a eso", comenta Palmer. "Eche un vistazo a un iPod. Sí, pone 'Fabricado en China'; pero también pone: 'Diseñado en California'. La mayor parte del valor añadido corre por cuenta de los trabajadores estadounidenses".

Mi colega de la Fox, Mike Huckabee, proclama que un país sólo puede ser libre si es capaz de procurarse a sí mismo el alimento, el combustible y la defensa. "La externalización es el camino a la esclavitud", remacha. A esto, Palmer replica: "Espero que Huckabee pensara en eso en sus tiempos de gobernador de Arkansas, y que se asegurara de que no se marchaban empleos a Virginia o Texas". Pero eso es diferente, le dije. Y añadí: en tiempo de guerra, Arkansas puede contar con Virginia y Texas, pero no tengo claro que pueda decir lo mismo de China. Entonces, Palmer me cuenta que el comercio entre naciones "hace mucho menos probable" que estalle la guerra entre las en él implicadas.
No vamos a ir a la guerra con Canadá, nuestro mayor socio comercial. Seiscientos mil millones de dólares cruzan al año la frontera entre EEUU y su vecino del norte, la mayor de las fronteras no militarizadas del mundo, dicho sea de paso: seis mil kilómetros. Esa actividad comercial genera paz.
Palmer vuelve a la cuestión de la especialización: el comercio sería una suerte de máquina que permite a los agricultores de la Florida "convertir las naranjas en teléfonos". "No pueden hacer crecer teléfonos móviles de sus árboles, y se les da muy bien cultivar naranjas; entonces, lo que pueden hacer es coger las naranjas y cambiarlas por teléfonos móviles".

Mi interlocutor me recuerda que hubo un tiempo en que China fue la sociedad más avanzada del mundo. "Había inventado el reloj, la imprenta, la brújula y muchos otros artefactos de gran utilidad. No es casual que, a medida que se desarrollaba en términos tecnológicos y científicos, se convirtiera en un importante comerciante mundial".
Y se derrumbó cuando destruyó su actividad comercial. Proscribió el comercio con extranjeros y se cerró al mundo. Entró entonces en una fase de prolongada postración, de la que sólo ahora está saliendo. No deberíamos hacer lo mismo que hicieron ellos.
Pero nosotros somos diferentes, ¿no? Sabemos cómo fabricar todo lo que necesitamos. De nuevo y finalmente Palmer:
Siempre hay nuevas vías al progreso... ¿Se acuerda de cuando de niño veía Star Trek y alucinaba con los extraños aparatejos que utilizaban para comunicarse. Ahora, todo el mundo tiene uno parecido... Gracias al comercio, claro.

Chávez fustiga a Insulza

Chávez fustiga a Insulza y pide eliminación de la OEA

Chávez dijo que la OEA debe desaparecer. Foto: Orlando Barría / EFE

El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo este miércoles que “la OEA (Organización de Estados Americanos) debe desaparecer”, y dar paso a una organización de países sudamericanos.

“Algún día la OEA, yo creo debe desaparecer. Hay que crear nuestra organización de estados latinoamericanos y caribeños”, agregó el presidente.

La petición del mandatario surgió luego de recordar las últimas declaraciones del Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, quien dijo que Chávez no debía interferir en los asuntos de otros países, aludiendo a las diferencias entre el Presidente venezolano y el candidato a la Casa de Nariño Juan Manuel Santos.

“¿Insulza habrá visto las vallas que están utilizando en algunas partes de Colombia utilizando a Chávez para las elecciones internas?”, se preguntó el Presidente, aclarando que fue Santos quien lo inmiscuyó en las elecciones colombianas.

“Nicolas (Maduro) llama a Insulza, porque yo no quiero pelear otra vez con Insulza”, ordenó Chávez al Canciller venezolano.

Chávez dijo creer que Insulza “se mete” con él para ganar la aprobación de los Estados Unidos, y aseguró que no tiene nada en contra del Secretario General de la OEA.

“Se mete conmigo para que le aplaudan en Washington. Cuando me ataca le aplauden y queda bien con el patio”

“Creo que es eso, porque cuando me ve viene con una sonrisota y me abraza, y yo también lo abrazo, yo no tengo nada contra él”, cerró.

Venezuela junto a otros 11 países suramericanos es parte de la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur, creada en mayo de 2008, con el objeto de integrar la América del Sur, y ser un contrapeso y ente sucesor de la OEA

Colombia llevará ante la OEA el intervencionismo del exterior

Colombia llevará ante la OEA el intervencionismo del exterior en sus asuntos internos

El ministro colombiano de Relaciones Exteriores, Jaime Bermúdez. Foto: José Jácome / EFE

El Gobierno de Álvaro Uribe ha decidido trasladar al Consejo Permanente de la OEA, que se reúne hoy, sus quejas sobre el intervencionismo de terceros países en asuntos internos de Colombia, según dijo el ministro de Relaciones Exteriores colombiano, Jaime Bermúdez.

“La intervención (de terceros países) puede ser verbal o física, pero en cualquier caso es inaceptable”, dijo Bermúdez, que en ningún momento mencionó a Venezuela o a su gobernante, Hugo Chávez, quien recientemente ha opinado sobre algunos de los candidatos a las elecciones presidenciales de Colombia.

En las últimas semanas, Chávez ha dejado entrever que si el ex ministro de Defensa de Colombia Juan Manuel Santos gana en los comicios presidenciales del próximo 30 de mayo, Venezuela congelará el comercio con el país vecino.

Indicó además que no recibiría a Santos en Venezuela si éste gana los comicios para suceder al presidente Uribe, cuyo mandato expira el próximo 7 de agosto.

“La intervención (de terceros países) puede ser verbal o física, pero en cualquier caso es inaceptable”.

Ayer mismo, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, calificó de “mala práctica” la actuación de Chávez.

“No es una buena práctica tener gobernantes de un país mostrando sus opciones o sus opiniones sobre otros países”, dijo Insulza.

Hoy, Bermudez indicó que para Colombia es una “indignación” la intervención de terceros países. “Los colombianos reaccionamos con indignación ante cualquier intervención en asuntos nuestros”, insistió.

El canciller colombiano aseguró que el embajador de su país ante la OEA, Luis Alfonso Hoyos, hoy mismo iba a plantear ese tema ante el consejo permanente de la OEA, que inició su reunión de hoy a las 15.30 hora local (19.30 GMT).

Canciller colombiano critica las injerencias que impiden la integración latinoamericana

El Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Jaime Bermúdez criticó este miércoles las acciones de “intervención” de países en la región que, a su juicio, van en contra de los “fundamentos” claves para la integración de América Latina.

Durante la 40 Conferencia del Consejo de las Américas en Washington, Bermúdez dijo que pese a los logros en la región aún hay retos para la integración regional y expresó “dudas de que esos fundamentos sean respetados completamente”.

Para Bermúdez, no se puede hablar de integración “cuando hay embargos económicos por razones políticas” y “cuando hay intervención en política de asuntos de otros países, queriendo afectar las elecciones de uno u otro sector”.

Aunque Bermúdez no mencionó por nombre ni a Venezuela ni al presidente venezolano, Hugo Chávez, sus declaraciones se producen en momentos de renovadas tensiones con ese país

Asia está liderando por primera vez una "recuperación global"

El FMI cree que Asia está liderando por primera vez una "recuperación global"

bambu_crecimiento.jpg
Foto: Corbis

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró hoy que las economías asiáticas están liderando por primera vez una "recuperación global", aunque recomendó que se blinden ante el riesgo de que un mayor influjo de capitales alimente burbujas financieras e inmobiliarias.

El director del departamento de Asia-Pacífico del FMI, Anoop Singh, presentó hoy en Nueva Delhi un informe de su institución sobre las perspectivas económicas en Asia, que busca los motivos de la rápida recuperación en la región y sugiere el camino a seguir para lograr un crecimiento firme.

"Creemos que Asia crecerá de forma robusta en los próximos dos años", a un ritmo de aproximadamente el 7% anual en 2010 y 2011, resumió Singh en la presentación, y matizó que la mejoría económica en el continente está teniendo lugar "a varias velocidades".

La avanzadilla del crecimiento está liderada por los dos gigantes asiáticos: China, cuyo repunte del PIB rondará el 10% este año, y la India (con un 8,8%), mientras que la economía japonesa sigue atenazada por la deflación, aunque Singh pronosticó que saldrá de ella durante la segunda mitad de 2011.

Combinación de demanda interna y externa

La recuperación de los países desarrollados, especialmente en Estados Unidos, repercutirá además de forma positiva en las grandes economías tradicionalmente "expuestas" a la demanda externa (China y la India), predijo el representante del FMI.

Singh razonó que estas economías, junto a Indonesia, tienen una gran base de demanda interna, algo que junto a otros fenómenos como una mayor liquidez, les ha permitido capear el temporal y asentar su crecimiento desde que estalló la crisis financiera en septiembre de 2008.

El FMI dijo que Asia lidera ahora "por primera vez" una recuperación global, algo lógico si se tiene en cuenta que su ritmo de crecimiento económico ha sido mayor durante las últimas décadas, pero ahora no medra apoyándose tan sólo en las exportaciones sino fortalecida por una "fuerte demanda doméstica".

Ello empuja al organismo a sugerir a Asia un "reequilibrio" aún más pronunciado hacia la demanda interna y a no depender en exceso de las exportaciones, además de acometer reformas en el mercado laboral y financiero.

Retirada "gradual" de los estímulos

Singh constató que muchos Gobierno asiáticos ya están empezando a retirar los paquetes de estimulo fiscal aprobados tras la crisis y apostó por que la "salida de la política de estímulos" se haga de forma "gradual".

Al ser el continente donde las economías crecen a mayor ritmo, Asia será el primer lugar donde se "normalicen" las políticas fiscales y monetarias, pero la "fragilidad" de la recuperación global sugiere que esto se haga con cautela, recomendó el FMI.

El organismo alertó además de que, paradójicamente, la posición aventajada de Asia podría intensificar el influjo de capitales a la región y causar problemas.

Ojo con las burbujas

"Esto podría llevar a un sobrecalentamiento en algunas economías y aumentar su vulnerabilidad ante burbujas crediticias y de capital, con el riesgo de subsiguientes y abruptos reveses", alertó.

En concreto, Singh se refirió a China, la India y Hong Kong como economías donde hay una "gran presión" en el sector inmobiliario, algo que se debería vigilar de cerca.

Pese a aclarar que el FMI no ha detectado "pruebas claras" de que existan burbujas financieras en marcha, Singh alertó de que un eventual exceso de liquidez en Asia y ciertas "tendencias inflacionarias" son motivo de preocupación.

Trichet niega que el BCE haya cambiado de política monetaria

Trichet niega que el BCE haya cambiado de política monetaria y haya hecho funcionar la máquina de hacer billetes

Trichet.JPG
Jean-Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo (BCE).

Cotizaciones

EURUSD
1,2621
-0,51%
EUROSTOXX 50
2.764,31
+1,24%

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, ha negado hoy que la entidad haya hecho funcionar "la máquina de hacer billetes" para comprar obligaciones de países europeos en dificultad.

"No hemos cambiado de política monetaria. No hacemos funcionar la máquina de hacer billetes. Nuestra prioridad sigue siendo la estabilidad de los precios a medio y largo plazo", afirmó Trichet en la radio francesa Europe 1.

El presidente del BCE ha indicado que toda la liquidez inyectada en los mercados será recuperada y ha justificado la compra de obligaciones de diversos países por la necesidad de "volver a poner en condiciones algunos mercados financieros que no estaban funcionando bien".

Trichet ha señalado que el tratado le permite esta intervención y que si no fue utilizada con anterioridad es porque no fue necesario.

Una práctica semejante comporta un riesgo de inflación pues la compra de obligaciones aumenta la masa monetaria en circulación. Trichet ha reafirmado que la estabilidad de precios sigue estando en el centro de la misión del BCE.

Apoyo al euro

El presidente del BCE se ha mostrado "más que confiado" en el futuro del euro y culpó de la actual situación a "la política hecha por diferentes Gobiernos", sin citar ninguno en particular.

Trichet, que ha apostado por la ortodoxia presupuestaria, ha apelado a un "refuerzo de la vigilancia" mutua de los diferentes países y cree necesario apoyar reformas en todos ellos, en particular de los sistemas de pensiones, confrontados a cambios demográficos.

Todos los países de la UE tienen un déficit excesivo

Todos los países de la UE, a excepción de Estonia y Suecia, tienen un déficit excesivo

europa_pincha.jpg
Imagen de Corbis.

Enlaces relacionados

Bruselas endurece las sanciones

La Comisión Europea abrió este miércoles otros cinco procedimientos sancionadores por déficit excesivo contra Dinamarca, Finlandia, Luxemburgo, Bulgaria y Chipre, dado que todos ellos superarán en 2010 el límite impuesto en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) para el déficit público -un 3% del PIB-. Sólo en el caso de Luxemburgo, Bruselas propone no seguir adelante con el expediente por considerar que el déficit de este año (3,5%) es temporal y se aleja poco del umbral permitido.

En total, ya son 25 de los 27 países de la UE -todos, salvo Estonia y Suecia- los que sobrepasan el límite que fija el PEC debido al impacto de la crisis sobre los ingresos fiscales y al aumento del gasto público para combatir la recesión.

"La crisis económica y financiera ha sometido a las finanzas públicas a una fuerte tensión en la UE. Una gran mayoría de los Estados miembros se encuentran así actualmente con un déficit público superior al 3% del PIB", constató el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn.

"Conviene concentrarse en la vuelta a unas finanzas públicas viables tan pronto como sea posible. La aplicación rigurosa del PEC es la mejor manera de convencer a los mercados financieros de que la reducción del déficit y la deuda se llevará a cabo de forma adecuada y oportuna", dijo Rehn.

España ya fue expedientada por el aumento del déficit a principios de 2009 y la UE le ha impuesto como plazo 2013 para volver a situarlo por debajo del 3%. Además, Bruselas lanzó en 2009 procedimientos por déficit excesivo contra Francia, Irlanda, Grecia, Polonia, Rumanía, Lituania, Letonia, Malta, Alemania, Italia, Portugal, Austria, Italia, Holanda, Eslovaquia, Eslovenia y República Checa.

Antes de la crisis económica, sólo Reino Unido y Hungría estaban expedientados por superar el límite del 3%.

Los datos macro inyectan optimismo en Wall Street

CIERRE

Los datos macro inyectan optimismo en Wall Street

por L.G.

La bolsa neoyorquina agradeció con subidas superiores al 1% los buenos datos macroeconómicos publicados en la preapertura. Las señales de crecimiento en la demanda de EEUU inyectaron optimismo entre los inversores, que vieron con muy buenos ojos el repunte del déficit estadounidense en marzo. Además, el impuso alcista de los mercados llegados desde la zona euro también sirvió de inspiración a un Wall Street donde el oro fue el gran protagonista del día al cerrar de nuevo en máximos históricos.

[foto de la noticia]

Los indicadores de la Bolsa de Nueva York reforzaron los números verdes con los que inauguraban la jornada a medida que transcurría la sesió. El Dow Jones de industriales terminó cerrando con subidas de anota un 1,38%, hasta 10.897 puntos, mientras que el selectivo Standard & Poor's 500 sumó un 1,37%, hasta 1.172 puntos. Los mayores avances fueron para el tecnológico Nasdaq Composite con una revalorización del 2,09%, hasta 2.4257 puntos.

La jornada comenzaba hoy con Wall Street muy pendiente de todo lo que sucedía en Europa. Las reformas aplicadas por España para poder cumplir los requisitos exigidos por la Unión Europea devolvían el color verde a las plazas del Viejo Continente y tranquilizaban igualmente los ánimos en EEUU. No obstante los inversores estadounidenses pronto cambiaron sus prioridades y empezaron a mirar con mayor interés a las noticias sobre la economía del país.

Así, mercados e inversores optaron por incrementar las subidas después de comprobar como el déficit comercial estadounidense alcanzaba en marzo su nivel más elevado de los últimos 15 meses. El repunte indica que el país está aumentando sus importaciones, lo que supone una mayor fortaleza económica por parte de EEUU.

Según los datos facilitados por el Departamento de Comercio, la balanza comercial estadounidense repuntó en marzo un 3,6% en el mes de marzo hasta los 40.420 millones de dólares, en gran parte debido al encarecimiento en el precio del crudo, que se ha situado en su cota más alta desde el tercer trimestre de 2008. Pese al alza, la cifra es ligeramente inferior a la pronosticada por los analistas, que esperaban un crecimiento hasta 40.1000 millones desde los 39.430 millones de febrero.

El aumento del déficit significa que la demanda en EEUU está creciendo después de la caída que sufrió durante la recesión, periodo en el que EEUU redujo la balanza comercial hasta su nivel más bajo en ocho años.

El oro, imparable
En el mercado de materias primas el oro sigue siendo el rey. El metal precioso ha recuperado en las últimas semanas su estatus como inversión refugio por excelencia y las ansias compradoras de los inversores ante el inestable panorama bursátil disparó su cotización hasta nuevos máximos. Al final el oro subió un 1,9%, hasta 1.243,1 dólares. Algunos analistas apuntan ya a la cota de los 1.400 dólares la onza.

En cuanto al precio del petróleo, el crudo se dio la vuelta después de conocer el estado de los inventarios estadounidense. Según las cifras divulgadas por el departamento de Energía, en la última semana las reservas de EEUU repuntaron en 1,9 millones de unidades, por encima de lo previsto. El barril de West Texas, de referencia en EEUU, se depreció un 0,9%, hasta 75,65 dólares.

Morgan Stanley, el nuevo Goldman Sachs
En el apartado empresarial los inversores no ocultaron su descontento con Morgan Stanley (-2,08%). El banco sufrió un duro castigo en bolsa después de que la prensa financiera estadounidense publicara hoy que las autoridades de EEUU están investigando a la compañía por un posible fraude similar al que habría cometido Goldman Sachs (+3,8%), actualmente investigado por la SEC (la CNMV de estadounidense).

Antes de nacer, UNASUR divide al continente americano

Antes de nacer, UNASUR divide al continente americano

Queda visto que UNASUR no siempre unifica. Como es normal. En realidad divide...
Emilio Cárdenas

Compartir: Añadir a del.icio.us Buscar en Technorati Añadir a Yahoo Enviar a Meneamé | Imprimir | Corregir | Enviar | Comentar 1

El Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) aún no ha entrado en vigor. Su propio artículo 26 establece que la vigencia ocurrirá “30 días después de la fecha de recepción del noveno instrumento de ratificación”. La organización, que naciera en mayo del 2008, ha sido ratificada tan solo por cuatro de sus doce Estados Miembros. Por el momento, entonces, no está en vigor. Así de simple.

Curiosamente, ello no obstante, sus Estados Miembros han decidido comenzar a gastar en burocracia, designando como Secretario General, por consenso, a Néstor Kirchner, lo que es toda una apuesta respecto del futuro. Para un prestigioso matutino porteño, más que una apuesta es un “réquiem”. Pero habrá que esperar para comenzar a ver la calidad de la gestión que recién se inicia, a cargo de un hombre fuertemente cuestionado.

El propósito central de UNASUR es ambicioso. Nada menos que “construir una identidad y ciudadanía sudamericanas”. Esto, en otras palabras, supone alejar a Sud América del resto del continente, fraccionándolo y -eventualmente- dificultando el diálogo. Volveré enseguida sobre este punto.

Mi primera gran preocupación respecto de UNASUR es que sirva para debilitar los mecanismos regionales de la Organización de Estados Americanos (OEA) que tienen la responsabilidad de vigilar la vigencia de los derechos humanos y las libertades civiles y políticas en todos sus Estados Miembros, incluyendo los que, además, pertenecen a UNASUR.

En momentos en que esa vigencia se ha deteriorado sustancialmente en los países que componen el llamado “eje bolivariano” y en algunos otros, levantar una voz que opaque las advertencias de la OEA puede resultar el negocio político buscado. Peligrosísimo.

Pero lo ya actuado por UNASUR en los enfrentamientos de Pando (Bolivia) sugiere que la ideología no solo ya metió la cola, sino que la volverá a meter. Y cuando hablamos de ideología, nos referimos a la izquierda radicalizada, por oposición a la izquierda moderada y sensata.

Volvamos ahora a la capacidad potencial de UNASUR para dividir a la región y enfrentar a sus propios miembros. Capacidad que ahora cuenta con un auténtico especialista, que acaba de ser designado como su primer Secretario General.

El primer diferendo ha comenzado a surgir. Y habrá que seguirlo de cerca en su evolución. Tiene que ver con la reinserción de Honduras a la región. Las posiciones en América Latina. Sobre esto son ciertamente disímiles y ya están generando rispideces.

Por una parte, la OEA está correctamente pujando por lograr que Honduras se reintegre rápidamente a su seno. Su Secretario General, José Miguel Insulza, acaba de sostener que ello debería ocurrir antes de la próxima Asamblea General, que tendrá lugar a inicios de junio, en Lima, Perú. Esa declaración se hizo cuando el funcionario regional concurrió, en compañía del Subsecretario de Estado para Asuntos Latinoamericanos de los Estados Unidos, Craig Kelly, y el Secretario de Cooperación Iberoamericana de España, Juan Pablo de la Iglesia, a la instalación de la llamada “Comisión de la Verdad y Reconciliación” que investigará el golpe de estado de Honduras, que acaba de ser estructurada por el presidente de este país, Porfirio Lobo.

Esa Comisión estará presidida por el ex presidente de Guatemala, Eduardo Stein, quien lidera a otros cuatro comisionados.

Los países de América Central, con la posible excepción de Nicaragua, ya visitada oficialmente por Porfirio Lobo, apoyan la reinserción inmediata de Honduras en el sistema interamericano, otorgando a la designación de la Comisión aludida, un fuerte significado reconciliatorio. No sin buenas razones.

En Sudamérica, en cambio, las cosas son muy diferentes. El “eje bolivariano” aún sangra por la herida por no haber podido deglutir, de la mano de Manuel “Mel” Zelaya Rosales, a Honduras, como se disponía a hacer.

La destitución de Zelaya y la gestión de Roberto Micheletti, evitaron que el “eje” fuera fortalecido por un nuevo miembro, derivando en cambio en elecciones nacionales libres que consagraron presidente a Porfirio Lobo. Muy distinto.

Brasil, cuya desafortunada gestión en esta crisis cabe recordar, también salió lastimado en su intento de defender a Zelaya. Y está resentido. Cristina Fernández de Kirchner, llena (como siempre) de imparable fervor ideológico, había estacionado su avión presidencial en Managua, con la esperanza de poder continuar viaje a Tegucigalpa, para celebrar la restitución de Zelaya, que nunca ocurrió. Al papelón de Nestor Kirchner en su caminata por la jungla colombiana de la mano de Hugo Chávez, la Argentina sumó uno nuevo: el fracaso del “anhelo restituyente” de su esposa.

Los gobiernos de izquierda radical y sus “compañeros de ruta” quedaron -queda visto- desairados. Brasil también. Por esto no sorprende que el presidente de Ecuador, Rafael Correa esté amenazando abiertamente con no asistir a la Cumbre Unión Europea-América Latina, prevista para fines de este mes en Madrid.

La razón es un “pecado mortal” español: haber invitado a Honduras, con cuyo mandatario el intolerante Correa no puede siquiera sentarse en la misma mesa.

Brasil parecería estar en la misma posición y no sería demasiado extraño que Argentina también.

Colombia y Perú, en cambio, ya han reconocido el triunfo de Lobo en las elecciones del pasado mes de noviembre. Cabe suponer que Chile lo hará muy pronto, aunque después del endoso a Néstor Kirchner en UNASUR hay ciertamente algún espacio para la duda.

Queda visto que UNASUR no siempre unifica. Como es normal. En realidad divide. Quizás en todo el continente americano, pero también en su propio interior. Mal comienzo, entonces.

No vaya a ser que UNASUR entre en una deriva parecida a la Mercosur, organismo también regional que ha sido una larga frustración, incapaz de alcanzar sus objetivos comerciales y preso de una retórica grandilocuente que lo ha mantenido alejado de poder poner en marcha toda su capacidad potencial.


(*) Ex Embajador de la República Argentina ante las Naciones Unidas.

No hay comentarios.: