18 mayo, 2010

El euro se hunde

El euro se hunde y cae a mínimos desde el 2006

AFP PHOTO//DDP /Thomas Lones, Archivo

El euro cayó el martes a un nuevo mínimo de cuatro años frente al dólar, debido a la especulación de que la prohibición de Alemania de ventas en corto al descubierto impulsaría a más operadores a apostar en contra de la moneda del grupo de 16 naciones.

El euro cayó hasta cerca de 1,2160 dólares mientras analistas dicen que la decisión de Alemania hará poco para resolver la crisis de deuda en Europa, y simplemente canalizará a más inversores a expresar su visión bajista contra la moneda, ahora que hay restricciones en ciertos tipos de ventas cortas de acciones y bonos.

El Gobierno alemán planea prohibir las ventas cortas al descubierto desde la medianoche de las 10 instituciones financieras más importante del país. La barrera también se aplicará a los credit default swaps (CDS) de los bonos de los gobiernos de la zona euro.

“Alemania decidió que va a prohibir la venta en corto al descubierto. Así que si quieres expresar la opinión frente a la medida, pero no puedes vender acciones o bonos europeos, la única opción es vender la moneda y llevar el dinero a otro lado”, dijo Michael Woolfolk, estratega de monedas senior de BNY Mellon en Nueva York.

Al cierre de las operaciones en Nueva York, el euro cayó un 1,5 por ciento a 1,2213 dólares , tras bajas más temprano hasta los 1,2161 dólares en la plataforma EBS, el menor nivel desde abril del 2006. Operadores esperan que baje hasta los 1,18 dólares en el corto plazo.

Temores sobre los problemas de deuda en las más débiles economías de la zona euro y el impacto económico a largo plazo de las medidas de austeridad anunciadas han pesado fuertemente sobre la moneda única. Desde el inicio del año, ha perdido casi un 15 por ciento frente al billete verde.

“La decisión de hoy (martes) simplemente canalizará a más inversionistas y especuladores a expresar una negativa visión en la moneda (…) quitándole límite a una baja del euro más adelante”, dijo David Gilmore, socio de FX Analytics en Essex, Connecticut.

Contra el yen, el euro bajó un 1,7 por ciento a 112,76 yenes. El dólar cayó un 0,3 por ciento a 92,32 yenes.

El índice dólar, que sigue el comportamiento de billete verde ante una cesta de monedas subió hasta un máximo de 14 meses de 87,357 antes de perder cierto impulso y cerrar de todas formas con un alza de un 1 por ciento a 87,096.

Tanto el dólar como el yen se beneficiaron de un alza en la aversión al riesgo, ya que las acciones en Estados Unidos cayeron por los temores de que las medidas de austeridad en Europa harán mella en la recuperación económica global.

“El anuncio en Alemania estaba destinado a limitar la volatilidad intradía del mercado, pero ve al euro extender sus pérdidas. La prueba siempre está en los mercados”, dijo Vassili Serebriakov, estratega senior de monedas en Wells Fargo en Nueva York

Suspenden compra-venta de valores en moneda extranjera

Suspenden compra-venta de valores en moneda extranjera y excluyen a Casas de Bolsa del mercado permuta

Foto: Henry Tesara/ABN

El Gobierno de Venezuela anunció el martes que buscará establecer una banda de precios para el tipo de cambio del “dólar paralelo”, a partir de la cotización internacional de los bonos de deuda pública y de la estatal petrolera PDVSA.

El presidente Hugo Chávez ha dicho en los últimos días que les dará “con todo” a los especuladores financieros, que a su juicio son los responsables de haber llevado al dólar no oficial a máximos históricos, muy por encima de las tasas oficiales de 2,6 y 4,3 bolívares/dólar.

El presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes
, dijo que se trabaja en una plataforma tecnológica -que esperan tener operativa para dentro de unas dos semanas- para que el emisor actúe como una suerte de intermediario entre compradores y vendedores de bonos, dentro de unos topes y mínimos.

“Ahora el mercado va a ser fijado de acuerdo a la valoración de los títulos en el mercado internacional a través de un modelo sencillo matemático con el que uno produce una banda, límite inferior y límite superior”, dijo Merentes, al insistir en que se busca que el dólar no oficial esté muy por debajo de los actuales máximos.

“Lo que queremos es buscar un sistema estable, transparente y eficiente.
Queremos sustituir éste (sistema) con un grado de posible especulación financiera, por algo que se transforme en un procedimiento rutinario, normal, de transacciones e intermediación de títulos valores y moneda extranjera”, agregó.

Foto: Henry Tesara/ABN

¿MERCADO NEGRO, NEGRITO?

Una fuente del Gobierno admitió que mientras se establezca el mecanismo “va a haber un mercado negro” de divisas, pero declinó hacer predicciones de a cuánto podría trepar la divisa. “Nadie lo puede publicar y quienes recurran a él no lo pueden decir porque incurren en un delito cambiario”.

La fuente agregó que para la plataforma se usarán como precios de referencia los de Reuters y Bloomberg.

Ningún funcionario explicó qué estrategia será aplicada para aplacar la alta demanda de divisas, en medio de un férreo control de cambios, hasta que se instale el nuevo sistema.

Pero la fuente dijo que el BCV no tiene previsto emitir por ahora los “bonos cambiarios” que ha estado lanzando intermitentemente desde enero, cuando el Gobierno decretó la devaluación para contener la alta demanda de billetes verdes.

Foto: REUTERS/Prensa Presidencial

Por su parte, el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, enfatizó en que las casas de bolsa y sociedades de corretaje quedan por fuera de las transacciones cambiarias derivadas de la nueva plataforma del instituto emisor.

“Ahora va a ser el Banco Central, con la exclusión absoluta y total, lo quiero reafirmar, de las casas de bolsa y de los sistemas de corretaje (del sistema de divisas)”, dijo en conferencia de prensa, junto con Merentes, en el palacio presidencial de Miraflores.

Giordani, visto como una académico radical enemigo del “capitalismo”, dijo que hasta ahora la formación del dólar paralelo había estado contaminada por una salida ilegal de divisas, “lavado” de dinero y un “mecanismo artificial en la fijación de precios” por parte de los especuladores.

AFP PHOTO/Miguel Gutiérrez

SIN DOLARES PARA MUCHOS

Los anuncios suceden cuando Venezuela vive una profunda contracción económica, la inflación más alta del continente y a pocos meses de unas elecciones legislativas a las que el “chavismo” asiste con una baja de popularidad de su líder.

“Esto va a ser un caos. Quiero ver qué hacen cuando empiece el desabastecimiento real, así como las crisis financieras de muchas empresas que iban al (mercado) paralelo”, dijo un operador.

Analistas han dicho que el cierre virtual del mercado de permuta de títulos valores -del que se derivaba el llamado “dólar permuta”- generará escasez de bienes que se importaban con esa divisa y acarreará problemas para que muchas empresas paguen compromisos de deuda privada externa.

“Es clave que se acelere la entrada del nuevo sistema. Cuánto más tiempo permanezca cerrado el mercado permuta más dificultades para los importadores y eso va a tener efecto sobre el consumo privado, el abastecimiento y la inflación”, dijo Boris Segura, analista de RBS en Nueva York.

Varios sectores de la economía del país se han quejado de la lenta y exigua dotación de dólares preferenciales por parte de las autoridades, que sostienen que se dará prioridad a alimentos y medicinas y no para la “burguesía” que especula, que quiere divisas para autos de lujo.

Por su parte, el presidente de la Comisión Nacional de Valores, Tomás Sánchez, dijo en la misma conferencia de prensa que de forma temporal queda suspendida la compra-venta de títulos valores en divisas.

AFP PHOTO/Miguel Gutiérrez

MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEBEN ASUMIR RESPONSABILIDADES

El ministro Jorge Giordani se refirió al papel de los medios de comunicación y demás actores involucrados en el mercado cambiario venezolano. “Miren que medios de comunicación son responsables (…) tendrán que enfrentarse a la justicia si continúan con este juego perverso de crear expectativas, porque las expectativas en economía también funcionan”, señaló, al tiempo que destacó que “los medios quieren crear una matriz de opinión para satisfacerse ellos o los grupos económicos que los respaldan”, dijo.

“Qué vemos en los medios todos los días (…) que asuman su responsabilidad, nosotros vamos a trabajar en función del pueblo venezolano”, destacó.

La rápida caída del euro genera temores

La rápida caída del euro genera temores de una intervención del BCE

Por Katie Martin

LONDRES— En momentos en que el valor del euro se desmorona de forma cada vez más rápida, algunos observadores del mercado se ponen cada vez más nerviosos ante la posibilidad de que el Banco Central Europeo pudiera intervenir para volver a impulsar la moneda, o por lo menos inyectarle cierta estabilidad.

La caída lenta y constante en los últimos meses se aceleró de golpe, y la moneda común del bloque de 16 países se derrumbó más de un 6,5% frente al dólar sólo durante la semana pasada, una oscilación enorme para una de las monedas más importantes. Se hundió a sus niveles más débiles en cuatro años contra el dólar el lunes, cerca de US$1,22.

Eso les agrada a algunos funcionarios europeos, que le dan la bienvenida a la debilidad de la moneda como un impulso positivo a las exportaciones. Sin embargo, Jean-Claude Juncker, presidente del Grupo Euro de ministros de Finanzas, afirmó el lunes que estaba "preocupado por la rapidez de la caída".

Algunos analistas bancarios les advierten a sus clientes que si el euro siguiera cayendo de forma tan alarmante desde sus niveles ya deprimidos, las autoridades europeas podrían intentar detener el desmoronamiento.

"El BCE no querrá un colapso del valor del euro, lo que podría poner en peligro la estabilidad financiera en la zona euro", indicó Paul Robinson, un analista de Barclays Capital en Londres, en un mensaje a los clientes.

"Mientras más se debilite el euro, más inversionistas comenzarán a preocuparse por una intervención del BCE", agregó.

El banco francés BNP Paribas también alertó el lunes a sus clientes sobre el riesgo de una intervención.

El BCE intervino por última vez hace 10 años, cuando el euro se cotizaba a unos US$0,83. En ocasiones también ha usado intervenciones verbales en los últimos años cuando se consideró que el euro estaba demasiado alto.

Una medida de este tipo por parte del BCE, incluso si es verbal, causaría un importante shock en los mercados financieros.

Pero quienes tienen dudas señalan una variedad de motivos por los que es poco probable que ocurra.

Por un lado, la zona euro, como otras grandes economías como EE.UU., el Reino Unido y Japón, está, al menos de forma pública, comprometida a permitir que las monedas se muevan de la forma que dicte el mercado. Los corredores suelen asumir que las autoridades intervendrán para contrarrestar sólo movimientos del mercado severos e irracionales.

Además, incluso con la caída del euro de casi 20% contra el dólar desde comienzos de diciembre, la moneda aún cotiza apenas por debajo de su promedio de largo plazo. A esta altura, la intervención podría terminar por sólo establecer nuevos niveles claros para que los corredores vuelvan a vender.

Finalmente, ya que las intervenciones unilaterales rara vez funcionan, probablemente se necesitaría el apoyo internacional para un impulso al euro, algo complicado mientras EE.UU. afirme que prefiere un dólar fuerte.

"Depende de EE.UU.", indicó Neil Mellor, un analista de divisas de The Bank of New York Mellon en Londres. "Si EE.UU. comenzara a hacer ruido por la inestabilidad del euro, los políticos europeos podrían verse obligados a actuar, pero sería contra su deseo", agregó.

De todos modos, la moneda se considera ampliamente como muy vulnerable a una caída desfavorable, incluso desde los niveles actuales.

Los economistas están revisando a la baja sus pronósticos para el euro para los próximos meses, y una meta de alrededor de US$1,15 o incluso una paridad contra el dólar para comienzos del año próximo ya no suenan tan descabelladas.

The Royal Bank of Scotland, por ejemplo, describe su objetivo de US$1,15 como "algo leve" para el euro. "La dislocación política" en la zona euro fácilmente podría empujar al euro por debajo de la paridad frente el dólar, agregó el banco.

Venezuela suspende las negociaciones.........

Venezuela suspende las negociaciones en el mercado cambiario paralelo

Por Dan Molinski

CARACAS (Dow Jones)--El Gobierno venezolano anunció el martes que, con el fin de evitar que la moneda siga cayendo, suspenderá temporalmente las negociaciones de divisas en el mercado paralelo mientras crea una plataforma de comercialización de última tecnología que pueda eliminar la especulación en el mercado.

En una esperada conferencia de prensa para explicar cómo funcionarán las recién aprobadas restricciones cambiarias, el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, dijo que se dará al banco central el control sobre las negociaciones de divisas cuando reabra el mercado.

También indicó que las casas de bolsa serán excluidas de las negociaciones cambiarias y continuarán siendo investigadas por posibles irregularidades. El Gobierno ha culpado a las corredoras "especulativas" por los problemas del bolívar.

El presidente del banco central, Nélson Merentes, dijo que el Gobierno busca crear algún tipo de banda de negociación para el mercado cambiario de cotización libre, en la que haya un precio mínimo y máximo para el bolívar. La moneda venezolana se ha depreciado un 25% este año en el mercado no regulado y hace poco se cotizaba en cerca de 8 bolívares por dólar.

Según analistas, el Gobierno podría fijar una banda de 5 a 7 bolívares por dólar.

Detractores de la iniciativa señalan que los controles del Gobierno podrían empeorar los problemas del bolívar, creando un mercado negro que intensificaría la especulación.

Esto podría hacer que la inflación, que ya alcanza un 30% anual, subiera aún más, según detractores.

Parlamentarios aprobaron las nuevas normas cambiarias la semana pasada y el presidente Hugo Chávez promulgó la ley el domingo.

Las leyes y el mercado

Las leyes y el mercado
Día con día
Héctor Aguilar Camín

México no puede hacer, desde México, mucha diferencia en el debate migratorio de Estados Unidos. Todo lo que pueda influir en él será dentro de Estados Unidos. Hay un argumento en el debate, sin embargo, que no se oye mucho ni en los comentaristas de allá ni en los de este lado de la frontera.

Es el argumento de las leyes que desconocen el mercado en un país que se enorgullece, como ninguno, de ser respetuoso de la ley (a law abiding country) y campeón del libre mercado.

Las leyes vigentes en Estados Unidos contra las drogas y la mano de obra inmigrante son del todo contrarias a estos dos orgullos históricos estadunidenses. Atentan a la vez contra los mandatos del mercado y hacen que Estados Unidos no pueda cumplir sus leyes.

Una y otra vez, las imperiosas leyes del mercado desbordan las leyes migratorias y sanitarias del país campeón del libre mercado. ¡Ah, la nariz americana! ¡Y el mercado de trabajo ilegal de Estados Unidos!

Nadie puede cumplir las leyes que ordenan detener el flujo de mercancías si el mercado las pide en cantidades industriales: drogas por un valor calculado de 125 mil millones de dólares, según la ONU; mano de obra suficiente para tener en territorio estadunidense casi 12 millones de migrantes ilegales con trabajo.

Con mucho menos que el tamaño de esas dos necesidades del mercado estadunidense se podrían hacer ricos varios países de América Latina y algunos estados de la Unión Americana.

Pero las drogas y la mano de obra están prohibidas y por tanto condenadas a ser una fuente de crimen y sufrimiento más que un expediente de satisfacción y negocio.

Nadie puede cumplir leyes que millones de personas no están dispuestas a cumplir voluntariamente, sean esos millones consumidores de drogas o proveedores de mano de obra ilegal.

Los muertos de este lado de la frontera por la prohibición del uso legal de drogas deberían ser argumento suficiente de mercado: la prohibición de un bien deseado criminaliza su consumo, no lo evita.

¿Y qué decir de la prohibición del trabajo migratorio, la única solución histórica para una sociedad que envejece, como la estadunidense, al mismo ritmo que importa inmigrantes a los que persigue?

Pero están prohibidas las dos cosas: drogas y mano de obra.

El sufrimiento que han producido estas leyes ilusorias contra un mercado irrefutable, apenas puede exagerarse.

Hay que legalizar ambas cosas si se quiere hacer caso mínimamente al mercado y restablecer en aquel país la virtud primera de las leyes que es que puedan cumplirse.

'Va pa' tras'

'Va pa' tras'
Denise Dresser

Basta con ver la cara de los priistas en cualquier acto público.

Basta con advertir las sonrisas compartidas, los rostros complacidos, los abrazos entusiastas.

Están felices y se les nota; están rebosantes y no lo pueden ni lo quieren ocultar. Saben que vienen de vuelta, saben que están de regreso, saben que encuesta tras encuesta los coloca en el primer lugar de las preferencias en las elecciones estatales y cada vez más cerca de recuperar el control del gobierno federal.

El PRI resurge, el PRI revive, el PRI resucita. Beneficiario del panismo incompetente y del perredismo autodestructivo, el Revolucionario Institucional está a un paso de alcanzar el picaporte de Los Pinos tan sólo dos sexenios después de haber sido expulsado de allí.

Para muchos mexicanos esta posibilidad no es motivo de insomnio ni de preocupación. Hablan del retorno del PRI como si fuera un síntoma más de la normalidad democrática. Un indicio más de la alternancia aplaudible. Un indicador positivo de la modernización que México ha alcanzado y que ya sería imposible revertir.

"El país ya no es el mismo que el de 1988", advierten quienes no se sienten alarmados por la resurrección priista. "El PRI no podría gobernar de manera autoritaria como lo hizo alguna vez", sugieren quienes celebran los logros de la consolidación democrática.

"Los priistas se verían obligados a instrumentar las reformas que hasta ahora han rechazado", auguran los oráculos del optimismo. Y ojalá tuvieran razón las voces de aquellos a quienes no les quita el sueño la posibilidad de ver a Enrique Peña Nieto en Los Pinos, Manlio Fabio Beltrones en la Secretaría de Gobernación, Beatriz Paredes en cualquier puesto del gabinete, y Emilio Gamboa en la presidencia del PRI.

Ojalá fuera cierto que una nueva era de presidencias priistas sería señal de alternancia saludable y no de regresión lamentable. Ojalá fuera verdad que tanto el país como el PRI han cambiado lo suficiente como para prevenir el resurgimiento de las peores prácticas del pasado.

Pero cualquier análisis del priismo actual contradice ese pronóstico, basado más en lo que sus proponentes quisieran ver que en la realidad circundante. Como lo escribe el columnista Tom Friedman en The New York Times, en México hoy coexisten tres grupos: "Los Narcos, los No's y los NAFTA's": los capos, los beneficiarios del statu quo y los grupos sociales que anhelan el progreso y la modernización.

Y hoy el PRI es, por definición, "El Partido del No".

El que se opone a las reformas necesarias por los intereses rentistas que protege; el que rechaza las candidaturas ciudadanas por la rotación de élites que defiende; el que rehúye la modernización sindical por los "derechos adquiridos" que consagró; el que no quiere tocar a los monopolios porque fue responsable de su construcción.

El PRI y sus bases son los "No's" porque constituyen la principal oposición a cualquier cambio que entrañaría abrir, privatizar, sacudir, confrontar, airear o remodelar el sistema que los priistas concibieron.

A quien no crea que esto es así, le sugiero que lea los discursos atávicos de Beatriz Paredes, que examine la oposición pueril de Enrique Peña Nieto a la reelección, que reflexione sobre los intereses cuestionables de Manlio Fabio Beltrones, que estudie los negocios multimillonarios de Emilio Gamboa, nuevo dirigente de la CNOP y próximo presidente del partido.

Allí está el PRI clientelar, el PRI corporativo, el PRI corrupto, el PRI que realmente no cree en la participación ciudadana o en los contrapesos o en la rendición de cuentas o en la apertura de la vida sindical al escrutinio público.

Si la biografía es microhistoria, entonces se vuelve indispensable desmenuzar la de Emilio Gamboa, ya que su selección reciente para una de las posiciones más importantes del priismo revela mucho sobre el ideario, los principios y el modus operandi de la organización.

Emilio Gamboa, descrito en el libro coordinado por Jorge Zepeda Patterson, "Los intocables", como el broker emblemático de la política mexicana; el intermediario entre el dinero y el poder político. Vinculado al Pemexgate, al quebranto patrimonial en Fonatur, al crimen organizado vía su relación con Marcela Bodenstedt y el Cártel del Golfo, a las redes de pederastia, al tráfico de influencias. De nuevo en la punta del poder dentro de su propio partido.

Ése es el PRI del 2010, y si no lo fuera, su dirigencia ya habría denunciado a Emilio Gamboa junto a tantos que se le parecen. Pero no es así. El PRI del nuevo milenio y el que se apresta a gobernar a la República sigue siendo un club transexenal de corruptos acusados y corruptos exonerados; de cotos construidos sobre la intersección de la política y los negocios; de redes tejidas sobre el constante intercambio de favores y posiciones, negociadas a oscuras.

En una conversación telefónica grabada y ampliamente diseminada -que a pesar de ello no ha hecho mella en su carrera política- Emilio Gamboa le dice a Kamel Nacif: "Va p'a tras". Y ése es el mismo mensaje que el PRI envía sobre el país bajo su mando.

Colombia: Chavez y el chantaje del terror

Colombia: Chavez y el chantaje del terror – por Rafael Guarin

Hugo Chávez no se resigna. Sabe que la revolución bolivariana sólo tendrá futuro si se instaura en Colombia un gobierno alineado con el socialismo del siglo XXI. Sus reiteradas advertencias respecto a que la elección como presidente de Juan Manuel Santos llevaría a un enfrentamiento bélico entre Colombia y Venezuela, hace parte de una calculada estrategia de terror.

El mensaje es contundente. Si los colombianos se atreven a escogerlo: ¡Qué se atengan a las consecuencias! Según Chávez, la crisis en la relación binacional se profundizará, el comercio seguirá deteriorándose y quienes lo elijan serán responsables de una terrible guerra entre ambas naciones. Chávez, que conoce muy bien la guerra psicológica, está desplegando con ese discurso su mejor artillería: infundir miedo para condicionar el comportamiento de los electores. Es la forma de aniquilar la libertad del voto y de someter la voluntad de los colombianos a los planes de la revolución.

Para que quede claro que la cosa no es jugando, se creó, al igual que en los primeros meses del 2008, un contexto de amenaza a la seguridad y a la paz internacional. Hábilmente se movieron las fichas con el fin de escenificar una situación de desestabilización y pugnacidad en la región, en la cual se asigna a Santos el papel de antagonista. De eso hacen parte los ya cotidianos incidentes en la frontera con Venezuela, los malos tratos de la Guardia Nacional, el asesinato de colombianos y la detención arbitraria, bajo la fantasiosa acusación de espionaje.

Los aliados de Chávez hicieron su aporte. Rafael Correa repitió la advertencia de guerra y Daniel Ortega contribuyó a enrarecer el ambiente, al detener en mar hondureño un barco pesquero colombiano y a sus tripulantes, en abierta violación al derecho internacional. Con eso intentan un imaginario de zozobra que dé credibilidad a una posible guerra si eligen a Santos.

La animadversión con el candidato no es gratuita. Fue de los primeros en prender las alarmas respecto al peligro que significa Chávez y su revolución para la democracia continental. Como ministro de Defensa desenmascaró la alianza farchavista, reveló los vínculos del gobierno de Correa con esa organización terrorista y evidenció la solidaridad de Ortega con Manuel Marulanda. Como presidente, sin duda mantendría a raya el expansionismo bolivariano.

Pero el problema no es Santos. El problema es Chávez. Mientras éste se mantenga en Miraflores las democracias vecinas estarán asediadas, pues la revolución no se consolidará sin la construcción de un “bloque regional de poder” que por razones geopolíticas incluye necesariamente a Colombia. La única forma de tener relaciones armónicas con Venezuela es la salida del poder de Chávez o que a la Casa de Nariño llegue un gobierno abiertamente chavista o proclive a la revolución bolivariana, pues todo aquel que no está en su línea, lo está en la del imperio, y, por tanto, es un enemigo de la revolución.

Chávez no tiene oportunidad alguna de imponer un candidato propio. Su intención en este momento es otra. Busca más bien dar un primero paso que le permita remover obstáculos (la continuidad del uribismo) y avanzar hacia una coyuntura en la que sea posible un gobierno bolivariano en Colombia.

sa maniobra tergiversa y suplanta la realidad: Chávez se hace pasar de víctima y presenta a Colombia como victimario. También persigue debilitar la continuidad de la Política de Seguridad Democrática que tanto daño hace a sus socios de las Farc.

Más allá del repudio a la estrategia de terror, lo cierto es que puede funcionar. El miedo en muchos casos tiene éxito en adherir sectores de la sociedad civil, mientras pretende que el resto ceda por la fuerza a sus propósitos. Ojalá los colombianos no se sometan al chantaje del terror, no se acobarden ante las amenazas de Chávez, no crean en su falsa retórica y elijan en absoluta libertad su próximo presidente. Lo contrario sería un antecedente nefasto y un paso cierto hacia el abismo que vive hoy Venezuela.

Argentina: Argentina Dicotómica

Argentina: Argentina Dicotómica – por Malu Kikuchi

Se dice que si hay dos argentinos, hay tres opiniones. Debe ser cierto. Lo seguro es que de dos argentinos difícilmente se consiga una sola opinión sobre lo que sea. Dividir es el lema y lo conseguimos. Somos los reyes de la división. Si las posiciones se enfrentan, mejor.

Somos dicotómicos, nunca estamos al lado de, siempre estamos enfrente. Blanco o negro, celestes unitarios versus federales rojo punzó. Todo es a matar o morir. Pero somos mansos y demasiado pacientes o disparatadamente ansiosos y violentos.

Somos generosamente antirracistas y discriminamos con ferocidad. Pedimos a gritos que se vayan todos los políticos para poder votar a los mismos políticos, unos meses después. Solidarios y egoístas. Muy honestos o demasiado fáciles de corromper.

Tenemos algunas muletillas que nos definen, hablando de nuestro país decimos: “este país”, “esto no tiene arreglo”, y nos resignamos con un deprimente, “y, es lo que hay”.

Nacionalistas a ultranza, perdidamente enamorados de Argentina, o profesionales en al arte de odiar al país. Y nuestra Argentina pasa de ser el mejor país del mundo a ser el peor, sin transición. Basta con ganar o perder un mundial de futbol.

Todo junto y al mismo tiempo, cuestión de contribuir a la confusión general en la que nos acostumbramos a vivir. Hay varias Argentinas que dependen de nuestro estado de ánimo, todas ellas son terribles, inviables, irrecuperables y la única salida que vemos, pasa por Ezeiza. Entre paréntesis, ¿Cuánto cuesta el m2 en el Uruguay?

Pero, a veces, muy pocas en estos tiempos difíciles, de pronto surge una Argentina de la cual podemos enorgullecernos. Y nos llena de asombro encontrar algo que no admite críticas, que está bien, que nos reconcilia con nuestra argentinidad.

El gobierno gana todas sus apuestas después de haber perdido la elección del 28/6/09. La inflación se come nuestra comida y nuestros proyectos. Las infelices políticas de Moreno (Guillermo) nos están dejando sin carne, ni leche, ni trigo.

La pobreza y la indigencia aumentan. La inseguridad es la estrella de las noticias. ¡Hasta roban en el recinto del congreso en plena sesión! Todo un logro para la “sensación” de la que habla Aníbal Fernández. La educación pública está en franco retroceso a nivel internacional.

El gobierno no cumple sus compromisos dentro de las fronteras ni fuera de ellas. Cambia permanentemente las reglas del juego y el estado de derecho, ausente con aviso. Han politizado los DDHH, sobreactuando una ideología que les es ajena, pero les trae votos.

Todo mal. La corrupción aparece apenas se escudriña un poco cualquier negocio en el que interviene el estado. Se enriquecen a costa del pueblo, le sacan plata al ANSES, se quedan con los ahorros de las AFJP, y son una eficiente fábrica de clientelismo político.

El arco opositor hace lo que puede y puede poco. No se divisa ningún líder que pueda seducir, entusiasmar, convencer, enamorar a la ciudadanía y encolumnarla detrás de la Constitución Nacional, sin revanchismos estériles y con una plataforma política clara y honesta.

No se vislumbra a nadie con esas condiciones. Perdemos mercados, no somos confiables ante el mundo, nos mienten con el INDEC, y ya no sabemos dónde estamos parados. El desánimo es el pan nuestro de cada día.

Entre tanta miseria de ideas y de proyectos, cuando todo está mal y promete estar peor, por trabajo, obligada, leo la transcripción de las ponencias en el senado, cuando la media sanción a la coparticipación del impuesto al cheque.

Los discursos de los senadores (los últimos en hablar) Ernesto Sanz UCR, Miguel Ángel Pichetto FPV, Adolfo Rodríguez Saá PJF y Gerardo Morales UCR, confrontando posiciones, con altura, lenguaje apropiado y sólidos conocimientos de derecho, descubren un senado que vale la pena.

Muy lejos de los insultos diarios que disparan los miembros del ejecutivo hacia los opositores reales o inventados, algunos senadores, quizás la mayoría, son dignos de ser lo que son: senadores de la patria. Y no importa cuál sea su ideología política. La pluralidad hace a la verdadera democracia y aleja el pensamiento único, siempre autoritario.

En medio de la involución en materia educativa, aparece la feria del libro, entre las más importantes del mundo. Más allá de las lamentables agresiones a Hilda Molina y a Noriega (el libro sobre el INDEC), digitados desde algún bajo estamento del gobierno, la feria es una fiesta de la cultura. Y se vendió un 20% más de libros que en 2009.

Desde finales del 2006, cuando se cerró el teatro Colón para ser remozado y llegar al centenario (2008) en perfectas condiciones, un coro griego de protestas y terribles augurios acompañó la remodelación.

Por supuesto que el centenario del Colón se festejó el 25/5/08, con toda pompa, con Daniel Baremboin al frente de la filarmónica…en el Luna Park. Lamentable. A partir de ahí se generalizó la certeza de no recuperar más al Colón, símbolo internacional de buena música y famoso por su acústica perfecta.

En medio de críticas feroces, en silencio, cientos de artesanos trabajaron con pasta de cerámica que desde Inglaterra pasó a Italia donde fue cortada en largas y angostas tiras, que a su vez se cortaron a mano, en cuadraditos de 2 cm, acá, dentro del teatro, para reparar el piso. Se colocaron trabajando de rodillas y quedaron perfectos.

Se removió la pintura de columnas y paredes y se estucaron a mano, como fue en 1908. Las telas de los tapizados se realizaron con técnicas de principios del siglo XX, para respectar la acústica que es un milagro entre la arquitectura y el resto de los elementos que están en el lugar.

El viejo telón fue reparado a mano, con hilos de seda y será usado sólo en ocasiones especiales. El nuevo, con un diseño impecable, aúna lo clásico con lo moderno (G. Kuitca/ J. Ascar), y los dorados y las alfombras, y las luces, todo quedó como en aquel mítico 25 de mayo de 1908. La acústica, impecable.

La enorme puerta que se abrió al costado del teatro y que nos quitó el sueño, es para poder entrar y sacar contenedores donde viajarán las escenografías completas de óperas y ballets, porque Argentina ya no exporta carne, pero todavía exporta cultura.

¿Civilización o barbarie? ¿Cuál es la Argentina real? ¿La de los piqueteros oficiales o anti K, que reclaman planes NO trabajar violentando al resto de la ciudadanía cortando calles y puentes, o estos artesanos enamorados de su trabajo al que llevan a la altura de arte?

¿Cuál es la Argentina de verdad? ¿La de los senadores que se preparan para discutir sus puntos de vista o la de la presidente que trata a la soja de yuyo, dice que el símbolo del agua es H2cero y pide que comamos pollo para poder volar? (Eso fue antes del discurso de Evo)

Argentina, ¿está en la feria del libro, repleta de personas que quieren saber más, escuchar a escritores, pensadores y analistas o en el profesional del insulto, Aníbal Fernández, que no se priva de llamar a Pino Solanas “cachivache”, “garca” y otras delicadezas?

Las dos Argentinas conviven. Depende de qué lado se está, uno puede ilusionarse con la una o con la otra. De nosotros depende. Más que ilusionarnos, podemos y debemos elegir entre las dos Argentinas. Sólo faltan 17 meses. En octubre 2011, votamos. No es poco.

Wall Street flaquea

CIERRE

Wall Street flaquea ante la fortaleza del dólar

por L.G.

La renta variable estadounidense acusó los máximos de cuatro años con los que cerró el dólar frente al euro. Los inversores optaron por las ventas en Wall Street al tiempo que apostaban por la divisa norteamericana como inversión refugio. Ni los favorables datos macro ni el buen hacer de Wal Mart fueron suficientes para evitar las caídas en el parqué neoyorquino.

[foto de la noticia]

Al cierre de la sesión el Dow Jones de industriales se dejó un 1,08%, hasta 10.511 puntos, mientras que el selectivo Standard & Poor's 500 recortó un 1,42%, hasta 1.121 puntos. El índice tecnológico Nasdaq Composite cedió un 1,57%, hasta 2.317 puntos.

La principal bolsa del mundo se movió durante la mañana sin rumbo fijo en lo que se intuía ya una sesión de ida y vuelta marcada por la solidez del dólar. El aumento en la aversión al riesgo de los inversores ha devuelto al billete verde su atractivo como inversión refugio. El gran perdedor volvió a ser el euro, que cerró en mínimos de cuatro años de 1,219 dólares.

En el mercado de materias primas el crudo volvió a ceder terreno. El barril de West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EEUU, se dejó un 0,95%, hasta 69,41 dólares, mientras que en el Viejo Continente el Brent recortó un 0,89%, hasta 74,43 dólares. En cuanto al oro, tras los máximos históricos de las últimas sesiones cedió algo de terreno con recortes del 0,44%, hasta 1.223 dólares la onza.

Favorables noticias macroeconómicas
En materia macroeconómica hoy el parqué recibió noticias favorables respecto al estado de salud del mercado inmobiliario. En el mes de abril se registró un crecimiento del 5,8% en el inicio de nuevas viviendas, hasta 672.000 unidades. Se trata del mayor incremento registrado en los últimos 18 meses. La nota negativa la pusieron los permisos de construcción de este mismo mes, que se quedaron en 606.000, por debajo de los 680.000 que esperaban los expertos. Es la cifra más baja de los últimos seis meses.

Hoy también se publicaron los precios de producción correspondientes al mes de abril. En dicho periodo se registró un descenso del 0,1%. Los precios de la energía y los alimentos también disminuyeron.

Wal-Mart bate previsiones
Antes de que el mercado abriera sus puertas los inversores se llevaban una grata sorpresa con las cuentas trimestrales de Wal Mart (+1,85%). El gigante de la distribución sorprendía al cosechar un beneficio neto atribuible de 3.324 millones de dólares en el primer trimestre, un 10% más, con el que superaba las expectativas de los analistas.

Tampoco le fueron nada mal las cosas a Home Depot (-2,4%). La compañía de productos de bricolage cerró el trimestre con un beneficio neto de 725 millones de dólares, lo que supone un crecimiento superior al 40%. Las ventas netas de la compañía alcanzaron los 16.863 millones, un 4,3% más.

Martinelli, ¿de derecha?

Martinelli, ¿de derecha?

Por Danilo Arbilla

El Nuevo Herald

Panamá -- Hace un año, Ricardo Alberto Martinelli Berrocal (58) fue electo presidente de la República de Panamá con el 60.7% de los votos. Hoy, según las encuestas, lo apoya más del 70% de los panameños. Se dice que es un outsider al que lo ciudadanos recurrieron en rechazo de los políticos tradicionales, como ha ocurrido en tantos países de esta América. Es un empresario exitoso. Su partido, su lema y su propósito, es el Cambio Democrático. No pertenece al ``neoprogresismo'' en boga.

--A usted se le califica como un hombre de derecha, ¿por qué cree que sea así? --le pregunté en una breve entrevista.

--Será porque son de pluma muy ligera o porque es mas fácil o porque se enmarca en el maniqueísmo políticamente correcto. No sé. Será porque soy un empresario y no un ex militar, ex ministro, ex obrero, ex guerrillero, ex obispo, ex dirigente sindical o social. Yo he sido electo por más del 60% del electorado. No conté para ello con el apoyo oficial, ni con publicidad oficial, no pude contabilizar a mi favor ``obras de gobierno'', no tuve medios del Estado o públicos a mi favor, usé mis recursos y no los de los contribuyentes. Utilicé mis medios de transporte, automóvil, helicóptero y avión; ni los del Estado ni facilitados por lo que se llama el poder económico. Y le gané al candidato oficial, en elecciones limpias, controladas por un gobierno al que yo era opositor. ¿Será por eso que soy de derecha?

Desde que asumí he combatido con efectividad comprobada la corrupción, sin mirar tendencia política ni poder económico. He aumentado los impuestos a las grandes empresas, a los bancos, he perseguido la evasión fiscal, con resultados muy positivos para el Estado, he rebajado la carga sobre los menos pudientes, he mantenido los artículos de primera necesidad fuera del impuesto al consumo, que pasó del 5 al 7%, y para la educación, se han establecido becas de estudio, se distribuirán computadoras entre los escolares y se ha puesto en marcha un plan educativo, exigiendo también credenciales válidas, eficiencia y niveles de calidad a maestros y profesores. Se aumentó el salario mínimo y se estableció una pensión de 100 dólares para todos los mayores de 70 años. Se construirá un metro y está en marcha la construcción de cinco hospitales regionales y 35 clínicas de salud. En materia de seguridad aumenté los salarios a la policía como primera medida, e inicié una tarea de depuración en sus filas, y hemos tomado medidas muy profundas para combatir e impedir el narcotráfico. He respetado la división de poderes''.

Sin embargo, se le critican el cambio del titular de la Procuraduría General y a los dos candidatos que propuso para la Suprema Corte.

--Con la procuradora se siguió y completó una investigación y proceso que inició el gobierno anterior, y los candidatos a la Corte los propuse cumpliendo al pie de la letra con la Constitución y la ley, tal cual lo han hecho los presidentes anteriores.

Pero hay presiones sobre la prensa, sentencias judiciales regresivas, agresión a periodistas, a fotógrafos...

--Con respecto a esto último se sancionará a los responsables, no tenga dudas; en cuanto a las decisiones judiciales, ¿qué tengo que ver yo? Es el Poder Judicial. Al gobierno a veces se le endilgan culpas que no son tan así. Por otro lado yo necesito de la prensa y necesito de una prensa libre y que me critique y ¿sabe por qué?, porque mi gobierno tiene mayoría parlamentaria y si bien nuestros diputados contrariamente a lo que ocurría en el pasado son libres de actuar --estoy enviando una ley para garantizar la libertad de conciencia--, es preciso que tengamos quien al criticarnos y vigilarnos nos ayude. Lo mismo pasa con las organizaciones de la sociedad civil, que son una importante ayuda, no para cogobernar, que para eso fuimos mandatados nosotros por la gran mayoría de los panameños, pero sí para mejorar y complementar el programa que nosotros nos comprometimos a llevar a la práctica con el electorado.

asta se me acusa de tener malas relaciones con EEUU, fíjese, ``con el imperio''. Eso es falso, las relaciones son excelentes, pero sin embargo eso también se me reprocha y lo curioso es que los que lo hacen son abanderados de siempre de la hoz y el martillo.

Si por hacer lo que hago soy de derecha, ahora yo le pregunto a usted --dijo el presidente Martinelli, dando fin a la entrevista--, ¿qué es lo que hay que hacer para ser de izquierda y progresista?

En Argentina el intervencionismo resultó ser un mal negocio

En Argentina el intervencionismo resultó ser un mal negocio

Por Roberto Cachanosky

Economía Para Todos

El problema que se presenta cuando uno delega a los gobiernos el poder para intervenir en el mercado genera un riesgo mucho más grande que el de tener que competir.

Tal vez el valor de las empresas en Argentina nunca haya sido tan endeble como en la actualidad. La incertidumbre en las reglas de juego, las disposiciones arbitrarias del gobierno al momento de permitir exportar, la imposición de precios de venta y demás medidas intervencionistas han terminado por generar una profunda saturación en el mundo empresarial. No son pocos los empresarios o directivos de empresas que temen hablar en público marcando sus diferencias con el gobierno, y los pocos que lo hacen sienten el rigor del Estado. Hoy el valor de cualquier empresa en Argentina depende de los caprichos del gobierno.

Pero al mismo tiempo que los accionistas de las empresas son víctimas reales o potenciales de las arbitrariedades del gobierno, al mismo tiempo una parte nada despreciable del mundo empresarial cree en las bondades del intervencionismo estatal, como ocurre en muchos otros países del mundo. En rigor, a casi nadie le gusta competir. Todos preferimos tener un mercado cautivo gracias a las restricciones que puede establecer el gobierno, un dólar caro que nos proteja de los competidores extranjeros, créditos subsidiados y demás medidas del estilo. Esta preferencia tiene el problema de pensar solo en el corto plazo y no ver el largo plazo.

Podríamos decir que hay dos grandes modelos de organización económica. Una basada en ganarse el favor del consumidor fundado en el riesgo empresarial y el otro intentar obtener utilidades mediante la intervención de los burócratas. En principio luce más cómodo y un buen negocio depender de las decisiones de los burócratas para ganar dinero que del incierto resultado que puede ofrecer una inversión basada en la competencia. Y cuando digo competencia lo digo en el más amplio sentido de la palabra, esto es, incluye la apertura de la economía.

El problema que se presenta cuando uno delega a los gobiernos el poder para intervenir en el mercado genera, a mi juicio, un riesgo mucho más grande que el tener que competir. ¿Por qué? Porque todos suponen que puede haber burócratas buenos que no serán arbitrarios al momento de tomar alguna medida intervencionista. Y aquí está el error, siempre que se le otorgue a los burócratas ese poder de intervenir, por definición su comportamiento va a ser arbitrario porque estará modificando artificialmente la estructura de precios relativos a favor de unos y en perjuicio de otros. Y modificar arbitrariamente los precios relativos implica crear rentas artificiales en unos sectores y producir pérdidas en otros. Si uno tiene en cuenta que los precios del mercado no son otra cosa que las valoraciones que expresa la gente respecto a los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado, es obvio que las medidas intervencionistas no responden a las valoraciones de la gente si no a los deseos del burócrata.

Por otro lado, basta con leer un poco de historia económica para advertir que una intervención lleva a otra intervención hasta paralizar la economía. Los controles de precios que comienzan con 3 o 4 productos, es considerada inofensiva, pero luego ese control va extendiéndose a otros sectores hasta descontrolarse. ¿La razón? Los controles de precios se establecen cuando hay inflación y la inflación es generada por el Banco Central mediante la emisión monetaria. Al actuar sobre los efectos y no sobre las causas, el control de algunos productos finales no sirve de nada. El burócrata tiene que terminar interviniendo en toda la cadena productiva, desde el precio de los bienes finales hasta los insumos para producir esos bienes finales y también los precios de los insumos para producir insumos y así sucesivamente.

Hasta aquí las razones de por qué los controles de precios no funcionan, así como tampoco lo hacen infinidad de otros mecanismos de intervención en el mercado.

Ahora bien, el problema adicional es que el burócrata va adquiriendo cada vez más poder en detrimento de las libertades. Un burócrata con poder de fijar precios puede mandar a la quiebra a una empresa mediante el simple trámite de no autorizarle, a determinada empresa, incrementos de precios. Puede mandar a la quiebra a una empresa o sector prohibiéndole exportar sus productos. Puede mandar a la quiebra a una empresa impidiéndole importar insumos vitales. En definitiva, bajo un sistema dirigista, el burócrata tiene en su poder la supervivencia de cada una de las empresas. De esta manera, ni siquiera hace falta mandar las fuerzas de choques que los gobiernos populistas suelen usar para liquidar a una empresa o tener al ente recaudador inspeccionándolo permanentemente. Solo con resoluciones de un secretario el empresario está muerto si se opone a los caprichos del gobierno de turno.

Viendo las andanzas de Moreno, que no son otra cosa que los deseos de Kirchner, debería preguntarse el mundo empresarial si esto de apoyar el intervencionismo estatal no se transformó, finalmente, en un arma mortal. Porque siempre partieron del supuesto que el intervencionismo no es malo ni corrupto, solo basta con poner en la función pública a un intervencionista bueno y honesto para tener el negocio asegurado. El drama es que una vez que se abrió la puerta para la arbitrariedad del intervencionismo, no solo se sufren sus efectos negativos, sino que, además, las empresas dejan de ser propiedad de los accionistas ya que estos se limitan a ser simples mandatarios de los burócratas. La propiedad privada desaparece de hecho. Solo figura la propiedad privada en los papeles.

En síntesis, creo que el mundo empresarial debería realizar un profundo debate estrictamente económico para determinar si apoyar el intervencionismo para tener mercados cautivos es mejor negocio que trabajar en un contexto de libre competencia. ¿Cuál de los dos mecanismos es más peligroso para su supervivencia? ¿La existencia de competidores o el poder omnímodo de los burócratas?

Viendo al extremo que ha llegado el kirchnerismo mediante el uso del intervencionismo, todo parece indicar que la experiencia debería ser lo suficientemente aleccionadora como para nunca más apoyar, consentir y menos aplaudir medidas intervencionistas, por más que en el corto plazo parezcan un buen negocio.

Me imagino que más de un empresario argentino debe ahora estar maldiciendo el momento en que aplaudió el famoso dólar competitivo, las restricciones a las importaciones y demás medidas que parecían males menores. Porque hoy son víctimas del poder destructivo que puede llegar a tener un estado intervencionista.

Una última reflexión. Me causa gracia cuando, por defender las ideas de libertad económica, me acusan de trabajar para los intereses de los empresarios. Y me causa gracia porque la mayoría de los empresarios grandes, medianos y pequeños prefieren a los consultores que dicen no hacer pronósticos basados en la ideología y no les gustan los economistas que basamos nuestros análisis en el funcionamiento de la libertad económica. Puesto en otros términos, los economistas que defendemos la libre competencia no somos del agrado de esos empresarios porque nuestro pensamiento no es afín al negocio que persiguen. No obstante, como quienes defendemos la libertad económica lo hacemos porque sabemos las distorsiones y problemas que trae aparejado el intervencionismo, damos menos números inventados y más fundamentos a los análisis. Al entender el proceso económico en su profundidad podemos formular tendencias con más precisión. Pero claro, muchas veces a buena parte de los empresarios no les gusta escuchar la cruda realidad y prefieren vivir en el mundo de ficción de los supuestos analistas que no se dejan influenciar por las ideologías, porque al igual que muchos empresarios, políticos y sindicalistas, basan su negocio de consultoría en decir lo “políticamente correcto” y esto es no decir nada inconveniente contra el gobierno de turno mientras mantenga popularidad. Luego pueden cambiar fácilmente de orientación si el viento modifica su rumbo. Y si no basta con ver la cantidad de colegas que recién luego de 7 años descubrieron la inconsistencia del modelo económico y ahora salen a proclamarlo a los cuatro vientos.

Digo todo esto porque así como hay empresarios, políticos y sindicalistas veletas, también en nuestra profesión hay de todo. No vaya a ser cosa que además me acusen de corporativo.

Grecia: El acordeón y la crisis

Grecia: El acordeón y la crisis

por Carlos Alberto Montaner

Carlos Alberto Montaner es periodista cubano residenciado en Madrid.

Los griegos amenazan con quemar Atenas para protestar contra la austeridad que les imponen los prestamistas. Sería inútil. Ese acto bárbaro no los exoneraría de someterse a la única regla económica inevitable: el monto de la riqueza que se gasta, a corto o largo plazo, está condicionado por la riqueza que se produce. Durante cierto tiempo es posible burlar este principio por medio de malabares contables, como han hecho los gobiernos griegos tramposamente, o por los préstamos o las dádivas que se reciben, pero al final no hay otro destino que ajustar gastos e ingresos, como sabe cualquier adulto que ha manejado un simple presupuesto familiar.

Españoles y portugueses han tenido que rebajar un 5% el salario de los empleados públicos y aumentar los impuestos al consumo (IVA), pero no será suficiente. En España el sector oficial está sobredimensionado. El país padece una exagerada multitud de empleados públicos que acaso duplica o triplica las necesidades reales. Hoy, cuando el desempleo alcanza al 20% de la población activa, uno de cada cinco asalariados recibe su sueldo del Estado. Eso quiere decir que los trabajadores españoles del sector privado, que es donde radica el grueso del aparato productivo, tienen que pechar por medio de sus impuestos con una carga inmensa que limita su capacidad de generar excedentes. La relación causa-efecto es obvia: a más carga pública, menos recursos para crear empleo productivo y producir bienes y servicios para beneficio de todos.

¿Hay algo que aprender de estas crisis? Sí, pero son lecciones que casi nadie quiere asimilar. No son agradables. Por ejemplo, sería muy útil acotar constitucionalmente las prerrogativas de los gobiernos prohibiéndoles endeudar a la sociedad más allá de ciertos límites y, al mismo tiempo, para que sólo puedan cobrar cierto porcentaje del PIB en calidad de impuestos. Según algunos expertos, ese porcentaje no debe exceder al 20 para que el tejido empresarial consiga ahorrar e invertir convenientemente.

Por el mismo procedimiento, podría legislarse la cantidad de empleados públicos con el objeto de limitarlos a una franja de entre el cinco y el diez por ciento de la fuerza laboral. Lo que no quiere decir que el Estado renuncia a ofrecer ciertos servicios que juzga indispensables, sino que los brinda mediante la modalidad de concesionarlos al sector privado para que puedan reducirse o desaparecer en caso de presentarse una disminución imprevista de los recursos disponibles.

Los gobiernos, incluso los más honrados, tienen una enorme capacidad potencial para crear las crisis y, en cambio, muy pocos instrumentos para solucionarlas. Son prisioneros de sus compromisos electorales, de la clientela política a la que deben contentar y de las reglas demagógicas que aprueban para mantenerse en el poder.

Ganan votos cuando "dan", no cuando ahorran. Cada "conquista social" que consagran genera unas obligaciones permanentes que no tienen en cuenta las imprevisibles fluctuaciones que se derivan de las catástrofes naturales, las innovaciones tecnológicas, los hallazgos científicos, las burbujas especulativas, los cambios demográficos, las guerras, y cada una de las mil variables que afectan el desempeño de la economía y merman o aumentan nuestra capacidad productiva. La inestabilidad no es un estado excepcional de la actividad económica: es la regla. El pretendido equilibrio espontáneo es una fantasía de los economistas. Lo único que podemos predecir con total certeza es que en el futuro seremos afectados por alguna crisis importante, producida dentro o fuera de nuestras fronteras, que nos obligará a tomar medidas excepcionales.

Por eso es tan importante que el Estado sea ligero y flexible, y, como el acordeón, se estire y encoja rápidamente para poder adaptarse a circunstancias cambiantes sin afectar la raíz del aparato productivo, que es la única fuente de oxígeno con que contamos. Mientras más obligaciones permanentes tengamos, mientras más nos aferremos a patrones de consumo que no podemos sostener, más difícil será superar las coyunturas adversas y continuar el camino hacia mayores cotas de prosperidad y confort.

Sabemos que en los países donde impera la libertad económica cada generación suele vivir mejor que la anterior, pero también sabemos que ese trayecto está lleno de contramarchas e incertidumbre. Para transitarlo, es indispensable viajar ligeros de equipaje.

Derrame en el Golfo

Derrame en el Golfo: Los mismos viejos argumentos

por Jerry Taylor y Peter van Doren

Jerry Taylor es Académico Titular del Cato Institute.

Peter Van Doren es Editor, Revista Regulation del Cato Institute.

El derrame petrolero del mes pasado en el Golfo de México ha vuelto a encender el debate público sobre la política energética —o la falta de ella— en EE.UU. Los ecologistas están usando el accidente como una excusa contra las perforaciones en áreas públicas. Los republicanos lo usan como una razón para subsidiar aún más la producción de energía. Es un intercambio desalentador que ilustra la profunda pobreza intelectual en la que se sustenta el debate público sobre la política energética.

Los políticos tienen razón al criticar los daños ambientales asociados con el accidente y en insistir en que las partes responsables deben compensar a los perjudicados por el derrame. Eso no es polémico. Sin embargo, la petición de medidas reglamentarias para asegurar que esto no vuelva a suceder, es otra cosa.

En primer lugar, no sabemos a ciencia cierta cómo ocurrió exactamente este accidente ni quién es el culpable y por qué. Hasta que lo hagamos, es imposible decir precisamente lo que los reguladores públicos pueden hacer para reducir el riesgo.

En segundo lugar, no está claro cuánto se va a gastar para reducir el riesgo. Obviamente hay retornos decrecientes gracias a los gastos, y esos mismos gastos aumentarán los costos de producción y, por lo tanto, los precios al consumidor. Sin embargo, los productores tienen todos los incentivos para gastar lo que tenga sentido económico. BP ha perdido 19% de su valor en el mercado de valores —un poco más de $ 36 mil millones— desde la explosión del 20 de abril hasta el 11 de mayo, por lo que los accionistas de BP están sufriendo un gran golpe financiero. Las compañías petroleras no se hacen favores económicos al no invertir lo suficiente en condiciones de seguridad.

En tercer lugar, la demanda política implícita de cero riesgos ambientales no es realista. Mientras los seres humanos estén involucrados en la perforación (o minería carbonera, operaciones de energía nuclear, el transporte de petróleo o la entrega de gas natural), los accidentes van a seguir sucediendo.

Los ecologistas piden rechazar la perforación mar adentro ya que la consideran como inaceptablemente riesgosa y desconsiderada. La consecuencia lógica del argumento es que toda perforación mar adentro debería prohibirse, no sólo las que ampliarán las zonas de perforación en el margen. El hecho de que pocos estadounidenses están dispuestos a cerrar las plataformas existentes sugiere que, en su mayor parte, intuitivamente entendemos que hay beneficios de la perforación que deberían entrar en el debate.

¿Cuáles son los beneficios de la ampliación de perforación mar adentro? El economista Robert Hahn de la Universidad de Oxford encuentra que si aceptamos la mejor estimación —aunque sea especulativa— del Servicio Administrativo de Minerales del Departamento del Interior sobre la cantidad de petróleo y gas que se podría producir en áreas mar adentro y que actualmente está fuera del alcance de la industria, el valor del petróleo y el gas que podríamos poner en el mercado —una vez que han sido restados los costos de producción— es de alrededor de $ 1,3 billones durante la etapa productiva de los campos. Por lo tanto, la cuestión central es si los daños ambientales acumulados gracias a la perforación pueden exceder $ 1,3 billones. Si ese es un escenario poco probable (el Servicio Administrativo de Minerales estima que el costo total de los derrames, la contaminación del aire y el agua convencional, la pérdida de dólares de turismo y recreación sería de unos $ 700 millones), entonces estaremos mejor si abrimos esos campos.

El argumento republicano, sin embargo, es un poco mejor que el argumento ecologista. John Boehner, líder de la minoría en el Congreso emitió un comunicado de prensa el 3 de mayo argumentando que el derrame no es sino una razón más para que se adopte la agenda energética del Partido Republicano. Exactamente por qué un derrame de petróleo implica la necesidad de más subsidios al petróleo, el gas, el carbón y la energía nuclear no queda claro. Si el argumento es que las empresas de energía (por alguna razón no explicada) invertirán menos de lo óptimo en la producción de energía (el único fundamento sobre el cual uno puede construir un caso a favor de los subsidios a la producción), entonces, ¿por qué un derrame provee más evidencia para esa tesis? Si el argumento es que las empresas de energía invertirán solamente en lo que sea rentable, dejándonos con una escasez de energía para que nosotros necesitemos forzar inversiones a través de subsidios en lo que de otra manera no sería rentable, entonces esa es una curiosa posición para un miembro del Partido Republicano. Uno no crea riqueza mediante el uso de gratificaciones o castigos para obligar a las empresas a tomar decisiones que de otra manera no fuesen rentables.

En lugar de mejorar el debate sobre la política energética, el derrame se utiliza para reafirmar ejes políticos preexistentes. Por desgracia, esos ejes no eran demasiado sólidos para empezar y la reafirmación que ahora se está dando tiende a confundir más que a aclarar.

El euro se queda sin fuerzas

El euro se queda sin fuerzas y vuelve a las pérdidas

Expansión.com

El euro pierde fuerza a medida que avanza la sesión. Las ganancias de la mañana generadas por el optimismo de que la ayuda financiera a Grecia se desarrollaba como estaba previsto se han tornado pérdidas por el aumento de la aversión al riesgo de los inversores, que buscan refugio en el dólar y el yen. La moneda pierde el nivel de los 1,24 dólares aunque todavía se mantiene por encima de los mínimos de ayer.

Algunos analistas consideran que el rebote desde sus niveles mínimos de cuatro años sólo representa una oportunidad de venta debido a la debilidad de la moneda única. En su opinión, la zona euro seguirá mostrando debilidad durante los próximos años y que atravesará momentos difíciles para pagar su deuda.

Los ministros europeos de Finanzas han intentado calmar a los mercados diciendo que sólo se ha pedido recortes adicionales a los países de elevados déficits, como Grecia, España y Portugal, mientras que las políticas presupuestarias permanecerán intactas en los países más ricos como Alemania y Finlandia.

En la cotización de la moneda única siguen pesando las incertidumbres de los inversores sobre si el plan de rescate acordado por la Unión Europea será capaz de resolver los problemas de la deuda y si las medidas de austeridad de países como España o Portugal no retrasarán el crecimiento.

Tampoco ha ayudado la decisión de ayer del Senado estadounidense que aprobó el bloqueo de los paquetes de ayudas del Fondo Monetario Internacional (FMI) sin garantías de reembolso. Según el texto, el Gobierno de Estados Unidos debe evaluar la capacidad de reembolso de las ayudas otorgadas por el FMI a países cuya deuda supere su PIB anual y si considera que no puede devolverlas, el Gobierno está obligado a oponerse al crédito y votar en contra en el FMI.

El euro presenta sus mayores descensos frente a los países cuyas monedas están unidas al crecimiento, como Nueva Zelanda, Corea del Sur y Canadá. La zona euro tendrá que ofrecer otro paquete de rescate tras el de la semana pasada, según declaraciones de David G. Blanchflower, ex funcionario del Banco de Inglaterra, a Bloomberg Televisión.

El precio del petróleo recupera parte del terreno perdido, con un rebote del 2,4%. Los futuros del West Texas cotizan a 71,8 dólares por barril. El oro cede posiciones y se cambia por 1.218 dólares por onza.

No hay comentarios.: