Internacionales
Facebook, MySpace y otros sitios de redes sociales han enviado datos a anunciantes que podrían usarse para obtener nombres, fotos y otros datos personales de los usuarios, a pesar de comprometerse a no compartir este tipo de información sin su consentimiento. La mayoría de los sitios defienden la práctica. Sin embargo, después de ser cuestionados por este diario, Facebook y MySpace se apresuraron a resolver el problema. El jueves por la mañana, Facebook ya había reescrito parte del código informático relacionado con la polémica.
Los mercados bursátiles de EE.UU. registraron el jueves su primera corrección oficial desde que comenzó el mercado alcista el pasado marzo, al caer más de 10% desde sus máximos, ante los renovados temores que el problema de deuda en Europa afecte a la economía global. El Promedio Industrial Dow Jones perdió 376,36 puntos, o 3,6%, para cerrar en 10.068,01. El indicador ha retrocedido 10,15% frente a su máximo de este año alcanzado el 26 de abril.
Dubai World, conglomerado estatal cuya deuda hizo temblar a los mercados a finales el año pasado, alcanzó un acuerdo para pagar a sus acreedores y reducir sus US$23.500 millones en obligaciones. El pacto ayudaría a reavivar la confianza en la economía del emirato tras el colapso de su mercado de bienes raíces y cuyo índice bursátil de referencia ha perdido 19% desde que inició su reestructuración de deuda.
El Senado de Estados Unidos obtuvo los apoyos necesarios para que se proceda a la votación final de una legislación que llevaría a cabo la mayor reestructuración de las regulaciones del sector financiero desde los años 30. De aprobarse por el Senado, el proyecto de ley deberá ser armonizado con otra versión ya aprobada por la Cámara de Representantes.
La OCDE afirmó que el costo unitario de la mano de obra cayó en todo el mundo desarrollado en el cuarto trimestre de 2009, aliviando las presiones inflacionarias a medida que la economía global se recupera.
Una huelga general en Grecia paralizó prácticamente los sectores público y privado del país. Centenares de miles de trabajadores protestaron contra las medidas de austeridad para reducir el déficit y recuperar la credibilidad del país.
SABMiller reportó un alza de 1,6%, a US$1.910 millones, en su ganancia de su último año fiscal, gracias al aumento de los precios. La cervecera dijo que su crecimiento se vio impulsado por América Latina, región donde su margen operativo subió a 23,5%.
Las empresas japonesas están siendo las sorprendentes beneficiarias de la recuperación económica global, debido a su proximidad a economías emergentes como China e India. A una tasa anualizada de 4,9%, el gobierno nipón dijo que el crecimiento económico del país en el primer trimestre superó el de EE.UU. y la UE, que se expandieron 3,2% y 0,8%, respectivamente.
México registró un crecimiento económico interanual de 4,3% en el primer trimestre, informó el instituto nacional de estadística (Inegi). La expansión del PIB se debió principalmente al repunte de la demanda externa de productos manufacturados. La producción industrial subió 5,4% y la manufacturera 9,9%.
Enap, energética estatal chilena, informó que reanudó las operaciones de su refinería Bío Bío. La planta, que había sufrido daños por el terremoto de febrero, ha comenzado a reducir la importación de combustibles.
Isagen, estatal colombiana de electricidad, probablemente no sería privatizada este año, dijo Juan Carlos Echeverry, consultor económico del candidato presidencial Juan Manuel Santos. El próximo gobierno deberá buscar otras formas de financiamiento, añadió el asesor.
Grupo Modelo anunció el fin de una huelga en su planta de Tuxtepec, al sur de México. La cervecera dueña de la marca Corona dijo que las labores en la fábrica se reanudarían luego de un mes de paralización por negociaciones contractuales.
Cesp, compañía brasileña de electricidad, estudia la compra de participaciones en plantas hidroeléctricas de mediana y gran escala para aumentar su capacidad de generación. La compañía pretende participar en licitaciones federales como parte de un consorcio, dijo su presidente ejecutivo Vilson Christofari.
Ausol, operadora argentina de autopistas, extendió de este jueves al 17 de junio la fecha de cierre de una oferta de canje de deuda que hasta ahora no ha generado mucho interés.
La caída del euro genera temores de una intervención
La caída del euro genera temores de una intervención coordinada en el mercado
Por Bob Davis, en Washington, Brian Blackstone, en Fráncfort, y Dinny McMahon, en Beijing
Las autoridades en Estados Unidos y Europa podrían verse presionados a recurrir a una de las escasas herramientas que aún no han utilizado e intervenir directamente en los mercados cambiarios si el euro reanuda su pronunciada caída.
Las autoridades se han cuidado de no usar esta herramienta durante una década y siguen conformes con permitir que los mercados determinen el valor del euro, que ha caído alrededor de 17% desde principios de diciembre, lo que preocupa a los exportadores de todo el mundo que compiten con los europeos y genera temores inflacionarios en Alemania. La preocupación sobre una posible intervención impulsó el euro a casi US$1,26, luego de que la moneda cayera por debajo de US$1,23 durante la jornada del jueves.
"Realmente estoy preocupado por el rápido [ritmo] de la caída del tipo de cambio", reconoció el jueves Jean-Claude Juncker, director de los ministros de Finanzas de la zona euro, aunque indicó que no creía que el nivel del euro requiriera de "atención inmediata". Ted Truman, ex funcionario del Departamento del Tesoro de EE.UU., opina que "es correcto que las autoridades estén pensado en una posible protesta" por la caída del euro a través de una intervención.
En una intervención, los bancos centrales compran grandes cantidades de una moneda débil en el mercado de divisas a cambio de una moneda fuerte, con la esperanza de revertir la caída de la moneda débil. Este tipo de maniobras, sin embargo, suele fallar.
Ni EE.UU. ni la zona euro han intervenido en el mercado cambiario desde 2000 y ambos no esconden su escepticismo sobre la efectividad de la práctica. EE.UU. se unió a Europa, Japón, Gran Bretaña y Canadá al comprar entre US$3.000 millones y US$5.000 millones de euros en septiembre de 2000, poco después del lanzamiento de la moneda común. Dos meses después, el Banco Central Europeo (BCE) compró más euros, cuando la moneda se cotizaba a alrededor de 87 centavos de dólar, poco menos que la mitad de su valor más alto, que alcanzó en abril de 2008 en alrededor de US$1,60.
Aunque EE.UU. y Europa han gastado sumas cuantiosas de dinero para combatir la recesión global y han relajado de forma notoria la política monetaria, no se han inmiscuido en los mercados de divisas, al entender que los altibajos de sus monedas reflejan los fundamentos de la economía.
Numerosos economistas creen que el euro se cotiza a un nivel adecuado, si se toma en cuenta el complicado panorama fiscal y las menores perspectivas de crecimiento en Europa.
El paquete de préstamos de 110.000 millones de euros (US$136.000 millones) para Grecia, seguido de un compromiso de casi US$1 billón (millón de millones) para otros países europeos en aprietos, dejó al descubierto la fragilidad financiera de la región y planteó la posibilidad de que el BCE tenga que imprimir dinero y devaluar la divisa. Las divergencias europeas sobre la regulación de los mercados financieros también ha presionado al euro (ver nota relacionada).
Algunos funcionarios europeos afirman que un declive paulatino del euro es una ventaja económica porque abarata las exportaciones europeas. "Si le pregunta al jefe de EADS [el fabricante de los aviones Airbus] sobre el impacto de la caída del euro sobre sus ganancias, estoy seguro de que se lo puede precisar hasta la última cotización del euro", indicó la ministra de Finanzas francesa, Christine Lagarde, durante una conferencia de prensa en París.
Marco Annunziata, economista jefe de UniCredit en Londres, calcula que el euro tendría que caer a alrededor de US$1,10 en una semana aproximadamente para generar una reacción de las autoridades. Un descenso de este tipo podría sacudir a los mercados en todo el mundo, elevar las tasas de interés en Europa y socavar la recuperación de la economía mundial.
Una intervención en el mercado de divisas podría adoptar varias formas. Una de las más sencillas serían declaraciones de autoridades clave que avierten, en un lenguaje codificado, de una posible intervención. En junio de 2008, por ejemplo, el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, advirtió sobre los peligros de un dólar débil. Eso le dio a la moneda de EE.UU. un breve impulso, aunque la Fed no llegó a intervenir.
Otra posibilidad es una declaración coordinada por parte de un grupo de países influyentes, como sucedió en septiembre de 2000.
El objetivo de este tipo de declaraciones es producir el desenlace deseado sin arriesgarse a realizar una intervención real que podría acarrear repercusiones negativas.
Un riesgo de intervenir es que los inversionistas podrían creer que las autoridades han realizado un diagnóstico erróneo sobre por qué suben y caen las monedas o no tienen la voluntad de lidiar con un problema subyacente. Eso, a su vez, podría conducir a movimientos aún más bruscos en el mercado.
La gran incógnita es el papel de China, cuyas reservas ascienden a los US$2,5 billones (millones de millones). Beijing ha reiterado una y otra vez su deseo de diversificar sus fondos, donde en estos momentos predomina el dólar, al aumentar la cantidad de euros. Los analistas creen que es factible que China participe en una acción coordinada para apuntalar el euro.
El economista de la Universidad de Harvard Jeffrey Frankel afirmó que la participación china le daría un poderoso impulso a cualquier medida. "Si se interviene ahora [sin China], los mercados probablemente no responderían bien y los gobiernos perderían", indicó. "Si los chinos están de nuestro lado, esos US$2,5 billones en reservas podrían intimidar a cualquiera, incluso los mercados".
La regulación financiera según Paul Volcker
La regulación financiera según Paul Volcker
El ex presidente de la Fed explica su filosofía sobre cuáles instituciones son demasiado grandes para quebrar y cuáles no
Por Bob Davis
Al ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos Paul Volcker le gustan las tareas difíciles. Como titular del banco central estadounidense entre 1979 y 1987, controló la inflación al elevar las tasas de interés a 20%, y soportó duras críticas cuando la economía se hundió en una recesión.
Desde entonces, ha investigado sobre corrupción en las Naciones Unidas y el Banco Mundial, y ha descubierto decenas de miles de cuentas bancarias en Suiza que podrían haber pertenecido a víctimas del Holocausto. A los 82 años, este imponente economista asumió otro gran trabajo: reformar la regulación del sistema bancario global, incluida la incorporación de la llamada regla Volcker, que limitaría las capacidades de los bancos de poseer fondos de cobertura y realizar operaciones de corretaje con recursos propios.
Volcker conversó con The Wall Street Journal antes de que la controversia sobre Goldman Sachs dominara los titulares. Esta es una transcripción editada.
WSJ: ¿Por qué es tan importante prohibir que los bancos realicen operaciones de corretaje con sus propios fondos o que posean fondos de cobertura o firmas de inversión de capital privado?
Volcker: El problema subyacente que tenemos es este tema de ser "demasiado grande para quebrar". ¿Cómo lidiamos con eso?
Podemos por lo menos comenzar por decir: "No salvemos a todos". Quiero trazar una distinción entre las (instituciones) que están dentro de la "red de seguridad" y están allí desde hace años —los bancos más grandes— porque la justificación es que proveen funciones esenciales. Pero no quiero extender la red de seguridad —que se traduce en acceso a préstamos de la Reserva Federal y también seguros para los depósitos— como fue extendida en el punto más álgido de la crisis, a bancos de inversión, a AIG y a General Electric. La idea es que si uno se mete en problemas —problemas que significan la quiebra— y no es un banco, no será rescatado.
WSJ: ¿Cómo describiría sus opiniones sobre el sistema bancario frente a las de sus críticos?
Volcker: Los bancos brindan un servicio importante, cuya continuidad debe ser protegida, y los demás deberían estar en el mercado arreglándoselas por su cuenta. La filosofía rival por estos días, para decirlo con simpleza, es que todo el mundo es un fondo de cobertura. De ser así, lo único que importa es cuán grandes son, o cuán interconectados están. Y entonces lo que se hace es regularlos a todos por el tamaño...
WSJ: Entonces, ¿la idea detrás de la filosofía rival es que todas las instituciones financieras son reguladas según su tamaño y su interconexión, sean o no bancos?
Volcker: Sí, aunque quizás no todas sean reguladas porque quizás sean demasiado pequeñas para molestarse.
Pero creo que incluso en ese caso, se vuelve in poco incoherente porque todos los bancos serán regulados. Todos concuerdan en que todos los bancos, sin importar su tamaño, serán regulados.
Pero los defensores de esta filosofía básica no llegan al punto de decir que un pequeño fondo de cobertura será regulado o cada pequeño fondo de inversión será regulado. Dicen que los más grandes son todos tratados por igual y, desde esa perspectiva, los únicos que importan, para ser un poco cínico, son los más grandes.
WSJ: ¿Cuál es el problema en ese caso?
Volcker: El problema es que o protege demasiado o muy poco. Vuelvo a mi primer principio, que los bancos desempeñan una función que históricamente ha sido protegida y que creo que aún necesita ser protegida. Y no quiero extender la protección a quienes no son considerados esenciales para el funcionamiento de la economía.
Ahora, se puede decir eso que Goldman Sachs [que operaba como una casa de inversión antes de solicitar una licencia bancaria durante la crisis financiera] es tan esencial para el funcionamiento de la economía como J.P. Morgan. Yo no lo creo, pero ese es el argumento. Atravesamos un período... en el cual, en el medio de la crisis, por razones que son entendibles bajo las circunstancias, los directores fueron protegidos, los acreedores fueron protegidos y, hasta cierto punto, los accionistas fueron protegidos debido al temor a un contagio. Comprendo ese temor, pero dejó un poco de incertidumbre sobre quién iba a ser protegido y quién no. Así que intento echar un poco de luz sobre eso.
WSJ: ¿Los cambios de regulación financiera global deben ser implementados desde el Grupo de los 20?
Volcker: Creo que se pone más peso sobre el G-20 de lo que quizás pueda soportar. Pero en esta área en particular... creo que es el foro lógico si se busca un acuerdo más amplio.
Y espero que el apoyo trascienda la llamada regla Volcker y abarque una autoridad de resolución más clara [y otras medidas]. El G-20 es sólo un medio para reunir a la gente.
El Senado de EE.UU. aprueba la reforma financiera
El Senado de EE.UU. aprueba la reforma financiera
Por Greg Hitt y Damian Paletta
WASHINGTON (Dow Jones)--El Senado de Estados Unidos aprobó el jueves por la noche la más amplia reforma de las regulaciones del sector financiero desde la década de los 30, con la esperanza de evitar una repetición de la crisis financiera que golpeó a la economía estadounidense a partir de 2007.
El proyecto legislativo, que fue aprobado por el Senado con 59 votos a favor y 39 en contra, ahora debe unificarse con un proyecto similar aprobado por la Cámara de Representantes en diciembre, antes de que pueda enviarse al presidente Barack Obama para que ser convertido en ley.
La controvertida medida, respaldada por el gobierno de Obama, establece nuevos entes reguladores y restringe el funcionamiento de los bancos y de otras entidades financieras. Está diseñado para tratar de ordenar el caos en el sistema de regulación que se produjo en 2008, cuando enormes bancos y algunas firmas financieras no reguladas colapsaron y se usaron fondos públicos para salvarlos.
Entre otras medidas, el proyecto de ley:
-Establecería un nuevo consejo de reguladores de "riesgo sistémico" para hacer un seguimiento a los riesgos cada vez mayores en el sistema financiero, con el fin de evitar que las firmas se vuelvan demasiado grandes para quebrar e impedir que se formen burbujas de activos, como la que condujo a la crisis inmobiliaria.
-Crearía una nueva división de protección al consumidor al interior de la Reserva Federal encargada de redactar e implementar nuevas normas que apunten a prácticas abusivas en empresas, como en las áreas de créditos hipotecarios y emisión de tarjetas de crédito.
-Entregaría facultades a la Reserva Federal para supervisar a las firmas financieras más grandes y complejas con el fin de asegurar que el gobierno entienda los riesgos y complejidades de las firmas que podrían representar un riesgo para la economía general.
-Permitiría que el gobierno, en casos extremos, asuma el control y liquide una firma financiera en proceso de quiebra, de manera que proteja a los contribuyentes de futuros rescates.
-Daría a las autoridades reguladoras nuevas facultades para fiscalizar el enorme mercado de instrumentos derivados, aumentando la transparencia, al obligar a que la mayoría de los contratos se negocie a través de terceros en lugar de sólo entre los bancos y sus clientes. Los derivados, que son complejos instrumentos financieros, a menudo se emplean como cobertura frente al riesgo. Las negociaciones especulativas de los contratos generaron pérdidas para muchos bancos en la crisis de 2008.
"Simplemente, el pueblo estadounidense está diciendo 'tienen que protegernos' y no nos echamos atrás en eso", dijo el líder de la mayoría en el Senado, Harry Reid, demócrata por el estado de Nevada. "Cuando este proyecto sea convertido en ley, la diversión en Wall Street se va a detener de golpe".
Los opositores al proyecto temen que el gobierno esté exagerando su reacción y regulando en exceso al sector financiero. Les preocupa que las medidas reduzcan el libre flujo de capital en la economía de Estados Unidos.
"Inevitablemente contraerá el crédito", sostuvo el senador Judd Gregg, republicano por el estado de New Hampshire, quien manifestó que el proyecto del Senado "probablemente está socavando el sistema (...) dirigiéndose probablemente a un sistema más débil".
Chávez reta a la economía de mercado
Análisis Reuters: Chávez reta a la economía de mercado en Venezuela
La receta socialista que el presidente Hugo Chávez está aplicando para enfrentar las distorsiones económicas en Venezuela profundizará la estanflación en el país caribeño y amenaza con mellar su popularidad meses antes de las elecciones legislativas.
Las alarmas se dispararon este mes cuando el dólar tocó máximos frente el bolívar en el mercado paralelo pese al control de cambios y la inflación se aceleró en abril un 5,2 por ciento pese al control de precios, en medio de crecientes focos de desabastecimiento en rubros alimentarios básicos.
Como suele hacer ante cualquier problema económico, Chávez primero culpa al capitalismo y luego aplica el principio básico de su “socialismo del siglo XXI”: más Estado y menos mercado a través de regulaciones, nacionalizaciones y expropiaciones.
“El maldito capitalismo. Es que hay que darle, hay que darle aquí, darle por allá, darle por la cédula, por el techo de la boca. Por todos lados hay que darle al capitalismo”, insiste el militar retirado, quien asegura en que su modelo no busca imitar al de su amigo y maestro cubano Fidel Castro.
Y le dio. El Gobierno otorgó esta semana al Banco Central el control del mercado alternativo de divisas, excluyendo a las casas de bolsa, debido a que el dólar paralelo es referente para algunas importaciones y sus tasas inciden en los precios al consumidor. Además, expropió una filial de la alimentaria mexicana Gruma y relanzó su programa de alimentos subsidiados.
Para los analistas, la respuesta de Chávez a lo que denomina una “conspiración económica” inflamará aún más los precios, deprimirá la producción nacional y agravará la creciente desconfianza en la economía del país miembro de la OPEP, sumido en una severa recesión desde el 2009.
DIAGNOSTICO SOCIALISTA
Los economistas señalan que las distorsiones generadas en la “transición hacia el socialismo” fueron lubricadas por cinco años de bonanza petrolera, pero ante el escenario de menores recursos el sistema comienza a crujir.
“Los controles de cambio siempre han terminado con una grave crisis de balanza de pagos, inflación, devaluación y contracción de la economía. Esta ha sido la experiencia de los dos anteriores y este pareciera que va por el mismo camino”, dijo Asdrúbal Oliveros, de la firma local Econanalítica.
Entre el 2004 y el 2008, el país registró ingresos récord por exportaciones de crudo que muchos critican se diluyeron en un ingente gasto social con matices electorales, en vez de en un plan de desarrollo industrial para doblegar el modelo rentista venezolano y los problemas estructurales de su economía.
Aunque este año los precios del crudo venezolano promedian 72 dólares, un 25 por ciento más que el 2009, parecen insuficientes para cubrir todos los frentes abiertos por el líder izquierdista y la economía podría profundizar su crisis si se insiste en evitar medidas correctivas.
“Las autoridades están luchando contra los síntomas, no contra la causa”, dijo Boris Segura, analista de RBS.
Muchos prevén que las autoridades económicas traten de aplicar paños calientes cuando las nuevas regulaciones cambiarias agudicen el problema -emisiones de deuda internacional o subastas de dólares-, como han hecho para relajar el control de precios cuando un rubro concreto escasea.
¡ESCOJAMOS PUES!
Sin embargo, pese a que pudiera haber puntuales retrocesos en el corto plazo, que Chávez calificaría de “estratégicos”, el mandatario tiene claro su objetivo y es previsible que aumente el riesgo político con más controles a la economía, más leyes “socialistas” y más toma de empresas por parte del Estado.
“Hay que ir acelerando, pero de manera progresiva como el que va a acelerar un vehículo (…) Cuando uno va a acelerar tiene que tomar precauciones: ¿hay combustible suficiente?, ¿cómo está la pista para acelerar?, ¿hay curva o es recta?”, ejemplificó el líder bolivariano recientemente.
En la mira del mandatario están los bancos, a los que viene amenazando con intervenir desde hace semanas si no otorgan más crédito; las casas de bolsa, que podría cerrar si considera que continúan especulando, y las grandes firmas alimentarias del país, a las que acusa de acaparar productos para subir precios.
Pero, con un respaldo inferior al 50 por ciento por primera vez desde el 2003, el mandatario pisa un terreno peligroso tras invertir mucho capital político para implementar en enero una impopular devaluación del bolívar, mientras ha gastado enormes recursos para aplacar una severa crisis eléctrica y de agua.
“El 62,4 por ciento de la población considera que las empresas de alimentos expropiadas producen menos que antes”, dijo el encuestador Luis Vicente León a través de su cuenta Twitter (@luisvicenteleon).
Así que Chávez enfrenta la crisis no sólo en el plano económico, sino también en los sondeos de cara a los comicios legislativos de septiembre, ya que los electores podrían enfurecerse si el precio de la carne se dispara. O peor, si desaparece la carne en los mercados.
Mientras Chávez espera resultados, analistas preven una explosión del gasto público en los próximos meses para convencer a la población de que su ecuación “tanto Estado como sea posible, tanto mercado como sea inevitable”, es mejor que las recetas “neoliberales” que propugnan la oposición, los empresarios privados y los analistas de Wall Street.
“Nosotros vamos adelante, hay que acabar con el capitalismo y si no fuera así, el capitalismo acabará con el pueblo”, dijo el fin de semana, instando a sus seguidores a abrazar la causa socialista: “¡Escojamos pues!”.Santos y Mockus se mantienen empatados
Santos y Mockus se mantienen empatados a una semana de las elecciones en Colombia
Los candidatos Juan Manuel Santos y Antanas Mockus se mantienen empatados en la intención de voto a poco más de una semana de las elecciones presidenciales del próximo 30 de mayo en Colombia, según una encuesta divulgada hoy por el diario El Tiempo.
El sondeo, realizado por la firma Datexco entre el 14 y 18 de mayo con 1.200 personas a quienes entrevistaron personalmente y confirmaron que votarán en los comicios, entrega al oficialista Santos un 35 por ciento de los votos y al candidato del Partido Verde el 34 por ciento.
Los resultados obligarían a una segunda vuelta el 20 de junio, en la que Mockus obtendría el 45 por ciento de los votos y el candidato del Partido de la U el 44 por ciento.
El consultor de Datexco César Valderrama señaló que esos resultados muestran que el más mínimo descuido o equivocación de las campañas de los dos punteros puede significar la derrota en las urnas y añadió que para la segunda ronda aún no hay nada definido.
El experto indicó que se han mantenido las tendencias que muestran un repunte de Santos, mientras Mockus está en descenso debido a que los “uribistas” (que apoyan al presidente Álvaro Uribe) que se habían pasado al lado del candidato del Partido Verde decidieron retornar al Partido de la U por “errores” de los verdes.
La encuesta también reveló que el 7 por ciento de los consultados aún no ha decidido por quien votará.
La candidata del Partido Conservador, la ex canciller Noemí Sanín, se mantiene tercera en las intenciones de voto con el 9 por ciento, seguida por el candidato del Polo Democrático Alternativo (PDA), Gustavo Petro, con el 5 por ciento, y por el candidato de Cambio Radical, Germán Vargas Lleras, con el 3 por ciento.
En la sexta posición está el candidato del Partido Liberal, Rafael Pardo, con el 2 por ciento, y otros tres candidatos que no alcanzan al 1 por ciento de los votos.
Datexco señaló que hizo un “cruce de información” en la encuesta y descubrió que un 43 por ciento de los votantes de Noemí Sanín pasarían a las filas de Mockus en la segunda vuelta, mientras un 34 por ciento se iría con Santos.
El 62 por ciento de los votantes de Petro se irían con el Partido Verde y el 6 por ciento con el candidato del Partido de la U, mientras el 45 por ciento de los electores de Vargas Lleras estarán con Santos y el 26 con Mockus.
De los votantes de Pardo un 42 por ciento estará en la segunda vuelta con Santos y un 34 por ciento con Mockus.
Otra encuesta divulgada la víspera por el informativo de televisión CM& señaló que Santos obtendría un 39 por ciento, mientras que Mockus lograría el 34 por ciento.
Según ese sondeo, Santos también derrotaría, aunque por un estrecho margen, a Mockus en la segunda vuelta, en la que el ex ministro de Defensa llegaría al 47 por ciento mientras que el ex alcalde de Bogotá se quedaría con un 46 por ciento.
La encuesta de Datexco de marzo pasado daba a Santos el 34,1 por ciento de los votos, en segundo lugar ubicaba a Sanín con el 21,7% y Mockus era tercero con el 8,9%.
De acuerdo con el calendario electoral colombiano, la primera vuelta de las elecciones presidenciales se cumplirá el 30 de mayo y una segunda, de ser necesario, se realizará el 20 de junioPerdedores definirían la victoria de Mockus
Perdedores definirían la victoria de Mockus
By GERARDO REYES
Los partidos perdedores en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Colombia podrían definir la victoria del candidato presidencial Antanas Mockus en la segunda, según una encuesta revelada el jueves.
La encuesta de Gallup muestra que los seguidores de los candidatos Rafael Pardo y Gustavo Petro, y en menor proporción los simpatizantes de Noemí Sanín y Germán Vargas Lleras, emigrarían a las filas de Mockus en la segunda vuelta programada para el 20 de junio.
En ese escenario, Mockus, del Partido Verde, aparece ganándole a Juan Manuel Santos, el candidato oficialista del Partido de la U, con un 48 por ciento frente a un 43 por ciento.
En primera vuelta, la encuesta da como ganador a Santos con un 37.5 por ciento frente a Mockus con 35.4, una diferencia que, por el margen de error, pone la contienda en un empate técnico.
Jorge Londoño, gerente de Gallup, explicó a El Nuevo Herald que el fenómeno del desplazamiento de votos que refleja la encuesta está en consonancia con el espectro político del país en el que es mucho más probable que los votos de la izquierda (Petro), salten al centro (Mockus) antes que a la derecha(Santos).
De acuerdo con la encuesta de Gallup los votos de los contendientes que arrastraría Mockus en la segunda vuelta son:
• El 63.2% de Petro, Polo Democrático
• El 57% de Pardo, Partido Liberal
• El 48% de Sanín, Partido Conservador
• El 38% de Vargas Lleras, Cambio Radical
Santos se quedaría con el 48% de Pardo, el 35 de Vargas Lleras y el 32 de Sanín.
El alto porcentaje de emigración del Polo Democrático hacia el Partido Verde registrado por la encuesta contrasta con las tensiones que existen entre ambas agrupaciones luego de que Mockus anunció que no haría alianzas con Petro.
``No es que Petro esté invitando a que haya más violencia, pero sigue teniendo teorías que de algún modo, directo o indirecto, justifican la violencia'', dijo Mockus.
Londoño explicó que el desplazamiento de simpatías se produce porque en Colombia ``el voto no es muy fiel''. De todos modos, agregó, es importante ``el guiño'' del candidato perdedor a sus seguidores para canalizar los votos hacia uno de los dos contrincantes en la segunda vuelta.
Agregó que las cifras de mudanza de simpatías electorales podrían cambiar luego de los comicios el 30 de mayo.
``Falta el hecho político que es la elección como tal, vamos por parte'', indicó Londoño.
Caracas decomisa alimentos a Polar
Caracas decomisa alimentos a Polar
By Associated Press
CARACAS
Una comisión de la Guardia Nacional decomisó al grupo de Empresas Polar unas 120 toneladas de alimentos que estaban en un depósito de la ciudad central de Barquisimeto, alegando que estaban almacenados de manera irregular, dijo el jueves un jefe militar.
El grupo Polar, el mayor fabricante de alimentos del país, consideró la medida como ``arbitraria'', y sostuvo que la acción representa una ``confiscación''.
El jefe del comando regional número cuatro de la Guardia Nacional, general Luis Bohórquez Soto, dijo a la estatal Venezolana de Televisión (VTV) que miembros de ese cuerpo decomisaronunas 120 toneladas de alimentos que estaban en un depósito de Polar enBarquisimeto.
Bohórquez Soto justificó la acción asegurando que ``los datos que ellos reflejaban ante las autoridades competentes del Ministerio de Alimentación no coinciden con el inventario existente dentro de sus instalaciones''.
El jefe militar señaló que los alimentos serían trasladados a la red de mercados estatales para su distribución.
Entre los alimentos decomisados figuran 91 toneladas de harina de trigo, 12 toneladas de mantequilla, cinco toneladas de arroz, siete toneladas de mayonesa, precisó Bohórquez Soto.
``Es una acción muy injusta, arbitraria, una confiscación que no cumplió con los procedimientos que tiene que cumplirse'', dijo a la prensa José Antonio Silva, representante de las empresas Polar, al rechazar la medida de la Guardia Nacional.
Silva sostuvo que los militares ``no nos dieron el chance ni siquiera de demostrar que la diferencia de inventario pues está sustentada''.
``Vamos a acudir a los organismos competentes que permitan pues primero esclarecer ante la opinión pública de que nosotros no estamos especulando, de que nosotros cumplimos cabalmente la ley, que estamos siendo supervisados permanentemente'', agregó.
El presidente Hugo Chávez decretó el mes pasado la adquisición forzosa de cinco lotes de terrenos que tiene Polar en la zona industrial 1 de Barquisimeto, donde funcionan unos depósitos y oficinas del grupo.
Keiko Fujimori oficializa su partido
Keiko Fujimori oficializa su partido Fuerza 2011
By JOSE LUIS VARELA / AFP
LIMA
La congresista Keiko Fujimori, hija del encarcelado ex mandatario Alberto Fujimori, dio su primer paso como candidata para la elección presidencial del próximo año --en que las encuestas le otorgan buenas posibilidades-- con la presentación en acto público de su partidopolítico.
En este acto en Lima la noche del miércoles, Keiko Fujimori, próxima a cumplir los 35 años, oficializó a su partido Fuerza 2011 y, de esa forma, su aspiración a la presidencia peruana.
Keiko inicia su campaña con el lastre de tener a su padre, presidente del Perú entre 1990 y el 2000, condenado y encarcelado en Lima, con una sentencia de 25 años de prisión por violación a los derechos humanos y corrupción. Pero aún así la candidata puede exhibir dos elementos positivos en los últimos días.
El primero es un sondeo de la empresa Datum, publicado el miércoles, que señala que para las elecciones de abril del 2011, Keiko es segunda en la intención de voto con 20 por ciento, detrás del alcalde de Lima, el centrista Luis Castañeda (22%) y por delante del nacionalista Ollanta Humala (16%) y el expresidente Alejandro Toledo (12%). Según la encuesta, Fuerza 2011 es el partido con el cual la gente se siente más identificada (15% de los peruanos),contra 12% del Nacionalismo de Humala o 9% de Solidaridad Nacional, de Castañeda.
El segundo punto fue una declaración del presidente peruano Alan García, quien dijo que había que diferenciar a Keiko de su padre.
``Una cosa es [Alberto] Fujimori, con un golpe de Estado y Vladimiro Montesinos [su jefe de Inteligencia] detrás, manipulando todo. Otra es la nueva generación, que no necesariamente tendrá que conculcar las libertades'', dijo García.
Después de que el año pasado prometiera indultar a su padre si llegaba a la presidencia, la candidata ahora prefiere mostrar cierta distancia frente a él. ``Quien está asumiendo toda la responsabilidad del fujimorismo soy yo, y Alberto Fujimori está recluido. Sus sugerencias son bien recibidas, pero soy yo la que he asumido el mando, y de ser elegida presidenta, quien asumirá el mando como presidenta seré yo'', aseguró.
Calderón pide a Congreso de EEUU prohibir la venta de armas
Calderón pide a Congreso de EEUU prohibir la venta de armas de alto poder
WASHINGTON -- El presidente de México, Felipe Calderón, pidió el jueves a los legisladores estadounidenses que vuelvan a prohibir la venta de armas de alto poder, para frenar así el suministro de pertrechos que cruzan la frontera común y terminan en manos de los carteles de la droga.
Durante un discurso ante una sesión conjunta del Congreso, Calderón además reiteró sus críticas a la nueva ley migratoria de Arizona y abogó por la necesidad de "encontrar una mejor manera de enfrentar y resolver juntos este problema común''.
El mandatario mexicano argumentó que la violencia aumentó en México en el 2006, dos años después de que el Congreso estadounidense anuló la prohibición de venta de armas de alto poder.
"Quisiera pedir al Congreso que nos ayuden y que entiendan lo importante que es para nosotros que apliquen la legislación para detener el abastecimiento de este tipo de armas a los criminales'', dijo Calderón. "Les pediría que consideren la restitución de la prohibición de la venta de armas de alto poder''.
Más del 90 por ciento de las armas utilizadas en crímenes violentos en México entran ilegalmente desde Estados Unidos, de acuerdo con la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF).
México ha planteado en numerosas ocasiones que la facilidad para comprar armas en Estados Unidos ayuda al crimen organizado a abastecerse, pero es inusual que jefes de Estado extranjeros pidan al Congreso estadounidense la aprobación de leyes específicas, especialmente una tan controversial como ésta.
Las críticas fueron casi inmediatas. El senador republicano por Texas John Cornyn sostuvo que Calderón "se pasó de la raya'' y que la segunda enmienda de la Constitución estadounidense, que permite a los ciudadanos poseer armas, "no está sujeta a negociaciones diplomáticas, con México ni ningún otro país''.
Sin embargo, el senador republicano Richard Lugar dijo que consideraba apropiado el discurso de Calderón, porque "hemos trabajado juntos en la Iniciativa Mérida los últimos dos años''.
"Vemos esto como un peligro común y no sólo como un dilema fronterizo. Otros tienen opiniones diferentes, pero yo creo que fue un discurso apropiado'', dijo Lugar tras reunirse con Calderón como miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado.
Calderón ratificó su condena a la ley migratoria de Arizona, al calificarla como "una ley que introduce una terrible idea: usar los rasgos raciales como base para aplicar la ley''.
"No podemos ignorar esta amenaza a los derechos civiles y a la democracia. Debemos encontrar una mejor manera de enfrentar y resolver juntos este problema común'', agregó.
El senador republicano por Arizona John McCain, quien no presenció el discurso, respondió que "es desafortunado y decepcionante que el presidente de México decida criticar al estado de Arizona al opinar sobre un tema de política interna estadounidense durante un viaje que buscaba reafirmar la relación única entre nuestros dos países''.
"Nunca había oído de que el presidente de otro país viniera y criticara de esa forma a Estados Unidos''.
Calderón dijo estar "convencido de que una reforma migratoria integral es también crucial para lograr una frontera común segura''.
Obama ha insistido en que los legisladores de ambos partidos comiencen a trabajar en un proyecto de reforma migratoria integral, que defina la situación de unos doce millones de inmigrantes indocumentados.
Un plan demócrata dado a conocer el 29 de abril abriría el camino a la residencia para los alrededor de 11 millones de personas indocumentadas.
El presidente estadounidense, sin embargo, admite que no tiene el apoyo republicano necesario para aprobar esa ley. Aún no está claro si el proceso legislativo comenzará este año.
El secretario de Justicia Eric Holder, la secretaria de Seguridad Interna Janet Napolitano y el secretario del Interior Ken Salazar estuvieron presentes durante el discurso.
Calderón, quien se reunió el miércoles con Obama en la Casa Blanca, fue el tercer mandatario extranjero en dirigirse al Congreso estadounidense durante el mandato del demócrata, luego del primer ministro británico Gordon Brown y la canciller alemana Angela Merkel.
Su segunda y última jornada comenzó con un desayuno con líderes de organizaciones hispanas, luego almorzó con unas 40 personas y posteriormente tuvo reuniones separadas con miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado y con el Concilio de Legisladores Hispanos.
La presidenta del concilio, la representante demócrata Nydia Velásquez sostuvo que el presidente "Obama haría algo parecido por cualquier tipo de legislación en otro país que impacte a americanos que vivan allá''.
El representante demócrata Jim Costa indicó que los legisladores hispanos quedaron ‘‘muy complacidos'' con los comentarios de Calderón. "Esperamos que sirvan de oportunidad para resucitar'' el tema migratorio, señaló.
Calderón planeaba volver a México la noche del jueves.
Control de cambios en Venezuela
Control de cambios en Venezuela repercutiría en la Florida
Por GERARDO REYES
Un ambiente de desconcierto se respira en el mundo financiero de Venezuela desde que el gobierno impuso el lunes una nueva reglamentación cambiaria y declaró la guerra al mercado paralelo del dólar, lanzando una ofensiva contra casas de bolsa por supuestas operaciones especulativas y, en algunos casos, por posibles operaciones de lavado de dinero.
La economía del sur de la Florida podría verse afectada dado que el mercado intervenido es el mayor proveedor de dólares para el turismo así como para el pago de productos importados de esta zona de Estados Unidos.
De las 107 casas de bolsa (operadores cambiarios), un total de 31 permanecen intervenidas por autoridades judiciales y administrativas que además han detenido a algunos de sus directivos y empleados.
El martes la Comisión Nacional de Valores acordó la suspensión temporal de todas las operaciones con títulos de deuda pública en moneda extranjera.
"Hay expectativa e incertidumbre y eso perturba el mercado'', comentó a El Nuevo Herald Domingo Felipe Maza Zavala, ex director del Banco Central de Venezuela (BCV). Las medidas siembran un desconcierto en el sistema financiero y en el propio público''.
Maza indicó que, aunque no se pueden hacer juicios definitivos mientras no se expidan las medidas reglamentarias, la nueva política cambiaria preocupa porque surge en un escenario de por sí complicado por la caída de la actividad económica, el aumento de la inflación y el incremento del desempleo.
El gobierno ordenó la suspensión durante dos semanas del mercado paralelo del dólar, una febril operación de intermediación que mantiene el flujo de divisas para sectores tan vitales como la importación de alimentos.
A juzgar por los pronunciamientos del gobierno, el mercado paralelo o de permuta se convirtió en una actividad incontrolable y desproporcionadamente especulativa.
La semana pasada, el presidente Hugo Chávez ya había advertido: "A los especuladores del dólar les vamos a dar en la madre''.
Al justificar las redadas, Tomás Sánchez, presidente de la Comisión Nacional de Valores, explicó que el gobierno tiene "ciertas presunciones'' de que los operadores están involucrados en delitos cambiarios o en simulación de operaciones.
El jueves se anunció el arresto de Pedro Ramón Castillo Torcat, director gerente de Positiva Sociedad de Corretaje de Títulos de Valores, C.A; José Ignacio Rivero, director general deBanValor Casa de Bolsa; y Marcos Siervo y Eduardo Sacco, presidente y director, respectivamente, de Venevalores Sociedad de Corretaje de Valores, C.A.
Las nuevas normas del gobierno encaminadas a reducir la tasa de cotización del dólar asignaron al BCV el control y manejo de las operaciones de intermediación cambiaria estableciendo un sistema de bandas. El tipo de cambio tendría un piso de 5 bolívares y un tope de 7 bolívares por dólar.
"Este mecanismo de tasación lo asume nuestra entidad, el BCV [. . .] con exclusión absoluta y total de las casas de bolsa'', advirtió el ministro de Finanzas, Jorge Giordani
Algunos expertos expresaron su escepticismo de que el BCV esté en capacidad de absorber los servicios que venían prestando legalmente las casas de bolsa dada la magnitud de la operación y la lentitud en los trámites de la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI).
Se calcula que el mercado paralelo controla el 40 por ciento de la actividad cambiaria del país.
Un banquero venezolano que pidió no ser identificado por temor a represalias advirtió que el desabastecimiento de alimentos se podría hacer evidente en unas cuatro semanas.
"En un país que importa casi todo, ésta es una movida peligrosa y muy arriesgada del gobierno'', explicó.
Pero el diputado Ricardo Sanguino, presidente de la Comisión de Finanzas, rechazó esa eventualidad al afirmar a la prensa de Venezuela que los empresarios podrán realizar sus importaciones con divisas a través de Cadivi o mediante las subastas de bonos cambiarios del BCV.
La nueva legislación cambiaria establece que quien compre o venda de $10,000 a $20,000 en divisas en una o varias operaciones en un mismo año, sin intervención del BCV, será sancionado con multa del doble del monto de la operación.
En Venezuela funcionan tres tipos de tasas de cambio. Dos oficiales, una de 2.6 bolívares por dólar para operaciones prioritarias del gobierno tales como transacciones financieras e importación de medicinas; la segunda de 4.30 para operaciones menos urgentes como por ejemplo repuestos para la industria automotriz. La tercera, del mercado paralelo, que se cotizaba hasta el domingo en 8.29.
Un empresario de Miami que comercia con Venezuela, y que pidió no ser identificado para evitar problemas en su negocio, explicó a El Nuevo Herald que la intervención del mercado paralelo tendrá un impacto en el comercio con el sur de la Florida.
"Si hasta ahora los pagos de los importadores venezolanos a los vendedores en Miami eran lentos por los problemas de Cadivi, le aseguro que esta medida va a hacer mucho más difícil el cumplimiento de las deudas'', dijo el empresario.
Algunos analistas han denunciado que la estigmatización del dólar paralelo por parte del gobierno encierra una paradoja aún no explicada por las autoridades económicas del país: que el mercado, que hoy es el objeto de allanamientos y recriminaciones oficiales, ha sido utilizado por entidades del gobierno para hacer rendir más sus ingresos en dólares a pesar de que está prohibido para el sector público.
"Uno de los favoritos del mercado paralelo era la misma PDVSA [Petróleos de Venezuela, S.A.]'', dijo el banquero. "Para PDVSA era un beneficio espectacular'', agregó al explicar los altos rendimientos que reportaba para la petrolera estatal su participación en este mercado.
En medio de los anuncios de la nueva legislación bancaria, también se supo que el gobierno había intervenido algunos operadores por posible lavado de dinero.
Según un comunicado de la Comisión Nacional de Valores (CNV), "fuertes indicios de de la presencia del delito de legitimación de capitales, también llamado lavado de dinero, llevaron a que en días recientes la CNV interviniera dos casas de bolsa y una sociedad de corretaje de títulos valores''.
El comunicado de prensa de la CNV no cita los nombres de las firmas afectadas por las pesquisas de lavado.
No está claro si estas investigación están relacionadas con el congelamiento de millones de dólares en varias cuentas bancarias de operadores cambiarios venezolanos en un banco de Puerto Rico ordenado el año pasado por la Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA). La investigación se inició a raíz del seguimiento de operaciones del financista indio-venezolano Rama Vyasulu, condenado por lavado.
De la ofensiva en Venezuela no se salvó un sitio en internet que informaba sobre las tendencias del mercado paralelo y reportaba la tasa de cotización del dólar permuta, lo cual, según el gobierno, está prohibido. El sitio Dólar Paralelo no está en servicio desde que Chávez lo mencionó como uno de los que violaba la ley.
"Hay que golpear esas páginas de contrabando, especulación que, usando las ventajas tecnológicas, colocan un precio arbitrario del llamado dólar paralelo'' , dijo Chávez.
Gabriel Osío, presidente de Asociación de Casas de Bolsa de Venezuela y Alfredo E. Bozo Cohen, presidente de la Asociación de Sociedades de Corretaje, no respondieron mensajes de El Nuevo Herald para conocer sus reacciones sobre la ofensiva del gobierno.
Servicios cablegráficos de El Nuevo Herald complementaron esta información.
Castro discute con la Iglesia situación de presos políticos
Castro discute con la Iglesia situación de presos políticos en Cuba
El cardenal cubano Jaime Ortega dijo el jueves que la Iglesia Católica y el gobierno están discutiendo "seriamente'' la libertad de los presos políticos pero agregó que no podía hablar sobre los detalles.
"No puedo adelantar conclusiones acerca de fechas ni actuaciones concretas con respecto a los presos. Que el tema se está tratando seriamente, sí lo puedo decir'', dijo Ortega en una conferencia de prensa en La Habana.
Ortega hizo los comentarios un día después de que se reunió con el gobernante Raúl Castro y en medio de la especulaciones de que podrían ser liberados dentro de poco por lo menos algunos de los 26 presos políticos que, según se informó, tienen problemas de salud.
El cardenal describió la reunión como "distinta y novedosa, en el sentido muy positivo," y agregó que se habló de resolver "viejos agravios'' y de un "alivio general de la situación de los presos y esto con amplitud, incluyendo no sólo los enfermos, aunque los enfermos en primer lugar''.
"Con respecto a los enfermos, lo esperamos'', dijo Ortega.
Cuba mantiene unos 200 prisioneros políticos.
Las mesuradas declaraciones de Ortega contrastan con los comentarios más optimistas que también hizo el jueves el arzobispo de Santiago de Cuba, Dionisio García, presidente de la Conferencia Episcopal, y quien también asistió a la reunión de cuatro horas con Castro.
"Ese tema se tocó y creo que de ambas partes hay disposición, deseos de que se resuelva y esperamos que eso sea así. Creo que será así'', reveló García a la agencia de noticias AFP. "Creo que será un proceso y ese proceso tiene que comenzar con pequeños pasos y esos pasos se darán''.
Los dos periódicos nacionales de Cuba le dieron una cobertura insólita a la reunión, publicando fotografías de Ortega y Castro en sus primeras páginas. La última vez que los líderes de la Iglesia se reunieron con un gobernante cubano fue hace cinco años, cuando estaba en el poder Fidel Castro.
En La Habana, Elizardo Sánchez, activista de los derechos humanos, se mantuvo escéptico y dijo: "No oculto mi desconfianza y mi escepticismo ante las acciones de un gobierno que lleva décadas emitiendo falsas señales. Este gobierno no tiene ninguna credibilidad''.
El 4 de abril Raúl Castro declaró que no cedería a ningún "chantaje'' implícito en la huelga de hambre del periodista disidente Guillermo Fariñas, que exige la liberación de los 26 prisioneros políticos enfermos.
Sin embargo, desde entonces su gobierno ha tomado un tono ligeramente más suave, y le ha dado a Fariñas alimentos a través de sueros intravenosos. También ha ordenado el retiro de las turbas que hostigaban a las Damas de Blanco en sus marchas dominicales y la semana pasada liberó a Dania Virgen García, periodista independiente sentenciada a 18 meses de cárcel después de una pelea con su hija.
Ortega medió con el gobierno el permiso que permitió a las Damas de Blanco --familiares de 75 disidentes encarcelados en una batida en contra de los disidentes en el 2003-- resumir sus marchas el 2 de mayo, luego de varias semanas en las que fueron violentamente hostigadas por turbas organizadas por el gobierno.
Fidel Castro liberó a unos 300 presos políticos y comunes poco después de la visita del Papa Juan Pablo II en 1998. El gobierno, oficialmente ateo hasta principios de los años 90, había cerrado escuelas religiosas y expulsado o encarcelado a cientos de sacerdotes durante las décadas anteriores.
Desde la visita del Papa, la Iglesia ha aumentado sus actividades, y recientemente criticó el caos económico del país, condenó la muerte del preso político Orlando Zapata tras una huelga de hambre para protestar por las condiciones de las cárceles y advirtió que podría ocurrir un "colapso'' económico a menos que el gobierno lleva a cabo reformas de importancia.
La reunión de Ortega con Castro tuvo lugar un mes antes de que el cardenal Dominique Mamberti, secretario de Estado del Vaticano, visite Cuba para una serie de seminarios sobre el papel social de la Iglesia cubana.
Laura Pollán, portavoz de las Damas de Blanco, dijo que esperaba que la Iglesia pudiera hablar directamente con el gobierno sobre los problemas, en especial la situación de los derechos humanos y los presos políticos.
Sin embargo, Pollán señaló que el gobierno le dijo a Ortega que, a fin de que las negociaciones progresaran, las Damas de Blanco debían distanciarse de las Damas de Apoyo, un grupo de mujeres que no tienen familiares en las prisiones pero se visten de blanco y marchan con las demás los domingos.
Funcionarios del gobierno han dicho que las Damas de Apoyo "distorsionan'' la causa de las Damas de Blanco, pero Pollán ha insistido en que el grupo no rechazará a las otras mujeres.
La presión del gobierno ha causado una fricción dentro de las Damas de Blanco, y algunas han dicho que distanciarse un poco de las otras mujeres es un precio pequeño a pagar para que avancen las negociaciones con el gobierno.
Mientras tanto, Fariñas, periodista independiente de 48 años, que se ha negado a comer y a beber por su cuenta durante 86 días, le dijo a la prensa el jueves que dos representantes de la Iglesia que lo visitaron esta semana le dijeron que la misma estaba ‘‘luchando'' para la liberación de los prisioneros políticos.
"La situación es que estamos de acuerdo tanto ellos, los monseñores, y, según ellos, las autoridades y yo, en que los 26 deben salir para la calle'', dijo Fariñas a los reporteros en la ciudad de Santa Clara, donde vive. "El problema es el plazo en que salen, cuándo y cómo''.
Fariñas identificó a los visitantes como Ramón Suárez Porcari, canciller del arzobispado de La Habana, y José Félix Pérez Riera, subsecretario de la Conferencia Episcopal.
En Miami, Ninoska Pérez-Castellón, miembro del Consejo por la Libertad de Cuba, dijo que de concretarse la liberación sería un avance satisfactorio aunque subrayó que lo que Cuba necesita es poner fin al régimen de los hermanos Castro.
"En Cuba se ha encarcelado a hombres y mujeres sin razón. En 51 años hemos visto muchas liberaciones de presos pero la realidad es que al otro día vuelven a llenar las cárceles'', observó.
Agregó que las autoridades cubanas deberían liberar principalmente a presos de conciencia cuyo estado de salud es delicado.
"A la larga, y si van a liberar gente, bienvenida sea la gestión. Lo que es lamentable es que se pretenda hacernos creer que el régimen está cambiando porque se liberan a presos políticos'', señaló Pérez-Castellón.
Tomás Bilbao, director ejecutivo del Cuba Study Group (CSG), con sede en Washington, D.C., dijo que las informaciones que llegan de Cuba son interesantes pues darían a entender que el gobierno permite que la Iglesia Católica juegue un papel de intermediario.
"Sería positivo, esperemos que sean todos y que el gobierno de Estados Unidos estimule más gestos de parte de Cuba, respondiendo también con gestos positivos'', dijo Bilbao. El reportero de El Nuevo Herald Juan Carlos Chávez contribuyó a esta nota, que también incluye información de los servicios de cables.
jueves 20 de mayo de 2010
Contra las cuerdas al mercado de valores
Análisis Reuters: Gobierno venezolano pone contra las cuerdas al mercado de valores
El Gobierno venezolano dio esta semana una estocada final a los intermediarios del mercado de capitales del país al excluirlos de un inminente sistema cambiario alternativo que busca derribar la cotización del dólar no oficial, cercando aún más a un sector al que acusa de “conspiración económica”.
Ahora, las más de 90 casas de bolsa y sociedades de corretaje que operan en la nación deshojan la margarita sobre su incierto futuro tras varios años de haber cosechado fortunas al calor de la bonanza petrolera y de millonarias emisiones de deuda lanzadas por el autoproclamado Gobierno izquierdista.
Y es que el panorama no es fácil.
Además de haber quedado relegadas del nuevo mecanismo cambiario que manejará exclusivamente el Banco Central -sobre la base de cotizaciones de deuda pública externa-, estas firmas fueron imposibilitadas hace meses de ir a subastas de papeles públicos, obligadas a desmontar otras operaciones de mutuos de valores y se les limitó el endeudamiento.
Hace días, de cara a una reforma legal dejaron también de hacer los lucrativos canjes de títulos valores de los que derivaba el “dólar permuta”. En medio de ello, se profundizó una ola de fiscalizaciones que han arrojado allanamientos y arrestos.
“Hay pánico. Ya muchas firmas del ramo están despidiendo gente. Hay una cacería de brujas sobre las casas de bolsa como si fueran las únicas responsables de lo que está pasando”, dijo un operador, para quien la supervisión estatal del mercado de valores y bancario había sido laxa en el pasado reciente.
¡BURGUESES, TEMBLAD!
El dólar no oficial, que durante años fue ignorado por el Gobierno por considerarlo marginal, ha sido determinante para que la inflación venezolana se haya colocado a la vanguardia del continente, pese a que el presidente Hugo Chávez asegura que se debe al “capitalismo” y a la especulación desatada por los burgueses.
Y es que parece que el propio Chávez ha decretado el fin del mercado de capitales, luego de que en su seno la propia “revolución” sacara provecho de bonos, notas estructuradas y hasta la venta de dólares al mercado paralelo por parte de la estatal petrolera PDVSA, una versión que la empresa niega.
“Si yo tuviera que cerrar todas las llamadas casas de bolsa, las cerraríamos. O cogen línea o las cerramos (…) Burgueses temblad, viva la revolución bolivariana”, dijo el miércoles el militar retirado.
Pero para algunos la suerte está echada.
“El Gobierno decretó nuestro fin. Estamos sin hacer casi nada, esperando a ver si se aclara el panorama que luce negro. Los pocos que sobrevivan van a tener que liquidar, porque no hay mercado para nosotros”, dijo un experimentado operador.
Así como la crisis “capitalista” financiera en Estados Unidos dejó miles de desempleados en Wall Street hasta hace unos meses, el “socialismo humanista” de Chávez podría arrasar con unos 3.500 puestos de trabajo en el mercado venezolano de valores.
Fue apenas a fines del 2006 cuando en la fiesta de Navidad de la Bolsa de Caracas, veteranos corredores y otros más jóvenes surgidos repentinamente del “boom” petrolero brindaban por un lucrativo año y apostaban a uno mejor en el 2007.
Pero pocos días después, Chávez desvaneció ese anhelo al anunciar la renacionalización de CANTV, la principal empresa de telecomunicaciones del país y “vedette” de la Bolsa. La misma suerte corrió la otra líder: La Electricidad de Caracas.
La plaza bursátil local es tan pequeña que en muchas ocasiones el monto negociado equivale al precio de un departamento en una zona clase media de Caracas.
CON MIEDO A HABLAR
El ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, acusó el miércoles a las casas de bolsa de inflar el precio del dólar permuta, dudó sobre el origen de los capitales que lo movían y dijo que los especuladores tendrán que vérselas con la ley.
“¿Aquí quieren meter preso a todo al mundo. Pero quién ha vendido bonos caros y validado un dólar implicíto más alto al oficial sino el mismo Gobierno y PDVSA?”, se preguntó un agente.
De hecho, el año pasado PDVSA colocó bonos a un precio promedio del 180 por ciento, elevando el dólar implícito a 6 bolívares -casi el triple de la tasa oficial- cuando la firma estaba agobiada por problemas de flujo de caja e ingentes deudas con proveedores.
“Nadie quiere opinar públicamente de lo que está pasando ni fijar posición sobre las nuevas decisiones por miedo a represalias. Pero en realidad es que estamos viendo de qué podemos vivir”, dijo otra fuente.
La paralización del mercado del dólar permuta, a donde recurrían miles de personas y empresas a buscar divisas ante la escasa oferta oficial, podría agudizar el desabastecimiento de una amplia gama de bienes en el país, sumido en una recesión económica y una altísima inflación.
Además, abre las puertas a que algunos más arriesgados recurran al inminente “mercado negro” de divisas que puede ser penado hasta con cárcel.
El Gobierno lo sabe y confía. “Total nadie puede decir en cuánto está el dólar negro, porque está prohibido por ley y las empresas no pueden reflejarlo, porque si no estarían incurriendo en ilícitos cambiarios”, dijo una fuente gubernamental.
Juan Manuel Santos visitó pueblo natal de Gabriel García Márquez
Juan Manuel Santos visitó pueblo natal de Gabriel García Márquez en medio de su campaña (+ Fotos)
El candidato oficialista colombiano Juan Manuel Santos visitó este jueves a Aracataca (norte), poblado natal del Nobel de literatura Gabriel García Márquez, donde prometió incrementar la oferta de empleo para la población de cara a las presidenciales del 30 de mayo.
“Vine hasta la tierra natal de Gabo (García Márquez) a decirle a él y a toda la población que me comprometo con Aracataca y con toda la población del departamento -provincia- de Magdalena, que vamos a darles trabajo. Trabajo y más trabajo es lo que vamos a otorgar“, señaló.
Santos, ex ministro de Defensa de Alvaro Uribe, prometió “retomar la antorcha que deja el presidente Uribe” en especial su política de seguridad democrática contra las guerrillas izquierdistas del país.
Aracataca es el décimo municipio colombiano que visita Santos durante la presente semana en medio de una maratónica jornada de cierre electoral de cara a la primera vuelta.
Los demás aspirantes presidenciales también llevan a cabo visitas relámpago a varias poblaciones del país para ganar adeptos.
Santos y el independiente Antanas Mockus lideran todas las encuestas de intención de voto para los comicios que, según los pronósticos, se definirán tan sólo en una segunda vuelta, prevista a realizarse el 20 de junio próximo. Uribe dejará la presidencia el 7 de agosto.
© 1994-2010 Agence France-Presse
El Dow cae 3,6%
El Dow cae 3,6%, cerrando en territorio de corrección técnica
NUEVA YORK (Dow Jones)--Los principales índices de acciones en Estados Unidos concluyeron el jueves con pronunciados descensos luego que las preocupaciones crecientes sobre los problemas en la zona del euro y un informe débil sobre el empleo estadounidense empujaran a los inversionistas a evitar el riesgo.
Con los descensos de hoy, los principales índices bursátiles registran su primera corrección técnica desde la racha alcista observada a partir de los mínimos alcanzados en marzo del 2009.
"Lo que estamos observando ahora es un mercado que probablemente se dirigía de todas formas hacia una corrección, y la gente está encontrando una buena razón para sacar ventaja del lugar técnico en que nos encontramos", afirmó Doreen Mogavero, presidenta ejecutiva de la firma de corretaje Mogavero, Lee & Co. en Nueva York.
Las bajas de las acciones se produjeron de la mano de los descensos en otros mercados alrededor del mundo, desde el dólar australiano a los metales, a medida que los inversionistas se desprenden de los activos de mayor riesgo y buscan refugio en los activos más seguros, como los títulos del Tesoro de Estados Unidos.
El Promedio Industrial Dow Jones cayó 376 puntos, o 3,6%, a 10068, con lo que se ubica en territorio de corrección técnica al haber caído más de 10% desde sus máximos de cierre de sesión en el 2010.
El Standard & Poor's 500 perdió 43 puntos, o 3,9%, a 1072. Las ventas se intensificaron después que los índices se ubicaran por debajo de sus promedios variables de 200 días, de 10258 y 1102, respectivamente. El desplazamiento del índice S&P 500 por debajo de los 1100 fue un movimiento psicológico clave que generó más ventas, dijeron los operadores.
El índice también registró una corrección del 10% frente a su máximo para el 2010, alcanzado el mes pasado.
El Índice Compuesto Nasdaq, por su parte, cayó 94 puntos, o el 4,1%, a 2204, y también se ubica en un nivel de corrección.
Dentro del Dow, Alcoa cedió 6%; Caterpillar bajó 4,5%, Boeing, 4,9% y General Electric, 5,8%.
El índice de volatilidad de la Chicago Board Options Exchange, o VIX, subió el jueves a su punto más alto desde abril del 2009, al ascender a un máximo en lo que va de la sesión de 45 y concluyó la sesión en 44,48.
"Mucha gente que mantuvo (acciones) durante el mercado alcista las está vendiendo ahora", dijo Jim Bianco, presidente de Bianco Research en Chicago. "Por eso es que los alcistas están viendo esto como un gran problema".
En el frente económico, las solicitudes iniciales de beneficios por seguro de desempleo en Estados Unidos registraron un sorpresivo aumento la semana pasada, lo que revirtió gran parte de los descensos recientes. Las solicitudes iniciales aumentaron en 25.000 a 471.000 en la semana que finalizó el 15 de mayo. Los economistas esperaban un descenso semanal de 4.000.
El PRI ¿ganar a cualquier precio?
Luis Pazos
El retroceso del PAN en elecciones estatales es debido en parte a los pleitos internos, pero también a que, desde que los priistas perdieron la Presidencia, su principal y quizá único punto en su agenda política es recuperar el poder total, como lo ejercieron el siglo pasado. Durante los diez años de oposición a nivel federal, lo más trascendente de lo que discuten en el Congreso está sujeto a un criterio electoral y clientelar; así sea una reforma que claramente beneficia a México, si implica un voto menos, no le entran.
Dos fuentes importantes para recuperar el poder, además del Congreso, son los gobiernos priístas en los estados y los gremios afiliados al PRI, quienes son importantes fuentes de recursos humanos y financieros para sus campañas.
Los priistas en casi todas las elecciones estatales del 2000 a la fecha han violado los límites de gastos de campaña, apostándole a que las autoridades electorales estatales no anulan las elecciones. En muchos estados gobernados por priístas, como Veracruz, son evidentes los derroches en las campañas. Se le atribuye a un gobernador priísta la frase “No hay voto suficientemente caro para no comprarlo”. En la mayoría de las elecciones estatales llega personal de otras entidades priistas, de sindicatos y de centrales campesinas a apoyar al candidato priista. Hay bolsas de dinero que promueven los gobernadores priistas para apoyar las campañas de los candidatos de su partido en donde hay elecciones.
En muchas de las elecciones estatales es notoria la compra de votos por el PRI, gastos de campaña superiores a los límites establecidos por la Ley y la presencia de personal de sindicatos o gobiernos priistas apoyando las campañas; pero como tienen influencia en los organismos electorales estatales le apuestan a ganar en las urnas a cualquier precio y a que no les anulen el triunfo en los tribunales... Esa es parte de la historia del avance priísta en los últimos años.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario