30 mayo, 2010

Elecciones en Colombia

Chávez hace campaña contra el heredero político de Uribe el día de la votación

M. RICO - Bogotá

Después de haber estado interfiriendo durante meses en la campaña electoral colombiana, Hugo Chávez no podía privarse de dejar huella el mismo día de la votación. Ayer, en su alocución dominical, el presidente de Venezuela pidió a Dios "que ilumine al pueblo de Colombia" para que "busque la paz" y para que sus gobernantes "se alejen de la ruta de la guerra y la agresión contra otros pueblos". "Esperaremos los resultados esta noche", añadió.

    Hugo   Rafael Chávez Frías

    Hugo Chávez

    A FONDO

    Nacimiento:
    28-07-1954
    Lugar:
    Sabaneta
    Colombia

    Colombia

    A FONDO

    Capital:
    Santa Fe de Bogotá.
    Gobierno:
    República.
    Población:
    45,013,672 (est. 2008)

Sus palabras son una referencia directa a Juan Manuel Santos, ex ministro de Defensa que dirigió en marzo de 2008 el ataque contra el campamento ecuatoriano de Raúl Reyes, el número dos de las FARC. Eso sí, esta vez el mandatario venezolano ha hecho gala de suavidad inusitada, si se compara con anteriores intervenciones. Chávez ha llamado a Santos "amenaza militar", "señor de la guerra", "mafioso" o "ficha del imperio yanqui". Pero el pasado 9 de mayo recurrió a la amenaza directa al anunciar que anulará el comercio con Colombia si el ex ministro es elegido presidente. "Eso debe tenerlo claro clarito el pueblo colombiano", advirtió.

Los demás candidatos rechazaron "el chantaje" del mandatario venezolano y cerraron filas alrededor de Santos, que aseguró que hasta la madre Teresa de Calcuta tendría problemas con Chávez de llegar a la presidencia. No obstante, el ex ministro, al igual que sus rivales, ha insistido en que su objetivo es normalizar las relaciones con el país vecino. Y es que es mucho lo que está en juego.

Las consecuencias económicas de esta situación son muy graves. El comercio entre ambos países ha caído un 70% en lo que va de año. Si en 2008 las exportaciones colombianas llegaron a los 6.000 millones de dólares, las previsiones para este año no superan los 2.400 millones. El FMI ha advertido que el desplome, que afecta sobre todo a los sectores textil y alimentario, puede frenar el crecimiento del país, estimado en el 2,2% este año.

'Hoy ganó Colombia, hoy ganó su democracia',

'Hoy ganó Colombia, hoy ganó su democracia', dijo Juan Manuel Santos en su discurso

"Les confieso que estoy muy emocionado y recibo estos resultados con humildad", dijo el candidato de la 'U' frente a sus seguidores. Santos logró una victoria contundente en la primera vuelta.

Gracias a Dios, gracias a Colombia

“Gracias a Dios, gracias a Colombia que hicieron esta jornada histórica”

El candidato presidencial Juan Manuel Santos, ganador en la primera vuelta a las presidenciales en Colombia, celebradas en el día de hoy, le dio “gracias a Dios, gracias Colombia que hicieron de esta jornada, una jornada histórica”, así lo manifestó en sus primeras declaraciones.

A la ves confesó “estar muy emocionado”. En su discurso de agradecimiento se mostró muy complacido con el presidente actual Álvaro Uribe, al cual calificó como el “mejor presidente que ha tenido Colombia”.

Gracias a usted presidente Uribe, Colombia ha vivido una de la elecciones más tranquilas y más seguras de su historia. Gracias a usted (Uribe) y a lo logrado por su gobierno estas elecciones no giraron en torno a las FARC sino entorno a propuestas de empleo, de educación y prosperidad”, señaló visiblemente emocionado, el ex ministro de Defensa.

En este sentido, Santos dio gracias a los militantes del partido de la U por los resultado obtenidos en el día de hoy. El candidato presidencial, también envió su agradecimiento al polémico estratega venezolano J.J. Rendón.

“Un agradecimiento especial a Juan José Rendón y a todos mis asesores y publicistas, quienes demostraron que es posible hacer una campaña alegra y creativa”, afirmó.

Santos reiteró sentirse “honrado” por haber compartido con todos los demás candidatos esta primera vuelta a la presidencia.

Hemos dado al mundo una clara demostración de pluralismo, de respeto, de verdadero ejercicio de la democracia“, apuntó.

De la misma forma, el vencedor en la primera vuelta, reiteró su compromiso de campaña, de crear más empleo en Colombia. “Para derrotar la pobreza y generar oportunidad y prosperidad para todos“, dijo.

No reconozco enemigos en la política internacional ni en ningún gobierno extranjero. Nuestros enemigos son comunes y solo podremos enfrentarlos y derrotarlos si obramos unidos como nación. Unidos derrotaremos el desempleo, la pobreza, la corrupción y el terrorismo”, indicó

El hombre que salvó a Colombia

El hombre que salvó a Colombia

Por Mary Anastasia O'Grady

Bogotá

Todavía no son ni las 7:30 de la mañana de un sábado cuando la todo terreno en el que voy se aproxima al Comando Aéreo de Transporte Militar (CATAM) en el sur de la capital. Un avión de transporte gris Lockheed C-130 avanza pesadamente por una pista, se eleva y gana altitud lentamente. En la garita de entrada a las instalaciones, un pastor alemán adiestrado para detectar explosivos permanece en posición de firme mientras mi conductor espera permiso para entrar.

En poco más de dos meses, el presidente colombiano Álvaro Uribe volverá a la vida civil después de ocho años al frente del país. He venido para hablar con él sobre lo que aprendió durante su histórico mandato y la dirección a la que cree se encamina Colombia. Su oficina me pidió que me reuniera aquí con Uribe, y sospecho cuál es la razón detrás de la cita este día y en este lugar: después de nuestra reunión subirá al avión presidencial y viajará, como es habitual varias veces a la semana, a alguna localidad fuera de la capital donde tomará el pulso de la nación y saludará y estrechará una multitud de manos. Uribe es un populista conservador, y el contacto con los ciudadanos es su especialidad.

[Uribe]

Cuando Uribe asumió la presidencia en 2002, Colombia estaba sumida en la violencia de la guerrilla y los paramilitares. La clase política parecía no encontrar soluciones. El país vivía una situación que bien podría haber dado lugar a una dictadura, como ocurrió en Argentina en 1976.

En la actualidad, Colombia es la democracia más antigua de América Latina, y en la mayoría del país —si bien no en toda la nación— reina una extraordinaria paz. La tasa de homicidios cayó 45% entre 2002-2009, y los secuestros bajaron 90% durante el mismo período, según el Ministerio de Defensa colombiano.

Esta situación se debe, en opinión de la mayoría de los colombianos, a las políticas el presidente. Una encuesta publicada en el diario El Tiempo en diciembre mostró que el 83% de los ciudadanos pensaba que Uribe debería tener la oportunidad de presentarse a un tercer mandato (la Corte Suprema rechazó un intento del Congreso para celebrar un referéndum que eliminase el límite actual), el 68% tenía una imagen favorable de Uribe, y el 73% aprobaba su gestión. Es difícil encontrar a otro político que deje el cargo con niveles de popularidad tan elevados.

Cuando me saluda en su oficina, su tono es pesimista. En pocos minutos sé porqué. "Esta mañana estoy muy triste", me dice tras finalizar una conversación telefónica con uno de sus generales, "porque me acabo de enterar de dos casos de secuestro, uno en [el departamento] de Antioquia y otro en[el departamento] de Santander". Éstas son "regiones donde considerábamos derrotados a los secuestradores".

En cierta forma, este es el lugar ideal para comenzar la entrevista. La seguridad ha sido la prioridad número uno del presidente.

Cuando le pregunto por qué, Uribe no menciona a su padre, asesinado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 1983. En su lugar, habla de la prolongada historia de la violencia colombiana. "Este año es el bicentenario de nuestra independencia y durante estos 200 años, este país sólo ha vivido 46 ó 47 años de paz relativa".

Además, señala, desde la década de los años 40 "no ha habido un único día de paz total". Sus comentarios traen recuerdos de las numerosas guerras civiles del siglo XIX, la sangrienta "Época de la Violencia" entre los liberales y los conservadores de la década de 1950, y especialmente la larga lucha con la guerrilla izquierdista de las FARC, apoyadas por Cuba desde hace más de medio siglo.

Este derramamiento de sangre le ha costado al país vidas y riqueza. "La falta de paz, la falta de seguridad" es, según Uribe, lo que mejor explica la "pobreza, desempleo, miseria y desigualdad" en Colombia. Esta amarga realidad le llevó a manejar su campaña bajo la "promesa" de cimentar la confianza "sobre tres pilares: seguridad, fomento de la inversión y cohesión social".

El gobierno de Uribe ha tenido cierto éxito en atraer inversión, y la tasa de pobreza ha caído al 46% —una cifra aún extremadamente alta— frente al 54% en 2002. El desempleo urbano era en aquel entonces del 19% y ahora se ubica en el 12,3%. Pero Uribe se ha labrado su reputación con la seguridad.

¿Cómo lo logró? "Para lograr la seguridad se necesitan más soldados, se necesitan más policías, se necesitan más vehículos, se necesitan más aviones, se necesitan más armas, se necesitan más comunicaciones". Uribe continuó con la letanía: "Se necesitan personas, se necesitan servicios de inteligencia, se necesitan equipos, se necesita logística. Pero lo que más se necesita es determinación", articulando lentamente esta última palabra. "Se puede estar convencido pero si no hay determinación —y la determinación significa la voluntad— y la participación…".

¿Y el sacrificio?, añadió. "No hablo de sacrificio porque éste es mi deber", responde. "Pero participación, dedicación, a todas horas. No basta con dar órdenes a las fuerzas armadas, hay que hacer seguimiento. Hay que ir con ellos a las regiones, a cada lugar del país". Si quiere entender porqué las FARC y sus partidarios de izquierdas odian a Uribe, ésta es la clave: el presidente se despierta cada día con la intención de ganar esta guerra.

¿Cuán cerca se encuentra el país de la victoria? Uribe se mantiene en silencio un buen rato. "Hemos mejorado, pero nuestra mejora aún no es irreversible. Los grupos terroristas tienen expectativas para el nuevo gobierno". Si el nuevo gobierno "no es lo suficientemente fuerte para combatirlos, y si continúan encontrando refugio en otros países", seguirán manteniendo las esperanzas de "volver a Colombia y fortalecer su capacidad para matar a nuestra gente".

Se rumorea que el presidente dedica la mitad de cada viernes a llamar a sus comandantes de batallón de todo el país. ¿Es cierto? "No exactamente", me corrige, y comienza a explicarme cómo sus reuniones semanales del Consejo de Seguridad se dividen en dos partes.

Una parte es un micrófono abierto para que cualquier colombiano pueda mostrar sus quejas. Uribe dice que, inicialmente, la gente se mostraba reservada usando esta vía, si bien ahora son muy "francos", y su participación es útil. El segundo segmento es con funcionarios del gobierno y miembros de las fuerzas armadas. "Mi seguimiento con los batallones no es el viernes, es todos los días. Depende mucho más de las circunstancias", dice. "Cuando recibo el reporte matutino sobre seguridad, llamo a los batallones en las regiones donde hay problemas".

Uribe ha rescatado la democracia en una parte del mundo donde la criminalidad está en aumento. Me pregunto en voz alta su impresión sobre Sudamérica. "Cuando se repasan las guerras en Centroamérica u otras guerras en América Latina, uno ve que había dictadores y había insurgentes". Pero en Colombia, dice, los dos lados son "la democracia y el narcotráfico".

Ésta es la razón por la que Uribe considera que en Colombia no hay guerra civil, sino más bien una lucha contra "terroristas patrocinados por el narcotráfico". El presidente añadió que le preocupan en especial "los países que, teniendo el problema, no reconocen el problema, lo ignoran, y no lo combaten". Si bien Uribe no da nombres, inmediatamente pienso en Venezuela.

Esto me recuerda a las ambiciones de Hugo Chávez para convertir toda Sudamérica en una utopía colectivista bajo el estandarte de su revolución bolivariana. Ecuador y Bolivia ya se han apuntado. Ellos llaman a su ideología "socialismo del siglo XXI", y le pregunto si cree que es una amenaza para la región. El mandatario elige las palabras con cuidado: "Si significa la eliminación gradual de la democracia, entonces sí es una amenaza. Si significa la gradual eliminación de la independencia de las instituciones, entonces sí es una amenaza. Si significa la gradual eliminación de la iniciativa privada, entonces es una amenaza".

Su queja real con el socialismo es completamente práctica. En relación al "viejo modelo socialista", dice que "aportó más problemas que soluciones". El tema principal fue la forma en que destruyó "la iniciativa privada, haciendo perezosa a la gente y eliminando la creatividad".

Algunos analistas dicen que fue la creatividad y el esmero de los colombianos lo que convirtió a este país en el centro del negocio de la cocaína. Como una persona que ha sido testigo de tanta adversidad debido a la plaga del narcotráfico ¿cuál es su opinión sobre la guerra contra las drogas?

Hace muchos años, dice Uribe, la gente pensaba que Colombia no sería ni un país productor ni consumidor, y que seguiría siendo un punto de tránsito para los narcotraficantes. Sin embargo, afirma, "Colombia comenzó a producir y en la actualidad tenemos más de 300.000 adictos. Por lo tanto, ya no podemos dividir nuestro mundo en países industrializados consumidores y países sureños productores".

¿Nos dice eso algo sobre la ineficacia de la guerra contra las drogas como forma de reducir la demanda? Uribe percibe hacia dónde me encamino con este argumento contra la actual política estadounidense de prohibición e intercepción y se apresura a pararme. "Mucha gente ha mencionado la necesidad de legalizar el negocio como forma de reducir la criminalidad". Pero Uribe sostiene que el consumo en "dosis personales" lleva despenalizado 15 años en Colombia y la criminalidad ha empeorado. El presidente se muestra orgulloso de que su gobierno esté abogando por un proyecto, en la actualidad en el Congreso, para penalizar el consumo de drogas incluso en dosis pequeñas para uso personal.

¿No es cierto que la criminalidad se mantuvo porque, mientras el lado de la oferta seguía siendo ilegal, el dinero procedente del consumo de drogas seguía yendo a los traficantes? Aquí encontramos puntos de acuerdo. "Lo que averiguamos es que es bastante difícil tener éxito en combatir la producción y el tráfico cuando se legaliza el consumo".

Pero continúa defendiendo la guerra contra la oferta, explicando cómo el cultivo de coca es ahora la mitad de lo que sería si no hubiera liderado una campaña de erradicación. Uribe dice que su éxito demuestra que "es posible ganar esta guerra". El presidente coincide conmigo en que el cultivo se podría haber trasladado a otros países, si bien es la razón por la que, afirma, "esto necesita ser una batalla internacional, en la que todos los gobiernos estén comprometidos".

Tanta conversación sobre consumo de drogas me recuerda a Estados Unidos. Cambio de tema. La administración Obama y los legisladores demócratas del Congreso han bloqueado una de las iniciativas más importantes de Uribe —el tratado bilateral de libre comercio— y le pregunto sobre su relación con Washington estos días. Uribe comienza su respuesta subrayando la importancia de la alianza para ambas partes. Estados Unidos, afirma, necesita un fuerte aliado en la región. Y para Colombia, que necesita "apoyo práctico" contra el narcotráfico, la ayuda estadounidense es crucial.

Sin embargo, tras alabar al gran amigo de su país, Uribe no puede ocultar su decepción sobre el trato recibido por Colombia sobre el comercio: "Evidentemente, no puedo entender el retraso del Congreso estadounidense para ratificar nuestro tratado de libre comercio", dice, mirando por encima de mi hombro hacia la pista. Y deja en este punto la conversación sobre este tema.

En cuanto a si es optimista sobre el futuro de Colombia, responde: "Por supuesto. Tengo que serlo". Pero su respuesta viene con un condición: los colombianos deben acordarse dónde se encontraba el país hace ocho años. "Estamos mejor", pero "este país sólo ha tenido 47 años de paz en 200 años de vida independiente". La nueva generación sólo prosperará, advierte, si se consolida la paz. Con este objetivo, se dirige a Florencia, una ciudad de 150.000 personas, para llevar su mensaje en persona, tal y como lo ha hecho en los últimos ocho años.

DESFACHATEZ MEXICANA......

DESFACHATEZ MEXICANA, ESTUPIDEZ AMERICANA

El doble estándar de los mexicanos cuando se trata de temas de inmigración es notable.

JOSE BRECHNER

El país del continente más difícil para emigrar, no es Estados Unidos, ni Canadá, sino México, que tiene las leyes inmigratorias más estrictas para quien intente afincarse en su suelo, o quiera visitarlo. Pero las restricciones no corren para los ricos norteamericanos y ciudadanos de la UE, que pueden viajar sin visa, establecerse, comprarse un hermoso condominio frente al mar y dedicarse a la buena vida, sino para aquellos que están peor que los mexicanos y puedan necesitar trabajo. El doble estándar de los mexicanos cuando se trata de temas de inmigración es notable.

Los mexicanos, que critican arrogantemente --como si tuviesen algún derecho-- que quieran deportarlos de los Estados Unidos si su status es ilegal; no aceptan a sus primos del sur ni de turistas. Si un sudamericano quiere ir de vacaciones a Cancún, tiene que presentar toda clase de documentos, que por poco incluyen la vacuna del perro, para demostrar que no se va a quedar, de lo contrario no le otorgan el preciado salvoconducto.

No obstante, el presidente mexicano amonestó a los Estados Unidos por sus leyes migratorias, cuando su función es construir un país que ofrezca a su gente condiciones de vida que hagan que quieran quedarse y no irse. Calderón tuvo la desfachatez de dar un discurso ante el congreso norteamericano, reprochando la nueva ley de inmigración de Arizona, y los descerebrados gobernantes de Washington le aplaudieron.

Todos los años los mexicanos festejan el “5 de Mayo”, en el que se jactan de haber ganado una batalla al ejército francés en Puebla en 1862. La celebración se realiza sólo en Estados Unidos, en México nadie le da importancia. La conmemoración es motivo para que algunos salgan a las calles de California, Texas y otros estados aledaños, con banderas mexicanas y trajes típicos.

Hasta ahí no hay problema, los irlandeses celebran San Patricio, los alemanes Oktoberfest, y así, otros grupos. Pero el 5 de Mayo, se ha convertido en una festividad para mostrar el orgullo de “La Raza”, una manifestación étnica cuyo nombre es de por sí chocante. Imaginemos qué pasaría si los caucásicos saliesen a celebrar el día de la raza “blanca”.

Hasta que Barack Obama llegó al poder, el 5 de Mayo era un día de alegría y simpatía compartido por todos, en que los norteamericanos comían más burritos y fajitas que de costumbre, y aprovechaban para rendirle honor a José Cuervo.

Este año, sin embargo, la fiesta se convirtió en motivo de peleas callejeras entre mexicanos y estadounidenses, porque los cuates se ofendieron de ver a los gringos con banderas norteamericanas. Es que la polarización aumentó en todos los ambientes y los ánimos están caldeados. No es por casualidad. Un presidente y un gobierno extremistas, sólo pueden llevar al extremismo.

El tema con México está cobrando calor, porque su frontera es por donde llega la mayoría de la droga e ingresan centenares de delincuentes ligados a los carteles. También es el punto de entrada de 90 por ciento de los terroristas islámicos a los Estados Unidos. Si se pueden introducir miles de ilegales, más toneladas de Cocaína, Marihuana y Éxtasis, obviamente también se pueden meter armas, explosivos y yihadistas.

Felipe Calderón está combatiendo a los carteles, pero la situación mucho no ha mejorado. Por otra parte, los mexicanos en Estados Unidos envían a sus parientes en México, mil millones de dólares anuales en remesas, y miles de millones más ingresan de la venta de drogas, de manera que el presidente mexicano critica porque le conviene.

La mejor parte de este carnaval de irracionalidad, intolerancia, falso fervor patriótico, y etnocentrismo, mezclado con imbecilidad y corrección política, es que los conflictos se originaron por una ley estatal, que no la leyó ni el Fiscal General, Erick Holder, ni la Secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, pero ambos se opusieron a ella. En Washington está primando la ideología a ciegas, sobre el sentido común y la razón, y esa es la fórmula infalible para el desastre.

Un desastre ecológico con muchos progenitores

Un desastre ecológico con muchos progenitores

Esta es mi pregunta: ¿Por qué perforamos a 5.000 pies bajo el nivel del mar? Por muchas razones, pero esta se omite: El ecologismo chic nos ha empujado a esas profundidades.

Por Charles Krauthammer

Esta es mi pregunta: ¿Por qué perforamos a 5.000 pies bajo el nivel del mar?

Por muchas razones, pero esta se omite: El ecologismo chic nos ha empujado a esas profundidades. A medida que la producción de los yacimientos menos profundos del Golfo de México desciende, vamos a profundidades mayores (1.000 pies y más) y mucho mayores (5.000 pies y más), en parte porque los ecologistas han logrado que la prospección esté prohibida en el Pacífico y casi toda la costa del Atlántico. (La apertura provisional y selectiva a la explotación de algunos yacimientos del Atlántico y las aguas de Alaska por parte del Presidente Obama está sentenciada ya). Y, por supuesto, en el más seguro de todos los enclaves, tierra firme, llevamos 30 años de prohibición de prospecciones en la Reserva Nacional de Vida Salvaje del Ártico.

De manera que vamos a aguas profundas, súper profundas -- hasta tal frontera tecnológica que la fuga del 20 de abril en el Golfo de México no tiene precedentes.

Siempre habrá vertidos catastróficos de petróleo. Se pueden hacer tan infrecuentes como sea humanamente posible, pero ¿dónde prefiere sufrir uno: en el Golfo de México, sustento del que dependen miles, o en el Ártico, donde prácticamente no hay población? Todos los vertidos perjudican gravemente a la fauna. Eso es sabido. Pero ¿por qué hemos empujado la prospección de las zonas áridas a las pobladas, de los desiertos remotos a los centros de pesca, navegación, turismo y ocio?

No es que los ecologistas sean los únicos culpables. Ni de lejos. Pero resulta curioso que se hayan librado de cualquier mención.

Los demás culpables son bastante sabidos. La lista empieza por BP, que parece haber sufrido no sólo un impresionante surtido de errores perfectos de ingeniería, sino carecer de cualquier plan de contingencia en caso de fallo grave del sistema.

Sin embargo, las duras críticas vertidas contra BP por su actuación desde el accidente son más difíciles de entender. No atribuyo ningún mérito a BP, sólo el del interés propio. ¿Qué otro interés puede tener en hacer algo distinto a taponar el yacimiento cuanto antes? Cada día que escapa ese crudo se traduce en millones más en pérdidas, labores de limpieza y compensaciones.

Los funcionarios federales que se despachan contra BP quieren desviar la atención de su propio papel en este desastre. El Secretario de Interior Ken Salazar, la permisividad de cuyo departamento en la concesión de licencias y los descuidos en la seguridad lo convierte en uno de los muchos responsables en alguna medida, expresa su indignación con la incapacidad de BP para detener la fuga, e incluso amenaza con "hacerlos a un lado".

"¿Para reemplazarlos con qué? -- preguntaba el estimable y admirablemente franco Almirante de la Guardia Costera Thad Allen, el responsable de incidentes nacional. Nadie cuenta con la tecnología y los conocimientos de BP. El gobierno federal sabe librar guerras, llevar a cabo un censo y repartir miles de millones en partidas presupuestarias extraordinarias, pero no tiene ni idea de cómo cerrar un yacimiento petrolero fuera de control a una milla de profundidad.

Obama no fue de mucha ayuda con su búsqueda de culpables en el discurso de la Rosaleda, en el que denunciaba la búsqueda de culpables y a continuación procedía a culpar a todo el mundo menos a sí mismo. Hasta la pincelada de admitir parte de responsabilidad federal se echó a perder cuando añadía reflexivamente que estos problemas se vienen sucediendo "durante una década o más" -- traducción: es culpa de Bush -- mientras, en contraste, su propio secretario de interior había trabajado con diligencia para solucionar el problema "desde el día en que ocupó el puesto".

¿En serio? ¿Por qué no habíamos tenido noticia de esto? ¿Y qué hay del escrito remitido en septiembre de 2009 por la National Oceanic and Atmospheric Administration de Obama acusando al Servicio de Explotación de subestimar "el riesgo y el impacto" de un vertido de crudo importante? Cuando tras 15 meses de administración recibes un varapalo, y tu propio Departamento de Interior ha extendido a BP una licencia de explotación "categórica" en abril de 2009, hay que tomar decisiones.

A fin de cuentas, los discursos no van a suponer ninguna diferencia. Si BP puede cerrar la fuga a tiempo para evitar una catástrofe sin paliativos en el Golfo, el presidente salvará la situación políticamente. Si no -- si el vertido no se detiene antes de que se acaben de instalar los tubos de extracción que inyectan el tapón en agosto -- se convertirá en el Katrina de Obama.

Será injusto, porque Obama no es más responsable de los daños causados por esto de lo que lo fue Bush de los daños causados por el Katrina. Pero así es la naturaleza de la política estadounidense y su culto a la figura presidencial: esperamos que nuestros presidentes interpreten el papel de Superman. Estar desamparado, al margen de lo innegable que sea, no es excusa.

Por otra parte, Obama nunca ha sido demasiado modesto con sus propios poderes. La próxima semana se cumplen dos años desde que anunciara que la historia recordará su ascenso a la presidencia como el momento en que "nuestro planeta empezó a curarse" y "el ascenso del nivel del mar empezó a reducirse".

Bueno, si te unges Rey de la Creación, no te sorprendas de que tus súbditos esperen que las mareas te obedezcan.

Santos ya tiene la llave de la Presidencia de Colombia

Análisis Reuters: Santos ya tiene la llave de la Presidencia de Colombia

Foto: REUTERS/John Vizcaino

Después de ganar con comodidad las elecciones presidenciales del domingo, el candidato oficialista Juan Manuel Santos tiene media presidencia de Colombia en su bolsillo y enfrenta la segunda vuelta del 20 de junio casi sin la necesidad de armar alianzas.

Los analistas dan casi por descontado que Santos obtendrá el apoyo de la coalición que acompañó durante ocho años de Gobierno al presidente Alvaro Uribe, mientras que su contrincante, Antanas Mockus, tiene un gran trabajo de negociación política por delante.

El triunfo de Santos fue interpretado como un premio a la continuidad en la política de seguridad, con la que Uribe acorraló a la guerrilla izquierdista, y la profundización de las políticas de libre mercado que pusieron a Colombia en el radar de los inversionistas extranjeros.

“El uribismo está intacto”, dijo el ex vicepresidente de Colombia, Humberto de La Calle, quien actualmente ejerce como analista político.

“Uno tiene que reconocer que hay un hecho de opinión importante, pese a las últimas semanas con tantas controversias (…), Uribe sigue teniendo altos niveles de favorabilidad”, explicó.

Los partidos que acompañaron a Uribe, el Conservador y Cambio Radical, obtuvieron, sumados, un poco más de un 16 por ciento de la votación del domingo.

Esto es un claro apoyo a la política de seguridad democrática del presidente Alvaro Uribe, en esos departamentos que han tenido que ver esa violencia tan dura, que les ha tocado soportar en los últimos años”, dijo el ex ministro y analista Eduardo Pizano.

Será importante el apoyo que dé la tercera fuerza electoral, el partido Cambio Radical del ex senador Germán Vargas, para asegurar el triunfo de Santos. Vargas obtuvo algo más del 10 por ciento de los votos.

En el pasado, Vargas dijo que si no estuviera en la carrera presidencial, daría su voto por Santos.

“La gente premió el buen programa de Gobierno de Germán Vargas”, dijo Pizano sobre el caudal de votos que logró.

A TRABAJAR

En tanto Mockus -que en las encuestas tenía más del 35 por ciento y que terminó con menos de un 23 de apoyo en las urnas- tendrá un duro trabajo: lograr el apoyo de una gran parte del electorado que tradicionalmente no vota.

Pizano dijo que los anuncios de Mockus como una segura alza de impuestos y bajos sueldos a los médicos fue castigada por el electorado, que decidió votar por Santos o Vargas.

“El electorado poco a poco fue decantando el discurso de Mockus y lo racionalizó, y llevó a muchos a votar por Santos”, declaró por su parte Pizano.

“La irrupción de Mockus se interpretó como un cambio del eje de la campaña, pero la verdad, las cifras muestran que no ha sido así”, dijo de La Calle.

Los expertos creen que Mockus debería pensar en retractarse y buscar una alianza con el líder del izquierdista Polo Democrático, Gustavo Petro, a quien rechazó reiteradamente hace unas semanas y quien alcanzó un 9,16 por ciento de los votos.

Además, recordaron que Mockus dijo que una segunda vuelta, que le costará al país unos 50 millones de dólares, podría ahorrarse para construir escuelas y hospitales en su mandato

Capitalismo: ciudadanía productiva

Capitalismo: ciudadanía productiva

Por Aurelio Arreaza

El Universal

Yo no soy economista pero me imagino que a medida que la humanidad creaba los primeros objetos y con el tiempo los mejoraba y diversificaba surgió el dinero para darles un valor justo y poder venderlos. Y cuando gracias a la creatividad, al trabajo y al comercio se produjo más dinero (capital), aparecieron los prestamistas para prestar a quienes quisieran emprender actividades económicas.

Y me imagino que así surgió el libre mercado-capitalismo, cuyo principio básico es utilizar dinero (capital) para que individuos creativos y emprendedores puedan crear empresas o actividades económicas que a su vez generan trabajo digno para muchos otros.
El libre mercado determina la calidad, la cantidad y los precios de los productos a vender (la oferta) según sea su aceptación por los ciudadanos (la demanda). Cuando el mercado es libre y sin controles bajan los precios y la inflación es mínima.

El libre mercado apoyado por el capital es lo que ha estimulado la creatividad, el trabajo, el bienestar y la comunicación entre los pueblos. Lo que ha producido el dinero para estimular el desarrollo de las ciencias, la educación, las artes, las ciudades, los países y la calidad de vida de la humanidad. Es decir, todo progreso social y cultural. Sin libre mercado no hay vida.

Los Estados se han formado gracias al trabajo y a la riqueza que producen sus ciudadanos, y mediante impuestos ofrecen apoyo a esa producción y a los menos capaces mediante seguros sociales y subsidios. La economía es lo más importante porque de ella dependen las funciones del estado en beneficio de los ciudadanos y las actividades productivas.

El término capitalismo, que podemos llamar "sistema de ciudadanía productiva" no es bien comprendido y además condenado por los que no quieren aceptar la realidad. Este sistema no va a desaparecer porque de ser así toda actividad productiva se paralizaría. Y está plenamente demostrado que es el que ofrece mas bienestar y el que realmente nivela y reduce la pobreza. La crisis mundial no fue a causa de los principios del capitalismo sino de actividades financieras extremas e inmorales que deben prohibirse.

Gracias al libre mercado aquí han llovido los chorros de dinero petrolero que tanto mal han hecho a nuestra cultura y trabajo. La pobreza se reduce promoviendo actividades económicas y trabajo digno: no regalando dinero y promoviendo servilismo indigno. Quienes fuera de la realidad van contra la creatividad y el trabajo de la naturaleza humana promueven miseria y opresión.

Señores, no tengan miedo de hablar bien del capitalismo ni a comunicar lo que realmente implica. Señores, acepten la realidad, rechacen el servilismo, respeten y comprendan al ser humano.

"Pecados de mi padre"

"Pecados de mi padre"

Pecados de mi padre Por Mario Vargas Llosa

El Heraldo, Tegucigalpa

La televisión ha sido un extraordinario invento, ya lo sabemos, pero ha sido también un formidable desperdicio, pues, en lugar de contribuir a elevar la cultura y la sensibilidad de todo el mundo, ha banalizado, frivolizado y –me atrevo a decir- aumentado el nivel de imbecilidad en un gran número de seres humanos, a quienes las imágenes de los programas más exitosos de la pequeña pantalla -dechados de vulgaridad, chismografía y amarillismo periodístico- exoneran de preocupaciones, inquietudes espirituales e intelectuales y hasta de la incomodidad de pensar.

Esto se hace sobre todo evidente por contraste, cuando aparece un programa capaz de aprovechar la televisión para enriquecer la información, el conocimiento o el placer de los televidentes de una manera realmente original y creativa. Yo recuerdo algunos de ellos, que sobresalían olímpicamente sobre el piélago de chabacanería e idiotismo en que de costumbre chapalean sus congéneres: "Panorama", de la BBC, que cada semana ofrecía una investigación novedosa y profunda sobre un tema político de actualidad en el Reino Unido y en el mundo; "Apostrophes", de Bernard Pivot, que pasaba revista cada semana a la actualidad literaria en Francia con tanta sutileza, inteligencia y amenidad que era visto por millones de televidentes; "60 Minutes", de la CBS, que en tres o cuatro secuencias de apenas trece minutos cada una ofrece una síntesis fascinante de los hechos y personajes más destacados de la escena internacional.

Pues el documental "Pecados de mi padre", largometraje de hora y media de duración, dirigido por Nicolás Entel, que exhibió hace unos días la televisión en España, me recordó los mejores logros televisivos de que guardo memoria y, una vez más, me hizo lamentar la utilización que suelen dar los productores y canales a un medio que, en manos diestras e íntegras, puede explorar la realidad circundante de una manera vívida e íntima, encontrar en el caos que ella representa un orden que la haga inteligible y, de este modo, no solo interesarnos y conmovernos como lo haría un gran libro de ficción, sino ilustrarnos de manera muy certera sobre las verdades y las mentiras del mundo en que vivimos.

Decir que "Pecados de mi padre" es la historia de Sebastián Marroquín, el único hijo varón de Pablo Escobar, el más famoso narcotraficante de Colombia, con un prontuario de fechorías y hechos violentos sin parangón que han generado en torno de su nombre una verdadera mitología, es decir muy poca cosa. Porque la confesión del joven protagonista de este documental, más que un testimonio sobre el horror y la sangre en que transcurrió su vida y la de su madre y su hermanita menor -los tres sobrevivieron de milagro a un atentado de enemigos de su padre que hicieron explotar el edificio Mónaco, donde vivían, con 700 kilos de dinamita-, es la radiografía más persuasiva y más dramática del fenómeno de la violencia que vivió Colombia en los años ochenta y los noventa por las guerras entre carteles de la droga y las que libraban todos ellos con las fuerzas del orden.

En la macabra danza participaban millones de millones de dólares mal habidos y decenas de cadáveres, atentados terroristas, secuestros, inseguridad, caos, y sobre todo ello tronaba la figura, odiada por sus crímenes y latrocinios y adorada por sus derroches populistas -como construir un zoológico feérico en su tierra antioqueña y regalar cinco mil viviendas a los pobres que vivían en los basurales de la ciudad-, de Pablo Escobar, quien finalmente fue abatido por la policía en 1993. Su hijo, de quince años, anunció ese mismo día por la radio que vengaría a su padre, matando a sus ajusticiadores. Pero pocos días después se desdijo, pidió perdón por sus amenazas y juró que renunciaba a continuar en ese paroxismo de violencia que desangraba a su país.

Uno de los grandes méritos del documental de Nicolás Entel es probar de manera inequívoca que el hijo de Pablo Escobar cumplió este juramento. No fue fácil. Él y su madre debieron huir de Colombia, una vez que consiguieron que un juez aceptara cambiar sus nombres, y, luego de una fuga cinematográfica, por Ecuador, Perú, Mozambique y Brasil, recalar en Buenos Aires, donde, no sin tropiezos -incluida la cárcel, donde la viuda de Escobar pasó un tiempo acusada de lavado de dinero, y de ser esquilmados por un contador que descubrió su verdadera identidad y pretendió chantajearlos- poco a poco fueron rehaciendo su vida y alcanzando una cierta normalidad. Ahora, la viuda se gana la vida vendiendo inmuebles y Sebastián Marroquín como diseñador de interiores.

¿Cómo convenció Nicolás Entel a Sebastián Marroquín para que desnudara su vida ante la cámara? Es decir, para que aceptara volver a una riesgosa actualidad a la que él y su familia habían evitado con tanto empeño todos estos años. Probablemente la razón es la que el hijo de Escobar esgrime en el documental: por más que uno trate, no es posible huir de su pasado. La única manera de dejarlo atrás es enfrentarlo, con valentía y lucidez. Él lo hace, de una manera intensa y desgarrada. Pide perdón a todas las víctimas de Pablo Escobar y sus pistoleros, y sus palabras tienen un acento verídico, no truculento, y parecen expresar una voluntad de expiación adquirida en largos años de reflexión y sufrimiento.

El cráter del documental es el encuentro del hijo de Pablo Escobar con los hijos de dos políticos colombianos asesinados por los sicarios del jefe del cartel de Medellín: el ministro Rodrigo Lara Bonilla y el candidato presidencial Luis Carlos Galán. Sebastián Marroquín les escribió primero, pidiéndoles perdón, y esas víctimas a quienes la muerte violenta de sus padres destrozó la vida, se lo concedieron y aceptaron reunirse con él. Escarapela la espalda el instante en que se reúnen y conversan. Hay una tensión que corta el aire, mientras Sebastián Marroquín, con voz estrangulada, explica lo que siente y lo que ha sentido todos estos años ante esa locura homicida que rodeó su infancia y juventud y todos los estragos que sembró en torno su padre. La cámara tiene en estos momentos esa misteriosa facultad que le imprime el talento de un buen realizador: la de escudriñar por debajo de las palabras y los gestos la verdad o la mentira del personaje que está frente a ella, la de delatar sus imposturas o refrendar su sinceridad. En la incomodidad que trata de vencer, en el temblor de la voz, en lo huidizo de su mirada, en la tensión que lo embarga, en el sollozo que trata de contener, es evidente que aquello que Sebastián dice a los hijos de Lara Bonilla y de Galán de veras lo siente. Ellos lo entienden así y por eso su respuesta es no menos auténtica.

Aunque "Pecados de mi padre" no es un documental específico sobre el narcotráfico, este es el ámbito sin el cual nada de lo que refiere hubiera pasado, la razón última de esa orgía de dinero, violencia y crueldad que sacudió entonces a Colombia y ahora sacude a México y está echando sus tentáculos por toda América Latina. Y una de las conclusiones que naturalmente transpira del trabajo de Entel es la ilusión de querer combatir aquel flagelo con jueces, policías, calabozos, prohibiciones y sentencias. Hay demasiado dinero en juego, un mercado tan ferozmente grande para las drogas que éstas, de manera inevitable, serán producidas, distribuidas y comercializadas, mientras haya consumidores que las reclamen y estén dispuestos a pagarlas.

La represión no tendrá otro efecto que causar más víctimas inocentes y aumentar los precios de la mercancía prohibida, lo que significa que quienes mueven los hilos del negocio de la droga ganarán más, y tendrán mejores armas para matar y más dinero para sobornar y corromper, de modo que la violencia continuará y las instituciones y gobiernos irán siendo progresivamente corroídos por ese ácido hasta que las democracias se vacíen de contenido y solo quede de ellas un embeleco falaz.

Porque lo cierto es que el narcotráfico dejó ya de ser hace tiempo un asunto policial. Ahora, por las proporciones que ha alcanzado, las sumas vertiginosas de dinero que maneja, el poder social y político que de ello se deriva, ha pasado a ser un problema esencial del que depende la supervivencia o el desplome de los regímenes democráticos de América Latina.

¿Quien es usted Sr Presidente?- Nigel Farage pregunta a Van Rompuy

Debates en Libertad: Las autonosuyas -29/05/10

JUAN MANUEL SANTOS GANADOR EN COLOMBIA (30/05/10)

Los dos miedos


Los dos miedos

Por Carlos Alberto Montaner

El Nuevo Herald

Vivo entre dos mundos. Vivo entre dos miedos. En uno, en Europa, donde paso buena parte del año, formo parte de los atemorizados. En el otro, en Estados Unidos, pertenezco a los que atemorizan. Me explico: en Europa, la corriente principal de la sociedad o mainstream sufre atormentada por la creciente presencia de personas de religión islámica.

Cincuenta y cuatro millones de musulmanes viven en Europa. Según afirma el parlamentario holandés Geert Wilders, en sólo 12 años el 25 por ciento de la población europea será mahometana. Esa ya es la proporción en varias ciudades: Amsterdam en Holanda, Marsella en Francia y Malmo en Suecia. De acuerdo con la proyección demográfica, a fines del siglo XXI, impulsados por una tasa de natalidad mucho más intensa, quienes se identifican con el Islam serán mayoría en el Viejo Continente.

En Europa se les atribuye a estas personas, especialmente a las de origen árabe, una frágil identidad cívica y un débil arraigo nacional. De acuerdo con el Pew Research Center, la mitad de los musulmanes radicados en Francia, muchos de ellos nacidos allí, aseguran que su lealtad religiosa es más poderosa que la que los vincula a la nación a la que pertenecen. Otra institución citada por Wilders, el British Centre for Social Cohesion, afirma que en Gran Bretaña una tercera parte de los estudiantes desearía que el mundo viviera bajo la autoridad de un califato.

A numerosos europeos les molestan las mujeres con velo o burka, los guetos excluyentes, la proliferación de las mezquitas, el antifeminismo, la intolerancia inherentes al Corán y el sordo respaldo al terrorismo islámico: un tercio de los musulmanes franceses no rechazan a los terroristas suicidas. A muchos europeos, además, les irrita no poder exhibir su enojo con la situación porque la "corrección política'', en nombre del multiculturalismo, exige mostrar una risueña indiferencia ante esta minoría.

¿Qué temen, en suma, millones de europeos? Temen que el creciente peso demográfico de un segmento étnico-cultural ajeno a la tradición y a la historia blanca y cristiana de la región, enemiga de Occidente durante el milenio medieval, acabe por convertirse en la fuerza dominante de la sociedad y termine por imponer sus valores retrógrados y su cosmovisión antiliberal.

Cruzo el Atlántico. La otra parte del año suelo pasarla en Estados Unidos. En el último viaje a Miami me recibe un letrero antihispano. Dice: "Latinos no. Tacos no''. Han hakeado la cartelera electrónica de una autopista para escribir ese texto. La asociación entre latinos y tacos forma parte del estereotipo. La idea platónica de los hispanos es un mexicano. En Miami hay pocos mexicanos, pero la confusión es razonable: el 80 por ciento de los cuarenta y cinco millones de hispanos son mexicanos.

Muchos "anglos'' y afroamericanos sospechan de los hispanos. Les preocupa el aumento notable de este grupo, el uso frecuente de la lengua española y las costumbres diferentes. Todos los días confirman el dictum famoso: la lengua más extendida del mundo es el broken English. Los hispanos ya constituyen la mayor minoría del país, pero en torno al 2050 será el segmento étnico mayoritario. Serán unos cien millones y habrán superado el número de anglos. Ya hay varias ciudades abrumadoramente hispanas: Miami, Hialeah, Coral Gables, El Paso, Los Angeles. Son más de veinte. Pero el dato más sobrecogedor es otro: en más de 200 ciudades norteamericanas se ha detectado la presencia mafiosa de los cárteles mexicanos con sus secuestros y crímenes.

Arizona, por su proximidad a México, es uno de esos campos de batalla. La legislación "anti inmigrantes ilegales'' que acaba de aprobar tiene relación con estos hechos violentos, pero el espíritu de la ley (no la letra) es antihispana. Son decenas de millones los norteamericanos que silenciosamente detestan que su país cambie de perfil cultural. Algo parecido a lo que sucede en Europa con la presencia de la minoría islámica.

o estoy comparando las actitudes de los hispanos en Estados Unidos y los mahometanos en Europa. En general, los hispanos tratan de integrarse a la cultura central del país, son cristianos y no aborrecen el sistema político y económico de Estados Unidos. Al contrario: acudieron al país en busca precisamente de ese tipo de convivencia. Lo que me parece curioso es que los dos grandes centros políticos y económicos de Occidente, tanto Estados Unidos como Europa, perciban que su identidad esté en peligro. Y a lo mejor están en lo cierto: Occidente está mudando de piel. Parece que es un proceso lento, largo, muy doloroso y permeado por el miedo.

Tras 45 minutos del cierre de las urnas, ya se ha escrutado el 21,04 por ciento de las mesas

Tras 45 minutos del cierre de las urnas, ya se ha escrutado el 21,04 por ciento de las mesas

El octavo boletín de la Registraduría puso en el primer lugar a Juan Manuel Santos con 1'049.412 votos, seguido por Antanas Mockus con 490.761 y Gustavo Petro con 228.797.

Citynoticias

Santos gana ........

Santos gana pero no evita segunda vuelta

Juan Manuel Santos

Santos se queda hasta el momento a las puertas de evitar la segunda vuelta.

Con casi el 52,41% de las mesas escrutadas en Colombia, el candidato del Partido de la U, Juan Manuel Santos, logra el 46,88% de los votos frente al 21,38% de su rival del Partido Verde, Antanas Mockus.

Si se conserva esta tendencia, ambos políticos irían a una segunda vuelta el próximo 20 de junio para decidir quién será el sucesor de Álvaro Uribe en la Presidencia del país.

Con estos resultados preliminares, está claro que Mockus deberá en este tiempo recurrir a las alianzas con otros candidatos para tener chance de ser presidente.

Tercero en la contienda marcha el candidato por el Polo Democrático Alternativo, Gustavo Petro, con el 10,11%.

Más atrás se ubican Germán Vargas, de la agrupación Cambio Radical; Noemí Sanín, del Partido Conservador; Rafael Pardo, del Partido Liberal; Jairo Calderón, del partido Apertura Liberal; Robinson Debia, de la agrupación La Voz de la Consciencia; y Jaime Araújo, de la Alianza Social Afroamericana.

Tal como van las proyecciones, se estima que un poco más de 15 millones de personas acudieron a las urnas.

Grandes diferencias

Antanas Mockus

Mockus deberá formar alianzas si quiere derrotar a Santos en la segunda vuelta.

Santos –cuyo partido domina el Congreso- representa a un sector muy importante de la política tradicional y Mockus –con una mínima participación parlamentaria- recoge a muchos inconformes y nuevos votantes.

El candidato del Partido de la U es un pragmático que ha trabajado para tres presidentes desde 1990.

En 2005 pasó de militar en el opositor Partido Liberal a convertirse en ficha clave de Álvaro Uribe en su segundo mandato, donde fue ministro de Defensa. Le dio durísimos golpes a la guerrilla y sufrió un escándalo por ejecuciones extrajudiciales. Promete un gobierno de prosperidad democrática.

clic ONU: "ejecuciones no son un caso aislado"

Mockus, en cambio, es un político atípico, que ha sido elegido dos veces como alcalde de Bogotá y que fue rector de la Universidad Nacional.

El candidato del Partido Verde cuestiona los métodos empleados por Uribe y promete un gobierno de legalidad democrática y "escribir la historia con lápices y no con sangre".

En diálogo con BBC Mundo, la profesora Socorro Ramírez, de la Universidad Nacional de Colombia, expresa que este domingo hay varias cosas en juego.

"Por un lado, la continuidad de las políticas de Uribe. No es solo los métodos que ha usado en estos ocho años, sino también la capacidad de construir una política de vecindad e inserción de Colombia en América Latina", dice Ramírez, quien fue candidata presidencial en los años.

Los reguladores que nada regulan


Crónicas americanas

Los reguladores que nada regulan

Gina Montaner

Tanta ha sido la incompetencia e improvisación de BP, que miles de personas los han bombardeado con mensajes proponiendo soluciones mucho más ingeniosas que las de ellos para resolver una emergencia de este calibre.

Lo confieso. Soy poco mañosa para hacer arreglos en la casa y cuando me he enfrentado a un desastre como el súbito atasco de un inodoro que se desborda, he sido bastante torpe a la hora de recurrir a estratagemas de urgencia.

Cuando una tubería se ha roto o no he podido cerrar una llave de agua, he tirado al suelo lo primero que he encontrado, como mantas o papel toalla. Lo que nunca imaginé es que la compañía británica BP fuese aún más taruga que yo a la hora cortar el escape de petróleo que amenaza con convertir el Golfo de México en una inmensa piscina de alquitrán.

Se me hace difícil comprender las intrincadas maniobras que han de hacer los expertos de esta empresa para detener la marea negra, pero resulta muy sorprendente comprobar que la reacción de estos señores ante tamaño desastre es peligrosamente similar a la mía cuando surge una catástrofe doméstica: han lanzado al mar pelotas de golf, trapos, neumáticos, chorros de lodo, cemento. Incluso erigieron una extraña pirámide que aparentemente iba a poder contener la avalancha de oro negro que poco a poco ha ido coloreando el océano.

Después de tirar al agua cuanta cosa han encontrado como si se tratara de un vertedero municipal, los encargados de BP aseguraron el pasado jueves que ya estaba todo bajo control después de haber inyectado el derrame con otra sustancia. Al cabo de unas horas, ese mismo día se vieron obligados a admitir que no habían podido contener nada y que ahora nos enfrentábamos a un cóctel con más ingredientes mezclado con el océano. Lo cierto es que siguen sin saber qué hacer y en medio del desconcierto los técnicos que han ido al rescate del salidero han comenzado a mostrar síntomas de intoxicación.

Tanta ha sido la incompetencia e improvisación de BP, que miles de personas los han bombardeado con mensajes proponiendo soluciones mucho más ingeniosas que las de ellos para resolver una emergencia de este calibre. Por ejemplo, alguien ha sugerido arrojar colchones que absorban la brea. No me extrañaría que ya lo hayan probado. A fin de cuentas, pareciera que toda la ciencia de este invento consiste en lanzar lo primero que se les ocurre y todo podría valer: cachivaches, balones, utensilios de cocina, ropa de segunda mano, los juguetes de los niños.

A raíz de este siniestro medioambiental dos cosas han quedado patentes: que los empleados de BP están tan perdidos como el resto de los comunes mortales y que las agencias reguladoras no regulan nada. Se suponía que un equipo gubernamental estaba al tanto de vigilar que se cumplieran las normas de extracción de petróleo en la vecindad de las costas; sin embargo, debemos suponer que estaban entretenidos con Twitter y Facebook, sin importarles que no existía ningún plan de contingencia efectivo.

Ahora, cuando ya es demasiado tarde y la fauna de la zona comienza a asfixiarse en el alquitrán afectando gravemente la economía, Washington exige responsabilidades y se desencadenan las dimisiones apresuradas. O sea, la historia de siempre. Ya lo vivimos con la gran farsa de Wall Street y unos reguladores absolutamente irregulares que permitieron a los malandrines de cuello blanco campear a sus anchas con los planes de pensión de millones de trabajadores. Nadie siguió de cerca las transacciones de los bancos y las fraudulentas compras inmobiliarias. En el colmo de la distracción, meses antes de que un comando de Al Qaeda perpetrara un acto terrorista contra las Torres Gemelas en Nueva York, un perezoso burócrata del departamento de Inteligencia pasó por alto un informe que alertaba sobre un posible atentado.

Del Gobierno se ramifican numerosas instancias cuya misión es la de seguir de cerca todo tipo de operaciones para garantizar la seguridad y el bienestar públicos. Pues bien, con tristeza y frustración evidenciamos que son oficinas llenas de funcionarios ineptos y soñolientos que, en muchos casos, se dejan seducir por las tentaciones de los grupos de lobby que buscan ser beneficiados. ¿Acaso se necesita un regulador de reguladores?

Por lo pronto, los chicos de BP continúan rompiéndose la cabeza en busca de soluciones para taponar el inmenso desparrame que han armado. Ya lo saben: si quieren deshacerse de algún mueble viejo siempre pueden arrojarlo al Golfo de México. Ese enorme basurero que es el mar.


Calma en la jornada electoral en Colombia

ALGUNOS INCIDENTES AISLADOS EN ZONAS RURALES

Calma en la jornada electoral en Colombia

Las elecciones presidenciales colombianas transcurren hoy en calma en la mayor parte del país, sobre todo en las ciudades, aunque con incidentes en áreas rurales apartadas a causa de acciones terroristas y combates del Ejército, mientras todos los candidatos ejercieron ya su derecho al voto.

Los centros de votación abrieron a las 08.00, hora local (13.00 GMT), y los ciudadanos acudieron desde temprano a las urnas en una mañana soleada en las principales ciudades, solo alterada por la lluvia caída en Cali a partir del mediodía.

Uno de los más madrugadores fue el presidente Álvaro Uribe, quien votó, junto con su esposa Lina Moreno, minutos después de quedar habilitado el puesto de la Plaza de Bolívar, aledaña al Palacio de Nariño (sede del Ejecutivo). "Compatriotas, el voto en conciencia es el reconocimiento de la dignidad de la patria", dijo Uribe a los periodistas.

A la misma hora ejerció su derecho al voto el candidato por el Partido Verde, Antanas Mockus, quien dijo a sus conciudadanos que "votar es un deber" y pidió ejercerlo "en conciencia". Mockus, que votó en la Hemeroteca Nacional de Bogotá, es junto con el candidato oficialista y ex ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, el favorito a ganar hoy las elecciones y pasar a una segunda vuelta, que se celebraría el 20 de junio.

Santos acudió más tarde a las urnas, ya que aprovechó las primeras horas del día para asistir a un oficio religioso junto con su familia y su compañero de fórmula, el candidato a la Vicepresidencia, Angelino Garzón. El aspirante oficialista confió en que esta jornada sirva para "fortalecer la democracia" e invitó a votar masivamente.

Tanto el ministro del Interior y Justicia, Fabio Valencia, como el titular de Defensa, Gabriel Silva, resaltaron la forma pacífica en la que transcurren estos comicios, en los que los colombianos eligen al sucesor de Uribe en una primera vuelta electoral.

Mientras que Valencia sólo reconoció unos "pocos inconvenientes", Silva confirmó que no se han registrado "actos terroristas relevantes" y que los ocurridos "han sido neutralizados" por la Fuerza Pública. "Podemos darle un parte de tranquilidad a todos los colombianos", señaló el titular de Defensa a los periodistas.

Esos hechos aislados se refieren a enfrentamientos entre terroristas supuestamente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y miembros del Ejército en departamentos como Cauca (suroeste) y Meta (centro), en los que resultaron muertos dos soldados y un rebelde. Además, los militares se incautaron de armamento en distintas zonas, mientras los terroristas trataron de bloquear algunas vías en departamentos como Cauca y Valle del Cauca.

El jefe de la Misión de Supervisión Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno Enrique Correa, coincidió con los ministros en que, pese a esos hechos, la calma es la nota dominante en la mayor parte del país.

Por su lado, la Misión de Observación Electoral (MOE), una ONG que hace seguimiento del proceso, informó que hasta el mediodía se habían producido 17 acciones por parte de "distintos grupos armados al margen de la ley", frente a las 10 ocurridas en los comicios legislativos del pasado 14 de marzo. Esos hechos ocurrieron en su mayoría en los departamentos del Cauca y Antioquía (noroeste), según la MOE.

En cuanto a las irregularidades electorales, la ONG señaló que se han reducido respecto a las elecciones de marzo y que, en las primeras horas de votación, recibió 51 incidencias, la mayoría sobre publicidad política cerca de los centros de sufragio.

Las autoridades electorales dispusieron 72.725 mesas en 10.271 puestos de votación repartidos en los 32 departamentos de Colombia, así como en embajadas y consulados de 56 países.

Para velar por la seguridad de estos comicios, se han desplegado 350.000 militares y policías, además de 11.000 vigilantes privados, especialmente en zonas con fuerte presencia terrorista.

Bilderberg y la conspiranoia


Desde la cofa

Bilderberg y la conspiranoia

José Carlos Rodríguez

Una conspiración a gran escala sólo puede prosperar en sociedades oprimidas por un poder totalitario. Y, desde luego, no podrían tener un carácter enteramente secreto. Por eso sí había una conspiración comunista.

Este jueves comienza la reunión del club Bilderberg en España, que acabará el domingo siguiente. Este centro de debate privado, que es poco más que eso, ha sido personaje estrella de nuevas versiones de la conspiranoia universal. Los judíos, los masones, los banqueros o todos ellos juntos se han convertido en estrellas involuntarias de relatos fantásticos sobre secretos planes para controlar el mundo. Franco tenía su propia teoría con tres patas, a falta de una.

La conspiranoia es la idea de que hay un plan detrás de los grandes acontecimientos, que no son sino pasos para un control de la sociedad al servicio de unos intereses. Controlando toda la maquinaria conspiradora está un grupo de personas que actúa con total secretismo. En ocasiones (como los masones o los judíos), con continuidad histórica. Los políticos son siervos de sus intereses. Los medios de comunicación, las grandes empresas, se mueven a su dictado, y el público vive su vida, ignorante de los manejos que la condicionan.

Contra lo que pudiera parecer, no es necesario ser estúpido para creer en estas cosas. Umberto Eco cuenta, en Apocalípticos e integrados, que ciertas formas de la cultura comercial están diseñadas por los sospechosos habituales. Pero siempre es bueno compartir con los fieles de este gnosticismo una buena ración de pereza intelectual, como Naomi Klein en No Logo y la legión de estólidos que se creen a pies juntillas que hay un conglomerado de intereses político-económicos que lo controlan todo.

Hay varias razones que explican que las conspiranoias no pasen de ser mala literatura de ficción. Lo poderoso es que sus narradores le dan un sentido a los acontecimientos, pero lo que les falta siempre son las pruebas. Es todo una suerte de indicios, bien seleccionados y retorcidos. Pero nunca hay una pistola humeante. Es siempre un relato sugerente, pero incompleto; mal cosido a base de retales de diversas procedencias. Aunque aquí, claro, entra el genio literario de cada cual.

Pero la principal razón que prueba la falsedad de todas las teorías conspiranoicas en las sociedades libres es que no tienen en cuenta lo más importante, que es la gente. Los políticos pueden mentir a la población, y de hecho lo hacen constantemente. Pero en las sociedades democráticas hay un límite a la capacidad de manipulación de los políticos, y es la que imponen las urnas. Los medios de comunicación, como las empresas, responden a intereses muy distintos, incluso contrapuestos, algo propio de las sociedades abiertas y libres. Y las empresas se deben a los consumidores. Las que sirven sus intereses, prosperan, y las que intentan imponerle los suyos tienen pérdidas, y desaparecen; tal es la ley del mercado. Una conspiración a gran escala sólo puede prosperar en sociedades oprimidas por un poder totalitario. Y, desde luego, no podrían tener un carácter enteramente secreto. Por eso sí había una conspiración comunista, que era más bien una estrategia comunista de dominación mundial. Pero esa es otra historia.


Asegura que Baduel no es un “perseguido” político

Asegura que Baduel no es un “perseguido” político y que nadie es “intocable” en el país


El mandatario venezolano Hugo Chávez reveló este domingo en su programa ‘Aló Presidente’, detalles de una entrevista con un periodista de la BBC de Londres. Dejó saber que hablaron del caso del ex ministro de la Defensa Raúl Isaías Baduel.

Al ser consultado sobre el periodista sobre si es cierto que el ex Ministro sufrió acciones en su contra luego de ofrecer críticas a su gobierno, Chávez indicó que esa versión es falsa y que se enmarca en el discurso que coloca a Baduel como perseguido político.

Así el Presidente dijo que Baduel ha podido seguir al frente del Ministerio de la Defensa, “yo había pensado dejarlo… hasta que empezó a dar muestras de conducta extrañas. No pudo explicar una distribución de recursos, entonces decidí sustituirlo”, dijo.

Según el mandatario, cuando Baduel “se vio contra la pared porque no podía explicar qué había hecho con un bojote de plata”, acudió al expediente de nombrarse perseguido de Chávez.

De esta manera, indicó que Baduel es un corrupto que los procesos en su contra demuestran que “en Venezuela se acabó el tiempo de los intocables”, en el nivel que sea.

En otro orden de ideas, se refirió a las elecciones presidenciales que se llevan a cabo hoy en Colombia. Aseguró que no le importa si el gobierno electo del vecino país resulta de derecha “uno no puede estar esperando que todos los gobiernos sean de izquierda”.

Santos: 46,88 // Mockus: 21,38

Conteo en Colombia: Santos: 46,88 // Mockus: 21,38 (Escrutado 52,40%)

Foto: AFP/ Juan Barreto

Los más de 10.000 centros habilitados para votar hoy en las elecciones presidenciales colombianas cerraron a las 16.00 hora local (21.00 GMT) tras una jornada marcada por la tranquilidad, salvo algunos incidentes en zonas aisladas del país vinculados a la guerrilla.

Los puestos de votación cerraron sin que muchos ciudadanos pudieran ejercer su derecho al voto, como ocurrió en Corferias, el mayor de Bogotá, donde una gran fila de colombianos vio cómo cerraban las puertas ante sus ojos.

Un total de 29,9 millones de ciudadanos de este país estaban convocados a las urnas para elegir, en primera vuelta, al sucesor del presidente Álvaro Uribe, quien pasará el testigo el próximo 7 de agosto tras ocho años en el Gobierno.

Tras el cierre de los puestos de votación, donde en total se ubicaron más de 72.000 mesas electorales, los jurados iniciaron el escrutinio para después trasladar sus datos a la Registraduría Nacional del Estado Civil, ente encargado de difundir los resultados oficiales.

Según ese organismo, los resultados se conocerán en un 90 por ciento aproximadamente a partir de las 20.00 hora local de este domingo (01.00 GMT del lunes).

Las encuestas previas a las votaciones otorgaban un empate técnico al candidato oficialista Juan Manuel Santos (Partido de la U) y al aspirante por el Partido Verde, Antanas Mockus, sin posibilidad de que ninguno de ellos alcance la mayoría absoluta.

De ser así, ambos candidatos se disputarían la Presidencia en una segunda vuelta prevista para el 20 de junio próximo.

Los hechos violentos registrados se refieren a enfrentamientos entre guerrilleros supuestamente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y miembros del Ejército en departamentos como Cauca (suroeste) y Meta (centro), en los que resultaron muertos dos soldados y un rebelde.

Además, los militares se incautaron de armamento en distintas zonas, mientras la guerrilla buscó bloquear algunas vías en departamentos como Cauca y Valle del Cauca

La historia oculta de Facebook

La historia oculta de Facebook: "La gente confía en mi, son tontos del culo"

El próximo 8 de junio David Kirkpatrick, autor del libro El Efecto Facebook (http://www.amazon.com/Facebook-Effect-Inside-Company-Connecting/dp/1439102112) , desvelará algunos de los secretos mejor guardados sobre el origen de la comunidad social, un hecho que podría sacar los colores a su fundador y actual consejero delegado, Mark Zuckerberg, quien no sale demasiado bien parado en esta historia. De hecho, este manuscrito ha servido de inspiración para la película "Multimillonarios Accidentales" dirigida por David Fincher y con Justin Timberlake entre sus protagonistas cuya trama gira alrededor de la vida del jovencísimo millonario, ex alumno de Harvard y quien, básicamente, es retratado como un ser asocial obsesionado con el sexo.

Zuckerberg creó Facebook en su dormitorio de Harvard allá por 2003. Rápidamente el proyecto superó todas las expectativas, primero convirtiéndose en un éxito a nivel universitario para más tarde dar el pelotazo a nivel nacional y mundial. A día de hoy cuenta con más de 1.000 millones de usuarios y buena parte de sus inversores, entre ellos el propio Zuckerberg, son ya multimillonarios. Aún así, tanto el libro de Kirkpatrick como el blog Business Insider (http://www.businessinsider.com/a-history-of-facebook-scandals-2010-5) han tenido acceso a información confidencial que no hace más que aumentar la expectación sobre la controvertida figura de su creador. A continuación describimos algunos de las historias más polémicas sobre el "caralibro" y su fundador: Mike Zuckerberg

1. "Caliente o no": Antes de crear Facebook, Zuckerberg tuvo problemas con los directores de Harvard por haber creado un polémico portal conocido como "Facemash", donde el joven estudiante y sus colegas subían fotos de las chicas que estudiaban en la universidad para calificarlas del 1 al 10 como "calientes o no".

2. "La curiosidad mató al gato": En 2004, Zuckerberg fue acusado de hackear las cuentras de correo electrónico de dos periodistas del Harvard Crimson, el diario de la universidad, que investigaban las acusaciones que pesaban sobre el joven, quien podría haber robado la idea de Facebook a tres estudiantes de cursos superiores. Cameron Winklevoss, Tyler Winklevoss y Divya Narendra, demandaron a Zuckerberg por engañarles al hacerles creer que les ayudaría a crear una red social bajo el nombre de HarvardConnection.com, cuando en realidad estaba robándoles la idea.

3. "Borracheras sangrientas": Ese mismo año, Facebook canceló su competición nacional de Beirut o beer pong, un juego con alcohol incluído, muy común entre los universitarios donde se intenta colar una pelota de ping pong en un vaso, tras un asesinato. La competición contaba con un premio de 10.000 dólares.

4. "Destroyers": Los propietarios del apartamento alquilado a Zuckerberg durante el verano de 2004 demandaron al joven por dejar la vivienda hecha un completo desastre. Cuando Facebook celebró sus 12 millones de usuarios en un parque de atracciones, las vomitonas de sus empleados costaron miles de dólares en multas y daños a la compañía.

5. "Enfados monumentales": El mal humor de Zuckerberg es de sobra conocido en la trastienda de Facebook. En 2005, cuando el joven recibió una oferta de Yahoo que no le convenció demasiado decidió pagar su enfado encendiendo fuegos artificiales de forma ilegal, justo coincidiendo con la celebración del 4 de julio, algo que acabó con una reprimenda de la policía.

6. "Drogas": El primer presidente de la compañía, Sean Parker, fue expulsado de Facebook tras ser arrestado por posesión de drogas. Los programadores del portal vivían a base de una droga conocida como Provisuael para cumplir con las fechas limites de entrega de los distintos proyectos.

7. "Privacidad": En agosto de 2009 se publicó un informe en el que se demostraba que Facebook había enviado a sus anunciantes los nombres, edades y profesión de todos aquellos usuarios que clickeaban en sus anuncios. En sus comienzos, Zuckerberg solía referirse a los usuarios del portal como "tontos del culo" que confiaban en él a la hora de poner en sus manos información personal, según reveló una conversación mantenida por chat. "Tengo 4.000 correos electrónicos y sus contraseñas, fotos y números de seguridad social, la gente confía en mí, son tontos del culo", revela la conversación.

No hay comentarios.: