31 mayo, 2010

México vs. Narco: el mito de ganar y perder – por Ricardo Alemán

Cada vez son más —y de mayor sonoridad— las voces que gritan que es un fracaso la estrategia seguida por el gobierno federal en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. Está claro que muchas de esas voces son las que apuestan al fracaso de Calderón, en tanto que otras expresiones sólo buscan notoriedad. Pero tampoco faltan los argumentos puntuales y los datos duros de los enterados sobre el tema.

Sin embargo, la balanza parece dar la razón a los agoreros del fracaso, sobre todo por el recrudecimiento de las hostilidades entre bandas criminales y el mayor número de choques de grupos mafiosos con militares y/o marinos, que han resultado en masacres como la de jóvenes en Juárez y el recrudecimiento de las peleas en Nuevo León, Sinaloa y Guerrero. Y recientemente el asesinato de tres personas vinculadas al consulado estadounidense de El Paso, en Ciudad Juárez.

No debe sorprender que todos aquellos que en 2006 enarbolaron la bandera del “fraude” de Felipe Calderón contra AMLO, hoy agiten el estandarte del fracaso de Calderón —no sólo en la lucha contra el narco, sino en todo lo que haga o diga el “espurio”—, como tampoco es novedad que el PRI que apuesta a regresar a Los Pinos en 2012, se haya convertido en el “partido del no” a todo tipo de reformas, como la fiscal, política, energética y laboral, sin faltar la de seguridad.

REINA LA ESPECULACIÓN

Lo curioso, en todo caso, es que nadie o muy pocos de los agoreros del fracaso ofrecen evidencias contundentes y datos duros sobre una hipótesis que muchos sólo repiten como loros, a partir de emociones hepáticas y humores mañaneros, mientras que en el otro extremo —el del gobierno—, ocurre algo parecido, si no idéntico. Un día sí y otro también se presentan lugartenientes, operadores, números dos o tres de tal o cual capo; montañas de droga y dinero, arsenales de armas y cartuchos… como evidencia de los golpes ejemplares contra el crimen.

Sin embargo, nadie parece dispuesto a reconocer que no existe un termómetro, una regla o un instrumento mecánico, electrónico, social o político que permita medir el tamaño del triunfo o de la derrota de las partes en guerra. Y nadie lo sabe, porque una guerra como la mexicana con el narco, con una frontera de tres mil kilómetros con el mayor consumidor de drogas, es inédita. No existe con qué comparar esa guerra.

Lo que todos sabemos son los miles de muertos en todo el territorio nacional —algunos hablan de 15 mil y otros de 20 mil, desde enero de 2007—, pero nadie se atreve a sostener una cifra oficial y puntual, con nombres y apellidos, con datos fundamentales para saber si eran o no sicarios, víctimas colaterales de la guerra entre bandas, o de los choques entre cárteles y militares.

Se sabe que los ciudadanos de Juárez, Culiacán, Mazatlán, parte de Michoacán, Durango, de casi todo Tamaulipas, han perdido derechos y libertades básicas; como el derecho a la tranquilidad, a no tener miedo, a transitar libremente, al esparcimiento y la vida nocturna; que el Estado ha perdido la capacidad de gobernar ciudades como Juárez, regiones completas como las sierras de Sinaloa, Guerrero, Durango y Chihuahua; que no son confiables instituciones fundamentales como las policías municipales, estatales y federales; los ministerios públicos, los jueces y toda la estructura judicial, sea local o federal.

NO SABEMOS NADA DEL NARCO

¿Pero qué se sabe de las bajas de los cárteles; del impacto que tienen en su estructura las detenciones, los asesinatos masivos, los decomisos de droga, de dinero, de armas? ¿Qué se sabe de sus fortalezas o debilidades? ¿En serio ninguno de los cárteles ha sido seriamente diezmado, debilitado, o estará a punto de la extinción? ¿En serio no ha servido de nada la ofensiva militar?

Conocemos buena parte de las actividades de instituciones como el Ejército y la Marina; conocemos de sus bajas, fracasos, triunfos. ¿Pero qué sabemos de las bajas, los fracasos y triunfos de los cárteles? Nada. Y si no sabemos nada de una de las partes en guerra, no podemos hablar de triunfos o derrotas. Pero existe algo peor. ¿Qué significa la contraofensiva del narco en ciudades como Monterrey, Mazatlán y Acapulco, en los estados de Nuevo León, Sinaloa y Guerrero. ¿Esas ofensivas lanzadas contra la sociedad y el Ejército, son muestras de triunfo o derrota de los cárteles?

EL ENEMIGO EN CASA

Lo que queda claro de esa contraofensiva criminal lanzada contra el Ejército y la Marina —en Monterrey, Mazatlán y Acapulco—, es que el gobierno, los militares y marinos, no sólo se enfrentan a los narcotraficantes y criminales organizados, no sólo a sus sicarios, sino que se enfrentan a la corrupción y complicidad de policías —municipales, estatales y federales—, munícipes, gobiernos estatales omisos y simuladores y, por si fuera poco, a casi todo el sistema judicial.

Lo que muchos callan es que buena parte de los lugartenientes, operadores y números dos o tres de tal o cual capo —cuyas capturas son vendidas a la opinión pública como verdaderos espectáculos mediáticos—, son liberados en el anonimato, por falta de pruebas. Y no es que sean inocentes o chivos expiatorios. No, el problema es la brutal complicidad que existe en todo el circuito policiaco y judicial; que va desde la PGR y la SSP, pasando por policías de casi todo el país, los ministerios públicos, y que llega a jueces y magistrados. Se pudiera decir que la corrupción del Estado derrota al propio Estado. Y entonces la guerra debía ser contra lo corrupto del Estado, no contra los narcos. Al tiempo.

Cuba: La ‘madame’ de lujo y su catálogo de mujeres y niños ‘jineteros’

Cuba: La ‘madame’ de lujo y su catálogo de mujeres y niños ‘jineteros’ – por Iván García

Parece una abuela buena. Pasa de los 50 y viste como una monja de convento, con ropas holgadas y poco llamativas. Se llama Ileana y es una lesbiana pura y dura.

Su negocio es la prostitución. Anda con una carpeta de cuero negro, y a extranjeros deseosos de juerga o cubanos con dinero y pasados de tragos, a los que ella intuye que buscan una noche caliente, se le acerca educadamente y les ofrece sus servicios.

De la carpeta de cuero negro, despacio, mirando ambos lados y cuidándose de gente indiscreta, saca un álbum de fotos brillantes, tiradas sin dudas por un profesional de la cámara, donde una legión de chicas o chicos, según la preferencia sexual, miran con voluptuosidad, escasos de ropa y en poses provocativas.

En su catálogo, la abuela-matrona tiene de todo. Rubias, trigueñas, mulatas y negras. “Son muy jóvenes, mi hijo, pero si las quieres de 12 o 13 años, tendrás que pagar más”, dice Ileana en tono maternal.

La matrona va cantando en voz baja los precios. “Una noche 20 pesos convertibles, dos lesbianas, veinte por cabeza. Lo que tengo es de primera, niñas recatadas que no son putas a tiempo completo, algunas estudiantes”, aclara mientras detalla la calidad de su mercancía.

El encuentro

Los usuarios van a casas de citas discretas y elegantes donde se vende bebida buena y ofrecen un plato para “picar” (tapa o canapé). La muchacha escogida te espera. Luego de tomar un trago de ron fuerte o un par de cervezas con ella, pasan a una habitación climatizada, con televisor y música ambiental.

Algunos clientes tienen sus fantasías. “Mientras no le den golpes a mis niñas, cualquier cosa. A un buen usuario le gustan las jóvenes vestidas con uniforme escolar, de aeromoza o policía. Pasé un trabajo de mil demonios para conseguir un uniforme de azafata y otro de policía”, cuenta la experimentada matrona.

Fui una puta de lujo. Quiero que mis muchachas sigan mis pasos. Siempre les inculco mis reglas. Tu puedes ser la persona más depravada del mundo, pero no debes aparentarlo. Hay que respetar las normas sociales”, observa Ileana. Hace 15 años vive con su pareja, una negra descomunal y callada que sólo abre la boca para servir a su concubina.

Argumentos

“Mi deseo es que las jóvenes hagan dinero y dejen la mala vida. Les aconsejo que nunca tengan un chulo, y si se enamoran, que se casen y hagan una vida de familia. No las maltrato. Soy una persona honesta. Debajo de esta blusa se esconde un buen corazón incapaz de hacer daño”, señala con su hablar pausado y refinado.

A la pregunta de por qué se dedica al sucio negocio de la prostitución medita un par de minutos. “Por necesidad. Tengo que vivir de alguna forma. Es lo único que sé hacer”, confiesa. Y propone a una rubia opulenta que con una sonrisa a lo Marylin Monroe, observa desde el minucioso catálogo fotográfico de la abuela que parece buena.

El rey desnudo –

El rey desnudo – por Juan José Garrido Koechlin

Diversos analistas sostienen que el drama europeo se centra en la iliquidez, sumado a una irresponsable política fiscal. Todo ello es cierto; no obstante, esos son los efectos, no las causas. En un análisis minucioso, podemos observar que el apuro es aún más complejo.

Europa, desde la postguerra, creció a tasas significativas hasta 1995 (5,5% en el periodo 1950 – 1973 y 2,0% en 1973 – 1995), logrando casi empatar la productividad norteamerica (98% de la productividad norteamericana en 1995); desde entonces, la misma se ha rezagado consistentemente (hoy cerca al 85%). Lo relevante para entender la actual crisis es identificar los componentes de dicha divergencia.

Habría que partir por desagregar las contribuciones al crecimiento de ambas economías. Van Ark y otros (2008), señalan los componentes de la nueva economía que contribuyen a la productividad laboral –léase, todo aquello relacionado a la revolución tecnológica e informática (TIC)- detrás del rezago. Mientras que dicha contribución aporta un 1,1% al crecimiento del PBI europeo (España e Italia en terrenos negativos), en Estados Unidos la misma contribuye en 2,6%.

En paralelo al retraso en TIC, la gran mayoría de países europeos han creado una complicada maraña de protecciones y regulaciones. Desde trabas legales a la implementación de grandes almacenes de menudeo (retail) -a fin de proteger a las pequeñas tiendas y comercios familiares- hasta regulaciones laborales tan complejas y onerosas que terminan fungiendo de barreras a la promoción de nuevas inversiones. Bassanini y otros (2008) calculan que sólo mejorando en un punto las legislaciones de protección laboral, los países europeos podrían mejorar entre 0,32% y 0,37% el crecimiento en la productividad total de factores.

Si tomamos en consideración sólo estas tres variables (rezago en la adopción de TIC; protecciones innecesarias a sectores de baja productividad y absurdas legislaciones laborales) y lo cruzamos con un análisis sectorial, la figura es aún peor. El sector servicios, el más dinámico de toda economía moderna, representa cerca del 72% del PBI europeo, y es justamente en dicho sector donde el retraso frente a su contraparte norteamericana es más notorio (0,5% de crecimiento frente a 1,8% entre 1995 y el 2004). El retraso se origina debido al inadecuado clima de inversión en dicho sector, toda vez que, por la naturaleza del mismo, requiere de un ambiente empresarial flexible y desregulado.

Así las cosas, la reducción de los déficits sin duda ayudará en el corto plazo; sin embargo, no se están atacando las causas estructurales de la competitividad europea, razón por la que les será muy difícil lograr una estabilidad en el mediano plazo.

Las industrias que más dinero mueven

Las industrias que más dinero mueven en el mundo

Pasta
¿Cuáles son los sectores que más beneficios generan a nivel global? El popular blog estadounidense Business Pundit ha hecho una lista con los sectores más prolíficos. Eso sí, si se plantea unirse a alguno de ellos, tenga en cuenta que la mayoría consigue sus ingresos de forma ilícita.
  1. 1. Prostitución
    Prostitucion
    Este industria mueve nada menos que 108.000 millones de dólares todos los años. La explotación sexual contribuye, y mucho a esa cifra: de forma global, una sola mujer obligada a prostituirse le ahorra a su chulo alrededor de 250.000 dólares por año. “¿Quién necesita escuelas de negocios cuando se puede construir un imperio de prostitutas?”, ironizan desde Business Pundit.

  2. 2. Drogas
    Drogas
    El mercado de tráfico de estupefacientes es “insanamente enorme”. Según datos de la Oficina de Drogas y Crimen Organizado de Naciones Unidas, esta industria, la joya de la corona de los negocios ilícitos, mueve nada menos que 300.000 millones de dólares al año. Si fuera un país, el PIB de este mercado negro estaría en el puesto 21, justo después de Suecia

  3. 3. Armamento
    Armas
    Los Gobiernos de todo el mundo gastan miles de millones cada año en tanques, artillería y toda clase de armamento militar. En 2007, el gasto global superó el billón de dólares, y la cifra no para de subir. De hecho, se espera que aumente hasta 1,15 billones para 2012. No es extraño, si tenemos en cuenta que el beneficio de la industria de armamento creció un 12,6% entre 2007 y 2008.

  4. 4. Pornografía
    Pornografia
    Aunque legal, igual que sucede con la prostitución, es difícil saber a ciencia cierta el tamaño real de este mercado. La industria del porno podría haber movido unos 97.000 millones de dólares en 2006, según algunas estimaciones. Internet ha contribuido, sin duda, a que este prolífico sector termine de estallar: se calcula que cada segundo del día hay una media de 28.000 usuarios consultando porno online sólo en EEUU.

  5. 5. Banca
    Banca
    La reciente crisis de liquidez precipitó los beneficios de los 1.000 mayores bancos del mundo hasta unos 115.000 millones de dólares. Sin embargo, algunas de esas entidades guardan en sus cámaras acorazadas hasta 800 billones en activos. De seguir así, el sector bancario puede ser el primero en introducir el concepto de cuatrillón. Al fin y al cabo, en la vida como en el juego, la banca siempre gana.

  6. 6. Alcohol
    Alcohol
    La capitalización de mercado conjunta de los cinco mayores productores de bebidas alcohólicas del mundo ronda los 227.000 millones de dólares. Hace seis años, en 2004, se vendieron a nivel mundial unos 200.000 litros de alcohol, y la cifra no ha parado de crecer desde entonces, gracias en gran parte a la contribución de los países en vías de desarrollo.

  7. 7. Tráfico de personas
    Trafico_personas
    El tráfico de personas es otra de esas industrias delictivas que, por desgracia, goza de muy buena salud. Esta lacra mundial afecta sobre todo a mujeres jóvenes y niñas y niños, que muchas veces son vendidos por sus familias o secuestrados por bandas organizadas para ser vendidos como esclavos (muchas veces con fines sexuales) o para falsas adopciones. Aunque hoy en día “sólo” genera unos 32.000 millones de dólares, es el delito que más rápido crece a nivel mundial.

  8. 8. Apuestas
    Apuestas
    El año pasado, los ingresos brutos que proporcionaron las apuestas sólo en EEUU fueron 33.000 millones de dólares. Sólo en el estado de Nevada, donde está la mítica meca del juego, la ciudad de Las Vegas, se generaron 10.000 millones de dólares. Le siguen otros grandes centros de juego, como Macao, Monte Carlo o Estonia, por no mencionar todo lo que esta industria mueve por internet.

  9. 9. Petróleo
    Petroleo
    El mercado del crudo, como la misma materia prima, es “vasto, resbaladizo y opaco”, y es imposible estar seguros de cuanto dinero mueve en realidad. Algunas estimaciones señalan que unos 2,5 billones de dólares. Las seis mayores petroleras del mundo (Exxon, Gazprom, Shell, Chevron, BP y Petrobras) lograron un beneficio neto conjunto de 156.000 millones de dólares en 2008.

  10. 10. Farmacéuticas
    Farma
    Otro ejemplo de industria legal que no por ello deja con la boca abierta con los beneficios que genera. Se calcula que, a nivel mundial, el sector farmacéutico puede tener un valor superior a los 700.000 millones de dólares. Sin embargo, no es nada fácil mantener este estatus. Las grandes farmacéuticas están constantemente creando nuevos medicamentos para combatir el daño que les hacen los vencimientos de patentes.

  11. 11. Falsificaciones
    Falsificaciones
    Las falsificaciones de productos son muy, muy lucrativas. Sobre todo, las de productos tecnológicos, que mueven alrededor de 100.000 millones de dólares por año, y las de medicamentos, que suponen en torno a 75.000 millones de dólares. Por no mencionar la piratería de películas y software, que genera de forma conjunta casi 130.000 millones de dólares.

  12. 12. Deportes
    Deportes
    Alrededor del mundo hay cientos de miles de personas que siguen a un equipo, ya sea de fútbol, baloncesto o baseball, que compran camisetas y merchandising, y pagan entradas a estadios. Que puede que en alguna ocasión hayan participado en apuestas deportivas. Sólo en EEUU, las cuatro grandes ligas deportivas (la NFL, la NBA, la NHL y la MLB) generan un beneficio anual de 17.000 millones.

  13. 13. Entretenimiento
    Entretenimiento
    Combatir el aburrimiento siempre ha sido un buen negocio. La industria del entretenimiento más grande del mundo está, cómo no, en EEUU, y según cifras de PricewaterhouseCoopers, generará un beneficio de unos 726.000 millones de dólares este año. No es extraño, si tenemos en cuenta la cantidad de personas que, a pesar de la piratería sigue adquiriendo videojuegos y películas originales, y pagando entradas a cines y teatros.

El futuro necesita reformas (II)

Nouriel Roubini y Arnab Das: El futuro necesita reformas (II)

Nouriel Roubini y Arnab Das

Ahora todas las reglas se han venido abajo. El Banco Central Europeo (BCE) cambió radicalmente de opinión sobre el FMI, dada la insistencia de Alemania, y moderó sus normas de calificación de los colaterales en el mercado de repos.

Los rescates soberanos están siendo legitimados por el Artículo 122.2, una cláusula que se ocupa de atender casos de fuerza mayor como terremotos, pero no deuda pública o déficits excesivos causados por el hombre.

El BCE ha empezado a monetizar la deuda pública mediante compras en los mercados secundarios pocos días después de insistir en que no lo haría.

Aunque afirma que esterilizará sus intervenciones en los mercados de bonos del Estado, esto podría equivaler a una forma oculta de federalismo fiscal. Porque a través de estas compras en el mercado secundario, la mayor parte del riesgo crediticio se trasladará de los bancos que tienen derechos sobre la deuda soberana de la eurozona al propio BCE.

Si fallan los rescates y los ajustes fiscales, el BCE soportará las pérdidas de capital y deberá ser recapitalizado, bien mediante transferencias fiscales de los países acreedores solventes (Alemania, concretamente), o bien a través de una producción de dinero inflacionista (una maldición para Alemania). Quizás esto forme parte de la hoja de ruta. Puede que políticamente sea más fácil rescatar a Grecia y la periferia, o recapitalizar el BCE, que recapitalizar los bancos. Pero el sigilo no es la mejor manera de mantener la credibilidad.

Incluso la reforma estructural actual que se está promoviendo es irrisoria y no podrá contener el negativo aspecto deflacionista del urgente ajuste fiscal.

Proponemos una solución integral para dar marcha atrás a esta incipiente balcanización de las respuestas nacionales a un problema global de apalancamiento que se ha desmadrado, de escasez de la demanda global, de incontinencia fiscal y financiera y de una progresiva erosión de la credibilidad política de las instituciones estatales y de los que las dirigen:

- La eurozona debe actuar conjuntamente. Debería desregularse y liberalizarse el Sur e impulsarse la demanda doméstica en el Norte. Deben corregirse las imperfecciones del diseño institucional, concretamente mediante el establecimiento de unos mecanismos de reestructuración de la deuda soberana para limitar el riesgo moral creado por el rescate actual. Es necesaria una mayor armonización de las políticas macro y estructurales. Y, sobre todo, es necesario acometer una reforma estructural importante para recuperar el dinamismo económico y la competitividad.

- Debe perdonarse la deuda y limpiar los balances para restablecer la esperanza de crecimiento lo antes posible. La deuda está excesivamente concentrada en unos países. Es mucho más que un problema de liquidez, es un problema de solvencia. Y requiere un trabajo a gran escala. Grecia es la punta del iceberg de Europa. Los bancos españoles y de otros países están cargados de deudas incobrables. Con toda seguridad, la dilución de las acciones y la mejora del crédito a través de la socialización de la deuda se revelarán inadecuados, bien porque existe un exceso de deuda para poder hacerlo en el conjunto, o bien porque creará unas expectativas de futuros rescates de acreedores que son, sencillamente, incosteables.

- Deben reequilibrarse las políticas macro. La actual trayectoria fiscal es insostenible en la mayoría de los países de ingresos elevados. El riesgo soberano está creciendo en todo el mundo desarrollado. Pero hacerlo en el momento oportuno resulta esencial. Algunos países, sobre todo europeos, están teniendo que ajustar prematuramente su política fiscal, dada su posición en el ciclo económico; esto debe ser compensado con una política monetaria más relajada. La mayoría de los principales países con ingresos elevados necesitan ahora mantener unos grandes déficits presupuestarios y una política monetaria expansiva. Por consiguiente, deberían comprometerse ineludiblemente a realizar unos ajustes fiscales importantes con un calendario preestablecido y un conjunto de escenarios alternativos para abordar los componentes del reto fiscal.

1) Los costes fiscales relacionados con la crisis: estabilizadores automáticos, programas de incentivos y rescates (en Estados Unidos deben abordar el problema de Fannie y Freddie, pues representan un aumento potencialmente masivo de la deuda federal).

2) Los parámetros dinámicos de la deuda como el crecimiento, los tipos de interés y los ingresos.

3) Las obligaciones relacionadas con la edad y otras contingentes no financiadas.

4) Las contingencias para los futuros e imprevistos incrementos del nivel de endeudamiento y de los flujos de los déficits.

- El sistema financiero occidental necesita una reforma radical. La mayoría de las propuestas puestas encima de la mesa son inadecuadas o insignificantes. La prohibición de las ventas cortas al descubierto y la severa represión de los fondos de alto riesgo pueden dar réditos políticos y arrojar luz sobre el sistema bancario a la sombra, pero ignora la auténtica realidad. El sistema bancario formal estalló porque era demasiado grande y estaba excesivamente interconectado para fracasar, como le sucedió a partes del sector asegurador, los fondos de alto riesgo de los bancos y los fondos de inversión. Cuando las rentas económicas y los beneficios empresariales se concentran en las manos de unos pocos, los costes se expanden por toda la sociedad. La ley Volcker es un paso bien encaminado, y los proyectos de ley del Congreso y del Senado estadounidenses tienen muchos motivos para que sean recomendados.

Pero a la larga es necesario desagregar las diferentes funciones del sistema bancario. Es evidente que las grandes y complejas instituciones financieras no son tan sólo excesivamente grandes y excesivamente interconectadas para caer, sino que también son excesivamente grandes y complejas para su gestión.

Si los accionistas quieren o necesitan exponerse a riesgos como, por ejemplo, el petróleo, gas, películas o sectores hoteleros, pueden hacerlo en los mercados de valores y en los mercados crediticios. De igual modo, los inversores encontrarán toda la exposición al riesgo tradicional que deseen en los bancos tradicionales, la banca de inversión, fondos de alto riesgo, fondos de inversión y seguros de una manera más impecable, directamente en el mercado de valores y el mercado crediticio.

- Los países deficitarios deben reequilibrarse con el ahorro y la inversión; los países con superávit deben estimular la demanda interior. La reciprocidad del ajuste fiscal y de la reforma del sector financiero en los países deficitarios debe suponer la desregulación de los mercados de productos y servicios, la flexibilización del mercado laboral y una reforma completa del sector empresarial para aumentar la cuota laboral de ingresos en los países con superávit.

Sin una solución integral que siga estas pautas, nos condenaremos a un menor crecimiento, a una mayor volatilidad, y a una carga para las futuras generaciones más pesada de lo necesario. Todavía podemos evitar el Armagedón financiero, pero deberemos seguir actuando muy por debajo del potencial a nivel mundial y afrontar el riesgo de otras crisis graves.

Nouriel Roubini, presidente de Roubini Global Economics, y Arnab Das, analista jefe de Mercados de RGE.

El Ibex pierde un 11% en mayo

Baja al cierre un 0,7% hasta los 9.359,4 puntos

El Ibex pierde un 11% en mayo y duplica las caídas de Europa

Expansión.com

El peor mes en el conjunto de las bolsas desde febrero de 2009, justo ante del inicio del rally, ha sido especialmente adverso en España. El riesgo país tocó máximos históricos, y el Ibex mínimos anuales en 9.004 puntos. Al cierre de mayo la mejora ha sido reducida. La prima de riesgo bordea los 160 puntos básicos, y después también de la rebaja de ráting de Fitch, el Ibex pinchó un 0,7%, y un 10,8% en el mes, el doble que el resto de Europa.

La última jornada del mes ha vuelto a destacar al Ibex al frente de las caídas en Europa. Desde mucho antes de la apertura contaba ya con una presión añadida, la derivada de la rebaja de ráting sobre España anunciada por Fitch poco después del cierre del pasado viernes.

Los festivos en la Bolsa de Nueva York y en la Bolsa de Londres ayudaron a evitar los sobresaltos. La Reserva Federal de EEUU también contribuyó a extender la tranquilidad por los mercados, al sugerir que la subida de tipos podría retrasarse en el tiempo.

La rebaja de ráting de España puso casi la única nota de tensión en los mercados, junto a la sorpresa por el ataque de Israel a la 'Flotilla de la Libertad', un grupo de seis barcos que transportaba a más de 750 personas con ayuda humanitaria para la franja de Gaza. La Bolsa de Israel respondió con caídas del 1,6%, y superiores al 1% en su divisa, el shekel.

La calma se impuso en el resto de las divisas. Sin apenas referencias, el euro se limitó a cotizar en tablas, al borde de los 1,23 dólares. El petróleo contenía su repunte en 74 dólares el barril tipo West Texas, a pesar la tensión geopolítica generada por Israel.

La deuda pública tampoco deparó grandes novedades, con la excepción, en todo caso, de la deuda española. La rebaja de ráting desinflaba el precio de sus bonos a dos años, de forma que la rentabilidad ascendía en 13 puntos básicos, hasta el 2,55%. A diez años el yield repuntaba por encima del 4,3%, y elevaban el riesgo país al borde de los 160 puntos básicos, cerca de sus máximos históricos del pasado 7 de mayo.

En la práctica totalidad de las bolsas europeas. Incluso los futuros de Wall Street, con avances próximos al 0,3% de cara a la reapertura de mañana, reforzaban el clima de relajación. El Dax alemán y el Mib italiano se anotaron subidas del 0,3%. El Psi portugués concluyó en tablas, y el Cac francés cedió un 0,4%.

El índice paneuropeo EuroFirst300 confirmó con un saldo negativo del 5,8% su peor mes desde febrero de 2009, el mes previo al inicio del rally iniciado poco después, el 9 de marzo del pasado año. El Ibex duplicó esta caída, hasta alcanzar el 10,79%. El índice selectivo venía de marcar mínimos anuales de cierre hace una semana, en 9.004 puntos, y por debajo de los 8.900 intradía.

La bolsa española acumula unas pérdidas en lo que va de año del 21,6%, hasta los 9.359,4 puntos. Los bancos españoles fueron, junto a los franceses, los más bajistas del día. El recorte de ráting restó un 1,2% a la cotización de BBVA, y un 0,89% a la de Santander. Las acciones de los otros dos pesos pesados, Telefónica e Iberdrola, también se movieron con bajadas cercanas al 1%. La mayor caída del Ibex la sufrió Iberia.

Sacyr destacó en el extremo opuesto, al frente de las ganancias del índice selectivo. La compañía constructora confirmó a la CNMV "un acuerdo" clave de refinanciación de deuda con la banca que protege a su filial Vallehermoso del actual ciclo inmobiliario durante los próximos cinco años.

¿Qué le impide a la mujer empresaria crecer?

¿Qué le impide a la mujer empresaria crecer?

Las mujeres suelen liderar negocios menores que los de los hombres. Parte de la culpa recae sobre ellas mismas, pero las instituciones y la sociedad aún no están listas para ayudarlas

Por Sharon G. Hadary

El crecimiento fenomenal de las empresas que son propiedad de mujeres está en los titulares de las noticias desde hace tres décadas: en Estados Unidos, las mujeres han iniciado emprendimientos a un ritmo que duplica el de los hombres y sus tasas de crecimiento de empleo e ingresos superaron la marcha de la economía estadounidense.

Por eso, es perturbador ver que, a pesar de todo este progreso, en promedio, las compañías que son propiedad de mujeres aún son pequeñas en comparación con otras cuyos dueños son hombres. Y mientras la brecha se ha reducido, en EE.UU. en 2008 (el año más reciente para el que hay cifras disponibles), los ingresos promedio de empresas propiedad mayormente de mujeres representaban sólo 27% del promedio de compañías cuyos dueños eran mayormente hombres.

Algunos dicen que estas cifras respaldan lo que siempre supieron: que las mujeres no tienen lo que se necesita para crear y dirigir una empresa importante y que ésta crezca. Pero no lo creo: hay mujeres que encabezan negocios que valen millones de dólares. Por ejemplo, sólo en EE.UU. hay más de 250.000 mujeres que poseen y dirigen empresas con ingresos anuales de más de US$1 millón.

[Mujer]

¿Entonces qué detiene a tantas mujeres empresarias?

Pasé décadas investigando, estudiando la información e interactuando con todos los actores involucrados: emprendedores, investigadores, educadores, banqueros y otros. Y estoy convencida de que el problema tiene dos partes. Primero, las mujeres tienen una visión autolimitante de sí mismas, sus empresas y las oportunidades que están disponibles para ellas. Pero igualmente problemáticos son los estereotipos, percepciones y expectativas de líderes empresariales y gubernamentales.

No sostengo que todos los emprendedores, todos los banqueros, todas las autoridades sean culpables de esta forma de pensar limitada. Pero hablé con ellos lo suficiente, y analicé profundamente la investigación disponible, para saber que estos problemas están arraigados y que tienen un gran impacto.

Aquí expongo cómo creo que estos factores impiden que tantas emprendedoras desarrollen todo su potencial, y lo que puede hacerse para ayudarlas a acelerar el crecimiento de sus negocios.

Dónde están los problemas

Se empieza por las metas: El valor de establecer metas altas para crecer no es sólo un mito de la motivación. La investigación muestra que el único pronosticador significativo del crecimiento en términos estadísticos no es la industria, el tamaño de la compañía o la cantidad de tiempo que se lleva haciendo negocios. Es la meta de crecer que tiene el emprendedor.

La investigación también muestra que las diferencias entre mujeres y hombres emprendedores comienzan con sus propios motivos para lanzar una empresa. Los hombres suelen hacerlo para ser el "jefe" y su objetivo es que su negocio crezca lo más posible. Las mujeres lo hacen como un desafío personal y para integrar trabajo y familia, y quieren mantenerse en un tamaño que puedan manejar personalmente en todos los aspectos.

Este modo de pensar es reforzado por la clase de capacitación que reciben muchas mujeres, que a menudo suele ignorar los planes para crecimiento futuro. Esa carencia puede hacer la diferencia: quizás no establezca las herramientas necesarias para rastrear y analizar información financiera y operaciones empresariales o invertir en la tecnología que facilitaría un crecimiento futuro.

Acceso a capital: Las mujeres a menudo ingresan al mundo de los negocios con menos recursos disponibles que los hombres. El resultado es que es más probable que se enfoquen en industrias como el rubro minorista o los servicios personales donde el costo inicial es bajo, pero eso limita el potencial de crecimiento.

¿Por qué la falta de recursos? Otra vez, las mujeres deben aceptar parte de la responsabilidad. La investigación muestra que las mujeres suelen pensar que endeudarse es "algo malo" que debe ser evitado. Para expandirse, la mayoría recurre a las ganancias de la empresa, lo que suele limitar el potencial de crecimiento. La falta de relación con los banqueros y un conocimiento limitado sobre productos y servicios financieros explica en gran parte por qué no hay más mujeres que busquen formas sofisticadas de financiación.

Acceso a redes de contactos: Las redes de contactos son una fuente vital de conocimiento de negocios y de la industria, nuevas ideas y acceso a quienes toman las decisiones en las finanzas, sector de compras y la comunidad. La mayoría de las mujeres no tiene las conexiones para ser presentadas ante asociaciones de la industria, cámaras de comercio o grupos de inversión de capital de riesgo. Y cuando ingresan, a menudo no son tomadas en serio.

Lo que necesita hacerse

Cambie la forma de pensar: Las empresarias más exitosas "piensan a lo grande" desde el principio. La capacitación para empresarias debe hacer hincapié en la importancia de sentar las bases para que la compañía crezca desde el primer día, sin importar los actuales planes de crecimiento de la propietaria. La capacitación en estos casos se ha centrado principalmente en empresas nuevas. La próxima frontera es ofrecer cursos sobre cómo administrar y acelerar el crecimiento para empresas establecidas dirigidas por mujeres. Debe incluirse más estudio sobre finanzas de negocios, incluido cómo, cuándo y por qué usar crédito.

Los bancos representan negocios: Los banqueros deben ofrecer servicios exclusivos a clientas empresarias, y darles asesoramiento específico para el crecimiento del negocio.

Extienda las redes: Las empresarias deben expandir sus redes más allá de su comunidad y de otras mujeres emprendedoras, para aprender de gente en la industria, conocer clientes y desarrollar conexiones con los expertos.

Más mujeres líderes: Las empresas, instituciones financieras y gobiernos deben reflejar el mercado e incluir a las mujeres en todos los niveles de liderazgo.

Mídalo: Las empresarias deben desarrollar métodos medidores que documenten sus capacidades. Las mujeres que han tenido más éxito en los círculos corporativo y gubernamental adoptaron procesos de medición de calidad reconocidos y estandarizados.

Piense a lo grande: Las mujeres necesitan transformar los conceptos del futuro de sus negocios, para que tengan la visión y la confianza necesarias para catapultar sus empresas a otro nivel. Para esto, debemos mostrarles cómo optar por el cambio; establecer tendencias en vez de sólo reaccionar; innovar más allá de las expectativas; desarrollar una integración global, y tener responsabilidad social.

—Sharon G. Hadary es la fundadora y ex directora ejecutiva del Centro para la Investigación de las Mujeres Empresarias. También es profesora en la Universidad de Maryland.

Internacionales

Internacionales

Daimler prevé que su división Mercedes-Benz registre un margen de ganancias operacionales alto en 2010 y de 10% para el segundo semestre de 2012. El alza ha sido impulsada por sus ventas en China, así como por un mayor volumen de facturación y precios más altos. Medidas de reducción de costos también han contribuido a las ganancias.

La industria automotriz de EE.UU. continuará su recuperación y finalizará el mes de mayo camino de vender 11 millones de autos y camionetas este año, según indicó George Pipas, analista de ventas de Ford Motor.

Shell anunció que planea adquirir la compañía estadounidense de exploración de gas natural East Resources por US$4.700 millones. La transacción de la petrolera anglo-holandesa subraya el creciente interés en la producción de gas en Norteamérica.

El personal de British Airways inició el domingo una nueva huelga de cinco días, después de que las negociaciones entre el sindicato y la empresa fracasaran. La aerolínea británica espera operar más vuelos en los próximos días que durante el paro de la semana pasada.

Essar, conglomerado indio de subcontratación, alcanzó un acuerdo para comprar una participación de 58,13% que la estadounidense Avaya tiene en la empresa local de software de comunicación AGC Networks, por US$44,5 millones. Essar planea hacer una oferta pública por otro 20%.

Los planes de fusión anunciados por dos bancos de ahorros españoles, La Caixa y Caja Madrid, ponen de manifiesto la creciente consolidación del sector en el país. La Caixa negocia con Caixa Girona, una pequeña corporación de ahorros regional, mientras que Caja Madrid informó que fusionará la mayoría de sus operaciones con otras cinco instituciones más pequeñas.

El gobierno español se comprometió a reducir en 7,7% sus gastos en 2011, en el primer paso para preparar su presupuesto del año que viene.

Voltage Pictures, compañía que produjo la galardonada Vivir al límite, demandó a miles de personas hasta ahora sin identificar, alegando que bajaron ilegalmente la película de Internet. La medida es uno de los mayores intentos por combatir la piratería en la industria cinematográfica.

Grecia no planea reestructurar su elevada deuda pública, dijo el ministro de Finanzas, George Papaconstatinou. El alto funcionario griego añadió que el país no necesita adoptar nuevas medidas de austeridad para cumplir sus objetivos presupuestarios.

Toys "R" Us, cadena estadounidense de jugueterías, planea salir a bolsa de nuevo. La compañía, que fue adquirida en 2005 por US$6.600 millones por Bain Capital, KKR y Vornado Realty, se registró para recaudar hasta US$800 millones en la oferta pública inicial.

América Latina enfrenta incertidumbre debido a la crisis en Europa, a pesar de la recuperación económica en la región, dijo el secretario de Hacienda de México, Ernesto Cordero, durante un encuentro de ministros de finanzas en Lima. Su contraparte de Perú, Mercedes Aráoz, recomendó cautela antes de decidir cuándo y cómo usar los planes de estímulo creados durante la crisis.

El PIB de Perú creció 6% en el primer trimestre frente a hace un año, informó el instituto nacional de estadísticas, INEI. El organismo atribuyó el aumento al alza de 16,9% de las inversiones en proyectos públicos y privados de construcción.

Vale anunció un acuerdo para vender a la estatal Oman Oil un 30% en una planta de pellets de hierro en Omán. La producción de su división es de 9 millones de toneladas anuales de pellets.

Copec, conglomerado chileno forestal y de combustibles, registró una ganancia de US$131 millones en el primer trimestre, un aumento de 61% frente al mismo período de 2009. Su negocio forestal se vio impulsado por un aumento en la demanda, principalmente de China.

Argentina exportó 70% menos de carne de vacuno en abril frente al mismo mes de 2009, debido a las medidas del gobierno para aumentar el abastecimiento interno. El país exportó unas 14.000 toneladas valoradas en US$77 millones.

Venezuela prohibirá a las firmas de corretaje la compraventa de deuda del gobierno en bolívares, parte de las leyes cambiarias a presentarse esta semana, dijo a la prensa Ricardo Sanguino, presidente de la Comisión de Finanzas del congreso.

Desastre para el cual nadie parecía estar preparado

Deepwater Horizon: un desastre para el cual nadie parecía estar preparado

Por Douglas Blackmon, Vanessa O'Connell, Alexandra Berzon y Ana Campoy

[Deepwater] Associated Press

El 20 de abril, en los minutos posteriores a que una cadena de explosiones de gas la debilitara seriamente, reinaba la confusión en Deepwater Horizon, la plataforma de la petrolera británica BP PLC. Las llamas se propagaron con rapidez, se cortó la energía eléctrica y trabajadores aterrados se lanzaban al mar oscuro y cubierto de petróleo.

El capitán Curt Kuchta estaba reunido con un grupo de 10 ejecutivos y miembros de la tripulación.

Andrea Fleytas, una empleada de 23 años que ayudaba a operar la sofisticada maquinaria de navegación, se percató de improviso de un grave descuido: nadie había enviado una señal de socorro, recuerda en una entrevista. Fleytas se apoderó de la radio y empezó a llamar en una señal que utilizan la Guardia Costera de Estados Unidos y otras embarcaciones. "Auxilio, auxilio. Esta es Deepwater Horizon. Tenemos un incendio fuera de control".

Cuando el capitán Kuchta se dio cuenta de lo que había hecho la reprendió. "No le di autorización para hacer eso", le dijo, según el testimonio de Fleytas.

Un análisis realizado por The Wall Street Journal sobre lo ocurrido a bordo de la Deepwater Horizon justo antes y después de las explosiones sugiere que la plataforma petrolífera no estaba preparada para la clase de desastre que se produjo y se vio sobrepasada una vez que sucedió. Los acontecimientos del puente plantean interrogantes sobre si los supervisores de la plataforma estaban preparados para manejar una emergencia tan súbita y evacuar la plataforma y si, en un contexto más amplio, EE.UU. cuenta con las suficientes normas de seguridad en todas las complejas operaciones de perforación en aguas muy profundas.

El fin de semana, BP inició un nuevo intento por contener el derrame de petróleo en el Golfo de México, después de que el procedimiento anterior, conocido como Top Kill, no funcionó. La esperanza es instalar un tubo que desvíe el crudo hacia la superficie.

Falta de preparación

El siguiente recuento de lo sucedido sobre la plataforma en el momento de las explosiones, que mataron a 11 personas, se basa en entrevistas con sobrevivientes, sus relatos por escrito, testimonios ante la Guardia Costera y documentos internos del operador de plataformas petroleras Transocean Ltd. y la propia BP.

En respuestas escritas a las preguntas de The Wall Street Journal, Transocean afirmó que el tiempo transcurrido entre la primera señal de peligro y la explosión catastrófica fue demasiado breve como para que la tripulación hubiera podido hacer algo para prevenir o minimizar el desastre. La empresa resaltó que la cadena de mando de la plataforma estaba funcionando y "no dificultó el tiempo o las actividades de respuesta".

Durante una audiencia ante la Guardia Costera el jueves, Jimmy Wayne Harrell, el ejecutivo de mayor rango de Transocean en la plataforma, reconoció que una rotura en la cadena de mando en la plataforma generó "confusión". En la misma audiencia, el capitán Kuchta señaló que las comunicaciones no habían sido un problema. BP optó por no referirse a ningún evento ocurrido el 20 de abril.

En los minutos previos a la explosión de la Deepwater Horizon, casi nadie a bordo se dio cuenta de que se estaban gestando problemas serios, salvo unos pocos hombres sobre el piso de perforación, el más alto de los tres niveles en la gigantesca estructura. El mar estaba calmado y una brisa fresca soplaba desde el norte. El capitán Kuchta recibía la visita de dos ejecutivos de BP para celebrar siete años sin accidentes serios en la plataforma.

Casi 20 hombres operaban la maquinaria de perforación, que ya había horadado unos 4.000 metros de rocas a unos 1.500 metros de profundidad en el Golfo de México.

Alrededor de las 21.47, trabajadores en toda la plataforma escucharon un repentino silbido de gas metano. El metano suele estar presente en la tierra adyacente a los depósitos de crudo y controlar su amenaza es una parte habitual de la perforación. Cuando se detecta el metano, como había sucedido en las semanas previas en Deepwater Horizon, un fluido denso de perforación llamado "lodo" se bombea al pozo para que actúe como contrapeso e impida que el gas ascienda a la superficie.

En un lapso de dos minutos, la presión causada por el gas en el ducto del pozo había aumentado de forma drástica, indican los documentos de perforación. Un torrente de gas metano azotó la plataforma. La energía eléctrica se cortó en toda la embarcación. "Todo empezó a saltar y a estremecerse", recuerda en una entrevista Kevin Senegal, un limpiador de tanques de 45 años.

Fleytas, una de las tres mujeres que laboraban en Deepwater Horizon, se encontraba en el puente supervisando la ubicación y la estabilidad exactas de la plataforma. Por unos instantes, todos los equipos dejaron de funcionar. Posteriormente, una batería de repuesto entró en acción. Fleytas y sus colegas revisaban sus monitores, que indicaban que ningún motor funcionaba. Sonaban múltiples alarmas de gas. Uno de los seis enormes motores que estabilizaban la plataforma flotante estaba fuera de control.

No se había detectado metano en la Deepwater Horizon antes de la enorme explosión de gas. Por eso, no se había declarado la emergencia de gas "Nivel 1", que se activa cuando se detectan niveles "peligrosos" de gas en el pozo, según miembros de la tripulación. Eso significa que la tripulación no había recibido ninguna alerta general para prepararse para los problemas y ninguna orden de cerrar cualquier cosa que pudiera prender el gas.

Las regulaciones del pozo establecen que ante una emergencia de este tipo, los dos ejecutivos de mayor jerarquía en la plataforma, que el 20 de abril eran Donald Vidrine, de BP, y el director de instalación de Transocean, Jimmy Wayne Harrell, debían dirigirse al piso de perforación y evaluar la situación de forma conjunta. Pero como no se declaró emergencia alguna, ninguno de los dos lo hizo, según numerosos empleados de la plataforma.

Transocean afirma que se siguieron la cadena de mando de la plataforma y los estándares de seguridad y que, asimismo, se trabajó de forma efectiva bajo las circunstancias. Harrell no devolvió llamados en busca de comentarios. BP manifestó que Vidrine no estaba disponible para referirse al tema.

No había nadie a cargo

En los momentos previos a la explosión, se hicieron cuatro llamadas de emergencia desde el piso de perforación a altos miembros de la tripulación, según un documento de BP revisado por The Wall Street Journal. Una fue dirigida a Vidrine, según notas sobre una declaración que realizó ante la Guardia Costera a la que tuvo acceso The Wall Street Journal. Vidrine se apresuró a dirigirse al piso de perforación, pero ya había "lodo por todos lados", le dijo a la Guardia Costera.

Alrededor de las 21.50, Stephen Curtis, un ayudante de perforación, llamó al encargado de herramientas de más jerarquía, Randy Ezell, quien se encontraba descansando en su camarote, según una declaración de Ezell ante la Guardia Costera revisada por The Wall Street Journal. Curtis indicó que el metano ingresaba al pozo y los trabajadores estaban a punto de perder el control.

Dos empleados de la plataforma que luego hablaron sobre el tema con Ezell afirmaron que este último les dijo que Anderson iba a poner en marcha el dispositivo para prevenir una explosión, un aparato de 45 toneladas diseñado para cortar el oleoducto de perforación en el fondo del océano y sellar el pozo en menos de un minuto. Si se hubiera activado a tiempo, podría haber sido suficiente para impedir las explosiones o, por lo menos, limitar la magnitud del desastre, según algunos expertos de perforación. Ezell se preparó para dirigirse al piso de perforación, según su declaración.

[Horizon]

Segundos más tarde, el metano, que es más pesado que el aire, se prendió, posiblemente debido a los movimientos del motor fuera de control. Así se inició la catastrófica explosión que voló importantes secciones de Deepwater Horizon, cortó por lo menos un motor, incendió grandes partes de la plataforma y permitió que el petróleo comenzara a derramarse al mar.

Curtis, un ex militar al que le gustaba cazar pavos, y Anderson, el padre de dos hijos que pretendía dejar de trabajar en la plataforma cuando terminara su turno de 21 días, casi sin dudas murieron de forma instantánea, según otros trabajadores. Lo mismo ocurrió con el veterano Dewey Revette. Seis hombres que trabajaban cerca también fallecieron. Clark, el perforador asistente que se había dirigido a las escaleras a ayudar, también perdió la vida. Dale Burkeen, quien operaba la grúa de gran altura de la plataforma, también falleció luego de ser expulsado de una pasarela y caer más de 9 metros.

A continuación se produjo una serie de detonaciones. Miembros de la tripulación estaban esparcidos por las habitaciones, con múltiples roturas de huesos y quemaduras graves.

Desde el puente, el contramaestre David Young corrió para investigar las explosiones y prepararse para combatir el fuego. Luego de encontrar sólo un miembro de la tripulación en su puesto, regresó al puente. Los miembros de la tripulación afirman que no se realizaron esfuerzos significativos para combatir el incendio. "No teníamos bombas de fuego. No se podía hacer otra cosa más que abandonar la nave", afirmó el capitán Kuchta, en su testimonio ante la Guardia Costera a fines de mayo.

"La escena era muy caótica", indicó el trabajador Carlos Ramos en una entrevista.

Los empleados heridos estaban tirados en la cubierta. "No había cadena de mando. Nadie estaba a cargo", afirmó Ramos.

Los trabajadores aterrados comenzaron a lanzarse al mar, un salto de más de 20 metros hacia la oscuridad. Un empleado avisó por radio al puente que los trabajadores estaban saltando por la borda.

Un vocero de Transocean afirmó que la empresa aún no ha podido determinar exactamente lo que sucedió en la zona de abordaje de los botes salvavidas o cuántos operadores de botes salvavidas estaban disponibles.

El capitán Kuchta y alrededor de otros 10 ejecutivos y miembros de la tripulación, incluida Fleytas, estaban reunidos en el puente, que aún no había sido amenazado por el fuego. Cuando llegó al puente la noticia de que los trabajadores estaban saltando, el supervisor de Fleytas emitió una llamada de "hombre al agua".

El Bankston, un buque cercano, puso un pequeño bote en el agua y comenzó la operación de rescate.

Vidrine y Harrell, los dos ejecutivos de mayor rango, aparecieron en el puente. Vidrine luego le dijo a la Guardia Costera que un instrumento en el puente mostraba que la tripulación de perforación, que en ese momento ya había muerto, había cerrado "la bolsa", como se conocía a la gruesa membrana de goma alrededor de una sección de perforación llamada anular.

Pero la medida de emergencia, que habría sellado el pozo, no se había activado. El botón se apretó a las 21:56, pero ya no surtió ningún efecto, según un documento interno de BP.

Según las regulaciones de Transocean, la decisión de evaluar debía ser tomada por el capitán, Kuchta y por Harrell, el director de instalaciones. Alarmada por la situación, Fleytas se dirigió al sistema de altoparlantes y anunció: "Estamos abandonando el barco", según recuerda.

Más de 24 horas más tarde, la plataforma Deepwater Horizon se hundió a 1.500 metros de profundidad.

Juan Manuel Santos se perfila como el mayor opcionado

Juan Manuel Santos se perfila como el mayor opcionado a la presidencia de Colombia

Por Darcy Crowe

BOGOTÁ (EFE Dow Jones)--Juan Manuel Santos, ex ministro de Defensa de Colombia y heredero político del presidente Álvaro Uribe, se destacó el domingo como claro favorito para convertirse en el próximo presidente de Colombia, que se decidirá en segunda ronda de las elecciones el 20 de junio.

Santos superó las previsiones de la mayoría de encuestas al hacerse con un 46,6% de los votos, bastante por delante de su principal rival, el ex alcalde de Bogotá Antanas Mockus, que logró un respaldo del 21,5%.

Ambos se enfrentarán en las urnas nuevamente a finales de junio, pero la gran ventaja de Santos el domingo lo hace perfilarse como el sucesor más probable de Uribe.

[Santos]

Santos, un tecnócrata educado en Harvard procedente de una poderosa familia colombiana, ha prometido mantener las políticas de seguridad de mano dura de Uribe para luchar contra la guerrilla.

Santos ahora podría lograr acuerdos con algunos de los candidatos que no pasaron a segunda vuelta. Una probable alianza se daría con German Vargas Lleras, un legislador uribista que lanzó su propia campaña presidencial y obtuvo 10,15% de los votos, dijo Rupert Stebbings, analista de mercado de la firma de inversión Celfin. "Es difícil pensar cómo puede perder la ventaja en las próximas tres semanas", dijo Stebbings.

Las acciones de EE.UU. tuvieron su peor mayo en 70 años

Las acciones de EE.UU. tuvieron su peor mayo en 70 años

De la redacción

Entre el desplome fugaz del 6 de mayo y los problemas de deuda de Europa, las acciones estadounidenses registraron su peor mayo en términos porcentuales desde 1940.

[acciones]

El Promedio Industrial Dow Jones cerró el viernes en 10.136,63 puntos, lo que lo deja en territorio negativo para la semana, el mes y lo que va del año.

Las acciones europeas también cerraron a la baja, debido a datos débiles sobre el consumo estadounidense.

En Asia, las acciones avanzaron ligeramente, aunque los analistas advierten que junio ha demostrado ser un mes débil para las acciones.

Debaten si el voto de los colombianos en Venezuela......

Debaten si el voto de los colombianos en Venezuela refleja un rechazo a Chávez

En transmisión de Venevisión, en el programa “Al Descubierto” estuvieron como invitados Hiram Gaviria, candidato al Parlamento por el circuito 1 del estado Aragua en representación de la Unidad opositora y Elvis Amoroso, candidato a la Asamblea Nacional por el circuito 4 del mismo estado, perteneciente al Psuv.

En torno a los resultados de la primera vuelta de las elecciones en Colombia, Gaviria inició el debate asegurando que los colombianos votaron por la seguridad. “Dicen que en cada voto hay una evaluación del presente y del pasado”, acotó.

Destacó los votos de los ciudadanos colombianos en Venezuela, resaltando que “Santos barrió”, permitiendo una evaluación a la propia situación de nuestro país.

“En el voto de los colombianos en Venezuela hay un voto contra el actual gobierno (de Chávez)” afirmó Gaviria.

Entre tanto Amoroso se refirió a la opinión de Gaviria diciendo que “da tristeza cuando uno escucha un venezolano hablando así”.

Amoroso indicó que el tema de la inseguridad más bien toca a Colombia como “el país más inseguro del mundo”.

Explicó que el hecho que “los colombianos votaron aquí” no se relaciona con un voto en contra de Chávez “no tiene nada que ver” simplemente votaron por un candidato de su preferencia.

“Estoy seguro que esos colombianos que votaron, van a votar por el comandante Chávez”, aseguró.

Asimismo, Amoroso señaló que Santos “ha agredido sistemáticamente a nuestro país”, lo que hay que rechazar.

Crisis mundial capitalista o políticas erradas de Gobierno

“Los venezolanos a diario padecemos los errores de este Gobierno” fueron las palabras de Gaviria refiriéndose a las confiscaciones de tierras, la inflación, la caída del PIB, el cierre de empresas y la escasez de alimentos.

Aseguró que lo que hay es una “política de arrase”.

Amoroso alegó que “hay una crisis mundial” que a afectado a Venezuela, explicando que “lo que está cayendo es el capitalismo”.

“Vamos a aceptar que ha caído el PIB producto de la crisis capitalista mundial” dijo Amoroso, recordando los “23 trimestres consecutivos de crecimiento” gracias al Gobierno.

Los tiempos de Chávez como aspirante a líder regional

“Los tiempos de Chávez como aspirante a líder regional parecen haber llegado a su fin”

Foto: Archivo

El periodista Andrés Oppenheimer escribió en El Nuevo Herald, sobre el espacio que ha perdido el populismo regional, enfocándose en el Hugo Chávez. Oppeheimer asegura que actualmente en América Latina la tolerencia esta ganando espacio.

Esta es la columna completa, tal como la publica El Nuevo Herald:

Hay un creciente consenso en medios diplomáticos latinoamericanos de que están soplando nuevos vientos políticos en la región: tras una década de avance del populismo radical, estamos entrando en una era donde primará el centro pragmático.

¿Es correcto este pronóstico? Analicemos las evidencias.

No hay dudas de que el presidente narcisista-leninista de Venezuela, Hugo Chávez, quien fue el centro de atención de toda Latinoamérica en los últimos diez años, está perdiendo rápidamente su influencia regional.

Chávez está luchando para mantenerse políticamente a flote en su propio país

Las dádivas de petrodólares de Chávez a otros países y su retórica populista radical le funcionaron bien cuando los precios del petróleo estaban en las nubes, y su mensaje izquierdista revolucionario sonaba como un ruptura con la corrupción y la politiquería del pasado.

Pero hoy, con el precio del petróleo casi en la mitad de lo que estaba en el 2008, la inflación en Venezuela en un 30 por ciento –la más alta de Latinoamérica -, y pronósticos de que Venezuela será el único país latinoamericano cuya economía no crecerá en el 2010, Chávez está luchando para mantenerse políticamente a flote en su propio país.

Asimismo, las recientes elecciones en varios países latinoamericanos han resultado en gobiernos menos afines al populismo radical. Chile, Costa Rica, Panamá y Honduras han elegido a presidentes de centro-derecha, y los partidos de oposición de centro ganaron las elecciones legislativas en Argentina.

Hasta en las recientes elecciones presidenciales de Uruguay y El Salvador, donde ganaron partidos de izquierda, los nuevos pre-sidentes han mantenido una prudente distancia de Chávez.

En lo que tal vez sea un dato sintomático de los nuevos tiempos, Chávez no asistió a la mega-cumbre de jefes de Estado de Latinoamérica y Europa el 18 de mayo en Madrid, España, en la que Colombia, Perú y Centroamérica firmaron tratados de libre comercio con la Unión Europea.

Un alto funcionario latinoamericano me dijo que la ausencia de Chávez sorprendió a muchos en esa cumbre de 60 jefes de Estado. Hasta hace muy poco, Chávez, que había asistido a las cinco cumbres bi-regionales anteriores, “jamás se hubiera perdido semejante tribuna” para robarse el espec-táculo con sus denuncias al capitalismo, dijo el funcionario.

Más recientemente, cuando Chávez visitó Argentina el 25 de mayo para las celebraciones del bicentenario del país, pasó inadvertido en los titulares de otros países. Los tiempos en que Chávez era el centro de atención de la región parecen haber pasado.

Y lo que resulta aun más revelador, sus aliados más cercanos están tratando de diversificar sus apuestas. El presidente ecuatoriano Rafael Correa, un discípulo de Chávez, recibirá en Ecuador el 8 de junio a la secretaria de Estado Hillary Clinton. La presidenta populista de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ya se ha reunido en varias oportunidades con el nuevo presidente conservador de Chile, Sebastián Piñera.

“Su influencia regional siempre ha sido directamente proporcional a los precios del petróleo”

Y a principios de este año, Fernández de Kirchner hizo una rara visita a Perú durante la cual fue condecorada por el presidente peruano Alan García, un abierto adversario de Chávez. La presidenta argentina difícilmente hubiera aceptado esa condecoración dos años atrás, por miedo a provocar la cólera de su amigo venezolano.

En una entrevista reciente, el ministro de Relaciones Exteriores peruano José Antonio García Belaúnde me dijo que “hay un cambio en América Latina: la tolerancia va ganando espacio. Lo que está en boga hoy es el pragmatismo”.

Preguntado al respecto, el secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, me dijo que “sin duda, hay un clima de bastante mayor tolerancia” en la región. Lo atribuyó al hecho de que casi todos los países sobrevivieron relativamente bien a la crisis económica global, lo que les dio mayor confianza en sí mismos, y al hecho de que hay “una mayor voluntad de escuchar y respetar las diversidades”.

Mi opinión:

Es probable que Chávez tenga un colchón financiero como para mantenerse en el poder en Venezuela, pero sus tiempos de aspirante a líder regional parecen haber llegado a su fin. Su influencia regional siempre ha sido directamente proporcional a los precios del petróleo, y el precio del combustible ha caído de su pico de 147 dólares el barril en el 2008 a 74 dólares el barril a finales de mayo de este año.

Como he escrito antes, la política latinoamericana tiende a cambiar cada 10 años: en la década de 1970, el mapa político de la región estaba salpicado de dictaduras militares; en la de 1980, de gobiernos social-demócratas; en la de 1990, de gobiernos neoliberales, y en la del 2000, de líderes populistas de izquierda radical. La próxima década bien puede ser la del centro pragmático

No hay comentarios.: