05 junio, 2010

Cubanos en Venezuela

Cubanos en Venezuela, ¿Ayuda o interferencia? – por Ian James

Ya no sólo son médicos, enfermeras y maestros. Cuba ahora tiene oficiales militares en Venezuela para entrenar a sus tropas y expertos en informática para trabajar en su sistema de identificación y migración.

Hay quienes creen que esta relación es algo más que una simple alianza empeñada en combatir la influencia de Estados Unidos en la región y ven en cambio a un experimentado gobierno autoritario –el cual rutinariamente espía a los disidentes y mantiene estrictos controles sobre la información y los viajes — ayudando al presidente Hugo Chávez a consolidar su poder a través de controles al estilo cubano, a cambio de petróleo.

os cubanos están involucrados en la defensa y los sistemas de comunicaciones de Venezuela hasta tal punto que sabrían cómo interferir en una crisis, denunció Antonio Rivero, un ex general de brigada, que rompió con Chávez y puso sobre el tapete este tema, que ha acaparado la atención nacional.

“Han cruzado una línea”, dijo Rivero en una entrevista. “Han ido más allá de lo permitido y de lo que debería ser una alianza con un país”.

Funcionarios cubanos desestiman las acusaciones de una influencia desmedida, afirmando que su atención se centra en los programas sociales. Chávez recientemente regañó a una periodista venezolana en vivo por televisión por preguntar respecto a lo que los cubanos están haciendo en las fuerzas armadas.

Cuba nos ayuda modestamente en algunas cosas que no te voy a detallar“, dijo Chavez. “Todo lo que Cuba hace por Venezuela es para fortalecer la patria, que es de ellos también”.

Pero el gobierno comunista de La Habana tiene un gran interés por asegurar el status quo, porque Venezuela se ha convertido en el principal benefactor económico de la isla, indicó Rivero.

Mientras Cuba lucha con problemas económicos, como la escasez de alimentos y otros productos básicos, el comercio anual con Venezuela de 7.000 millones de dólares resulta clave para su economía, en particular los más de 100.000 barriles de petróleo que el gobierno de Chávez envía cada día a cambio de servicios.

Rivero, que decidió poner fin prematuramente a su carrera militar en parte por esta situación y que ahora decidió competir por un escaño en los comicios legislativos de septiembre, dijo que los militares cubanos han asistido reuniones de alto nivel, entrenaron francotiradores, obtuvieron conocimiento detallado de las comunicaciones y aconsejaron a los militares en búnkeres subterráneos construidos para almacenar y ocultar armas.

Saben qué armamentos tienen en Venezuela, con los cuales ellos pudieran contar en un momento determinado“, indicó Rivero.

Asesores cubanos también han estado ayudando con un sistema de comunicaciones digitales de radio para las fuerzas de seguridad, lo que significa que tiene información confidencial sobre la ubicación de las antenas y las frecuencias de radio, acotó.

Si Chávez perdiera las elecciones en el 2012, o fuese forzado a dejar el cargo –como ocurrió en el breve golpe de estado de 2002– es incluso posible que los cubanos “podrían formar parte hasta de una guerrilla”, comentó el general retirado. Ellos “saben dónde está nuestro armamento, dónde están las oficinas de comando y control, dónde están las áreas de comunicaciones vitales”.

Chávez ha reconocido que las tropas cubanas están enseñando a sus soldados cómo reparar radios en tanques y almacenar municiones, entre otras tareas.Nadie se quejaba hace años, agregó, cuando Venezuela contaba con el apoyo técnico de militares estadounidenses.

Cuba y Venezuela están tan unidos que son prácticamente “una sola nación”, dijo Chávez, quien a menudo visita a su mentor Fidel Castro en La Habana y, a veces vuela en un avión cubano.

Ambos países planean unir físicamente el año próximo con un cable submarino de telecomunicaciones.

Algunos venezolanos con ironía ya hablan de “Venecuba”. Cuando el gobierno se hizo cargo de la finca del ex embajador venezolano ante la ONU, Diego Arria, éste impugnó la incautación de su propiedad con la entrega de sus documentos en la embajada de Cuba, manifestando que los cubanos están a cargo y “son mucho más organizados que el régimen venezolano”.

Cualquier país que se respete a sí mismo no puede colocar áreas tan delicadas del estado, como es la seguridad interna, en manos de funcionarios de un país extranjero“, dijo Teodoro Petkoff, un líder opositor que es editor del diario Tal Cual. “El presidente Chávez no confía mucho en su propia gente. Entonces quiere contar con el ‘know-how’ (conocimiento práctico) y la larguísima experiencia de un estado que tiene 50 años ejerciendo una dictadura brutal y totalitaria”.

Funcionarios del gobierno cubano, sin embargo, dicen que la mayor parte de su asistencia es para fortalecer los servicios públicos.

En el Centro Nacional de Genética Médica en Guarenas, al este de Caracas, los médicos cubanos y técnicos de laboratorio diagnostican y tratan enfermedades genéticas de personas con discapacidad.

“Lo que nosotros venimos a hacer es ciencia”, dijo el médico Reinaldo Menéndez, director cubano del centro, quien también emplea a médicos y especialistas venezolanos. “Nuestras armas… son el cerebro, la mente, el trabajo, la bata, el estetoscopio”.

“Somos internacionalistas por convicción”, agregó Menéndez, que pasaba ante fotos de Chávez y Fidel Castro en las paredes.

El viceministro cubano de Salud, Joaquín García Salavarria, coordina las misiones de los más de 30.000 médicos, enfermeras y otros especialistas de la isla. Se estima que alrededor del 95% de los aproximadamente 40.000 cubanos en Venezuela trabajan en las misiones de salud, educación, deportes y programas culturales, y que el resto están ayudando como asesores en áreas desde la agricultura hasta en el diseño del software de la compañía telefónica estatal, CANTV.

“¿Qué control vamos a ejercer nosotros en este país?”, dijo García.

Mientras hablaba, García leyó rápidamente unas estadísticas que, según dijo, reflejan la incidencia verdadera de la presencia cubana: Más de 408 millones de consultas en las clínicas de salud de los barrios desde 2003. Eso es un promedio de 14 consultas por cada uno de los más de 28 millones de habitantes de Venezuela.

Muchos venezolanos están muy agradecidos por la atención médica gratuita proporcionada por los cubanos, y que se nota en sus bulliciosas salas de espera.

Sin embargo, las encuestas han mostrado en repetidas ocasiones que una gran mayoría de los venezolanos no quieren que su país adopte un sistema como el de Cuba.

Chávez dice que no trata de copiar el sistema socialista de Cuba, pero ha adoptado algunas prácticas, como la creación de una milicia civil para defender su gobierno. Cuando fundó un cuerpo de Policía Nacional el año pasado, el mandatario se jactó de que “vamos a competir con la policía cubana, que es de las mejores del mundo”.

Una alta funcionaria de la policía cubana, Rosa Campoalegre, ha estado en Caracas colaborando en la creación de una nueva universidad para la policía y otros funcionarios de seguridad. Campoalegre declinó un pedido para ser entrevistada.

Expertos cubanos han estado trabajando en el sistema de registro y notaría pública. Cerca de 12 cubanos especialistas en informática de la Universidad de Ciencias Informáticas de La Habana han estado creando y afinando programas para ayudar al Servicio Administrativo de Identificación y Migración de Venezuela (Saime) a mejorar el control de pasaportes y digitalizar el sistema de documentos de identidad, dijo su director Dante Rivas.

“No hay nada que ocultar aquí”, expresó Rivas en una entrevista. “Ellos lo que hacen es elaborar los softwares, conjuntamente con nosotros, pero el manejo lo tenemos exclusivamente nosotros. Solo eso, no hacen más nada“.

Señaló que en Cuba el gobierno utiliza un sistema totalmente distinto.

En la isla el registro civil computarizado incluye todos los datos pertinentes sobre sus ciudadanos, tales como dirección, edad y características físicas. Todos los cubanos deben llevar una tarjeta de identidad, y los que quieren viajar fuera del país deben obtener un permiso especial.

Es especialmente preocupante que los cubanos estén envueltos en las áreas que “tienen que ver con control de información, información privada de personas”, dijo Rocío San Miguel, quien dirige la asociación civil Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa, y la Fuerza Armada Nacional.

Chávez, por su parte, sostiene que la asistencia de Cuba vale “10 veces más de lo que cuesta el petróleo que nosotros enviamos a Cuba“.

Agradeció efusivamente a Cuba por ayudar a Venezuela a modernizar su sistema eléctrico, una medida ridiculizada por los adversarios de Chávez debido a los problemas que tiene Cuba con los cortes de energía. El presidente venezolano también le acreditó a Cuba la aplicación de un sistema de siembra de nubes para ayudar a adelantar la temporada de lluvias a principios de año tras una severa sequía.

“¿Cuál cubanización?”, dijo el gobernante. “Aquí los cubanos nos están ayudando”.

Colombia: De la emoción a la razón

Colombia: De la emoción a la razón – por Rafael Guarín

Hace 35 días Antanas Mockus superaba en las preferencias electorales a Juan Manuel Santos. Su vertiginoso ascenso en las encuestas permitió pensar que podía incluso ganar en la primera vuelta. Avanzaba sin apremio, consentido por los medios de comunicación nacionales, en una ola de opinión que anunciaba convertirse en un tsunami que acabaría con el establecimiento político. Los ciudadanos estaban comprando un discurso seductor basado en explotar la innovación, condenar la corrupción y la política tradicional. El típico outsider.

La ola en realidad era un globo inflado a punta de emociones. Mockus gustaba, pero no se conocía su pensamiento, menos si estaba realmente preparado para gobernar o cuáles eran sus propuestas para conducir el país. Muchos, por ejemplo sectores de izquierda, lo seguían convencidos de cosas que realmente no representaba el candidato. Con el primer traspié se pinchó el globo y los ciudadanos comenzaron un lento proceso que los llevó de la emoción inicial a la reflexión.

El cambio de los electores resultó de la combinación de varios factores. Primero, los monumentales errores de Mockus. Una cadena de contradicciones y correcciones en temas sensibles acabaron con la emoción, hicieron perder la confianza y desilusionaron parte del electorado que había conquistado. En un país donde cerca del 70% de la población considera positiva la gestión de Álvaro Uribe sólo contemplar la posibilidad de su extradición resultaba fatal. Lo mismo sucedió con su declaración de “admirar algunos aspectos de Chávez”. Los colombianos no olvidan el apoyo del mandatario venezolano a las Farc y sus permanentes agresiones. Algo similar ocurrió con la confesión de ser escéptico, cuando se le preguntó si creía en Dios.

Pero no fue solo eso. Mientras Santos le dio un revolcón a su campaña para enfrentar un escenario para el cual no estaba preparado, el Partido Verde mantuvo incólume su estrategia. Presa de cierto triunfalismo, esa campaña creyó en exceso en la capacidad de movilización de las redes sociales, especialmente facebook, y redujo su mensaje a tres principios generales que casi todo el mundo comparte: defensa de la vida, no todo vale y lucha contra la corrupción.

El ajuste de Santos dio resultado. Atendió los consejos del estratega venezolano JJ Rendón, concentró su mensaje en generar oportunidades de trabajo y apuntó al uribismo. En vez de hablar de generalidades, planteó respuestas inmediatas a los problemas ciudadanos. A cambio de teorizar en los debates y en las propagandas de televisión, presentó propuestas claras y concretas.

El tercer factor que explica los resultados es el enorme peso del liderazgo de Álvaro Uribe. A pesar de los graves y muy delicados escándalos de corrupción que marcan el final del gobierno, el presidente sale con importante reconocimiento de la gente. Si no fuera porque los partidos uribistas se dividieron, Juan Manuel Santos hubiese ganado en la primera vuelta.

El llamado del presidente para “mantener el rumbo” y su pública simpatía por Santos fueron definitivos. Superada la ola emoción, los ciudadanos recibieron el mensaje de Uribe de no retroceder a un pasado marcado por la inseguridad, las masacres, la anulación de la libertad, la penuria y el control de los grupos armados ilegales de amplias porciones del territorio. Junto a esto, las propuestas económicas y sociales de Santos, las contradicciones y la manifiesta ineptitud del aspirante verde en los debates de la última semana, completaron los elementos para que los ciudadanos tomaran una decisión.

Los perdedores no son únicamente el Partido Verde. También Hugo Chávez. Los electores le tiraron la puerta en la cara al decir NO a su estrategia de someterlos por miedo, advirtiendo una guerra si se elegía a Santos. Queda nuevamente notificado el teniente coronel que la revolución bolivariana nada tiene que hacer en Colombia.

Los otros derrotados, además de las empresas encuestadoras y los viejos partidos liberal y conservador, son los grandes medios de comunicación. Se la jugaron toda a favor de Mockus, lo inflaron artificialmente, mientras impugnaban a Santos. Tan importantes periodistas harían bien si leen la famosa frase de Bernard Cohen (1963): la “prensa no tiene mucho éxito en decir a la gente qué tiene que pensar, pero sí lo tiene en decir a sus lectores sobre qué tiene que pensar”.

Bolivia: El MAS se apresta a controlar todos los poderes

Bolivia: El MAS se apresta a controlar todos los poderes en este año – por Marco Chuquimia

Con la aprobación de la Ley del Órgano Electoral en la Comisión de Constitución del Senado y con los dos tercios que tiene en el Congreso, el MAS se apresta a tomar el control de los cuatro poderes del Estado hasta fines de año.
Según la Ley del Órgano Judicial, que ya fue aprobada en grande ayer por la mañana, la selección y designación de las autoridades debe quedar definida por los dos tercios que tiene el oficialismo en el Congreso y, hasta ahora, la oposición no pudo hacer nada frente al rodillo masista.

El miércoles, los miembros de la Comisión de Constitución aprobaron, con escasa participación de los opositores, el anteproyecto de Ley del Órgano Electoral Plurinacional, que señala la designación de vocales también por dos tercios de voto del Congreso; mientras que los vocales departamentales serán designados por la Cámara de Diputados, donde el MAS también tiene los votos suficientes para este trabajo.

Los vocales serán designados 60 días después de promulgada la norma, lo que significa que hasta octubre el país tendrá nuevas autoridades en el OEP y en los órganos electorales departamentales (OED), esta propuesta está plasmada en el anteproyecto que será considerado en el pleno la siguiente semana.

En febrero, el oficialismo ya aprobó la denominada Ley Corta de designación de autoridades en las acefalías que tiene el Órgano Judicial y el presidente Evo Morales designó a miembros de la Corte Suprema de Justicia, magistrados del Tribunal Constitucional y miembros del Consejo de la Judicatura.

De este modo, el MAS, que tiene el control de los órganos Legislativo y Ejecutivo, pasará a tener el control del Judicial y del Electoral, ante una oposición que lo único que hizo es anunciar recursos de inconstitucionalidad de las leyes, que pueden tener poco éxito por el dominio que asumirá el MAS de la instancia judicial.

El anteproyecto de Ley del Órgano Electoral contempla la designación de las autoridades a través del Congreso, que nombrará a seis vocales, mientras que uno será designado directamente por el Presidente del Estado.

En el caso de los vocales electorales, serán las asambleas departamentales las que elaboren ternas para cada uno de los cuatro que se requiere, las nóminas serán elevadas a la Cámara de Diputados, que designará de esas ternas a los titulares.

El MAS también definió que si en las regiones no hay acuerdos, la Asamblea Plurinacional tomará en sus manos la designación de los vocales. En este punto hay discrepancias, porque los senadores de oposición recordaron que el artículo 205 y siguientes no contemplan la designación de los vocales departamentales a cargo del Presidente; la Carta Magna se refiere solamente a los vocales del OEP.

Dan plazo a la Policía

Después del 22 de julio, el Ministerio de Gobierno tendrá un plazo de 90 días para fortalecer el servicio de Identificación Personal y modernizar sus instalaciones y la recolección de los datos de los ciudadanos, así definieron los senadores al aprobar la nueva Ley del Órgano Electoral, que será considerada la siguiente semana en el pleno.

Este fortalecimiento, según las explicaciones del senador Bernard Gutiérrez (PPB-CN), pasa por la modernización y digitalización de los archivos actuales que tiene y el registro biométrico de todos los ciudadanos.

Fracasa alianza de Mockus

Fracasa alianza de Mockus con la izquierda colombiana

Foto: Archivo

Una eventual alianza entre el candidato del Partido Verde Antanas Mockus y el izquierdista Partido Polo Democrático Alternativo naufragó el viernes por desacuerdo en sus programas de gobierno y la negativa de los verdes a cerrar acuerdos con cualquier partido.

El fracaso de la alianza llevó a la presidente del Polo, Clara López, a anunciar en una conferencia de prensa que por decisión unánime de la dirección de su grupo “no votaremos por ninguno de los dos aspirantes a la presidencia”, vía la segunda vuelta electoral del 20 de junio.

Mockus, poco antes, ya había anunciado a reporteros en su comando de campaña que “no celebraremos acuerdos electorales con ningún partido. Sin embargo, estamos abiertos a incorporar propuestas que resulten relevantes y coincidentes con nuestros principios”.

Ni Mockus ni López mencionaron las diferencias entre sus partidos.

La alianza, que el Polo describió como un apoyo a futuros proyectos legislativos del partido Verde en el congreso en caso de alcanzar el triunfo electoral, fue propuesta por el partido izquierdista en una carta abierta divulgada el lunes.

El presidente del Polo Democrático anunció: “no votaremos por ninguno de los dos aspirantes a la presidencia”

Tras varias sesiones internas, Mockus anunció su decisión y respuesta al Polo en la jornada.

En su página de Twitter, el senador Gustavo Petro, quien fue el aspirante del Polo a la presidencia, dijo que “el Partido Verde rechazó el acuerdo… tengo que confesar que me duele Colombia”.

Se esperaba que la unión del PDA con el Verde trajera a la campaña de Mockus algunos de los 1,3 millones de votos, o 9,15% de la votación total, que alcanzó Petro en la primera vuelta del 30 de mayo.

Mockus, un matemático y filósofo de 58 años, ya ha dicho que necesita conseguir al menos cuatro millones de votos para alcanzar a su principal contrincante, el ex ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, del oficialista Partido Social de Unidad Nacional (Partido de la U), que en la primera vuelta consiguió 6,7 millones de votos o 46,5% del total.

Mockus tuvo 3,1 millones boletas o 21,4% de los votos.

Como la ley exige que para ganar en primera vuelta se consiga mas del 50% de los votos, Santos, un economista de 58 años, y Mockus deben medirse en una segunda vuelta.

Santos por su lado ya consiguió a inicios de semana el respaldo del también oficialista Partido Conservador.

Movimiento Bolivariano de Colombia presenta propuesta de alianza con Mockus

El Movimiento Comunero Socialista Bolivariano de Colombia (MSB Colombia) dijo hoy que está dispuesto a entrar en una alianza con el Partido Verde para un “gobierno unitario” en el caso de que el candidato de esta formación, Antanas Mockus, gane la Presidencia en los comicios del próximo 20 de junio.

El director general del MSB Colombia, David Corredor, detalló la iniciativa en un mensaje a Mockus y a los responsables del Partido Verde en Bogotá y Cúcuta, ciudad de la frontera nordeste con Venezuela que sirve de sede a la formación bolivariana.

La propuesta a los verdes, llamada Alianza por Colombia, fue formalizada poco después de que el ex candidato presidencial Gustavo Petro, del izquierdista Polo Democrático Alternativo (PDA), informara en Bogotá del fracaso de la búsqueda de un “acuerdo programático” con la formación de Mockus, también de cara a la segunda vuelta electoral.

En el mensaje, Corredor advirtió de que el interés suyo no es de una alianza de izquierda o de derecha.

“Pensamos que ese no es el tema de discusión”, agregó el dirigente político, que no pudo presentarse como candidato a la Presidencia en la primera vuelta del pasado 30 de mayo, ante la falta de reconocimiento jurídico de su movimiento.

El oficialista Juan Manuel Santos, del Partido Social de Unidad Nacional (Partido de la U, de derecha), obtuvo en esa jornada la mayor votación, con el 46,56 por ciento de los sufragios, e irá a la segunda ronda con Mockus, que alcanzó el 21,49 por ciento.

“la Alianza por Colombia debe comprender como puntos una agenda urgente sobre relaciones internacionales que incluya la normalización de relaciones con Ecuador y Venezuela”

“La segunda vuelta es una realidad jurídica y hay que afrontarla con la mayor dignidad”, resaltó el director del MSB Colombia, y observó que, a pesar de las cifras favorables a Santos, “es necesario seguir adelante con honor para mantener la opción de gobierno”.

“Estamos frente al gran reto de derrotar el inmoral y antiético Gobierno que se instaló en la Casa de Nariño (sede del Ejecutivo) con ayuda de las más poderosas mafias”, sostuvo el director del MSB Colombia, para quien la habilidad de estos sectores es tan grande que “han logrado, mediante prácticas engañosas, votaciones significativas”.

La propuesta no es una alianza con fines burocráticos, que es sinónimo de corrupción, sino “con fines de fortalecimiento de la democracia y de unidad nacional”, añadió Corredor.

Según él, la Alianza por Colombia debe comprender como puntos una agenda urgente sobre relaciones internacionales que incluya la normalización de relaciones con Ecuador y Venezuela, y la revisión de acuerdos militares con Estados Unidos.

Asimismo, planean la implantación de un modelo de conversaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que parta de la puesta en libertad de las personas que esta guerrilla tiene como rehenes y la eventual convocatoria de una asamblea nacional constituyente

Militares colombianos abaten a seis guerrilleros de las FARC

Militares colombianos abaten a seis guerrilleros de las FARC en ataque aéreo

Foto:AP Photo/Fernando Vergara/ Archivo

Al menos seis presuntos guerrilleros de las FARC murieron hoy y otros siete resultaron heridos en una apartada zona del selvático departamento del Caquetá, tras un ataque aéreo de las autoridades colombianas a un campamento rebelde, informó una fuente oficial.

El general del Ejército Javier Flórez declaró al informativo de televisión Caracol Noticias que el campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) fue atacado por aviones de la Fuerza Aérea Colombiana.

Una vez cesó la tarea de la aviación, el campamento guerrillero, que estaba en una zona selvática de San Vicente del Caguán, fue copado por tierra por tropas del Ejército colombiano.

Fue una interdicción aérea y un asalto, con una inteligencia precisa del Ejército”, señaló el general Flórez.

Los siete heridos fueron trasladados en helicópteros del Ejército a un hospital de Florencia, capital del Caquetá.

En el campamento los hombres del Ejército encontraron 10 fusiles y 9 pistolas, al igual que cientos de balas y documentos de diferente orden.

Mockus pidió a Uribe que sea neutral

Mockus pidió a Uribe que sea neutral durante campaña electoral de Colombia

Foto: EFE

El candidato presidencial de Colombia por el Partido Verde, Antanas Mockus, informó que se había reunido con el presidente Álvaro Uribe para solicitarle que sea neutral, de cara a la segunda vuelta electoral que se realizará el próximo 20 de junio.

De acuerdo con un reporte de Telesur, Mockus le hizo esa petición a Uribe, porque a su juicio: “Es importante que la gente sepa que la norma exige tratamiento igual para los candidatos”.

El ex alcalde de Bogotá indicó que la audiencia la solicitó para escuchar cuál es el legado de su Gobierno que más valora y por qué parece creer que sólo un candidato (Santos) es supuestamente capaz de cuidarlo.

Según Mockus, Uribe no quiso hacer juicios al respecto y se limitó a comentarle al candidato verde que lo respeta y admira.

Durante esa misma reunión, Mockus también le pidió a Uribe una “explicación pública de cómo ve el rol del presidente en período electoral”, a raíz de que desde varios sectores se acusara al mandatario colombiano de injerencia en la campaña en favor de Santos.

Uribe se defendió diciendo que lo que ha hecho durante la campaña electoral “es defender su obra”, indicó Mockus.

El presidente tiene derecho a defender su legado, pero debe “guardar neutralidad”, porque es el “garante de la neutralidad institucional”, destacó el candidato presidencial.

Por su parte, el procurador general de Colombia, Alejandro Ordóñez, llamó la atención a Uribe por intervenir “de manera reiterada” en favor del candidato por el oficialista Partido de la U.

Managua da asilo a familia de líder de FARC

Managua da asilo a familia de líder de FARC

MANAGUA

El Gobierno de Nicaragua concedió el viernes asilo político a Rubén Darío Granda, hermano del llamado canciller de las FARC, Rodrigo Granda, con lo que suman cuatro el número de personas vinculadas a esa guerrilla que reciben este beneficio en la actual administración de Daniel Ortega.

``Nicaragua oficializa la aceptación del asilo político en el caso de los colombianos de la familia Granda'', afirmó en rueda de prensa el canciller nicaragüense, Samuel Santos.

El funcionario indicó que la embajada de Nicaragua en Colombia ya entregó una carta a la Cancillería de Bogotá informando sobre la decisión del Gobierno de Managua con relación al caso de Granda, que el pasado 31 de mayo pidió asilo en la sede diplomática en la capital colombiana.

Santos señaló que el traslado de Granda, su esposa, Mercedes Aranda, y el hijo de ambos a Managua, ``depende un poco de las conversaciones'' que mantengan ahora con el Gobierno colombiano, que, según dijo, ya dio por recibida esa notificación.

Adelantó que en la nota enviada, Managua solicitó a las autoridades colombianas que otorguen documentos de salvoconducto para que la salida de Granda y su familia se dé ``sin peligros para sus vidas y su libertad''.

Agregó que la decisión de Managua de conceder asilo político a Granda ``está sustentada'' en la Constitución del país.

Rubén Darío Granda fue señalado por las autoridades colombianas como el encargado de hacer millonarias transacciones con dinero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que incluían compra de tierras, centros de recreación y bienes raíces.

El asilado fue detenido por las autoridades colombianas el pasado 6 de abril en compañía de su esposa, y ambos fueron acusados del delito de financiación de actividades terroristas para las FARC.

Días después, un juez colombiano consideró de dudosa la legalidad de las pruebas presentadas para acusarle de financiar y pertenecer a estructuras terroristas.

El Gobierno de Daniel Ortega, un ex guerrillero sandinista que asumió el poder en enero de 2007, también ha concedido asilo a tres guerrilleras colombianas, incluida Nubia Calderón, alias ``Esperanza'', miembro de la Comisión Internacional de las FARC, y a la mexicana Lucía Morett, que se encuentra ya en su país.

Las colombianas Doris Torres Bohórquez, y Martha Pérez Gutiérrez, junto a Morett, sobrevivieron a un ataque militar colombiano contra un campamento de las FARC en Ecuador en marzo del 2008, en el que murieron 26 personas, entre ellas el portavoz internacional del grupo guerrillero, Luis Edgar Devia, alias ``Raúl Reyes''.

Nicaragua rompió relaciones diplomáticas por 26 horas con Bogotá tras ese ataque en ``solidaridad'' con Ecuador, e, indirectamente, con las FARC.

Ortega, el principal aliado político del gobernante venezolano Hugo Chávez en Centroamérica, fue un ``amigo'' declarado del desaparecido jefe de las FARC ``Manuel Marulanda Vélez'' o ``Tirofijo'', alias de Pedro Antonio Marín, a quien condecoró con la máxima orden sandinista, en 1999, en San Vicente de Caguán, en la selva de Colombia.

Hugo Chávez pidió su castigo

Arrestan a alto funcionario luego de que Hugo Chávez pidió su castigo

CARACAS

Un tribunal local ratificó la aprehensión de un ex alto funcionario venezolano señalado como responsable de que unas 20,000 toneladas de alimentos, importados por el gobierno del presidente Hugo Chávez, se hayan descompuesto en los almacenes de uno de los mayores puertos del país.

El ex presidente de la gubernamental Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL), Luis Enrique Pulido, fue trasladado el jueves por la policía política al Tribunal Penal de Puerto Cabello, a unos 150 kilómetros al oeste de Caracas, donde el juez que lleva su caso ratificó la medida ``privativa de libertad'' alegando riesgo de fuga.

El juez fijó como sitio de reclusión del ex funcionario la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) --la policía política-- mientras se desarrolla su juicio, confirmó la Fiscalía en un despacho de prensa.

La acción judicial se produjo dos días después que el presidente Chávez manifestara que el responsable del mal manejo de ese cargamento de alimentos debía ser castigado.

``Fallas como ésa no se pueden perdonar. Tiene que actuar la justicia con una espada bien afilada... sea quien sea'', argumentó el mandatario venezolano.

El funcionario fue acusado de los delitos de ``boicot y corrupción'' por su ``supuesta responsabilidad'' sobre los alimentos de la cesta básica que fueron encontrados el 25 de mayo ``con fecha de caducidad vencida'', en un almacén en Puerto Cabello. El puerto mueve 70 por ciento de las importaciones y exportaciones de Venezuela.

PDVAL forma parte de las redes de mercados estatales y cuenta con ingentes recursos de la corporación Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).

El caso fue resaltado por los adversarios de Chávez como un ejemplo del ``manejo ineficiente'' de las redes de mercados estatales del gobierno.

Santos pacta gobernabilidad

Santos pacta gobernabilidad y Mockus renueva su discurso

BOGOTA

El candidato oficialista a la presidencia de Colombia, Juan Manuel Santos, ha dedicado la semana a consolidar alianzas electorales para la segunda vuelta del 20 de junio, mientras el independiente Antanas Mockus busca nuevas vías para convencer con su discurso.

Santos, del Partido Social Unidad Nacional (La U, derecha), llegará en una posición cómoda a la segunda ronda presidencial, tras haber conseguido 46.6 por ciento en la primera vuelta del 30 de mayo. En cambio Mockus, del Partido Verde, logró apenas 21.5 por ciento, muy por debajo del 35 por ciento que le atribuían las encuestas.

``Santos no necesita hacer muchas alianzas para ganar la segunda vuelta. Sin embargo, tiene el propósito de conseguir un pacto de gobernabilidad que haga fluido el tránsito de las iniciativas legislativas'', afirmó el analista Alfredo Rangel, cercano a la campaña oficialista, para explicar la búsqueda de acuerdos adelantada esta semana.

Santos busca reemplazar en la presidencia al derechista Alvaro Uribe, quien fue electo en el 2002 y reelecto en el 2006, y para ello ha planteado llevar adelante un ``gobierno de unidad nacional'' en el que incluiría a dirigentes de diversos partidos.

Hasta ahora, Santos, ex ministro de Defensa de Uribe, ha conseguido el apoyo del Partido Conservador, que integra la coalición gubernamental, y la mayor parte de los congresistas del Partido Liberal le han dado su respaldo.

Además, prosigue en los acercamientos con el derechista Cambio Radical, cuyo ex candidato Germán Vargas Lleras alcanzó el tercer lugar en la primera vuelta, con más del 10 por ciento de los votos, y permanecerá en esas gestiones en Bogotá hasta mediados de la próxima semana, cuando retomará sus recorridos por el país, según fuentes de su campaña.

Mockus, calificado como el ``fenómeno'' de esta campaña electoral, al pasar en tan sólo dos meses de menos del 10 por ciento de intención de voto a una proyección de empate técnico con Santos en la primera vuelta, estaba más bien concentrado en analizar nuevas formas de ganar electores sin hacer verdaderas alianzas políticas.

El Partido Verde y el izquierdista Polo Democrático, luego de varias reuniones esta semana, anunciaron que trabajarán para ``convocar a los abstencionistas que sufren y no están bien con el actual gobierno''.

Socialismo con bolsillo capitalista

Socialismo con bolsillo capitalista

En la década de los años 90, tres cantautores cubanos reinaban en los clubes de México: Amaury Gutiérrez, Pancho Céspedes y David Torrens. Hoy, Gutiérrez y Céspedes están en Miami, componiendo, grabando discos, descargando en clubes, dando conciertos y criando a sus hijos; en fin, desarrollando una carrera como cualquier artista, con la única particularidad de que lo hacen lejos de su país.

Torrens, sin embargo, está en La Habana. El destacado compositor, que fuera de la isla lanzó varias producciones con una casa disquera establecida y que se presentó en varias ocasiones en concierto en Miami, es parte de un grupo de artistas que divide su residencia entre Cuba y el extranjero.

Algo similar ocurre con el cantante Raúl Paz, quien vivió varias décadas en Francia, y ahora reside en Cuba, adonde, según se cuenta, ha elegido regresar para que su hijo se eduque en idioma español en las escuelas de la isla. Esta situación de vivir entre dos aguas, que algunos interpretan como una posición apolítica, sería completamente normal si los artistas que residen en Miami pudieran presentarse en Cuba. Pero esto es simplemente imposible porque el cacareado intercambio cultural que reclaman las autoridades culturales oficiales cubanas sólo es de una sola vía, al menos con artistas exiliados.

De todos es conocido que Willy Chirino ha solicitado ir a Cuba para ofrecer conciertos y ha obtenido la callada por respuesta. Los que saben de intercambios y conversaciones con funcionarios cubanos para llevar embajadas y grupos culturales a la isla cuentan que la negativa de parte de las autoridades se produce cuando están involucrados los exiliados de Miami. Entre esas leyendas urbanas de personas a quienes se les negó la entrada en el aeropuerto de La Habana se narra el caso de un profesor de FIU que llevó a un grupo musical de dicha universidad y no pudo pasar él mismo por ser de ``origen cubano'', dirían despectivamente los funcionarios.

Esta herida abierta, más dolorosa si se quiere para quienes genuinamente buscan un acercamiento de tipo artístico y cultural con Cuba, se agrava con la gira que comienza hoy Silvio Rodríguez por Estados Unidos, la cual incluirá en su itinerario a Nueva York, Oakland, Los Angeles, Washington y Orlando, Florida. El hecho de que Rodríguez haya elegido no cantar en Miami, estando a sólo unos pasos, sugiere que no le interesa acercarse a sus compatriotas, sino beneficiarse de la visa concedida por Estados Unidos para recargar su cuenta de banco.

Si de verdad existiera un deseo de cantar para quienes en otra época constituyeron su público natural, se arriesgaría hasta a recibir tomatazos y posibles manifestaciones en las afueras del teatro. Pero los intereses que mueven tanto a Rodríguez como a otros artistas que hoy cantan en Estados Unidos y mañana están tomando un avión para Cuba son simplemente económicos. Para nadie es un secreto que en la isla se puede tener una cómoda residencia, con servidumbre incluida, con unos cuantos miles de dólares anuales. Este detalle se suma a otra justificación a la que a veces recurren los que regresan: la nostalgia de su familia y de su país, de todas esas ausencias que, por contraste, definen a un exiliado.

Es penoso que estos artistas, después de haber disfrutado la libertad de la que se goza en España, Francia y Estados Unidos, se plieguen a las exigencias del gobierno cubano, que para mantenerles el permiso de entrada y salida vigente sólo les pide que no hagan declaraciones contra la revolución. ¡Cómo se paran después en la televisión cubana frente a un público que no puede entrar y salir libremente de su país! Es una cuestión de socialismo mullido y conciencia muy tranquila para algunos inescrupulosos.

En otras instancias, la política es el caballo de batalla que divide a algunos artistas. En la actualidad, el grupo Orishas vive una separación que ellos justifican como una oportunidad para que cada uno de sus miembros trabaje por su cuenta, cuando los rumores apuntan a que la verdadera razón del distanciamiento son las diferencias políticas entre Yotuel y Roldán. Este último parece inclinarse por seguir las directrices del gobierno cubano, en tanto que Yotuel está dispuesto a ejercer la libertad personal de que dispone desde que vive entre España y Francia.

El chantaje a los artistas con la familia que han dejado en Cuba es siempre el recurso más efectivo para hacerlos callar. Ahora que la opinión pública internacional ha puesto finalmente los ojos en Cuba y que figuras españolas como Pedro Almodóvar, Aitana Sánchez Gijón, Ana Belén y Víctor Manuel, reunidos por la escritora Rosa Montero, han condenado la situación de los presos políticos cubanos y la naturaleza represiva del régimen, es el momento exacto para que los artistas cubanos dejen de navegar entre dos aguas.

¿Et tu, Silvio?

No hay comentarios.: