06 junio, 2010

DOMINGO 6 DE JUNIO 2010


Clinton aspira mejorar las relaciones con América Latina en su gira

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama (d) saluda a la secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton el jueves 3 de junio de 2010, durante una recepción en honor al ministro indio de Asuntos Exteriores, S.M. Krishna, en la sede del Departamento de Estado en Washington (EEUU). EFE/RON SACHS/POOL

La secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton parte este domingo hacia una gira por América Latina, donde intenta reforzar los lazos de Estados Unidos con la región, en medio de una polémica con Brasil por el programa nuclear de Irán.

La jefa de la diplomacia hará escala primero en Lima, para participar de la cuadragésima asamblea general ordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se celebra en la capital peruana en presencia de 33 cancilleres.

La secretaria de Estado prevé varias reuniones con cancilleres de la región, al margen de la reunión, y luego continuará su gira por Ecuador, Colombia y Barbados.

“Este gobierno quiere demostrar que dejará una marca en la política de América Latina”, comentó el analista Christopher Sabatini, del Council of the Americas, en medio de algunos “tiras y aflojes” desde que se inició el gobierno de Barack Obama, quien expresó su compromiso de mejorar las relaciones con la región.

Clinton ya realizó una primera gira latinoamericana a fines de febrero, que la llevó a Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Costa Rica y Guatemala.

La segunda gira de la ex primera dama se desarrollará en medio de recientes tensiones entre Estados Unidos y Brasil por el programa nuclear iraní, un asunto que podría ensombrecer los debates de la OEA.

Las autoridades estadounidenses se han negado a comentar si Clinton se reunirá en Lima con el canciller brasileño, Celso Amorim, en momentos en que Estados Unidos impulsa la aprobación de una nueva ronda de sanciones contra Irán en el Consejo de Seguridad de la ONU, a lo que Brasil se opone.

Brasil y Turquía alcanzaron un acuerdo con Irán que incluye el enriquecimiento de uranio fuera del territorio de dicho país. Poco después, Clinton aseguró que tenía “serios desacuerdos con la diplomacia de Brasil respecto de Irán”.

La asamblea general de la OEA abordará además otros polémicos temas, como el control de armas en la región y el reclamo argentino de soberanía sobre las islas Malvinas.

Pero Estados Unidos ha repetido varias veces que las islas Malvinas son un asunto que debe ser tratado entre Argentina y Gran Bretaña, y Washington no jugará ningún papel a menos que ambas partes así se lo soliciten, según afirmó el secretario de Estado adjunto para América Latina, Arturo Valenzuela.

El presidente peruano, Alan García, anfitrión de la cuadragésima convocatoria de la OEA bajo el lema “Paz, seguridad y cooperación”, pretende impulsar su propuesta de reducir el gasto militar de la región.

Sin embargo, algunos expertos, como Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano en Washington, dijeron a la AFP que no creen que haya un acuerdo sobre este asunto. Sobre todo, porque aún no se puede hablar de una carrera armamentista en América Latina, donde el gasto en armas es moderado respecto de otras regiones.

De todas maneras, las compras de armamento han aumentado 150% en el período 2005-2009 en relación con el período 2000-2004. Más de la mitad de los casi 52.000 millones de dólares que el año pasado se destinaron a gastos militares fue correspondieron a Brasil, que junto a Chile, Colombia y Venezuela son los países que más han desembolsado en el rubro.

El martes la jefa de la diplomacia estadounidense partirá hacia Quito, donde se reunirá con el presidente Rafael Correa, con quien abordará temas comerciales, de seguridad y migración, aunque también se tratarán asuntos regionales, por ocupar Ecuador la presidencia temporal de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), según comentó el mandatario ecuatoriano.

Clinton viajará a Colombia el miércoles, en una visita particularmente sensible, pocos días antes de la segunda vuelta electoral colombiana del 20 de junio, en las que el candidato oficialista Juan Manuel Santos corre como favorito.

Santos, ex ministro de Defensa, anunció que mantendrá la política del mandatario Alvaro Uribe, un cercano aliado de Estados Unidos para la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.

Colombia y Estados Unidos suscribieron en 2009 un acuerdo militar que permite a las tropas estadounidenses el uso controlado de siete bases en territorio colombiano para el combate al narcotráfico y al terrorismo.

La gira concluirá el jueves en Barbados, donde se reunirá con países anglófonos del Caribe para debatir temas de seguridad y lucha contra el narcotráfico.

Chávez desistió de sus deseos expansionistas

Gabriel Silva: Chávez desistió de sus “deseos expansionistas e intervencionistas”

Foto: Archivo

El ministro de Defensa Gabriel Silva dijo que el presidente venezolano Hugo Chávez desistió de sus “deseos expansionistas e intervencionistas” y advirtió que los colombianos y su fuerza pública están preparados para defender la soberanía nacional.

En una entrevista publicada el domingo en el diario El Tiempo, Silva expresó que “en estos meses le hemos parado el macho (frenamos) al presidente Chávez”.

Según Silva, la expresión significa “que los deseos expansionistas e intervencionistas de Chávez han sido disuadidos” y que “los colombianos y la fuerza pública estamos preparados para defender la soberanía nacional”.

También afirmó que “hace rato” Colombia y Ecuador recuperaron la confianza y que las guerrillas de las FARC están arrinconadas y débiles.

Silva agregó que en seguridad, Colombia siempre tuvo preocupaciones de orden interno, como la lucha contra el narcoterrorismo y las mafias. Pero, sin precisarlos, advirtió que “infortunadamente ahora hay también riesgos externos, y nuestra obligación, con toda la prudencia y delicadeza que hay que tener, es decirle al país que esos riesgos existen y que hay que prepararse para ellos”.

Para ello, agregó el ministro, “quisiéramos ver en el aeropuerto de Barranquilla una ampliación de nuestra presencia para operar desde allí”.

En su concepto, el aeropuerto de Barranquilla, a 700 kilómetros al norte de Bogotá, “tiene condiciones técnicas ideales para fortalecer nuestra presencia militar y la defensa aérea. Eso se puede hacer a través de un aeropuerto mixto o de un aeropuerto simplemente militar”.

Sobre el convenio firmado con Estados Unidos para que sus tropas puedan hacer uso de bases militares colombianas, Silva señaló que las críticas fueron “una tormenta en un vaso de agua; lo demuestra que después de Colombia, el gran paladín de la unidad latinoamericana, Brasil, firmó un convenio igual”.

afirmó que “hace rato” Colombia y Ecuador recuperaron la confianza y que las guerrillas de las FARC están arrinconadas y débiles.

A la pregunta de si ya estaba en ejecución el acuerdo, Silva precisó que “es lo mismo que veníamos haciendo (desde años atrás), pero mejor y más organizado. Por ejemplo, la primera acción que se hizo con ese acuerdo fue trabajar conjuntamente para llevar la ayuda humanitaria a Haití”.

Sobre las relaciones con Ecuador, en crisis desde marzo de 2008 luego de que el ejército colombiano bombardeó en la frontera ecuatoriana un campamento de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), expresó que “hace rato” se recuperó la confianza de los dos países para la cooperación militar en la frontera. “Todos los días, la inteligencia de la policía y el ejército comparten información con la fuerza pública de Ecuador”.

Silva reconoció que las FARC todavía no están acabadas.

“Aún estamos lejos de acabar a las FARC y al narcoterrorismo, pero si la seguridad democrática sigue, lo vamos a lograr en el inmediato futuro. La serpiente está arrinconada y débil, pero viva”.

Advirtió, sin embargo, que actualmente las FARC están bastante disminuidas en sus filas. “Cuando este gobierno comenzó (agosto de 2002) tenían cerca de 24.000 (integrantes). Hoy tienen entre 7.000 y 7.500″, enfatizó.

Respeto que la Revolución se haga en Venezuela

“Respeto que la Revolución se haga en Venezuela, pero no que Chávez se la quiera traer a Colombia”

Foto: EFE

Juan Manuel Santos, candidato oficialista a la Presidencia de Colombia, dijo que será “diplomático y firme” con el mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, en caso de ganar la segunda vuelta de las elecciones en su país el próximo 20 de junio, en una entrevista que publica hoy la prensa argentina.

“Ojalá podamos tener buenas relaciones, que respetemos nuestras diferencias y que por el bien de nuestros pueblos tengamos vínculos cordiales y permitamos que el comercio y todo lo que nos beneficie se pueda dar”, comentó Santos al diario bonaerense Clarín.

“Seré diplomático y firme” con Chávez, indicó Santos, quien se disputará la Jefatura del Estado de su país con el candidato del Partido Verde, Antanas Mockus.

“Sin haber ganado, me han llamado los presidentes de Perú, Chile, Guatemala, Panamá y tengo magníficas relaciones con Brasil. No veo aislamiento para Colombia”

El postulante del Partido Social de Unidad Nacional (Partido de la U, de derecha) insistió en que no comparte la Revolución Bolivariana que lleva adelante Chávez.

“Respeto que se haga en Venezuela, pero no que se la quiera traer a Colombia”, apuntó Santos, quien en la primera ronda electoral en su país obtuvo el 46,56% de los votos, contra el 21,49% de Mockus.

Santos dijo que espera tener “buenas relaciones” con todos los vecinos, en respuesta a Chávez, quien remarcó que el candidato colombiano era “un peligro para la paz regional”.

“La estrategia será usar prudencia, diplomacia y firmeza”, matizó el ex ministro antes de asegurar que no observa que se esté aislando a Colombia.

“Sin haber ganado, me han llamado los presidentes de Perú, Chile, Guatemala, Panamá y tengo magníficas relaciones con Brasil. No veo aislamiento para Colombia”, sostuvo.

Por otro lado, pese a reconocer su pertenencia a corrientes ideológicas distintas, Santos expresó su deseo de mantener un vínculo de cordialidad con la presidenta de Argentina, Cristina Fernández.

“No voy a distinguir entre corrientes políticas para mantener buenas relaciones basadas en el respeto y la cooperación mutua. El diálogo, la buena disposición y la colaboración con nuestros pares serán el sello de mi Gobierno”, subrayó.

La condena regional a Israel


La condena regional a Israel

La inmediata condena de los países latinoamericanos al reciente ataque israelí contra una flotilla pro-palestina es comprensible, pero el voto de la región a favor de que el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas realice una investigación de los hechos es vergonzoso: el Consejo está controlado por las dictaduras más sanguinarias y los regímenes más visceralmente anti-israelíes del mundo.

En primer lugar, no hay dudas de que el ataque de Israel contra la flotilla de seis barcos que intentaba romper el bloqueo de Israel sobre el territorio de Gaza fue una soberana estupidez.

El gobierno israelí sabía perfectamente que, lejos de ser un convoy de bienintencionados pacifistas que transportaban ayuda humanitaria, la así llamada ``Flotilla de la Libertad'' estaba patrocinada por la IHH Islamic Charity, un grupo que el propio gobierno israelí ha clasificado como terrorista.

Los videos propalados por Al Jazeera mostrando a los integrantes de la flotilla coreando ``¡Recuerden Khaibar!, Judíos'' -- una referencia a la masacre de judíos llevada a cabo por musulmanes en el siglo XVII-- hablan por sí mismos.

Estaba clarísimo que los activistas de la flotilla querían provocar un incidente internacional que concitara la atención del mundo sobre la situación de Gaza.

Y aunque Israel repetidamente advirtió a la flotilla que se detuviera, y ofreció llevar su cargamento por tierra a Gaza después de asegurarse de que no incluía armamentos para Hamas --una organización terrorista que, según las cifras israelíes, ha lanzado más de 10,000 cohetes y otros proyectiles sobre la población civil de Israel en los últimos cinco años- el resultado final fue exactamente el que querían los organizadores de la flotilla. Hubo violencia --nueve muertos-- y un estallido de indignación internacional contra Israel.

Muchos titulares de los periódicos en Israel --de lejos el país con mayor libertad de prensa del Medio Oriente-- criticaron el accionar de las fuerzas israelíes. ``Estupidez, estupidez, estupidez'', decía el titular de una columna del Jerusalem Post.

El gobierno israelí respondió que Israel tenía derecho a inspeccionar las embarcaciones para evitar que llevaran armas, como otras en el pasado, y que sus soldados actuaron en defensa propia después de ser atacados a bordo del buque Marvi Marmara.

Los líderes palestinos respondieron que cuando tropas israelíes interceptan barcos que llevan civiles desarmados y todos los muertos son de un lado, resulta claro quiénes usaron fuerza desmedida. Ahora, ambas partes se acusan mutuamente de haber iniciado la violencia en alta mar.

Mientras tanto, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, de 47 miembros, ha adoptado una resolución por una mayoría de 32 países --incluyendo a China, Libia y Arabia Saudita-- que ordena una pesquisa del ataque israelí.

Todos los miembros latinoamericanos del Consejo _Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, México, Nicaragua y Uruguay-- votaron apoyando esa resolución. Sólo tres países votaron en contra --Estados Unidos, Italia y Holanda--, nueve países se abstuvieron, casi todos ellos europeos, y tres estuvieron ausentes.

No hay que ser un genio para adivinar cuál será el resultado de esta ``investigación''. Según el mapa de la libertad mundial del grupo Freedom House, el 60 por ciento de los miembros del Consejo son dictaduras, o países sólo ``parcialmente libres''.

El Consejo no puede ser tomado en serio. Una de sus primeras medidas después de ser reformado en 2006 fue terminar el monitoreo de los abusos a los derechos humanos en Cuba. Tampoco ha investigado los abusos de derechos humanos en China, Libia, Corea del Norte, Siria y Zimbabwe, algunos de los peores violadores de los derechos humanos.

De las 40 resoluciones emitidas por el Consejo en los últimos cuatro años, 33 --más del ochenta por ciento-- han sido condenas a Israel, según U.N. Watch, un grupo crítico del Consejo.

El año pasado, el Consejo no dijo una palabra sobre la masacre por el gobierno iraní de más de 72 manifestantes pacíficos, ni tampoco dijo nada cuando China mató a casi 200 miembros de la minoría uigur en un conflicto étnico.

Además, el Consejo ignoró el reciente ataque de Corea del Norte que hundió a un barco de Corea del Sur, causando la muerte de 46 marineros, y la Comisión de Derechos Humanos que lo antecedió no emitió ninguna condena cuando Cuba hundió el barco 13 de marzo, matando a 41 cubanos --incluyendo a diez niños_ que trataban de huir de la isla en 1994.

Mi opinión: Aunque Israel tiene todo el derecho a defenderse de Hamas --un grupo designado oficialmente por Estados Unidos y los países europeos como terrorista--- y de sus varias fachadas civiles, no se pueden desestimar los pedidos de una investigación internacional de los hechos a bordo del Marvi Marmara.

Pero poner esa investigación en manos del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas es un disparate.

OEA abre en Lima su asamblea

OEA abre en Lima su asamblea con la presencia de Clinton

LIMA

La Organización de Estados Americanos (OEA) celebra a partir del domingo en Lima su cuadragésima asamblea general ordinaria en presencia de 33 cancilleres de los países miembros convocados bajo el tema ``Paz, seguridad y cooperación en las Américas''.

La asamblea será inaugurada en la noche del domingo por su secretario general, el chileno Miguel Insulza, y por el presidente peruano, Alan García. Los cancilleres sesionarán el lunes y el martes.

Uno de los platos fuertes de la reunión será la presencia de la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, quien llegará a Lima en la noche del domingo como parte de una gira por Ecuador, Colombia y Barbados.

La asamblea general abordará además el control de armas en la región, el reclamo argentino de soberanía en las islas Malvinas y la reivindicación marítima de Bolivia, según la agenda del evento.

El caso de Honduras, suspendida desde junio de 2009 como miembro del organismo por el golpe de Estado que depuso al ex presidente Manuel Zelaya, será abordado en la reunión de Lima pese a no estar en agenda, dijo el sábado Insulza.

``Existe un estado de ánimo por resolver en el corto plazo la situación de Honduras'', indicó el secretario general de la OEA durante una conferencia de prensa conjunta con el canciller peruano José García Belaunde.

Insulza aseguró que el caso ``sería discutido por los cancilleres durante una sesión el lunes por la tarde con agenda libre''.

``El obstáculo es la situación (jurídica) de Manuel Zelaya, porque la Corte Suprema de Honduras es la misma que existía cuando salió del país'', agregó en relación a procesos pendientes que tiene el depuesto ex mandatario.

Fuentes gubernamentales peruanas señalaron, sin embargo, que varios países preferirían no tocar el tema.

En relación al gasto de armas en la región, Insulza indicó que la Asamblea emitirá una declaración sobre el control de armas.

En un proyecto de declaración final discutido el martes en Washington los 33 miembros de la OEA resaltaron ``la importancia de promover el control de armamentos''.

Venezuela es un país sin riesgos financieros

Chávez afirma que Venezuela es un país sin riesgos financieros

El presidente venezolano Hugo Chávez habla durante un evento del   PSUV, en Caracas, Venezuela.
El presidente venezolano Hugo Chávez habla durante un evento del PSUV, en Caracas, Venezuela.

CARACAS

El presidente venezolano, Hugo Chávez, aseguró el sábado que Venezuela "es un país que no tiene ningún riesgo económico'', y acusó a los "desesperados'' sectores oligarcas nacionales de promover esa "mentira''.

"¿Que tenemos problemas económicos (...) quién no los tiene hoy?", expresó Chávez, en un acto con sus correligionarios del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) de cara a los comicios parlamentarios del próximo 26 de septiembre.

Puso como ejemplo de que ello que, a diferencia de países del mundo desarrollado, entre los que mencionó a España y Grecia, su gobierno "no está despidiendo gente ni reduciendo salarios''.

Por el contrario, resaltó, el gobierno "revolucionario'' y socialista que dirige hace 11 años está ‘‘creando nuevas empresas y salvando empresas quebradas por el capitalismo'', mediante la expropiación de compañías de sectores "estratégicos'' como petróleo, electricidad, telecomunicaciones, cemento, banca y alimentos.

Chávez hizo esas afirmaciones en momentos en que la patronal y el gremio comercial han insistido en que el gobierno debe "cambiar'' su política económica y promover la confianza en el país con medidas como la suspensión del agresivo plan de nacionalizaciones de sectores productivos y comerciales "estratégicos''.

Esas críticas del sector privado contra la política económica arreciaron después de que el Banco Central de Venezuela (BCV-emisor) revelara en mayo pasado que la economía se contrajo un 5.8 por ciento en el primer trimestre del 2010, y que la inversión se desplomó en un 27.9 por ciento en el mismo período.

El jefe del Estado insistió el sábado en que en las últimas semanas las cúpulas empresarial Fedecámara y comercial Consecomercio le han declarado la "guerra'' a su gobierno, aunque, dijo, sus representantes ahora "están reculando'' y lo niegan.

"Seguiremos profundizando el sistema socialista (...) la batalla no es entre la burguesía y Chávez, la batalla es entre el socialismo y el capitalismo, entre los capitalistas y el pueblo, entre la burguesía y los trabajadores, esa es la batalla histórica que estamos dando'', afirmó. El conflicto entre Chávez y las directivas empresarial y comercial ha recrudecido en las últimas semanas tras registrarse nuevas expropiaciones de empresas, además de un intermitente desabastecimiento de alimentos y especulación en los precios, de lo cual se culpan mutuamente.

Mientras el Ejecutivo denuncia que los privados buscan derrocarlo, las directivas empresarial y comercial lo culpan de empeñarse en destruir el aparato productivo y beneficiar a otros países con importaciones masivas de alimentos y otros enseres.

Chávez dijo el miércoles que los gremios empresarial y económico supuestamente le declararon la "guerra'' y que la "aceptaba''.

Ese mismo día, los presidentes de Fedecámaras, Lope Mendoza, y de Consecomercio, Fernando Morgado, negaron que hayan "retado'' al Gobierno y afirmaron que, por el contrario, lo que han planteado es cooperar para ayudar a la superar los "graves problemas'' económicos que afronta el país.

Ambos representantes insistieron en que el Ejecutivo, en vez de hablar de confrontación, debería convocar a los "trabajadores y empresarios'' a una mesa de diálogo, y también "llamar a la confianza en el país'' dando "demostraciones de que en Venezuela sí se respeta la propiedad privada''.

El BCV dijo que la economía retrocedió en un 5.8 por ciento entre enero y marzo pasado debido a la caída del neurálgico sector petrolero, a la crisis eléctrica nacional y la restricción temporal al acceso de divisas para las importaciones, en el marco del control de cambios vigente desde el 2003.

Liberan a los 38 disidentes

Liberan a los 38 disidentes detenidos en La Habana

Héctor Palacios, al centro, se dirige a la prensa junto a otros   miembros de la Junta de Coordinadores de la Unidad Liberal de la   República de Cuba, en noviembre del 2008.
Héctor Palacios, al centro, se dirige a la prensa junto a otros miembros de la Junta de Coordinadores de la Unidad Liberal de la República de Cuba, en noviembre del 2008.
Rolando Pujol/EFE

La Habana

Héctor Palacios, líder de la agrupación opositora Unidad Liberal de la República de Cuba, indicó hoy que los 38 disidentes detenidos en La Habana en las últimas 48 horas ya se encuentran en libertad y sin cargos.

En declaraciones a Efe en La Habana, Palacios confirmó que entre el jueves y el viernes se produjeron las detenciones de estas personas que iban a participar en sendas reuniones, una de su grupo y otra de Agenda para la Transición Cubana.

Según sus reportes, la mayoría de estas personas fueron conducidas a dependencias de la policía y a otras se les impidió salir de sus domicilios o tuvieron que retornar a sus casas por orden de las fuerzas de seguridad.

Sin embargo, a lo largo del jueves y del viernes todos los detenidos quedaron "fuera del área policial'' en libertad y sin cargos, indicó Palacios, miembro del llamado ‘‘Grupo de los 75'', opositores encarcelados en la represión de la "Primavera Negra'' de 2003.

Héctor Palacios fue excarcelado con una licencia extrapenal en diciembre de 2006.

A pesar de las detenciones, este disidente indicó que las reuniones se llegaron a celebrar para hablar de la situación del país y de los casos de Guillermo Fariñas, en huelga de hambre desde hace más de 100 días para pedir la libertad de los presos, y de las Damas de Blanco.

Palacios manifestó que en Cuba existe un "estado represivo altísimo'' a pesar de las expectativas abiertas hace unas semanas con la mediación de la Iglesia Católica cubana ante el Gobierno de Raúl Castro a favor de los presos políticos.

A su juicio, el Gobierno no está dispuesto a hacer ningún tipo de negociaciones, "ha estado jugando con los intereses'' de la Iglesia Católica y lo que busca es "ganar tiempo para tratar de buscar un poco de aire porque está en una situación muy difícil''.

Mujeres indocumentadas

Mujeres indocumentadas viven el drama de la violencia doméstica

Su marido la arrastró por el pelo. La empujó y la llamó prostituta. La tiró a la cama y la violó.

Pero Leticia Medrano no lo denunció ante las autoridades de Homestead. Como incontables inmigrantes sin papeles en Estados Unidos, temía más las consecuencias de acudir a la policía que cualquier abuso de su marido.

"Me decía: ‘Si tú vas a la policía, lo único que van hacer es aventarte pa'tras' '', afirmó Medrano, de 35 años. "Y pensé que a lo mejor sí es como él dice''.

Sobran razones por las cuáles las víctimas de la violencia doméstica son reacias a informar a la policía. Pero para aquellas que también son inmigrantes indocumentadas, las amenazas del abusador cobran un peso extraordinario.

Aunque el gobierno federal ofrece protección especial para estos casos, muchas víctimas mantienen el silencio por temor a la "migra'', al que dirá la gente, y al impacto de su rebeldía sobre los hijos que dejaron al otro lado de la frontera.

"En mi mente decía yo que lo iba dejar pero a la misma vez me ponía a pensar en mis hijos'', afirmó Medrano, quien emigró ilegalmente hace 10 años para limpiar casas, cosechar tomates y enviar dólares a su familia en San Luis Potosí. "Me chantajeaba con los niños en México, que me los iba a quitar''.

Historias como la de Medrano abundan en el sur del condado de Miami-Dade, donde vive una gran concentración de inmigrantes que trabajan ilegalmente en los proyectos de construcción, huertas y viveros de la región.

Más de 11,000 casos de violencia doméstica se reportaron en el condado el año pasado, desde acoso hasta homicidios, según un informe del Departamento de Policía de la Florida.

La situación parece más grave en Homestead y Florida City, que se cuentan entre las ciudades con los mayores índices de violencia doméstica del condado, de acuerdo con un análisis hecho por El Nuevo Herald.

"Las personas vienen todavía con los pensamientos de sus países de que las mujeres tienen que estar sometidas a los hombres'', apuntó Levis Torres, quien trabaja con comunidades hispanas y mayas para WeCount!, una organización que ayuda a los inmigrantes en Homestead. "Pero cuando vienen aquí, se dan cuenta de que las mujeres tienen más libertad. Ahí empieza el choque''.

Al nivel estatal, se reportó un promedio de 4.5 casos de violencia doméstica por cada 1,000 habitantes. Pero en Homestead y Florida City hay 10 y 27 casos por cada 1,000 habitantes, respectivamente.

La cifra de los casos no reportados también pudiera ser enorme. Pero muchos indocumentados no acuden a las autoridades locales por temor a ser denunciados a las agencias federales de inmigración.

"Tenemos siempre que estar educando a la comunidad acerca de que nuestro departamento no impone la ley migratoria, especialmente cuando se trata de víctimas de violencia doméstica'', declaró el capitán Kevin Kent, del Departamento de Policía de Homestead. "Pero toda esa cosa de la nueva ley migratoria en Arizona mete más miedo en sus corazones''.

No es el único miedo.

Muchas víctimas no acusan a sus parejas porque no saben si pueden sobrevivir económicamente solas.

"Muchas de estas mujeres dependen 100 por ciento del hombre'', comentó Mercedes Lorduy, abogada del Centro de Apoyo al Inmigrante de Florida, cuyos clientes son víctimas de la violencia doméstica en el área de Homestead, Florida City y los Everglades.

"No saben qué va pasar y se preguntan cómo pueden sobrevivir si él va a la cárcel'', añadió. "¿Cómo van a sobrevivir si lo deportan?"

Los rumores corren rápidamente por las comunidades de Homestead, desde las tiendas del centro donde se cambian cheques y venden tarjetas telefónicas hasta los viveros donde se puede escuchar el canto de los gallos. Se murmura sobre dónde está escondida la ‘‘migra'', cuáles patrones abusan de sus trabajadores y también de aquellos casos que se desentrañan en un pequeño despacho cerca del South Dixie Highway.

Es aquí donde Lorduy ayuda a las víctimas a aplicar para un permiso de trabajo muy poco conocido, la Visa U.

"Historia tras historia es la misma cosa'', afirmó Lorduy, una peruana-colombiana. ‘‘Crecieron con la violencia doméstica en casa. Es algo muy normal para ellas''.

Así, por ejemplo, fue para Lili Longines, quien de niña miraba cómo su padre golpeaba a su madre en su casa en Tampico, México.

Años después, Longines siguió a su novio hasta Homestead donde vivieron ilegal e infelizmente. Una noche, contó, el hombre la golpeó tan fuerte que le dejó hematomas en los brazos, pecho y piernas, el ojo izquierdo morado y la boca rota.

Aunque era una víctima, le daba vergüenza decirle a su madre lo que le había pasado, confesó Longines, de 27 años.

"Cuando le conté a mi mamá, me preguntó por qué no iba a regresar con él, que si quería que creciera mi hijo sin papá'', recordó Longines, que ahora vive sola con su hijo en un apartamento en Florida City.

El caso de Longines es uno de los cientos que Lorduy mantiene en tres archivos en un rincón de su oficina. Dos archivos son para los casos cerrados, uno para los que siguen abiertos.

Entre más de 100 casos cerrados está el de Medrano, una mujer con tez cobriza que dejó a dos hijos con su familia en San Luis Potosí para buscar trabajo ilegalmente en Estados Unidos.

Según Medrano, era rara la vez que su marido la maltrataba en México. No le parecía gran cosa. Pero lo que sí le dolía era que él no contribuía económicamente al hogar. Gastaba sus pocos pesos en cerveza y mujeres.

"Mi intención era sacar a mis hijos adelante y que ellos estudiaran'', afirmó Medrano, que dejó la escuela a los 12 años para limpiar casas.

Una hermana en Louisiana la ayudó con los gastos para el viaje ilegal a Estados Unidos hace 10 años. Cruzó la frontera una noche dentro la cabina de un camión, agachada detrás del asiento del chofer. Su hermana la esperó en Dallas y le buscó un trabajo de limpieza.

Su esposo no tardó en seguirla. Vinieron a vivir con unos parientes en Homestead, donde él comenzó a trabajar como albañil y ella en un vivero. Las cosas parecían que estaban mejorando, dijo Medrano, hasta que se embarazó con su tercer hijo.

El ciclo de violencia empezó otra vez.

"Seguía con lo de antes, empujándome. Aventándome. Me decía cosas'', relató Medrano. ‘‘No sé como decirlo. Me humillaba... Me obligaba tener relaciones con él y me decía, ‘¿Quién te va creer, si tú eres mi esposa?' ''

Lo quería dejar, pero la amenazaba con quitarle a los dos hijos que quedaron en México. Al igual que otras muchas mujeres, no se atrevió a ir a la policía.

"Uno no sabe cómo los abusadores han amenazado a las víctimas'', dijo Debbie Lyew, quien administra SOS, una iniciativa de servicios humanos del Departamento de Policía de Homestead. " ‘Te mato a ti. Mato a los hijos' [son algunas de las amenazas]. Nuestro reto más grande es convencer a las víctimas de que hay ayuda''.

Existen modos de obtener ayuda.

En octubre del 2000, el Congreso aprobó una ley migratoria para proteger a las víctimas de delitos que cooperan con investigaciones policíacas. La idea era terminar con el silencio dentro las comunidades de indocumentados que temen reportar los delitos a las autoridades. Varios años pasaron antes de que las agencias federales llegaran a un acuerdo para regular la Visa U.

Ahora, las autoridades migratorias pueden otorgar hasta 10,000 Visas U anualmente a víctimas de determinados delitos (ver lista). Las visas tienen una duración de cuatro años. Mientras tanto, los solicitantes pueden aplicar para su residencia y pedir visas a su vez para hijos y parientes.

En el año fiscal del 2009, el gobierno federal concedió 5,825 Visas U, la mayor parte a víctimas de violencia doméstica, según Ana Santiago, portavoz del Servicio de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos en Miami. Durante los primeros cuatro meses de este año fiscal, se concedieron 4,987 Visas U.

Otros 6,528 casos siguen pendientes. Las estadísticas no se desglosan geográficamente, explicó Santiago.

Los solicitantes de estas visas necesitan incluir un reporte oficial certificando su cooperación con las autoridades.

Parte del trabajo de Lorduy es educar a la comunidad sobre sus derechos. No era fácil cuando comenzó hace tres años.

"Nadie sabía lo que estábamos haciendo y tenían miedo de que fuéramos a irnos luego'', dijo. "Tomó bastante tiempo. Los clientes empezaron a llegar cuando escuchaban que le había ayudado a ‘Fulana', y preguntaban si ahora les podía ayudar a ellas''.

Parte de la aplicación para la Visa U es un testimonio escrito de la víctima acerca de sus sufrimientos.

Para algunas clientes, dijo Lorduy, esa es la parte más difícil. Hubo una mujer que tardó nueve meses para escribir su testimonio. Otra escribió más de 60 páginas.

"Lloro con mis clientes'', confesó Lorduy. "Pero el testimonio les sirve como una catarsis''.

Fue por casualidad que Medrano se dio cuenta de que existía la Visa U. Nunca se había imaginado que pudiera ver el fin de su vida en las sombras como inmigrante indocumentada.

Su caso llamó finalmente la atención de las autoridades una tarde del verano del 2003, cuando su marido la golpeó salvajemente afuera de la casa que compartían con sus parientes en Homestead. Una vecina llamó a la policía, cosa que Medrano nunca hubiera hecho.

Medrano acabó por separarse del marido y se fue a vivir con una amiga. Solicitó una orden de restricción contra él, se divorció y mantuvo la custodia de su hijo.

Los años pasaron. El hombre fue deportado y Medrano siguió trabajando sin papeles en Homestead, enviando dinero para educar y vestir a sus dos hijos en México.

Luego, a finales del 2008, una amiga le contó sobre una abogada en Homestead que tal vez le podía ayudar sacar una Visa U.

Era Lorduy.

Juntas llenaron la solicitud. Y en un año la visa llegó por correo.

"Antes tenía temor al salir porque decían que andaba la migración'', indicó Medrano. ‘‘Ahora puedo salir tranquilamente y puedo ir a buscar trabajo y no me lo pueden negar por no tener papeles''.

sábado 5 de junio de 2010

Clarke and Dawes ask the Million Dollar Questions.flv

La depresión que viene

La depresión que viene
Otto Granados

¿Tienen los líderes políticos, sociales y de opinión alguna responsabilidad en el estado de ánimo de la ciudadanía, en particular en los niveles de felicidad que alcanza o en los grados de depresión y de otras enfermedades asociadas que padece?


Todo parece indicar que sí.


Probablemente desde la antigüedad los fenómenos íntimos —la espiritualidad o la sexualidad, por ejemplo— no han sido materia de política pública porque se entiende que pertenecen a una esfera en la que nada ni nadie debe entrometerse, mucho menos el Estado o la ley, salvo para garantizar la absoluta libertad con que esas y otras manifestaciones deben ejercerse.


Pero en los últimos años la investigación académica ha prestado atención a la relación que existe entre la felicidad humana —entendida como el grado de satisfacción que el individuo siente en relación con su vida y su entorno— y la elaboración y ejecución de políticas sociales o económicas.


La conclusión a la que han llegado, con bastante evidencia, expertos como Richard Layard, Bruno S. Frey o Derek Bok es que las implicaciones de lo que hacen los gobiernos y los políticos son mucho más decisivas de lo que se pensaba.


Bok, por ejemplo, sugiere que el encono, la discordia y la desconfianza en la vida pública son tres de los elementos más destructivos del andamiaje democrático, de la calidad del gobierno y, desde luego, del bienestar social.


Si esto es así, a contrario sensu, entonces ciertas patologías como cuadros depresivos, trastornos obsesivos y manifestaciones de angustia, ansiedad o estrés son consecuencia, en cierta proporción, de malas políticas o de un liderazgo público que es incapaz de generar algunos de los bienes más importantes —seguridad, empleo, ambiente limpio, respeto a los derechos humanos— en que se funda eso que llamamos felicidad; de introducir una racionalidad que haga más explicable el caos de la vida contemporánea, o, por lo menos, de reducir la tensión social.


Los datos son muy preocupantes.


Cifras del Instituto Nacional de Psiquiatría hablan de que en México unos 10 millones de personas entre 18 y 65 años muestran síntomas depresivos, 15 por ciento de las cuales presenta conductas suicidas.


Más aún: si, como estima la Organización Mundial de la Salud, para el año 2020 la depresión será la segunda causa de discapacidad a nivel mundial, el país, su gobierno y sus agentes de socialización —medios, iglesias, escuelas, organizaciones civiles— deben otorgarle a este fenómeno, de manera mucho más efectiva y urgente, una elevada prioridad y construir las condiciones para, como dijo muy bien el rector de la UNAM, José Narro, “cambiar el ambiente en el que estamos inmersos, un ambiente depresivo y de temor” (El País, junio 1, 2010).

Poco por celebrar.

Argentina: Poco por celebrar.

El denominado bicentenario de la patria, este cumpleaños aparentemente especial por la singularidad del doble siglo, trajo consigo una andanada de frases hechas y lugares comunes. La verborragia fácil, el discurso hipócritamente acertado, la compulsiva demagogia, han sido solo ingredientes demasiado cotidianos en estas fechas.

Parece más simple seguir la corriente de los acontecimientos, decir lo que todos esperan, recitar la cantinela de los mas, para estar en sintonía fina con la prédica hegemónica, que intentar profundizar un poco en la cuestión trascendente.

Habrá que decir que nada hay de meritorio en acumular años y cumplirlos matemáticamente cada 365 días, por el mero transcurso del tiempo. Este hábito festivo, que ya es una tradición mundana, parece trasladarse linealmente, a la vida institucional.

Algunos se cuestionan si esta fecha del calendario, la de mayo de 1810 es la que realmente debe marcar la bisagra más relevante de nuestra la historia. Tal vez la Constitución Nacional de 1853, sea un hito mas adecuado, porque tiene mas que ver con el espíritu de Nación, con esa vocación de caminar juntos, de construir algo perdurable, dejando de lado las viejas diferencias del pasado y ya superadas las confrontaciones.

Pero mas allá de aquella polémica, que seguramente tiene muchas mas aristas para analizar, tal vez haya que reflexionar sobre el verdadero significado de estos 200 años.

En realidad tanta displicente actitud de conmemorar, parece un acto desproporcionado frente al irrefutable balance de estos siglos transcurridos. Tanto dinero dilapidado, haciendo lo establecido por un ritual arcaico, festejando, como si hubiera algo que celebrar, muestra la liviandad de una sociedad que se deja arrastrar sin resistencia por lo que parece lo adecuado, por temor a hacer lo diferente y más genuino.

Frente a tanta evidente asignatura pendiente, nuestro país podría haber invertido mucho mejor sus esfuerzos en reflexionar sobre lo que nos pasa asumiendo el problema y mirando hacia delante, en función de los propios errores cometidos en su historia.

También podríamos habernos evitado este despilfarro de recursos utilizado en festejos suntuosos, pomposas inauguraciones y actos inoportunos. Es que todo parece tan fuera de contexto para aquellos argentinos que sienten que el futuro se le va de las manos, mientras algunos desperdician el dinero que les han detraído a otros vía impuestos. Vaya modo de celebrar, una fiesta pagada por otros. En todos los ámbitos, en mas o en menos, un sector publico que tiene mucho de que arrepentirse, sigue haciendo lo de siempre, gastando en protocolos y supuestos correctos homenajes, en vez de replantearse el fondo de la cuestión.

Tanto sacrificio y empeño podría haberse invertido en hacer una autocrítica en serio, en proponer ideas y planes mediante foros que hubieran justificado la acción.

Argentina nacía, hace mucho tiempo atrás, siendo pionera en diversos aspectos. Su capacidad de organizarse como sociedad, de superar sus rivalidades de corto plazo anteponiendo la mirada de futuro, su visionaria construcción republicana, su notable habilidad para generar políticas que vayan mas allá de lo inmediato, superando las mezquindades de la coyuntura.

Los argentinos hicimos infinidad de cosas bien durante mucho tiempo. Y no es que en aquella época todo funcionara de maravillas. Se cometieron cuantiosos errores, se tomaron decisiones equivocadas, convivimos con personajes perversos y con manipuladores de la política, pero muchos de esos errores se veían superados por una visión de largo plazo que nos colocó entre los países mas avanzados del globo.

Argentina supo construir un país, abrir sus fronteras sin temor, integrarse con otras naciones, generar una herramienta clave para explicitar su proyección con la Constitución, que garantizaría unión, democracia y un instrumento vital para la pacifica convivencia de nuestra heterogeneidad. Gestamos un ámbito adecuado para un federalismo de vanguardia y fuimos capaces de dar pasos firmes en muchos aspectos institucionales, allí donde el mundo no era capaz de avanzar.

Democracia, pluralismo, diversidad, un verdadero crisol de razas, un modelo productivo para el planeta, una Nación con riquezas naturales, que invitaba a sumarse a su crecimiento y una habilidad implacable para ir por mas. Fuimos una de las naciones con más futuro, con más proyección. Pero desde hace décadas, varias por cierto, venimos transitando este tobogán que nos muestra retrocediendo en muchas facetas.

Una institucionalidad resquebrajada, una moralidad que no podemos sostener, múltiples oportunidades perdidas, la mediocridad que nos inunda e inmejorables situaciones desperdiciadas, son solo una parte de esa radiografía actual.

La actitud de los festejos del día de la patria de este bicentenario, nos pintan de cuerpo entero. Festejamos sin motivos, expresamos nuestro nacionalismo con banderas, pero somos poco capaces de darnos cuenta del lugar que ocupamos, de lo que nos muestra el cruel espejo del presente.

No hemos podido generar una mínima revisión de lo hecho, ninguna autocrítica. Estos doscientos años nos muestran festejando y sin reflexionar. Un país que se agrega feriados para homenajearse, pero no para meditar. Que se prepara para disfrutar de los fines de semana largos, planificando su turismo, pero no su crecimiento. Eso somos, ese es nuestro reflejo mas claro, así estamos.

No se trata de una mirada pesimista del presente. Se trata de asumir con hidalguía nuestro propio presente. Una comunidad que no es capaz de asumir su situación actual, no solo no acepta lo que es, sino que no tiene un futuro posible. Nosotros estamos celebrando nuestros discutibles 200 años, pero lo estamos haciendo desde el equivocado lugar de las conmemoraciones.

Ni siquiera hemos podido dar el primer paso, ese que nos lleve a un profundo repaso de lo hecho, para descubrir lo repetitivo de nuestros errores, lo patológico de la inmensa mayoría de nuestras actitudes. Mirar el presente con optimismo es necesario, pero para ello precisamos al menos admitir que no pasamos por el mejor momento y que tenemos mucho por replantearnos y poco por celebrar.


Alberto Medina Méndez

Libertad económica: mal y empeorando

Libertad económica: mal y empeorando
Arturo Damm Arnal

El último reporte Libertad económica en el mundo, elaborado por el Fraser Institute, con sede en Canadá, muestra de qué tanta libertad económica gozan los habitantes de 141 naciones, todo ello a partir de 42 variables, agrupadas en cuatro grandes grupos: tamaño del gobierno; estructura legal y seguridad de los derechos de propiedad; acceso a dinero sano y fuerte; libertad en materia de comercio internacional; regulación del crédito, el trabajo y los negocios, todo ello con datos para el año 2007.

Tal y como es costumbre, cada vez que se dan a conocer estos estudios, las noticias para México son malas, en primer lugar porque, entre 141 países, ocupa el lugar 67 y, en segundo término, porque su calificación es de 6.8.

La buena noticia es que, en materia de posición, estamos lejos de los últimos lugares; la mala es que igualmente lejos nos encontramos de los primeros.

En lo que a la calificación respecta la buena nueva es que aprobamos; la mala es que lo hicimos de panzazo. Resumiendo: mediocridad.

El problema no se limita a que, en materia tan importante para el progreso económico, como lo es la liberad económica, que es la libertad para trabajar y emprender, invertir y producir, distribuir e intercambiar, consumir y ahorrar, la situación de México sea mediocre, y no se limita a ello porque, a partir de la mentada mediocridad, en los últimos años hemos empeorado.

En 2005 ocupamos el lugar 59, en 2006 el 63, y en 2007 alcanzamos la posición 67, razón por la cual nos desplazamos de la mediocridad, no hacia una posición cada vez mejor, sino hacia un lugar cada vez peor, con todo lo que ello implica en términos de contar con todas las condiciones necesarias del progreso económico, que se sintetizan en dos, libertad individual y propiedad privada, con todo lo que este binomio supone, desde estabilidad de precios hasta competencia en todos los mercados.

Alguien podrá preguntarse si realmente, en materia de libertad económica, en México estamos tan mal. ¿Lo estamos o el reporte del Fraser Institute exagera las cosas?

Para iniciar la respuesta hagámonos la siguiente pregunta: ¿cuánta libertad tenemos los consumidores mexicanos de energía eléctrica y gasolina para elegir proveedor?

Ninguna, limitándose en ambos casos la libertad a la libertad de decidir si compramos, o no compramos, gasolina y electricidad, sin llegar a ser libertad de elección, ya que, hecha la decisión a favor de la compra, la única opción en materia de gasolina es Petróleos Mexicanos, de la misma manera que la única opción, en lo que a la electricidad toca, es la Comisión Federal de Electricidad.

¿Libertad de elección? ¡Sí, cómo no!

Se puede alegar que los datos son del 2007, y que de entonces a la fecha las cosas pudieron haber mejorado, de tal manera que hoy la situación de México, en materia de libertad económica, pudiera ser mejor que entonces.

Usted lector, ¿recuerda una sola medida, tomada del 2007 a la fecha, para apuntalar la libertad individual? Yo no.

Una más de ineptitud periodística

Una más de ineptitud periodística
Godofredo Rivera

No puedo creer el cinismo, mentira, exageración y ligereza, con que muchos medios de comunicación (incluyendo a algunos de los llamados “serios”) han tratado las cifras estimadas (no datos duros, registrados y comprobables) que declararon asesores internacionales-uno de la ONU- y un funcionario de aduanas gringo sobre la cantidad de lavado de dinero (dinero “sucio” proveniente del narco y que busca volverse lícito) que se llevaría a cabo en los bancos mexicanos.

La cifra estimada es un rango amplio (de 19 mil millones a 29 mil millones de dólares) ¿Qué hicieron nuestros periodistas “competentes”? Redondear una estimación en el valor máximo. Hay que regresarlos a la primaria. Una estimación jamás se redondea, en todo caso se suma el valor mínimo y el máximo y se obtiene una mediana. Así las cosas, al inicio de la semana pasada los encabezados en diversos periódicos eran “se lava en bancos mexicanos 30 mil millones de dólares,” “la mitad de las ganancias del narco se lava en bancos.” Por dios, en dónde demonios está la ética del periodismo. Lo que es el afán de vender y entonces mentir importa un cacahuate.

En primer lugar, que me digan los “sabios asesores” cuáles son sus fuentes, no basta con declaraciones sensacionalistas. Y lo peor, los tontos que luego, luego se creen todo lo que un “experto” dice. Y después, lo más sensacionalista y ridículo, la afirmación de que la mitad del dinero del narco se lava en bancos. Un poco de aritmética señores. ¿Cuáles son sus datos oficiales o registros? No los hay. Hay quien incluso estima que las ganancias del narco-en México- van de los 200 a 500 mil millones de dólares. Otra vez, son estimaciones muy exageradas. Y 30 mil millones mal redondeados no son la mitad de estas estimaciones.

Suponiendo sin conceder que se lavaran 29 mil millones de dólares (cifra ciertamente que para cualquier cristiano común y corriente es gigantesca) ¿Qué porcentaje dentro del PIB mexicano (que supera el billón de dólares) es 29 mil millones. Una regla de 3, señores periodistas, nos da la cifra “impresionante” de menos del 3% del PIB (eso, insistimos si se toma el valor máximo del rango, pues si tomo el mínimo, no supera el 2% y si me voy por la mediana-que sería lo correcto- no superaría el 2.4%). Ah, pero eso sí, se mal informa de los “gigantescos” montos de lavado de dinero. Más seriedad señores periodistas.

El lavado de dinero en su mayor parte se lleva a cabo en economías gigantescas como la gringa. Querer burocratizar en México el intercambio de divisas provocará lo siguiente: que en el mercado negro, el valor de los dólares de los actuales tenedores caerá; y, dependiendo de cómo terminen regulando las autoridades-para mal me temo- para los compradores-usted ó yo amigo lector que importamos ó viajamos al extranjero- la mayor restricción cambiaria hará que paguemos dólares más caros.

No hay comentarios.: