Chávez es el sucesor del Chavo del Ocho
Bayly: "Chávez es el sucesor del Chavo del Ocho, es un humorista involuntario"
Tras revelar que un grupo estaría intentando asesinarle, Jaime Bayly se ha vuelto a referir a Hugo Chávez. Según el periodista, el venezolano no es un perro chihuahua inofensivo y que además es un "humorista involuntario" y lo comparó con reconocidos artistas del humor en Latinoamérica.
El motivo de la entrevista con el diario venezolano El Nacional era presentar a Jaime Bayly como nuevo colaborador del medio: escribirá una columna todos los sábados en la sección "Escenas". En ella, seguirá analizando la actualidad de la región.
Al ser preguntado sobre el contenido de su programa en el canal NTN24 de Colombia, el escritor señala que "el espacio recoge lo que haya ocurrido en el circo político latinoamericano ese día, y uno nunca sabe qué acróbata se va a descolgar, qué enano se va a crecer, qué payaso va hacer su rutina humorística".
Sin embargo, tiene un recuerdo en particular para uno de sus personajes favoritos: "Chávez suele ser el más inspirado. Es el sucesor del Chavo del Ocho, de Jorge Porcel, de Alberto Olmedo, es un humorista involuntario". El primero es el personaje principal de un programa mexicano muy conocido y que también se transmitió en España, y los otros dos, famosos humoristas argentinos ya fallecidos.
Manteniendo el tema de Chávez, el entrevistador le recuerda que "perro que ladra no muerde" aunque Bayly apunta al respecto que "la historia demuestra lo contrario. Chávez mordió una vez, cuando se sublevó contra Carlos Andrés Pérez. No es un perro tan manso, quiso dar un golpe de Estado y capturar a tiros el Palacio de Miraflores y en su intento murieron muchas personas. Yo diría que no es un perro chihuahua inofensivo".
En cuanto a las constantes tensiones entre Venezuela y Colombia, el periodista señala que "las ha propiciado, creado y estimulado Venezuela y las ha tratado de neutralizar prudentemente Colombia. Esas tensiones son exclusivamente culpa del ánimo belicoso de Chávez. No se contenta con gobernar Venezuela, sino que quiere gobernar todos los países que se dejen y sueña con gobernar Colombia".
Literatura, sexo y él mismo
Además de eso, también se animó a responder sobre su preferencia entre Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, dos de los más grandes escritores latinoamericanos y antiguos amigos antes de que un incidente en México DF los alejara definitivamente. Para Bayly, que durante muchos años mostró su predilección por el peruano, "García Márquez es más que un escritor, es un mago. Es Gabo, el mago. Los dos son genios, los dos son clásicos, pero Gabo tiene esa cuota de magia, de hechicería que no creo que tenga Mario. Gabo es un escritor más hipnótico".
El sexo es otro tema recurrente en sus artículos, libros y programas de televisión. Ante la pregunta sobre con quién ha tenido mejores relaciones sexuales, Bayly cree que consigo mismo: "En esto he sido un amante muy malo. Las pocas personas que han tenido sexo conmigo se arrepienten. No he sido una persona tan promiscua como la gente cree, pero sí me he permitido ejercer mi hombría como me ha dado la gana y creo que un hombre no es menos hombre cuando se atreve a ser bisexual como me atreví o me resigné yo. No creo que la sexualidad sea una opción. Uno no la elige. Esto es un mandato genético, uno viene programado y si a uno le gustan los hombres, las mujeres o ambos, no es algo que uno planifique".
Finalmente, el entrevistador le pidió que se definiera. La respuesta es digna de su personalidad: "Un extraño. No creo que haya una vida después de esta vida, pero si la hay espero no ser Jaime Bayly. Espero ser una mujer, una prostituta, o quizás el Papa. Si no hubiera otra vida y ésta fuera eterna, como dicen los curas, ojalá no fuera el mismo tipo parlanchín que soy ahora, preferiría no conocer a Jaime Bayly ni cruzarme con él".
Bayly "se lanza a la piscina"
Bayly "se lanza a la piscina" y comienza su campaña en Perú
Aunque no ha cumplido aún con la inscripción legal, parece ser que Jaime Bayly ya ha decidido definitivamente presentarse a las presidenciales de Perú en 2011. Por ahora han aparecido carteles de su candidatura en Lima y él mismo ha presentado una peculiar camiseta con una de sus reivindicaciones.
Hace varios meses que se viene hablando sobre el asunto pero por ahora no había ningún indicio que apuntara a que ocurriera realmente. Ahora parece que la cosa va en serio y en su último programa dominical, Jaime Bayly ha confirmado que "se tira a la piscina" y que será uno de los candidatos a las elecciones presidenciales que se desarrollarán probablemente en abril de 2011.
El propio Enrique Ghersi, abogado del periodista y que además formará parte de su candidatura como vicepresidente, obtuvo los documentos en la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) para así organizar la obligatoria recogida de firmas para inscribir el movimiento "Nos nos ganan" (NNG) con el que Bayly se presentará. Según la ley, tendrá que reunir 147.000 firmas aunque Ghersi ya ha señalado que buscarán medio millón ya que normalmente muchas suelen ser invalidadas.
Su decisión de buscar un movimiento propio surgió después de que rompiera con el partido Cambio Radical del político peruano José Barba Caballero semanas después de que éste le ofreciera la plataforma para las elecciones y que Bayly aceptara. Sin embargo, el punto de ruptura se dio cuando también se ofreció el partido para que Alex Kouri se presentara a las elecciones a la alcaldía de Lima. Esto provocó la molestia de Bayly y su abandono del proyecto ya que Kouri fue uno de los políticos que apareció en los famosos "vladivideos". Al entonces alcalde del Callao -el principal puerto del Perú- se le vio reunido con el ex asesor de Fujimori, Vladimiro Montesinos, pidiéndole una gran cantidad de dinero. Eso y otras decisiones políticas de Kouri hizo que Bayly prefiriera no presentarse con el mismo grupo que él.
Pero parece ser que Bayly no quiere que la campaña se realice sólo en su programa de televisión -donde suele anunciar todos sus pasos y sus promesas- sino que ahora han aparecido en varias zonas de Lima carteles alusivos a su candidatura. En ese mismo espacio televisivo del canal Frecuencia Latina, el también escritor mostró la camiseta que se ha lanzado y que tiene como peculiaridad una hoja de marihuana, una planta cuyo consumo Bayly quiere legalizar, entre varias ideas que han sembrado la polémica en el Perú.
Además de eso, sus seguidores han tomado el ejemplo de las pasadas elecciones en diferentes lugares del mundo y han comenzado a trabajar a través de internet y sobre todo de las redes sociales. Es por eso que ya en Facebook existe un grupo llamado Bayly 2011 en el que además venden las mencionadas camisetas y también otra página web de Bayly Presidente.
En la última encuesta nacional publicada por el diario El Comercio, Bayly se ubicó en el quinto lugar con un 4% de la intención de voto, por detrás de la hija del ex presidente Fujimori, Keiko Fujimori, con 22%, del actual alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, con 21%, de Ollanta Humala con 13%, y de Alejandro Toledo con 12%. Sin embargo, aún queda nueve largos meses para las elecciones y todo, o casi todo, podría cambiar.
Los tiempos y la guerra de Obama
Los tiempos y la guerra de Obama
GEES
En toda guerra grande hay muchas pequeñas, y no son las menores las que se libran en el interior del propio bando, la de los militares entre sí, entre oposición y gobierno, en el seno del gobierno mismo.
En esto Afganistán no tiene nada de excepcional. Es cierto que el principio democrático de subordinación al poder civil es en Estados Unidos especialmente riguroso y nunca ha creado una sola amenaza al sistema en toda su historia. Por el contrario, es axiomática la lucha política intestina en el seno de cada Administración, presente en el momento mismo en que Obama manda a su casa a uno de los dos o tres –aunque no sabemos cuál pueda ser el tercero– militares más brillantes de los que dispone. Hasta el presidente parece estar en combate consigo mismo cuando en el discurso en el que anuncia su decisión, reconociendo las excepcionales prendas del general sancionado, reinterpreta, sin dejar las cosas completamente claras, el punto más polémico de su estrategia afgana: el plazo para el comienzo de la retirada dentro de un año. Mientras su jefe de Gabinete, Rahm Emanuel, el famoso Rahmbo, y el vicepresidente Biden se aferran en público y sin rodeos a la fatídica fecha, Obama la diluye y su nuevo hombre en Afganistán, el general Petraeus, la trastoca.
La estrategia, aunque muy vaga, está dando resultados positivos en la aplicación que de ella ha estado haciendo el defenestrado McChrystal, antes de que se haya completado el refuerzo de los 30.000 hombres más que le prometió Obama. Las estrategias ya se sabe que duran cinco minutos tras el primer choque con el enemigo y lo importante son las adaptaciones. Nadie duda de que el sustituto del militar caído en desgracia, el hasta ahora su jefe desde Tampa en el Mando Central, Petraeus, no es simplemente el hombre adecuado, sino el ideal. Pero lo que es un desastre en el plan de Obama es la cronología: guerra a plazo fijo. No otra cosa desea el enemigo que saber hasta cuánto tiene que resistir, que no es nada que vaya más allá de sus capacidades: julio del próximo año. El argumento de que es una manera de forzar al gobierno de Karzai a asumir sus responsabilidades es infantil. La cosa está más verde que las uvas en enero. Lo que fuerza más bien es a que todos los afganos deban elegir el bando de los que se quedan y liquidan a los que los miran mal.
Obama, en el discurso en el que comunicó lo que hizo y lamentó tener que hacerlo, estuvo más categórico que nunca anteriormente. Se refirió a la misión como "vital", requiriendo "hacer todo lo necesario para triunfar", y si bien no mencionó la fecha tampoco mencionó la retirada y en posteriores declaraciones afirmó el objetivo de alcanzar el éxito sin referencia a ningún plazo, sólo al inicio de una transición el próximo año hacia la asunción de mayores responsabilidades por parte de gobierno afgano. El comienzo de un principio. En esas estamos ahora. A partir de ahí, Petraeus se atrevió a avanzar un pasito: "Julio de 2011, la fecha en la que comienza un proceso basado en las condiciones, no la fecha en la que los Estados Unidos se encaminan hacia la salida". "Condiciones" es la clave, no el dato cronológico. Todo depende de cómo vayan las cosas y no es nada probable que las cosas estén tocando a su fin. Para Obama desdecirse es demasiado penoso, pero con la elección de su comandante, salvo manifiesta traición, ha echado su suerte. Hace tres años, cuando ese comandante testificó en el Senado sobre los avances en Irak, él se negó a votar una resolución que condenaba el infame anuncio publicado en la prensa izquierdista que lo llamaba el General "Betray us", el General Nos-Traiciona, que suena muy parecido a cómo se pronuncia en Estados Unidos el holandés nombre de Petraeus.
A propósito del desastre ecológico en el Golfo de México
LIBERTADES
A propósito del desastre ecológico en el Golfo de México
Por Alberto Benegas Lynch (h)
En el clima intervencionista que vivimos, el Leviatán aprovecha cada crisis para avanzar en el proceso de destrucción de las libertades individuales. |
Los perjudicados por la catástrofe (tenemos aquí presente el lucro cesante y el daño emergente) deben tener expedito el camino ante la justicia para reclamar y obtener satisfacción de BP.
El Gobierno de EEUU, impulsado por los que tienen la manía de pedir siempre a los poderes públicos que hagan algo, ha tomado cartas en el asunto. Desde el Despacho Oval, Obama se refirió a la catástrofe haciendo uso de terminología bélica: así, se había elaborado un "plan de batalla" para hacer frente al "asalto" experimentado por las costas del sur del país. No fueron meras metáforas: el presidente norteamericano ha declarado la guerra a la energía basada en el petróleo, manifestado que su Administración adoptará las medidas necesarias para apostar por las fuentes de energía alternativas y decidido apropiarse 20.000 millones de dólares de la BP para hacer frente a los daños. Por su parte, el Comité de Energía y Comercio del Congreso ha increpado a los ejecutivos de la petrolera. Sus miembros no pretenden resolver así el problema, sino perpetrar discursos demagógicos.
Los políticos que se rasgan las vestiduras ahora son los mismos que no pueden siquiera administrar el correo a su cargo y los responsables de que EEUU tenga unos niveles de déficit superiores a los de Grecia, una deuda pública equivalente al 90% de lo que se produce anualmente en el país y una inflación que pone en riesgo el futuro del dólar. Cabe citar como excepción al congresista J. Barton, quien ha pedido disculpas al consejero delegado de BP por la "extorsión" de que ha sido objeto su compañía, y al ex presidente de la Cámara de Representantes, Newt Gingrich, que opina que la Administración Obama se está comportando en ese asunto como si fuera el Gobierno venezolano.
Debe hacerse notar que el Departamento de Interior tiene, entre sus funciones, la supervisión de las actividades off-shore; pues bien, no solo no ha prevenido el desastre, sino que su fenomenal burocracia ha bloqueado la adopción de medidas de precaución como la construcción de vallas de contención, como había pedido el gobernador de Luisiana.
Algunos políticos han propuesto, en serio, prohibir las explotaciones off-shore; en la misma línea argumental, deberían prohibir el uso de automóviles o las operaciones quirúrgicas...
Respecto al discurso de Obama, debe señalarse que el Ejecutivo está para ejecutar las normas existentes, no para inventar o improvisar legislación sobre la marcha. Por otro lado, el presidente norteamericano reveló un desconocimiento superlativo del funcionamiento de la economía, puesto que las fuentes alternativas de energía dejarán de serlo cuando sean rentables. En los años 70, Carter decidió imponer controles de precios, lo que produjo... un aumento exponencial del consumo de petróleo e impidió que los precios incentivaran la exploración de fuentes eólicas, nucleares y solares.
Volviendo al caso Obama: llama poderosamente la atención que el Gobierno de los EEUU acabe un préstamo de 2.000 mil millones de dólares para operaciones off-shore de Petrobras, en la que invierte fuertemente George Soros, el empresario anti-capitalista que apoya a Obama y sugiere la inmediata estatización de todos los bancos.
A través de los antedichos mecanismos judiciales, deben resarcirse los daños de la forma más expeditiva posible; pero las regulaciones serán siempre un problema mientras no se resuelva el asunto de fondo, a saber, lo que en economía se conoce como "la tragedia de los comunes": lo que es de todos no es de nadie, y las medidas de prevención se degradan en la negociación política. Si alguien desea hacer un experimento en un campo de mi propiedad, tomaré todos los recaudos necesarios que las circunstancias permitan para evitar accidentes, pero si la propiedad es de todos, como ocurre con el mar, naturalmente, no solo se extinguirán las riquezas presentes en tal lugar, puesto que nadie se ocupará de vigilar su conservación, sino que abundarán las actitudes desaprensivas.
En la situación que nos ocupa, debemos estar atentos, puesto que, como hemos consignado al abrir esta nota, toda crisis es utilizada por los gobiernos para asaltar la privacidad y las libertades individuales. Así, después de la masacre del 11 de septiembre de 2001 la fatídica Patriot Act abiertamente vulneró el proceso debido y autorizó escuchas telefónicas y la vulneración del secreto bancario sin autorización de juez competente; ahora, con esta catástrofe ecológica, se acentúa el cercenamiento de los procesos competitivos, lo cual agrava la ya comprometida situación económica de Estados Unidos y, por ende, del resto del mundo libre.
Más de 10.000 personas despiden a candidato asesinado
Más de 10.000 personas despiden en México a candidato asesinado (+ Fotos)
Más de 10.000 personas se reunieron hoy en Ciudad Victoria para dar el último adiós a Rodolfo Torre Cantú, candidato de una alianza de tres partidos a la gobernación de Tamaulipas, quien fue asesinado el lunes a tiros por desconocidos junto a cuatro acompañantes.
El cuerpo de Torre Cantú, del diputado Enrique Blackmore y de los escoltas Luis Gerardo Sotelo, Rubén López Zúñiga y David López fueron velados en el “Polyforum Victoria” de Ciudad Victoria, capital de Tamaulipas, donde ocurrió el atentado armado.
El político asesinado lideraba las encuestas de cara a las elecciones del próximo domingo, y encabezaba una coalición de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista (PVEM) y Nueva Alianza (PANAL).
Familiares y amigos de los difuntos, simpatizantes del PRI, quince gobernadores mexicanos y los presidentes de los principales partidos políticos, entre otros, se dieron cita para la ceremonia luctuosa en honor a Torre Cantú.
Durante el acto fúnebre, el gobernador de Tamaulipas, Eugenio Hernández, militante del PRI, condenó los asesinatos y aseguró que se trata de una “afrenta de la violencia irracional” que “no debe ni puede quedar impune”.
Hernández señaló que usará todo el aparato del estado para dar con los responsables de los homicidios ya que “los discursos se han agotado” y “la sociedad exige resultados”.
Por su parte, la presidenta nacional del PRI, Beatriz Paredes, exigió a los actores políticos “no lucrar” con el asesinato de Torre Cantú, y condenó el “oportunismo político” de algunos sectores.
“Agradecemos la presencia de dirigentes de otras fuerzas políticas que no lucran con este incidente como pretenden hacerlo otros políticos improvisados”, dijo.
“Exigimos respeto a nuestro dolor, exigimos respeto a nuestro duelo”, concluyó.
El presidente de México, Felipe Calderón, pidió hoy en un mensaje a la nación a los partidos, legisladores, jueces, empresarios, ciudadanos y medios de comunicación “definir entre todos” cuál debe ser la respuesta de las autoridades contra el crimen organizado, tras el asesinato del candidato.
Tamaulipas: el voto de la muerte
Ricardo Aleman
México
En Tamaulipas no manda el gobernador Ismael Hernández. Tampoco el Congreso estatal. El control político no lo tiene el PRI, y menos el PAN o el PRD. No, el Tamaulipas manda el crimen.
En realidad Tamaulipas es territorio de uno de los más violentos poderes fácticos, conocido por todos como crimen organizado y tipificado como narcotráfico.
Y, faltaba más, ese poder fáctico también está presente en los procesos electorales locales; poder que, como ya vimos, amaga con la más cuestionable de las gemelas; la plata o el plomo.
En Tamaulipas los verdaderos votantes, los que hacen valer su peso en plomo son esos poderes fácticos; el crimen y el narcotráfico. Poderes que decidieron adelantar su voto. Y el suyo es —para vergüenza de todos—, el voto de la muerte.
¿Por qué llegar al extremo de matar a un político, candidato al gobierno de Tamaulipas, que tenía el triunfo en la bolsa?
Por eso, porque en Tamaulipas no hay más ley que “la ley de cuerno de chivo”. Y todo aquel político, aspirante a un puesto de elección popular que comete el pecado de oponerse al dictado de los barones de la droga, no tiene otra respuesta que el grito de las balas. Y es que en Tamaulipas el lenguaje del poder es el tableteo de las AR-15 y los cuernos de chivo.
¿Qué van a decir ahora todos aquellos que han emprendido una campaña en contra de la sola idea de que el narcotráfico y el crimen organizado son poderes fácticos que han rebasado al Estado?; sea el Estado nación, sea tal o cual entidad, éste o aquel municipio.
En efecto, la estrategia contra las bandas criminales no es la mejor. ¿Pero alguien sabe dónde está la mejor estrategia, en qué país se ha aplicado con eficacia?
Lo cierto es que por doloroso que resulte, en Tamaulipas la novedad no es que el crimen organizado y el narcotráfico hayan matado al candidato Rodolfo Torre Cantú.
No, lo verdaderamente novedoso, indignante e imperdonable es que ni los partidos políticos, sus líderes y menos los gobernantes de los tres órdenes hayan querido tomar en serio una amenaza que ha estado ahí —en Tamaulipas, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Michoacán— desde hace años.
Resulta indignante, imperdonable que sigan cayendo políticos, civiles inocentes, periodistas, policías, a manos de un poder criminal creciente, mientras que intelectuales, opinantes, aspirantes a poderes estatales o federales, pretenden esconder la realidad del poder de las bandas criminales, bajo la alfombra de sus miserables intereses.
¿Qué nivel quieren que alcance la criminalidad, como para entender que ya es imposible permanecer indiferente al avance de los poderes fácticos que día a día alzan la mira de sus misiles?
¿A quién tienen que matar los barones de la droga y el crimen para que la sociedad toda, las instituciones, perciban el riesgo de un Estado vencido?
Y la mejor evidencia de ese riesgo latente es que todos los políticos tamaulipecos sabían que, por ejemplo, Valle Hermoso es un poderoso asiento del crimen organizado y el narcotráfico, donde fue asesinado apenas hace semanas un candidato a alcalde, y a donde la mañana de ayer se dirigía el candidato Rodolfo Torre Cantú, asesinado.
¿Quién se atrevió a reconocer ese riesgo? Nadie.
¿Por qué? Por miopía política, por mezquindad electoral; porque los políticos y los gobernantes —y uno que otro opinante—, son incapaces de reconocer la realidad, a pesar de que están parados en esa bomba de tiempo que de tanto en tanto estalla bajo sus pies.
Y si alguien tiene dudas, basta mirar lo que pasó con el candidato Rodolfo Torre Cantú, y antes con el candidato a alcalde de Valle Hermoso y antes… una lista larga de asesinados.
Hoy todos son dolientes, todos condenan el crimen, todos se dicen indignados, pero mañana todos olvidan.
Por lo pronto, en el más vergonzoso ridículo, el Instituto Electoral dice que continúan las elecciones, a pesar de que mataron al que iba a ganar.
¿Quiere decir eso que todos los demás fueron palomeados por los criminales?
La clase política mexicana
El salto
Día con día
Héctor Aguilar Camín
Con el asesinato del candidato priista al gobierno de Tamaulipas, el crimen organizado puede haber dado un paso en el camino de su destrucción. Ese camino pasa por un momento decisivo de opinión pública y otro de unidad política.
El momento de opinión pública es que la gente tiene que convencerse de que el enemigo no es el Estado que falla en dar seguridad, sino los criminales que la ponen en jaque.
Esto no sucede cabalmente, sino hasta que los criminales empiezan a disparar ya no sólo contra ellos mismos o contra representantes del gobierno, sino contra representantes de la sociedad.
Antes de que la sociedad colombiana se volviera como un solo hombre contra los barones del narcotráfico, estos mataron candidatos presidenciales y pusieron bombas en lugares públicos.
El momento de unidad política se refiere a que, a fuerza de tener bajas en todos los frentes políticos, la batalla por la seguridad pública deja de ser la agenda de un gobierno o un partido y se vuelve el compromiso indiscutible de todos los gobiernos y todas las fuerzas políticas.
Ninguna de las dos cosas ha sucedido todavía en México. El atentado de Tamaulipas puede acercar ambos momentos.
La violencia criminal ha dado un salto cualitativo. La opinión pública y las autoridades del país deben darlo también, cerrando filas en el rechazo y en el combate al crimen organizado.
Es el único enemigo común que tienen hoy los mexicanos. Sociedad y gobierno deben agruparse sin titubeos contra él.
Por lo pronto, las elecciones del domingo en Tamaulipas debieran volverse un plebiscito ciudadano contra la violencia en general y contra el crimen organizado en particular.
Desconocemos lo que buscan los criminales que ejecutaron al candidato priista a la gubernatura de Tamaulipas, inminente triunfador de esas elecciones. Sabemos sólo que han disparado contra un bien de todos, que es el proceso electoral.
Sin dudar un momento, autoridades, partidos y ciudadanos deben rechazar toda posibilidad de suspender o aplazar las elecciones.
Por el contrario, deben cerrar filas en inducir una votación sin precedentes en defensa de sus derechos políticos.
De las elecciones del domingo deben salir gobernantes y representantes con un mandato abrumador.
Es el único acto de valor que puede exigirse de los ciudadanos desafiados por el crimen: el valor cívico de votar como nunca, elegir como nunca los caminos de la ley y la democracia.
¿Quién sigue?
En Privado
Joaquín López-Dóriga
El asesinato del doctor Rodolfo Torre Cantú, candidato del PRI al gobierno de Tamaulipas, se inscribe en el clima de encarnizamiento político y crispación que vive el país desde 2006, y no se puede separar del discurso provocador de unos y otros que ya Octavio Paz adelantaba como preámbulo y vía más corta a la violencia.
Su ejecución pone al descubierto una serie de factores de riesgo que se habían soslayado en aras de la pax ficticia, esa que decreta el gobierno en sus discursos y desde sus reproches.
Mucho se había hablado de los riesgos y de los peligros, de los pasos a dar y de las protecciones, y poco, vemos ahora dramáticamente, se hizo como lo demuestra el que viajara en una camioneta sin blindar, que de haberlo estado le hubiera salvado la vida de acuerdo con el calibre de las armas con las que lo emboscaron.
Torre Cantú se subió ayer a una camioneta sin protección alguna y su jefe de seguridad le dejó hacerlo, sabiendo uno y otro el riesgo real que corría el candidato y, con él, sus escoltas que cayeron muertos en el cumplimiento de su deber.
Pero no sólo esas fallas quedan al descubierto.
Este asesinato también muestra el grado de infiltración del narcotráfico en las esferas de gobierno, en este caso, la campaña del candidato priista, del que sabían su programa de actividades, ruta, horarios, logística, la fragilidad de su transporte y los fallos de seguridad.
Lo que no me explico es por qué el crimen organizado no se había expresado antes en esos niveles con la violencia con la que lo hizo ayer en la carretera Ciudad Victoria-Soto La Marina, a seis días de las elecciones, pegándole a un candidato querido en la región y el próximo gobernador de Tamaulipas.
No lo sé bien a bien, pero sí sé que todo estuvo calculado, tanto, que los homicidas dejaron a un candidato muerto y al país entre la depresión y la sospecha.
Era la primera vez que asesinaban a un candidato a gobernador.
¿Qué sigue ahora? ¿Quién?
________________________________________
Santos deberá afrontar el “reto”.......
Santos deberá afrontar el “reto” de hacer frente a las nuevas tácticas de las FARC
El presidente electo colombiano, Juan Manuel Santos, deberá afrontar el “reto considerable” de hacer frente a las nuevas tácticas de las FARC, que está forjando alianzas con grupos armados del narcotráfico, y a las que no ha habido respuestas por ahora, según un informe internacional presentado hoy.
El estudio, del centro de Estudios “International Crisis Group” (ICG, con sede en Bruselas) señala que las mejoras en seguridad durante los pasados ocho años de Gobierno de Álvaro Uribe han sido “importantes pero insuficientes” en la lucha contra las FARC.
La campaña de Uribe contra las FARC produjo “resultados tangibles, pero no rompió la espina dorsal de la insurgencia”, señala el documento.
A pesar de que la guerrilla perdió a miles de sus miembros en combates, capturas o deserciones, aún tiene entre 8.000 y 10.000 combatientes, según ICG.
Las FARC han cambiado de tácticas, con el recurso sistemático a las minas antipersonal y los francotiradores, además de que han extendido su actividad en el narcotráfico a otros países latinoamericanos, como Brasil, Venezuela, Ecuador y Panamá, añade el informe.
Otro elemento de preocupación son las alianzas de las FARC con grupos paramilitares como los Rastrojos y los Paisas, centradas principalmente en el narcotráfico.
Aunque esas alianzas son a menudo temporales y frágiles igual que mantiene con la guerrilla del ELN, añaden “una nueva dimensión” al conflicto colombiano.
“Hay crecientes evidencias de que las fuerzas de seguridad colombianas carecen de una estrategia para afrontar esta nueva amenaza”, señala ICG.
Para Markus Schultze-Kraft, un analista de ICG, “los éxitos militares de la administración Uribe contra las FARC han hecho que el Gobierno no percibiera las nuevas amenazas que suponen los nuevos grupos armados y las FARC, que han sido debilitadas pero no derrotadas”.
La próxima administración de Juan Manuel Santos “debe reconocer que Colombia no ha llegado aún a una fase pos-conflicto, y que debe implementar una estrategia integrada de resolución de conflictos”, considera por su parte Silke Pfeiffer, directora del proyecto Colombia-Andes en este centro de estudios.EE.UU está abierto a tener un diálogo franco con Venezuela
“EE.UU está abierto a tener un diálogo franco con Venezuela sobre temas de interés mutuo”
Estados Unidos está abierto a tener un “diálogo franco” con Venezuela, indicó este martes el responsable de la diplomacia para América Latina, Arturo Valenzuela, un día después de que estimara que la relación con Caracas era la más difícil en la región.
“Estamos abiertos a tener una discusión con Venezuela sobre temas de interés mutuo, pero tiene que ser un diálogo franco”, dijo Valenzuela, durante un debate en un centro de análisis en Washington.
El lunes, el subsecretario de Estado para América Latina señaló que la relación con Venezuela es la “más difícil que tenemos en este momento en particular” al acusar al gobierno de Hugo Chávez de no tener disposición a un diálogo.
“Es una relación difícil”, reiteró este martes.
Sin nombrar específicamente a Venezuela, dijo que era complicado entablar una conversación con países cuya “premisa fundamental es que tú eres mi enemigo y necesito derrotarte”.
“Si Estados Unidos es el mayor enemigo que un país tiene en el mundo, eso hace más complicado tener un acercamiento basado en (…) una discusión de mutuo respeto, en la que podamos mostrar nuestros desacuerdos sobre ciertos puntos”, dijo Valenzuela.
Venezuela y Estados Unidos mantienen tirantes relaciones, pese a un tibio acercamiento el año pasado tras la llegada al poder de Barack Obama, que permitió a los países devolver a los embajadores que habían retirado en septiembre de 2008 durante un recrudecimiento de las tensiones.
Colombia rechaza categóricamente posibilidad de espionaje
Colombia rechaza categóricamente posibilidad de espionaje a Rafael Correa
El Gobierno de Colombia rechaza categóricamente la posibilidad de que la central de inteligencia del país (Departamento Administrativo de Seguridad, DAS) haya espiado al presidente ecuatoriano, Rafael Correa, afirmó hoy su canciller, Jaime Bermúdez.
“La respuesta la dio el DAS ayer a través de un comunicado. El DAS categóricamente rechaza esa posibilidad”, explicó Bermúdez en una entrevista con RCN Radio.
La posición de Colombia “está muy clara, como le digo. La respuesta del DAS es contundente”, insistió Bermúdez al anotar que hace un tiempo el Gobierno recibió una solicitud de Ecuador de información acerca del presunto espionaje a Correa.
“Nosotros hemos hablado con el Gobierno de Ecuador sobre ese tema y estamos precisamente en eso“, se limitó a decir el ministro de Exteriores.
El diario ecuatoriano El Universo publicó este lunes una información en la que una fuente no identificada, supuestamente del DAS, asegura que ese servicio de inteligencia, que depende de la Presidencia colombiana, interceptó teléfonos de la oficina de Correa y de otras altas autoridades.
El Gobierno ecuatoriano ha iniciado una investigación y ha solicitado información oficial a Colombia, mientras la Fiscalía anunció el comienzo de una indagación previa sobre el asunto.
Por su parte, Correa afirmó hoy que, si se comprueba que es cierta la denuncia de que Colombia realizó operaciones de espionaje y escuchas contra él y su Gobierno, Ecuador tendría “que volver a romper relaciones diplomáticas” con ese país.
Quito y Bogotá rompieron sus lazos diplomáticos en marzo de 2008, después del bombardeo del Ejército colombiano a un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano.
En ese ataque murieron al menos 26 personas, entre ellas el entonces número dos y portavoz internacional de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), alias “Raúl Reyes”.
Desde mitad del año pasado, ambas naciones adelantan un proceso de restauración de las relaciones diplomáticas, que desembocó en la designación de los encargados de negocios y los agregados militares de las embajadas respectivas.
Wall Street sufre con el rebrote de las dudas
Wall Street sufre con el rebrote de las dudas en la recuperación
La ola bajista provocó fuertes descensos en los indicadores neoyorquinos, que perdieron un 3%. El Dow Jones volvió a cerrar por debajo de los 10.000 puntos lastrado por los principales valores industriales y bancarios, que sufrieron con el rebrote de los miedos sobre una posible recaída en la recuperación económica. Además, la caída inesperada de la confianza del consumidor dio más motivos a los inversores para deshacer posiciones.
Al acabar la segunda sesión de la semana, los tres principales indicadores de la bolsa estadounidense echaron el cierre con fuertes caídas. El Dow Jones de Industriales corrigió un 2,65%, hasta los 9.870 puntos, el S&P 500 se dejó un 3,1%, hasta los 1.041 puntos, su nivel más bajo en el año. Por su parte, el Nasdaq tecnológico fue el más bajista con un retroceso del 3,85%, hasta los 2.135 puntos.
El mal dato de confianza del consumidor dio la puntilla a los indicadores de Wall Street. Un desplome inesperado que ha encendido una vez más las alarmas del parqué neoyorquino, que ya venía marcando caídas importantes desde que abriera la sesión. Esta referencia se ha unido a los miedos sobre una posible doble recesión de la economía global y se ha contagiado de las fuertes caídas registradas en las principales bolsas europeas y asiáticas.
Los problemas del mercado laboral, pese a que en mayo la economía estadounidense experimentara un crecimiento de empleo, siguen pesando en la mente de los consumidores. Así, en junio el índice que elabora la Conference Board se ha desplomado hasta los 52,9 puntos, desde los 63,3 puntos marcados en mayo. Los analistas esperaban que fuera esta misma lectura para junio.
Los responsables del informe han destacado “el aumento de la incertidumbre sobre el futuro de la economía y el mercado laboral” como uno de los factores que más preocupa al consumidor estadounidense. Pese a este revés macroeconómico, Obama y Bernanke siguen sin perder el optimismo.
Ambos han coincidido este martes en la Casa Blanca, donde el presidente estadounidense ha recibido al lugarteniente de la Fed. Los dos comparten la idea de que la economía estadounidense se fortalece pero insisten en que todavía queda mucho camino por hacer. El empleo sigue siendo el principal foco de preocupación. El viernes se conocerá el informe y la tasa de paro relativa a junio.
Mejoran los precios de las viviendas
Por otro lado, el mercado ha recibido una buena noticia procedente del sector inmobiliario. Después de siete meses los precios de las casas en las veinte áreas más importantes de Estados Unidos han dado señales de vida al crecer un 0,8%.
Sin embargo, "los datos de inventarios y de ejecución hipotecaria no muestran signos de mejora", según ha explicado David Blitzer, presidente del comité del índice elaborado por S&P. "Empujes constantes y sostenidos para el crecimiento económico por parte del sector inmobiliario tendrán que esperar al próximo año", ha añadido.
La jornada dejó a los valores bancarios como más perjudicados por la ola bajista. Bank of America (-4%), JPMorgan (-4%), Citigroup (-7%) y Wells Fargo (-4%) experimentaron retrocesos en su cotización después de conocerse una información que asegura que podrían perder unos 1.380 millones de dólares en ingresos al año con la nueva ley que la Administración Obama prepara para regular al sector bancario.
Por su parte, el fabricante tecnológico Micron se desplomó más del 13% al presentar unas cuentas decepcionantes que los inversores castigan en bolsa. En el terreno positivo no acabó ningún valor en el Dow Jones que cotice en verde. Los más bajistas, al margen de los bancarios, fueron Boeing (-6%), Alcoa (-6%) y Caterpillar (-5%).
El precio del crudo también experimentó fuertes descensos este martes. Las dudas sobre la recuperación económica y la caída de la confianza del consumidor presionaron a la cotización de la materia prima. El barril Texas se desinfló 2,1 dólares hasta quedar instalado en los 75,94 dólares.
El miedo a la deflación
El miedo a la deflación dispara la compra de bonos de EEUU y tumba a las bolsas
Cotizaciones
- IBEX 35
- 9.160,40
- -5,45%
- EUROSTOXX 50
- 2.556,34
- -4,21%
- DOW JONES
- 9.870,30
- -2,65%
- S P 500
- 1.041,24
- -3,10%
Cuando el lunes el mercado rebotaba, alertábamos desde Ecotrader, que podía ser en falso. Y así ha sido. Wall Street está nervioso esta semana ante el dato de paro, el mal dato de consumidor de hoy... lo que está provocando miedo a que la economía norteamericana no crezca como se esperaba. Y eso lo reflejan muy bien los bonos estadounidenses: las compras están siendo masivas. Detrás de ello puede estar el fantasma del miedo a la deflación. Ya no se esperan subidas de tipos de interés en EEUU hasta abril de 2011. Es clave que el S&P 500 no pierda los 1.040 puntos.
Por ejemplo, la rentabilidad del bono a 10 años de la zona euro se coloca en el 2,96 por ciento, que es su mínimo del año. Las compras también se suceden en los bonos a 2 años y los bonos a 10 años.
Esta huida hacia los activos de poco riesgo, que por la mañana también se veía en el mercado europeo, puede ser un incidio de lo que los inversores se están readaptando a un escenario macroeconómico diferente: que Estados Unidos pueda importar deflación de Europa.
Las compras de bonos son tan fuertes, que no sucederían si no fuera porque los inversores (y la fuerte caída de los consumidores de EEUU es un indicio) empiezan a emplazar la subida de tipos de interés más lejos en el tiempo. Si hace unos meses se esperaba para este ejercicio, ya se retrasó para 2011. Y ahora anticipan que no lo hará hasta abiril de 2011.
Eso sólo puede ser porque, por una parte, el crecimiento de la economía no esté consolidado y, por la otra, porque no haya necesidad de hacerlo porque no exista ninguna presión sobre los precios. Es decir, que la inflación no haga su aparición.
Alain Galibert, desde Bolságora, reconoce que no descartan que los mercados puedan adaptarse a este escenario y que ellos ya han estado aumentando posiciones en renta fija estadounidense. Por el contrario, las recortan en bolsa y podrían controlarlas más. Reconoce que su exposición a renta variable (de alrededor un 30 por ciento de la cartera) no era tan baja desde febrero de 2009.
Las bolsas están reaccionando con fuerza. El Ibex no sufría una caída tan abrupta desde el 14 de mayo, cuando se dejó más de un 6%. Pero lo verdaderamente importante es que el S&P 500 no ceda los 1.040 puntos. Si lo hace, las bolsas están en riesgo de virar a bajistas.
Las tres mentiras más grandes de la economía ......
Las tres mentiras más grandes de la economía de Estados Unidos
Enlaces relacionados
Greenberg: "No apuesten contra EEUU"
El G20 pide a sus miembros que recorten sus déficits presupuestarios. El Senado estadounidense congela la ampliación de ayudas a los desempleados. El responsable de la Business Roundtable acusa a Obama de minar el capitalismo en América. La reforma financiera amenaza algunos de los grandes logros de Wall Street. Parece que mucho está cambiando en la primera potencia mundial pero, ¡ojo! Las apariencias engañan.
Según Brett Arends, columnista de MarketWatch, "seguimos viviendo en un mundo de fantasía. La mayoría de la gente no tiene ni idea de qué está sucediendo en realidad en la economía. Vivimos entre requiebros, mitos y mentiras. Y si no conocemos la realidad, ¿cómo vamos a tomar decisiones inteligentes?", se pregunta.
Según Arends, los grandes mitos que se dan hoy por hoy por verdades en la primera economía del mundo se pueden resumir básicamente en tres.
Mito 1: el desempleo está por debajo del 10%
La tasa oficial del desempleo, que el EEUU se sitúa en el 9,7% "es ficción y debería ser tratada como tal. Ni siquiera contabiliza a gran cantidad de gente desempleada", lamenta el columnista.
Según Arends, la tasa U-6, llamada del "subempleo", supone una mejora, ya que tiene en cuenta por ejemplo a la gente que buscaba empleo y ha caído en la desmotivación o a los que trabajan a media jornada porque no pueden encontrar un trabajo a jornada completa.
Esta referencia, aunque ni siquiera alcanza para contar la historia completa, sitúa el desempleo estadounidense en el 16,6%, justo por debajo del máximo que marcó recientemente y el doble de alta que hace un par de años.
Mito 2: A los mercados les da pánico el déficit
A juzgar por las palabras escuchadas en las sucesivas reuniones del G20, EEUU y el resto de grandes países del mundo deberían rebajar sus déficits antes de que se acabe el mundo, y la mención de esa palabra debería bastar para que los mercados sintieran pánico. Pero no.
"Si lo sintieran, el tipo de interés de la deuda gubernamental debería estar disparándose. Eso es lo que pasa con la deuda de alto riesgo: los bonistas demandan rendimientos cada vez más altos para que les compense la inversión", señala el columnista.
Sin embargo, los rendimientos de los bonos públicos han caído recientemente. Así, el papel del Tesoro a 30 años ha caído hasta ofrecer sólo un 4%.
Cierto que es que "es posible que los bonistas que compren estos títulos estén siendo unos ilusos. Y además hay que saber que el mercado de deuda del Tesoro está sujeto a distorsiones políticas, ya que muchos países extranjeros están entre los mayores compradores", concede Arends. Sin embargo, a pesar de su precaución, señala que los hechos apoyan más a las voces que señalan que el mercado está equivocado.
Mito 3: EEUU se está deslizando hacia el 'socialismo'
"Para ser un sistema que está siendo estrangulado, el capitalismo tiene un aspecto realmente robusto", ironiza Arends. Así, echa por tierra el tercer mito: las decisiones del Gobierno de EEUU no están aniquilando el capitalismo.
De hecho, los beneficios empresariales viven una época muy positiva al otro lado del Atlántico. Según el conocido consultor Andrew Smithers, autor del libro Wall Street Revalued, las ganancias de las empresas estadounidenses se incrementadon de media un 36% en el primer trimestre.
Nunca se han visto unas cifras trimestrales iguales. Lo más alto que llegaron los resultados en tres meses, fue un 30% bajo el mandato de Ronald Reagan.
La desconfianza vuelve a Wall Street
La desconfianza vuelve a Wall Street: el Dow Jones cede el 2,65%, hasta 9.870,3 puntos
Los temores venidos de China, las dudas sobre el sistema bancario europeo y el propio estado de su economía han hecho que la Bolsa de Nueva York cierre con pérdidas muy superiores al 2,5% en todos sus índices. Así las cosas, el Dow Jones se ha dejado el 2,65%, hasta los 9.870,30 puntos, en su peor sesión en casi un mes, mientras que el selectivo S&P 500 ha bajado el 3,1% y ha marcado mínimos anuales. Por su parte, el tecnológico Nasdaq ha cedido el 3,85%.
Entre los sectores más afectados por el ánimo vendedor que imperó durante toda la sesión en Wall Street también destacaron el de materias primas (-3,7%), el financiero (-3,49%), el energético (-3,21%), el de transportes (-3,76%) y el de servicios (-2,93%).
El mercado bursátil neoyorquino se dejó arrastrar por las pérdidas que habían registrado horas antes los mercados asiáticos y europeos, debido a la preocupación existente por el sector bancario en Europa y en un ambiente de mayor inquietud sobre las perspectivas de crecimiento en China y en Estados Unidos.
Las ventas en el parqué neoyorquino se intensificaron mientras los inversores analizaban los datos divulgados por la entidad The Conference Board que indicaron que la confianza de los consumidores de Estados Unidos en la evolución de la economía descendió a 52,9 puntos este mes, desde los 62,7 puntos de mayo.
Malos datos macroeconómicos
Los economistas preveían que ese índice se situase en 62 puntos en junio, por lo que la cifra final hizo aumentar el pesimismo acerca de la marcha de la economía.
De poco sirvieron las palabras del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien hoy aseguró tras una reunión con el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, que la economía se encuentra "en una fase de relanzamiento" y hay "tendencias muy positivas en numerosos sectores".
Todos los valores que integran el Dow Jones de Industriales acabaron con pérdidas y fue la aeronáutica Boeing la que lideró los descensos con una caída del 6,33%, seguida del fabricante de aluminio Alcoa (-6,26%) y del fabricante de maquinaria industrial Caterpillar (-5,51%).
También destacaron los descensos de las entidades financieras American Express (-4,8%), Bank of America (-4,4%) y JP Morgan Chase (-3,84%), las tecnológicas Microsoft (-4,07%), HP (-3,84%), Cisco (-3,57%) e IBM (-3,02%), y el conglomerado General Electric (-3,47%).
Debut en el Nasdaq
Fuera de ese índice, centró la atención el debut bursátil del fabricante de coches deportivos eléctricos Tesla en el mercado Nasdaq, donde la compañía californiana consiguió cerrar con un alza 40,53% que dejó a sus títulos con un valor de 23,89 dólares cada uno.
En otros mercados, el dólar se fortaleció ante el euro y por esa divisa europea se pagaban 1,2197 dólares -frente a 1,2274 dólares del lunes-, al tiempo que el oro cerró a 1.242,4 dólares la onza y la deuda pública estadounidense a diez años subía de precio, para ofrecer una rentabilidad del 2,95%.
La Presidencia es un puesto pasajero
Dice que no le interesa la reelección: ‘La Presidencia es un puesto pasajero, luego regresas a la realidad’
El gobernante panameño, Ricardo Martinelli, aseguró que no le interesa una eventual reelección presidencial y dijo que el vicepresidente Juan Carlos Varela sería un excelente candidato para las elecciones del 2014.
“No puedo ser candidato, ni me interesa serlo, ni lo seré en 2014. He trabajado para mi familia, para mi negocio, para mi país. Ahora me toca ir a gozar mi vida, los pocos años que me puedan quedar de vida, y creo que Juan Carlos Varela sería un excelente candidato”, dijo Martinelli en la segunda parte de una entrevista que publica hoy el diario local La Prensa.
Los partidos de Martinelli y Varela, Cambio Democrático y Panameñista, respectivamente, hicieron una alianza para las elecciones de mayo del año pasado, donde resultaron ganadores con cerca del 60 por ciento de los votos.
En Panamá no existe la reelección presidencial inmediata y el período de un gobernante es de cinco años.
“Este es un puesto pasajero (la Presidencia), por cinco años, y después regresas a la realidad. Pero habrá quien se acostumbra a esto y quiera la reelección, algo en lo que no tengo ni el más remoto interés o intención”, subrayó Martinelli, dueño de una de las cadenas de supermercados más grandes del país.
Martinelli señaló que no disfruta el poder y agregó: “A mí el poder ni me va ni me viene, no vengo aquí para perseguir a nadie, ni para estar lucrando del puesto“.
“Siempre me ha ido bien, en forma general. Hay muchas personas que llegan al puesto a servirse del puesto y a buscar prebendas, a buscar algo adicional que no tienen en su vida privada”, indicó Martinelli, quien el próximo jueves cumple un año al frente del Ejecutivo panameño.
Martinelli dijo que al principio le perturbaban las críticas pero ya se ha acostumbrado a que le critiquen “con o sin razón”.
“Lo malo es que aquí criticamos por todo y creo que la oposición en un país debe tener la suficiente hidalguía para felicitar a un gobierno cuando hace algo bien, y criticarlo cuando hace algo mal. Aquí, para la oposición, todo es malo”, dijo.
Rompería relaciones diplomáticas con Colombia
Rompería relaciones diplomáticas con Colombia si se comprueban denuncias de espionaje
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, afirmó hoy que si se comprueba como cierta la denuncia de que Colombia habría realizado operaciones de espionaje y escuchas a él y a su Gobierno, Ecuador tendría “que volver a romper relaciones diplomáticas” con ese país.
“Como Gobierno vamos a trabajar, por lo pronto, con la versión oficial” del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), el servicio de inteligencia colombiano, que negó las acusaciones de espionaje, y con la del Gobierno colombiano, afirmó Correa.
Pero señaló en declaraciones recogidas por radio Sonorama que “obviamente”, Ecuador “tendrá que realizar una investigación exhaustiva” del asunto.
“Con todo mi corazón deseo fervientemente que esto sea absolutamente falso”, agregó el mandatario.
Pero apuntó que “tendríamos que volver a romper las relaciones diplomáticas” con Colombia, “si se ha estado espiando al presidente de Ecuador y al Gobierno ecuatoriano, a altas autoridades (…), como dice la denuncia”.
Además, agregó que la información difundida por un diario ecuatoriano también apunta a que “se ha comprado funcionarios del consulado ecuatoriano en Colombia y con el conocimiento” del presidente (Álvaro) Uribe y del entonces ministro de Defensa, y actual presidente electo, Juan Manuel Santos.
De ser ciertas esas acusaciones, afirmó, “no sólo que sería un obstáculo para mejorar las relaciones bilaterales, tendríamos que volver a romper relaciones diplomáticas” porque “esto es extremadamente grave”, agregó.
Ecuador y Colombia rompieron sus lazos diplomáticos en marzo de 2008, después del bombardeo del Ejército colombiano a un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano sin previo aviso o permiso de las autoridades de Quito, lo que fue considerado por Quito como una violación de la soberanía territorial del país.
Desde mitad del año pasado, ambas naciones adelantan un proceso de restauración de las relaciones diplomáticas, que desembocó en la designación de los encargados de negocios y los agregados militares de las embajadas respectivas.
El proceso parece tambalearse desde que ayer el diario ecuatoriano El Universo publicase un reportaje en el que una fuente no identificada, supuestamente del DAS, asegura que el servicio de inteligencia colombiano interceptó teléfonos de la oficina de Correa y de otras altas autoridades.
El Gobierno ecuatoriano ha iniciado una investigación y ha solicitado información oficial a Colombia, y la Fiscalía anunció el comienzo de una indagación previa sobre el asunto.
En ese sentido, el fiscal general, Washington Pesántez, informó hoy tambien en radio Sonorama de que habló con su homólogo en Colombia para que fiscales ecuatorianos viajen al país vecino a investigar la denuncia y “nos den todas las facilidades conforme lo hemos hecho nosotros cuando ellos solicitan cooperación en algo internacional en nuestro país”.
“Queremos que se transparente la información, tienen la obligación de hacerlo”, añadió.
EE.UU. “conmocionado” por asesinato de candidato
EE.UU. “conmocionado” por asesinato de candidato a gobernador en México
Estados Unidos está “conmocionado” por el “brutal” asesinato el lunes de un candidato a la gobernación del estado mexicano de Tamaulipas, Rodolfo Torre, indicó este martes un portavoz del Departamento de Estado, Gordon Duguid.
“Estados Unidos está conmocionado y entristecido por los brutales asesinatos del candidato de Tamaulipas, Rodolfo Torre Cantú, y sus colegas”, indicó Duguid en rueda de prensa.
Duguid envió las condolencias del gobierno estadounidense a los familiares y seguidores de Torre, dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de 45 años, que se perfilaba como favorito en las elecciones de gobernador en Tamaulipas.
El lunes, un comando de pistoleros abrió fuego contra la caravana de camionetas en que se movía Torre. En el hecho también murieron cinco acompañantes del candidato.
EE.UU espera entrar en “nueva etapa” con Venezuela
EE.UU espera entrar en “nueva etapa” con Venezuela tras cambio de embajador
Estados Unidos espera entrar en “una nueva etapa” de relaciones con Venezuela tras el nombramiento de un nuevo representante diplomático de Washington en Caracas, afirmó hoy el embajador saliente, Patrick Duddy.
“Desde el comienzo del Gobierno de (el presidente estadounidense, Barack) Obama hemos buscado la forma de mejorar la relación (con Venezuela), pero ha sido un período difícil de relaciones, complicado”, señaló Duddy en declaraciones a una emisora caraqueña.
El diplomático ratificó así las declaraciones hechas ayer en Washington por el secretario de Estado adjunto de Estados Unidos para Latinoamérica, Arturo Valenzuela, de que la relación con Caracas es “la más difícil” que tiene su país y que eso se debería a que no habría mucha disposición a dialogar por parte de Venezuela.
El jefe de la legación diplomática estadounidense en Caracas agregó que, con el nombramiento de Larry Palmer como nuevo embajador en Venezuela, “posiblemente comencemos una nueva etapa” en las relaciones entre ambos países.
Palmer, propuesto ayer por el presidente estadounidense y cuya designación aún depende de la ratificación en el Senado de ese país, es “un profesional diplomático muy experimentado” que “conoce bien el hemisferio”, destacó Duddy.
Miembro de carrera del servicio exterior de Estados Unidos, dentro de la cual ocupó diversos cargos en Honduras, Uruguay, Paraguay y Ecuador, Palmer es en la actualidad director de la Inter-American Foundation en Washington.
Duddy destacó que, como director de esa agencia de cooperación, Palmer “está muy al día de los retos fundamentales de la región” y puede “llevar (a Venezuela) una visión bastante amplia así como una apreciación muy fresca del ambiente en Washington”.
En septiembre de 2008, Duddy fue declarado “persona non grata” por el Gobierno venezolano, lo que le obligó a regresar temporalmente a Estados Unidos, de donde regresó a Venezuela en julio de 2009.
La suspensión temporal de las relaciones diplomáticas entre EE.UU. y Venezuela se produjo “ante las reiteradas demostraciones de hostilidad del Gobierno de Estados Unidos para con el pueblo de Venezuela (…) contra Bolivia y su presidente, Evo Morales”, según señaló entonces la Cancillería venezolana.
Las relaciones entre Caracas y Washington se han ido deteriorando progresivamente desde que Chávez asumió el Gobierno venezolano en 1999, debido a las acusaciones mutuas sobre la supuesta actitud imperialista de Estados Unidos y la presunta tendencia autoritaria del mandatario de Venezuela.
La situación internacional
La situación internacional – por Agustin Monteverde
Los lobbistas del crecimiento mágico están “descubriendo” por fin que el problema de Europa se origina en el gasto excesivo.
* Pero tardan en reconocer que esa adicción está extendida y afecta a casi todas las principales economías del globo.
* En la tabla siguiente podemos ver las necesidades de financiamiento de un grupo de países para este año:
Grecia es tan sólo la punta del iceberg de los problemas de deuda soberana.
* Es cuestión de tiempo que los problemas de financiamiento se hagan manifiestos en otros países que vinieron llevando una política fiscal insostenible.
* Si cabe destacar una potencia entre el resto, es Japón el que se encuentra en la situación más delicada en este respecto, con una deuda que duplica su PBI, un déficit colosal y un perfil de deuda corto.
* El nuevo primer ministro ha urgido a reducir el gasto y no depender de la emisión de bonos ante el “riesgo de derrumbe por pérdida de confianza en el mercado de deuda” (sic).
* El Reino Unido, tiene uno de los mayores déficits fiscales pero el plazo promedio de su deuda es el más largo del mundo; por lo tanto, no necesita colocar anualmente tantos bonos para hacer el roll over de su deuda.
No es ése el caso de los EEUU.
* Además de su alto endeudamiento y déficit fiscal creciente, los EEUU cargan con un desfavorable perfil de vencimiento de esa deuda, más corto que el de otros países desarrollados.
* Esto significa que aún si se decidiera a no seguir incrementando el ratio de endeudamiento, deberá colocar una enorme masa de bonos durante los próximos años.
* Mientras las necesidades de financiamiento de Gran Bretaña equivalen al 20% de su PBI y las de Grecia representan el 21,5 %, las de los EEUU superan el 32%.
Esto coloca a los EEUU en una posición muy vulnerable si se complica la colocación de deuda y toda suba de tasas lo impacta mucho más severa y rápidamente.
* Con el programa fiscal de la administración Obama, la deuda pública federal se ubicará en 2015 por encima del 100 % del PBI.
* En cambio, la deuda del Reino Unido se incrementará pero no tanto.
Lo que ocurre es que las perspectivas fiscales de los EEUU tenderán a agravarse en el marco de un clima de dispendio.
* De acuerdo al FMI, el costo adicional de los planes de salud y pensiones de Obama representará otro 5,8 % del PBI en los próximos 20 años.
* Fue una exhibición de audacia y desenfado que el presidente estadounidense llamase al jefe de gobierno español reclamándole determinación para efectuar un ajuste que hasta el momento los EEUU no se deciden a encarar mientras acentúan su dependencia del endeudamiento.
Europa y EEUU han sido administrados por keynesianos, que se concentran exclusivamente en los problemas de liquidez.
Creen que se puede salir de los problemas de sobreendeudamiento con más deuda, aun cuando queden irresueltos los desequilibrios y distorsiones de la economía real.
La recuperación invisible
Cuando la buena onda desplaza a los fundamentals
El paulatino optimismo que ganó a los mercados financieros a partir de mediados de 2009 carece de sustento en la economía real.
La recuperación es más un acto de fe o un fenómeno psicológico que una cuestión fáctica.
* La construcción de casas nuevas en EEUU cayó 10 % anual en mayo, luego que el gobierno retiró los créditos fiscales para la compra de viviendas.
* El 15 % de los deudores hipotecarios está atrasado en al menos un pago y la mitad de éstos debe al menos tres meses, lapso que dispara los procedimientos de ejecución.
* La justicia estadounidense tiene ya un retraso de varios meses para instruir nuevas ejecuciones hipotecarias por la multitud de expedientes en trámite.
* Se espera que en el 2010 se entablen 4,5 millones procedimientos de ejecución hipotecaria.
* El 51,5 % de los morosos hipotecarios a quienes se les mejoraron las condiciones de los créditos volvieron a atrasarse en sus pagos a fin de 2009, nueve meses después de la repactación, según estudios oficiales.
* La tasa de morosos creció casi 60 % respecto a fin de 2008.
* El crecimiento de la actividad económica de los EEUU sigue siendo traccionado por el consumo, que trepó 3,6 % en el primer trimestre.
* Las importaciones crecen nuevamente por encima de lo que lo hacen las exportaciones, revirtiendo la notable mejora que éstas experimentaron en parte de 2007, 2008 y 2009 y elevando aún más el abultadísimo déficit comercial estadounidense, que ahora supera los U$40000 MM mensuales.
* El crecimiento del consumo llevó la deuda de los hogares a U$13,5 billones (nueve veces la de 1981), lo que duplicó el ritmo en que lo hizo el ingreso disponible.
* En las últimas mediciones, el endeudamiento de las familias comenzó a retroceder y -más recientemente- el consumo muestra señales de estancamiento.
* Las limitaciones del consumo pese a los megamillonarios programas de estímulo se explican por las pérdidas que han sufrido los hogares estadounidenses: en nueve meses de crisis, perdieron un promedio de U$102000 entre reducción de capital y menores ingresos, de acuerdo a un estudio del Pew Group.
* A la caída de ingresos de los desempleados se añaden las penurias de la enorme porción de desocupados (casi 10 %) y subocupados.
* Casi 40 MM de estadounidenses -esto es, uno de cada ocho- están recibiendo bonos alimentarios del SNAP, que constituye el principal programa contra el hambre del gobierno federal.
* El Departamento de Agricultura estima que en promedio habrá 40,5 MM de inscriptos en el año fiscal que termina en septiembre y que ascenderán a una media de 43,3 MM en 2011.
* La persistencia del déficit comercial implica más endeudamiento externo.
* Pero la temporaria apreciación del dólar complica aún más el panorama de la cuenta corriente, por lo que es previsible un agravamiento.
* Diversos sectores de los EEUU se han lamentado de la política cambiaria china pero éste es sólo uno de los factores que afectan el desempeño comercial norteamericano.
* Pese a las ínfimas tasas de referencia, la destrucción del crédito no ha cesado.
* Las tasas aumentarán impulsadas por la inflación y la deuda monumental, aún cuando el nivel de actividad no justifique elevar los tipos de referencia.
* Se espera que este año el Tesoro venda más de U$2 billones para fondear el déficit presupuestario.
* Creemos que la tasa del bono a 10 años llegará a 6 % en 2011 (en 1981 era 16%).
* Obviamente, la suba de las tasas conspirará contra la recuperación.
* Hoy las tasas hipotecarias están en apenas 5,3% pero en 1981 se ubicaron en 18,2%.
* Cada punto que sube la tasa agrega entre 15 y 20% al costo total de la vivienda.
* La Fed ha ratificado que no hará nuevas compras secundarias de activos respaldados por hipotecas, programa con el que inyectó casi U$S 1,25 billones en el término de un año.
* La retirada de la Fed llevará las tasas hipotecarias nuevamente al alza y eso derivará en caídas adicionales de los precios de las viviendas.
* Esto puede ser funesto para la multitud de propietarios cuyas propiedades ya valen menos que su deuda.
* Paralelamente, se está levantando una nueva ola mucho más dañina de créditos con problemas: las hipotecas prime, con las 3 y 5 Option ARM, concedidas a sujetos de crédito de altos ingresos, sin amortizaciones parciales y con la posibilidad de postergar servicios de intereses.
* Estas hipotecas serán repactadas durante este año y el próximo, con tasas más altas, forzando la amortización del capital.
* Esto podría significar la salida a la venta de muchas de las propiedades compradas a los inflados precios de cuatro años atrás.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario