Socialismo del siglo XXI
Ecuador y el Socialismo del siglo XXI
Por Alberto Benegas Lynch (h)
El ex marxista Bernard-Henri Lévy escribe en su libro La barbarie con rostro humano que “He dicho que el socialismo es un engaño y una decepción. Cuando promete, miente; cuando interpreta, yerra” y en otro pasaje advierte: “aplíquese marxismo en cualquier país que se quiera y siempre se encontrará un Gulag al final”.
Después de los sufrimientos indecibles de todos los pueblos que han padecido las diversas facetas del socialismo, resulta que ahora se lo pretende resucitar bajo el disfraz del “socialismo del siglo xxi”, una peregrina idea que desarrolló un profesor alemán en la UNAM de México. Se trata de Heinz Dietrich Steffan que publicó un libro con ese título que luego los Correa de este planeta
decidieron copiar.
El libro de marras está lleno de lugares comunes pero pretende “revigorizar el marxismo” con algunos ingredientes gramscianos que giran en torno a la “economía de las equivalencias” basada en la fallida teoría comunista del valor-trabajo expuesta en El capital, la que sostiene que ese elemento es lo que determinaría el valor de las cosas sin percatarse que se realiza un esfuerzo para producir las cosas porque valen y no valen por el mero hecho de haber sido trabajadas. Por otra parte, la vana pretensión de efectuar cálculos económicos sustentados en las horas trabajadas -por más que se trate de la pastosa idea del “trabajo socialmente necesario”- conduce a los absurdos superlativos de asimilar mayor trabajo con mayor valor.
Como se ha especulado, es posible que Marx no haya publicado nada después de presentada la teoría marginalista del valor por parte de Carl Menger debido a que dio por tierra con la teoría marxista de la plusvalía también fundamentada en la mencionada
teoría errada del valor. Como es sabido, con la idea de eludir cualquier refutación, el marxismo presentó la tesis del polilogismo por la que se sostuvo que burgueses y proletarios tienen ilaciones lógicas distintas y, por ende, en esta línea argumental, no habría que prestarle atención a los razonamientos de los primeros ya que se deben a una “falsa conciencia de clase”. Nunca nadie explicó en que se diferencian aquellas ilaciones lógicas respecto de la tradicional lógica aristotélica: como se ha puntualizado, nadie señaló en que se modifica la lógica de un proletario que se gana la lotería o cual es la estructura lógica del hijo de un burgués y una proletaria.
Pero lo más importante es que Rafael Correa la emprende contra el mercado, lo cual revela que en su doctorado en economía no le explicaron la función elemental que desempeñan los precios como señales para coordinar información por su naturaleza siempre fraccionada y dispersa. Y que si los precios son falseados por el gobierno con sus intervenciones tal como ocurre en Ecuador, la asignación de los siempre escasos recursos queda alterada con lo que se consume capital que, a su vez, reduce salarios e ingresos en términos reales.
El actual presidente de Ecuador canta loas a “la justicia social” sin tomar en cuenta que, en el mejor de los casos, constituye una expresión groseramente redundante ya que la justicia no puede ser mineral o vegetal y, en el peor, vulnera la clásica definición de Ulpiano de “dar a cada uno lo suyo” para, en su lugar, sacarle a unos el fruto de su trabajo para entregárselos a quienes no les pertenece.
Correa habla permanentemente de derechos sin saber que significan ya que en verdad se refiere a pseudoderechos. A todo derecho corresponde una obligación: si el lector obtiene una remuneración de cien, existe la obligación universal de respetar ese ingreso legítimo, pero si pretendiera una entrada de doscientos aunque no la gane y el gobierno le otorgara ese ingreso, quiere decir que un tercero deberá hacerse cargo de la diferencia con lo que se habrá lesionado su derecho, de allí es que se trata de un pseudoderecho. Para ilustrar semejante concepción correista, como he apuntado antes, debe recordarse que sus huestes pretendieron incluir -aunque finalmente no prosperó la iniciativa-en la Constitución ecuatoriana “el derecho al orgasmo para la mujer”.
Típico de los socialismos es la permanente y reiterada intromisión del aparato estatal con la prensa independiente. Como es sabido, entre otros desmanes, Correa inició una demanda contra los directores de La Hora de Quito y expropió canales televisivos y creó uno estatal además de un periódico oficial (El Telégrafo). Su despecho y furia contra el capitalismo se comprueba también en el libro sobre la república bananera que completó en instalaciones VIP de Cuba, mientras que los locales se morían (y mueren) de hambre y sufrían (y continúan sufriendo) persecuciones de todo tipo a manos de los megalómanos del lugar instalados en esa isla-cárcel desde hace más de cincuenta años. Un régimen que Correa admira y venera.
Los desaguisados de gobiernos anteriores en nada justifica que se acentúen los males con nuevos embates contra las personas más pobres en cuyo nombre se implantan e imponen controles y regimentaciones estatales que conducen a la acentuación de la pobreza. El que estas líneas escribe estuvo varias veces dando conferencias en Gauyaquil y en Quito y pudo constatar aberraciones de diverso calibre por parte de distintos gobiernos anteriores al actual, pero, claro está, los entuertos no se resuelven acrecentando los desaciertos. Es por esto que ahora se incrementa el trabajo informal como una defensa frente a la maraña impositiva que exprime y deglute todo lo que toca, al tiempo que el déficit fiscal y el gasto público crecen a pasos agigantados en un contexto de marcos institucionales desquiciados en los que la separación de poderes resulta una quimera.
Alguien decía el otro día que hay que reconocerle a Correa que maneja muy bien la lengua indígena, que se lo debe aplaudir por eso puesto que facilita grandemente su comunicación con esos sectores desprotegidos y que, por tanto, es necesario separar las cosas y diferenciarlas de otros aspectos de su gestión. Sin perjuicio de que, en el caso aludido, esa comunicación facilita la introducción de desconceptos monumentales que hacen daño a los indígenas, tiene sus bemoles eso de separar las cosas y saber reconocer lo bueno de una persona por más que tenga otros lados tenebrosos. Este es un comentario habitual, de modo que aprovecho esta ocasión para matizarlo. Depende pues del peso de los lados oscuros y de la sensibilidad de cada uno. Si a alguien le violan y matan a una hija, es difícil que los padres de la víctima puedan aplaudir al asesino-violador porque es campeón de billar. Entonces, en muchas oportunidades resulta muy fértil la antedicha separación al efecto de distinguir distintas facetas y ser ecuánime, pero en otras se torna imposible debido al peso avasallador y envolvente de las características centrales de la persona en cuestión, las cuales terminan por teñir y devorar todos sus actos.
En cualquier caso, resulta triste que se insista en los modelos autoritarios por más que se revistan con fachada democrática ya que no quedan vestigios de respeto a las minorías y consecuentemente no se conoce el significado del Estado de Derecho. Los Chávez, Morales, Ortega y Castro, socios de Correa en sus fechorías, en realidad instauran una patética kleptocracia y marcan una peligrosa situación en el continente en medio de problemas agudos en otras partes del mundo, también debidas a los atropellos del Leviatán.
En este contexto, resulta tragicómico observar a los llamados “politicólogos” que con rostro adusto pontifican sobre lo que ya ocurrió. Van siempre a la saga de los acontecimientos pero con aires de futurólogos. Hacen de notarios del plano inclinado hacia el socialismo y suelen cuestionarse aspectos más o menos irrelevantes. Son en general vaticinadores de hechos consumados con escasa imaginación y, como bien apunta Roberto Aizcorbe, tienen secciones especiales en muchos periódicos “igual que los horóscopos y las farmacias de turno”.
Cierro esta columna con una cita de Ezra Taft Benson de una conferencia que pronunció el 25 de octubre de 1966, la cual es aplicable a cualquier país al que se le introduzcan políticas estatistas con la suficiente perseverancia: “Cuando Nikita Kruschev visitó los Estados Unidos lo entrevisté en mi calidad de miembro del gabinete de Eisenhower. En esa oportunidad vaticinó que nuestros nietos vivirían bajo el comunismo y agregó que nosotros tenemos un rechazo a la palabra comunismo pero con dosis constantes de socialismo no resultará necesario pelearnos con armas puesto que con el tiempo caeremos en sus manos como una fruta madura”.
Por qué menos gasto gubernamental ..........
Por qué menos gasto gubernamental implicaría menos problemas económicos
A pesar de que nuestros actuales problemas económicos son complejos, muchos economistas convencionales han respaldado la simplista teoría keynesiana de que un masivo gasto gubernamental generará empleos y prosperidad.
De ese pensamiento keynesiano han fluido las medidas de “estímulos” y rescates financieros que han incrementado el tamaño y poder del gobierno y añadido billones de dólares a la deuda pública. El déficit federal ha pasado de alrededor del 3 por ciento del producto bruto interno (PBI) en el año fiscal 2008 a alrededor del 10 por ciento del PBI en el año fiscal 2009 y 2010. El gobierno prevé ahora déficits en el vecindario de $ 1 billón por año durante la próxima década.
Los políticos, que siempre están en busca de justificaciones plausibles para su insaciable gasto, endeudamiento, y acaparamiento de poder, nunca habían abandonado el keynesianismo, de modo tal que se han vuelto eufóricos al descubrir que nuevamente los “expertos” económicos confirman sus egoístas inclinaciones. De hecho, varios destacados economistas, como el columnista del New York Times Paul Krugman, están instando a Washington para que gaste cada vez más, no sea cosa que se desacelere la economía.
Pero, ¿qué enseña la historia?
La historia enseña que incrementos temporales en el gasto gubernamental otorgan a la gente dinero que, en su mayor parte, ahorra o emplea para reducir su deuda, en vez de destinarlo para la puesta en marcha de una espiral ascendente de ingresos, gastos, producción real y empleo, según lo previsto por John Maynard Keynes, el economista británico cuya teoría estimuló masivas intervenciones del gobierno en la economía desde la década de 1930 en adelante.
La historia también enseña que el gasto gubernamental de “emergencia” tiende a engordar las arcas de los políticamente conectados. Por lo tanto, gran parte del supuesto gasto de estímulo ha servido solamente para aumentar el salario y las prestaciones de los empleados públicos, transfiriendo ingresos desde el sector privado al sector público, y para recompensar a grupos, como el Sindicato Unido de Trabajadores de la Industria Automotriz y compradores de hogares de bajos ingresos, por su apoyo a la administración Obama.
Un aspecto de la actual crisis que ha surgido como algo más que una sorpresa para los estudiantes de historia es que los políticos (en palabras del Jefe de Gabinete del presidente Obama, Rahm Emanuel) no han permitido que esta crisis “se desperdicie”. Los últimos dos años han sido testigos de un asimiento de poder o toma de control institucional tras otra, incluyendo a AIG, Fannie Mae, Freddie Mac, General Motors y Chrysler.
En el marco del Programa de Alivio para Activos en Problemas (TARP es su sigla en inglés), el Tesoro ha tomado posiciones de propiedad en cientos de grandes bancos mediante la adquisición de acciones preferentes y “warrants”. En la actualidad, prácticamente todos los préstamos hipotecarios residenciales emanan en última instancia del mercado secundario y las garantías provistas por Fannie, Freddie, Ginnie Mae, la Administración Federal de la Vivienda y el Departamento de Asuntos de los Veteranos.
Este aspecto del asimiento de poder por parte del gobierno ha sido especialmente importante ya que al continuar con el bombeo de fondos en hipotecas dudosas, el gobierno está impidiendo la necesaria reestructuración de la industria de la construcción de viviendas y el sector del crédito hipotecario, al apuntalar a tomadores de préstamos no calificados y a prestamistas mal administrados e incluso insolventes. Estas acciones miopes generan un gran potencial para una segunda ronda de la crisis de la vivienda.
Desde principios del siglo 20, los períodos de emergencia nacional—reales e imaginarios—han provocado fuertes aumentos en el poder, alcance y costo del gobierno.
Los primeros cinco episodios fueron la Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión, la Segunda Guerra Mundial, los trastornos asociados con la revolución de los derechos civiles y la Guerra de Vietnam, y los eventos posteriores al 11 de septiembre de 2001 asociados con la guerra contra el terror y los compromisos de los EE.UU. en Afganistán e Irak.
Actualmente nos encontramos en otro de dichos períodos críticos, que surge de la explosión de la burbuja inmobiliaria, la debacle financiera y la recesión.
Al abrazar el keynesianismo, muchos economistas han concluido que a pesar de que la mezcolanza de políticas del New Deal nunca produjo una plena recuperación, la II Guerra Mundial lo hizo, a medida que la economía se expandió para producir municiones y ampliar las fuerzas armadas. El enorme gasto gubernamental financiado a través del déficit, sostienen, finalmente acabó con el persistente desempleo masivo.
La verdad, sin embargo, es realmente muy sencilla. En 1940, tras ocho años de la bomba de cebado del New Deal, la tasa de desempleo se mantuvo en alrededor del 10 por ciento incluso si, a diferencia de la Oficina de Estadísticas Laborales, contamos a las personas inscritas en los programas federales de asistencia de emergencia laboral como empleados. La acumulación gigantesca de las fuerzas armadas, principalmente mediante el reclutamiento, luego llevó el equivalente al 22 por ciento de la fuerza de trabajo antes de la guerra al ejército. Voilà, el desempleo desapareció, tal como estaba destinado a hacerlo independientemente de cualquier política fiscal keynesiana de tiempos de guerra.
Observar al modelo de la Segunda Guerra Mundial para ver cómo lidiar con la crisis económica actual es una tontería. Lo que sea que la guerra pueda haber logrado, no produjo las condiciones que podríamos describir adecuadamente como de genuina prosperidad.
El gasto gubernamental—ya sea en nuestras fuerzas armadas actuales y sus más de 800 bases en el exterior o en energía “verde” y otros proyectos favorecidos por el gobierno—no produce prosperidad. Sólo desvía recursos, como siempre lo ha hecho en el pasado, desde una economía privada genuinamente productiva hacia el engorde de un gobierno ya hinchado.
Robert Higgs es Asociado Senior en Política Económica en The Independent Institute, autor de Against Leviathan y Crisis and Leviathan, y director del journal académico trimestral, The Independent Review.
El fin de la deuda
El fin de la deuda
Son varios artículos, todos relevantes, que ojalá pudiese usted leer en algún momento. Intentaré dar aquí una visión general del asunto, por si no tiene la oportunidad de conseguir el ejemplar.
Los países industrializados han acumulado deuda de manera espectacular. Ya hace algunas semanas comentaba con usted el tamaño de la deuda del gobierno en varios países industrializados:
Japón tiene una deuda del doble de su PIB, Grecia ya llegaba a 140%, pero Alemania y Francia están también sobre 100%, y Estados Unidos llegará a esa cifra a mediados del año próximo.
Ese nivel, según Reinhart y Rogoff en su libro This time is different, es precisamente en donde empiezan los problemas serios (para los países industrializados o avanzados, para los demás, en 60% del PIB ya se complica todo, ojo con Brasil).
The Economist no se queda en la deuda de los gobiernos, sino que suma la que tiene el sector financiero, el empresarial no financiero y los consumidores, de forma que las deudas se vuelven espectaculares. Nuevamente, el país más endeudado del mundo es Japón, con 450% del PIB en esta deuda total.
Le sigue Gran Bretaña, gracias a su posición en el mundo financiero, con cosa de 380% del PIB. Francia, Suiza, Corea y España están por encima de 300%, e Italia y Estados Unidos prácticamente en ese nivel. Alemania rondará el 260% y Canadá el 240%.
Los BRIC están entre 100 y 200%, salvo Rusia que tiene una deuda muy pequeña. Nosotros no aparecemos ahí, pero estamos como Rusia (si no consideramos las pensiones, claro).
De acuerdo con la revista, el punto más bajo de endeudamiento de los países ricos (el G7) ocurre hacia mediados de 1970. Tiene mucha lógica, si recordamos que durante la etapa de Bretton Woods (1946-1971) prácticamente no había flujo internacional de capitales.
El derrumbe de ese esquema financiero, y la presión inflacionaria de los 70, inician el crecimiento de la deuda del gobierno en todos los países. Sin embargo, me parece que es importante considerar la dimensión social para entender el por qué las deudas crecen de la manera en que lo han hecho.
The Economist también considera relevante esta dimensión, y menciona cómo ha cambiado el carácter de la bancarrota, de ser un estigma social a considerarse un fenómeno normal en los negocios, más causado por la suerte que por los manejos erróneos.
También se analiza cómo cambió la postura empresarial frente a las deudas, deteriorando de manera consistente las calificaciones de deuda de las empresas. Recuerda The Economist la saga de Michael Milken y los bonos basura, la codicia de Enron, y algunas otras anécdotas de los últimos treinta años.
Sin embargo, creo que el asunto más importante detrás del proceso de endeudamiento de los países desarrollados no lo cubre The Economist: el cambio en el consumidor.
La revista analiza con detalle cómo ha cambiado la manera de consumir después de la crisis, pero no cómo es que los consumidores actuaron antes, y no sólo de 2000 en adelante, sino desde los años 60.
Aunque Estados Unidos fue un país de gran consumo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, Europa no era así. El esfuerzo de reconstrucción, y el recuerdo de los sufrimientos de esa conflagración dieron como resultado una generación de mucho trabajo y poco disfrute.
Los nacidos en los años veinte y treinta, que llegaron a su momento de mayor desarrollo en los 70 y 80, eran una generación de esfuerzo, acostumbrada a vivir con poco. Los nacidos en la posguerra, no.
En consecuencia, a partir de 1980 quienes ocupan el mercado tienen una mayor tendencia al consumo, y una menor aversión a la deuda.
No sólo los consumidores, también los políticos, que interpretan el endeudamiento nacional como algo natural en economías que llevaban 40 años creciendo.
Pero si todos deciden dedicarse a consumir, no hay cómo pagar esas deudas. Y si las nuevas generaciones ya vienen acostumbradas a un estado de bienestar que garantiza un piso, peor.
La idea del estado de bienestar, garantizar un mínimo a todos, se convierte a partir de los 80 en una excelente excusa para no trabajar.
Hay detrás la concepción de que lo importante del trabajo no es ganarse el pan de cada día, sino la autorrealización, de forma que no hay por qué hacer trabajos comunes y corrientes.
En los años 70, no se encontraba uno en Europa ni grandes autos, ni grandes casas, ni ropa cara en la gente de la calle. Lo que sí se encontraba era a todo mundo trabajando en lo que estuviese a su alcance.
En los últimos diez años, el lujo aparecía en todas partes, incluso en España, que 30 años antes vivía con la mitad de lo que vivían los mexicanos de entonces. En estos últimos tiempos, no encontraba europeos en los trabajos más esforzados, sino inmigrantes: latinoamericanos, africanos, de Europa del Este.
Lo que ha hecho el mundo entero desde los años 60 es vivir por encima de lo posible. Por eso el auge del consumo de lujo desde 1980, por eso las grandes locuras financieras, porque todo esto tiene su origen en dinero demasiado barato, es decir, en la creencia de que el futuro sería cada vez mejor.
Cuando todo mundo cree eso, la tasa de interés es baja, y cuando es baja, cualquier cosa es negocio. Y endeudarse no suena mal.
Bueno, eso es lo que se ha acabado.
Y si los años 60 iniciaron un camino de gran consumo y poco trabajo, esta década inicia una etapa de consumo moderado y mucho más trabajo que antes. Ya se acostumbrará usted…
Obama advierte a Irán
Obama advierte a Irán con aumentar presión internacional en su contra
El presidente estadounidense Barack Obama advirtió este jueves a Irán con aumentar las presiones y el aislamiento internacional en su contra, antes de firmar un paquete de nuevas sanciones que afirmó afectarán la capacidad de Teherán para financiar su programa nuclear.
Las medidas, que se suman a las sanciones anunciadas por el Consejo de Seguridad de la ONU y la Unión Europea, apuntan a afectar el acceso de Irán a importar productos refinados del petróleo, como gasolina y combustible para aviones, y frenar su acceso al sistema bancario internacional.
“Con estas sanciones, junto a otras, estamos golpeando el corazón de la capacidad del gobierno iraní para financiar y desarrollar sus programas nucleares”, dice Obama según una copia adelantada del discurso que pronunciará durante la ceremonia de la firma del paquete contra Teherán.
“Estamos mostrando al gobierno iraní que esas acciones tienen consecuencias, y si persisten en ello, la presión continuará en aumento y su aislamiento será cada vez mayor”, añade el mandatario.
“No deben tener ninguna duda que Estados Unidos y la comunidad internacional están determinadas a prevenir que Irán se dote de armas nucleares”, agregó.
Nacionalizados los 11 taladros de H&P
Nacionalizados los 11 taladros de H&P: “Estas instalaciones son de los trabajadores”
El ministro Rafael Ramírez encabezó la noche de este jueves la nacionalización de 11 taladros petroleros expropiados a la empresa norteamericana H&P.
En un acto realizado en Anaco, estado Anzoátegui, Ramírez criticó a la compañía, asegurando que “prefirieron cerrar sus operaciones y dejar en sus instalaciones once taladros que necesitamos para nuestras operaciones” de producción de petróleo.
Así, señaló que la producción petrolera es una actividad que debe ser continua “y nadie puede detenerlas por ninguna razón”. Explicó que la empresa H&P se negó a negociar con el gobierno las tarifas de sus servicios.
Destacó además la distribución “revolucionaria” del ingreso petrolero que, a su juicio, ha hecho el gobierno del presidente Chávez, ponderando que gracias a eso “tenemos la maravilla de las misiones” y otras iniciativas que han afectado positivamente la calidad de vida de los venezolanos.
“Estas instalaciones son de los trabajadores”, dijo el Ministro de Energía y Petróleo, agregando que “nadie tiene derecho a parar la actividad económica del país”.
Parcos contra manirrotos II: La Cumbre del G-20
Parcos contra manirrotos II: La Cumbre del G-20
por Manuel Suárez-Mier begin_of_the_skype_highlighting end_of_the_skype_highlighting
Manuel Suárez-Mier begin_of_the_skype_highlighting end_of_the_skype_highlighting es Profesor de Economía de American University en Washington, DC.
En mi columna de la semana pasada intenté describir el choque intelectual en EE.UU. entre quienes proponen aumentar aún más el gasto gubernamental para mantener la recuperación económica y los que plantean priorizar la reducción del déficit y la deuda públicos.
La reunión del fin de semana del G-20 en Toronto le dio una nueva dimensión a este debate al elevarlo a nivel internacional. Lo sorprendente, sin embargo, fue el alineamiento pues EE.UU., al que suele condenársele por su “capitalismo salvaje”, defendió aumentar el gasto público, mientras que los países europeos, tipificados siempre como “socializantes”, propugnaron por la austeridad fiscal.
¿Qué puede explicar una reversión tan notable en el papel que normalmente juegan estos países en política fiscal? ¿Cómo debe interpretarse que se haya roto el consenso alcanzado en reunión anterior del G-20 en septiembre pasado de apoyar la rehabilitación económica con mayor gasto?
La respuesta en ambos casos se encuentra en la tragedia griega y de otros países europeos con elevados déficit y deuda, que desde principios del año puso en entredicho la solvencia de sus economías y hasta la solidez del euro, moneda común de 16 naciones de la Unión Europea.
La prolongada negociación que llevó a adoptar el paquete de rescate de cerca de un billón de dólares para países en problemas, puso en evidencia que los mercados mostraban preocupación no sólo por los llamados países periféricos europeos, sino que empezaban también a cuestionar la viabilidad financiera de todos, incluidos Alemania, Francia y el Reino Unido.
En tales circunstancias sus gobiernos adoptaron medidas que incluyen recortes importantes al gasto, aumentos en impuestos y reformas estructurales urgentes, como posponer la edad de jubilación para hacer financieramente más viables los planes de pensiones.
Es claro que la circunstancia de cada país es distinta por lo que una política uniforme de gasto deficitario “estimulante”, como propone el gobierno de Barack Obama, no es la adecuada para muchos de ellos, sobre todo los europeos.
Japón, por otra parte, tiene la mayor deuda pública como proporción del PIB del mundo, casi 200%, pero no enfrenta el mismo aprieto que los europeos pues los principales tenedores de sus bonos gubernamentales son los propios japoneses.
Ello significa que Japón no tiene que recurrir a los mercados internacionales de capital para refinanciar su deuda, lo que le permite a su gobierno continuar con un gasto deficitario en el corto plazo para apoyar su recuperación económica, al tiempo que anuncia medidas para atender su déficit en el futuro.
Otro caso especial es el de EE.UU., con una deuda pública bruta del 90% y un déficit superior al 10% del PIB. A pesar que casi la cuarta parte de su deuda está en poder de extranjeros, con China y Japón en primerísimo lugar, los mercados no han mostrado desconfianza hasta ahora.
Esto se debe a que EE.UU. está endeudado en su propia moneda, que es aceptada por el resto del mundo lo que le da una posición privilegiada, como lo sabía bien el insigne y sabio Rodrigo Gómez, director del Banco de México durante el fulgurante período del Desarrollo Estabilizador entre 1952 y 1970.
Se le atribuye a don Rodrigo haber dicho que le gustaría que le prestaran la “maquinita de hacer billetes”, a lo que le repusieron que él la controlaba. Su respuesta fue, “sí, en efecto, la de hacer pesos, pero la que quiero tener es la de imprimir dólares”.
Dado que ese no es el caso, ¿cuál es la receta que le conviene adoptar a nuestro gobierno entre las visiones antagónicas que se enfrentaron en Toronto, gastar más para estimular la economía o apretarse el cinturón para corregir el déficit de 3,2% del PIB en el que incurrió el año pasado?
En el corto plazo, México no tiene problema financiero pues tanto el nivel de su deuda pública (inferior al 25% del PIB) como su porción de pasivos externos, son modestos. Sin embargo, el país enfrenta una situación de gravedad extrema hacia el futuro con la desaparición acelerada de su riqueza petrolera, que hoy aporta la tercera parte del presupuesto.
Esta circunstancia demanda ser prudentes en el gasto público pero, más que nada, adoptar las reformas estructurales muchas veces propuestas, incluida una verdadera reforma fiscal. Lamentablemente, la mayoría de los políticos no parece entenderlo así.
Venezuela: Ciegos, sordos, mudos
Venezuela: Ciegos, sordos, mudos
por Robert Bottome y Norka Parra
Robert Bottome es director de VenEconomía.
Norka Parra es analista de VenEconomía.
En Venezuela se comprobó una vez más la manifiesta parcialización con la "causa revolucionaria" chavista del Consejo Nacional Electoral (CNE). Es otra muestra de que aquí los poderes públicos se vuelven ciegos, sordos y mudos a la hora de defender los derechos ciudadanos, si esa defensa contradice a la causa revolucionaria.
Vicente Díaz, el único rector no chavista de los cinco que tiene el CNE, introdujo el 17 de junio en el Directorio un "punto de interés nacional" relacionado con el respeto a la Constitución. Basó su planteamiento en el "incremento notable en las frecuencias y duración de las cadenas presidenciales" de radio y televisión, de lo cual son testigos todos los venezolanos.
La respuesta que recibió Díaz del resto de los rectores fue lacónica y concluyente: ¡El tema de la equidad en la campaña electoral ya fue discutido! Los venezolanos nos preguntamos: ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por quienes? ¿Cuál fue la decisión del órgano rector de los procesos electorales?
Estas preguntas también se topan con el silencio de las entidades competentes.
El rector Díaz también hizo un llamado a la ciudadanía para que revise lo que dicta la Constitución para el cumplimiento de los funcionarios públicos. Citó el artículo 145 de la Constitución: “los funcionarios públicos y funcionarias públicas están al servicio del Estado y no de parcialidad alguna”. En consecuencia, afirma, éstos no podrán "destinar el uso de los bienes públicos para favorecer a partidos o proyectos políticos".
También recordó que el artículo 293 establece que "los órganos del poder público electoral garantizarán: la igualdad, la confiabilidad, la imparcialidad, la transparencia y eficacia de los procesos electorales". Además, hizo hincapié en la profusión de medios del Estado, donde existe una clara parcialidad hacia el oficialismo, lo cual se ha agravado desde que a RCTV se le confiscó su señal.
Y aunque da una buena noticia, que el CNE sí avanzó en dar garantía de que "el voto decide y es secreto", el rector Díaz reconoció que el ente está en mora con algunas garantías ciudadanas, una de ellas, la de promover la equidad en las campañas electorales.
A estas violaciones constitucionales denunciadas por el rector Díaz, se suman otras irregularidades y ventajismos electorales promovidos desde el CNE, una de ellas, el cambio arbitrario de las circunscripciones electorales para favorecer a la causa de Chávez, además de las inhabilitaciones a candidatos de la oposición que gestó la Contraloría General de la República y avaló el CNE. Y la restricción legal a las fuentes de financiamiento para los partidos políticos de oposición, en un evidente desequilibrio con el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que es subvencionado por entes estatales.
Las denuncias del rector Díaz se ven potenciadas en estos momentos cuando desde la Presidencia de la República se dirige una arremetida contra Globovisión, uno de los pocos canales de señal libre que mantiene una línea editorial independiente en Venezuela.
Como en La rebelión de la granja de George Orwell, en la Venezuela revolucionaria de Chávez, el poder absoluto y sin límites hace que "algunos sean más iguales que otros".
Obama o la incoherencia como sistema
Obama o la incoherencia como sistema
Florentino Portero
Estaba leyendo a un destacado economista norteamericano para tratar de entender el cómo y el porqué del fracaso de la política económica de Obama cuando me encontré con una afirmación clarificadora. Decía con buen sentido el autor que no se pueden abordar problemas de largo alcance con medidas en el corto plazo. Aunque sigo sin entender muchos de los aspectos económicos de la crisis –mi formación universitaria no da para más– el profesor en cuestión me ayudó a comprender que Obama actúa en política económica de igual modo que en política exterior y de seguridad, tratando de hacer frente a retos estratégicos con maniobras tácticas que responden más a necesidades políticas y electorales que a la propia naturaleza del problema. Es evidente que hay pocas recetas más apropiadas para el desastre que ésta, por eso la Administración Obama hace agua por todos lados, manteniéndose todavía a flote por la ausencia de un liderazgo republicano alternativo.
Los demócratas, en concreto los llamados centristas fieles al clan Clinton, hicieron un buen análisis de la gravedad del problema ante el que se enfrentaban en Afganistán. Una de las pocas aportaciones interesantes de Obama a este tema fue vincular la solución afgana con la estabilidad paquistaní. Desde esta perspectiva pidió a sus mandos militares el diseño de una nueva estrategia, se la dieron y él mismo no tuvo reparo en boicotearla al tiempo que la hacía suya. Volviendo al profesor de economía antes citado, Obama y su gente tuvieron la desfachatez de reconocer la gravedad del problema, aceptar la estrategia apropiada y hacer exactamente lo contrario, estableciendo medidas cortoplacistas para tratar de resolver problemas de gran envergadura.
Si no hay cambios importantes en breve, y los puede haber, Estados Unidos se enfrenta a la derrota más importante desde la Guerra de Vietnam, lo que tendrá importantes y graves consecuencias tanto en la política norteamericana como en su prestigio internacional. Sobre este segundo aspecto hemos tenido un interesante adelanto esta semana, con varios artículos publicados en la prensa estadounidense. En pocas palabras, tanto la clase política como las fuerzas armadas paquistaníes dan por hecha la derrota norteamericana en un tiempo breve, a la vista de los movimientos realizados por la Administración Obama. Ante ello han comenzado a aplicar su propia estrategia, que es la de siempre, y que busca la vuelta de los talibán a Kabul. Se apoyan en las trampas que Obama ha hecho en su solitario. Si Washington ha concluido que el enemigo es sólo Al Qaeda, no hay problema, se ignora su existencia y se busca un entendimiento con grupos talibán para formar un nuevo gobierno que, a la postre, acabará con Karzai. Así el gobierno de Islamabad se garantizará el fin de la influencia india en su frontera noroccidental y un colchón que frene tanto la injerencia iraní como la rusa. Es lo que siempre han querido y lo que, según parece, les proporciona más tranquilidad.
La estrategia paquistaní plantea problemas importantes. Para Estados Unidos y sus antiguos aliados de la OTAN supondrá el fin de lo que quede de Alianza Atlántica, y la difícil digestión de tener que justificar vidas y dinero enterrados allí para beneficio de los señores de la guerra, los narcotraficantes y las guerrillas talibán. Los más poderosos de la Tierra habrán sido derrotados por partidas mal armadas pero dispuestas a combatir por sus creencias. Un clarificador ejemplo de lo que es la decadencia de Occidente, que animará a los radicales de todo el mundo a seguir adelante con sus propios proyectos liberticidas.
Pero para Paquistán la situación no es mucho mejor. El tiempo en el que las elites militares y civiles controlaban a los radicales pashtunes de dentro y fuera de su propio territorio es historia. Ya no será posible –y ojalá me equivoque– satisfacer a los clanes de esta etnia devolviéndoles el control de Afganistán. Como los analistas demócratas establecieron con inteligencia, la estabilidad de Paquistán depende de la solución de la crisis afgana y esa solución no puede llegar de una derrota ante los talibán. Los grupos yihadistas se han extendido por todo Paquistán, se sienten fuertes y quieren el poder. Para ellos las actuales elites son tan corruptas como el régimen egipcio o los nacionalistas de Al Fatah. Pueden continuar negociando con ellos, pero a la postre buscarán su destrucción, lo que hace presagiar un largo período de inestabilidad que puede concluir con un gobierno islamista al frente de una potencia nuclear.
No hay más salida que la victoria, lo que requiere abandonar la idea de un redespliegue el próximo año y afirmar, como hizo Bush en Irak, que se permanecerá hasta que los objetivos se hayan conseguido. El reto, lo he escrito en muchas ocasiones, es mucho más complejo que en Irak, pero las consecuencias de un fracaso también serán mayores de lo que pudiera haber ocurrido si Bush hubiera cedido a la presión demócrata, con Obama incluido.
Historia nostálgica
BANDERA ROJA
Historia nostálgica
Por Leah Bonnín
Tres planteamientos han marcado los estudios sobre el comunismo. El primero, oficial, ha considerado que heroicos obreros y campesinos dirigidos por pensadores marxistas derrocaron la despótica y malvada democracia burguesa. El segundo, crítico y anticomunista, ha hecho hincapié en la represión y la mano dura empleados para la implantación y supervivencia del nuevo régimen. El más reciente se ha interesado en el estudio del papel de la ideología y la propaganda. |
En Bandera roja, el historiador y profesor de Oxford David Priestland se sitúa entre los estudiosos de la tercera vía. Se propone penetrar en la mentalidad de quienes hicieron posible que, en el momento cimero de su influencia, un tercio de la población mundial viviera sometido al comunismo. Se interesa por saber qué leían y de qué ideología se alimentaban Marx, Lenin, Stalin, Mao, Ho Chi Min, Ernesto Guevara, Fidel Castro, Mijail Gorbachov y, claro está, las gentes que los siguieron y las sociedades sobre las que actuaron. Y utiliza el mito de Prometeo, que robó el fuego de los dioses para dárselo a los humanos, a fin de simbolizar el ideal cultural comunista.
Según Priestland, la cronología del comunismo no se inició en 1917 con la Revolución de Octubre, ni en el siglo XIX, en que Marx y Engels colocaron los cimientos ideológicos del proyecto revolucionario, sino en el más lejano y dramático 1789 que vio el hundimiento del Antiguo Régimen. Es en la Revolución Francesa donde podemos localizar, por primera vez, "los principales elementos de la política comunista". Robespierre y los jacobinos, en su afán por hacer posible la sociedad ideal (esbozada por Jean-Jaques Rousseau en El contrato social, y cuyos integrantes subordinarían los deseos egoístas a los objetivos comunes), recurrieron a métodos que se reproducirían en los regímenes comunistas posteriores, desde la propaganda y la manipulación del lenguaje hasta el Gran Terror, en que se acuñó la nueva categoría penal de "enemigo del pueblo".
El movimiento comunista se desplazó desde Occidente (Francia, Alemania y Rusia, principalmente) hacia Oriente y el Sur, y a la primera etapa francesa siguieron otras tres: la soviética, que empezó en 1917 y perduró hasta la Segunda Guerra Mundial; la más expansionista, iniciada después de la Segunda Guerra Mundial y caracterizada por un comunismo que, en alianza con los movimientos nacionalistas, se expandió fuera de Europa en aquellos países (Cuba, Vietnam…) en que, a su vez, los Estados Unidos buscaban apuntalar a las elites pro-occidentales; y una última definida por el intento de Gorbachov de aportar energía renovada a un proyecto al que ya le habían comido el terreno, por un lado, el liberalismo de Ronald Reagan y Margaret Thatcher y, por otro, el islamismo, y que se truncó definitivamente en 1989 con la caída del Muro de Berlín.
Bandera roja constituye una buena crónica de los acontecimientos, más descriptiva que históricamente interpretada. Por más que lo haya pretendido, Priestland no ha abordado con la misma precisión todos y cada uno de los demasiados frentes abiertos: la guerra de Vietnam, el experimento cubano, Indonesia, la China de Mao y la de Deng Xiao Ping, la República y la guerra civil españolas, los movimientos de liberación nacional, los frentes populares y los nuevos experimentos globales. Al haber puesto la descripción de lo que sucedía en cada país al servicio de la cronología global del comunismo, ha perdido profundidad y perspectiva, y el lector se ve desbordado por un rosario de datos difíciles de contextualizar. Quizás porque se trata de un especialista en la URSS que realizó estudios de postgrado (1987-1988) sobre la Gran Purga de los años cincuenta en la Lomonosov de Moscú y no tiene por qué tener tanto conocimiento de otros procesos.
Interesante es el abordaje de los textos y las circunstancias que inspiraron a los grandes hombres del comunismo. El Marx influido tanto por la Francia revolucionaria como por la Prusia jerárquica y aristocrática y el romanticismo de Schlegel. La Rosa Luxemburgo integrada en el SPD (Partido Socialdemócrata Alemán), una organización marxista que acabaría por sustituir la religión por una organización que ofrecía a sus cotizantes (más de un millón en vísperas de la Primera Guerra Mundial) cultura, instrucción, conferencias y esparcimiento, un modo de vida que se convirtió en el modelo para los socialistas europeos. El Lenin determinado por la novela de Chernichevski Qué hacer, ese "insuperable bodrio", según Martin Amis, cuyos personajes fueron satirizados por Dostoievski en las Memorias del subsuelo. El Stalin inspirado en Koba, el héroe bandido de una leyenda georgiana medieval. Los guerrilleros cubanos, con Fidel Castro y Ernesto Guevara a la cabeza, fuertemente marcados por el rechazo al "neo-imperialismo y el capitalismo estadounidense". El Ho Chi Min de educación francesa o el amor a Don Quijote del comandante zapatista.
El lector puede extrañarse de la escasa mención a los detractores de los regímenes comunistas, a los críticos o a los perseguidos. ¿Es posible entender la revolución rusa sin señalar la purga de intelectuales que hizo Zdanov en la URSS de los años treinta o sin el decálogo de Gorki sobre cómo debía ser la literatura revolucionaria? ¿Se puede entender la política cultural cubana sin abordar el caso Padilla, por citar un caso próximo? A Solzhenitsyn se lo liquida señalándolo como el escritor de un tétrico relato o como escritor nacionalista conservador deportado a Alemania en 1974… ¿No será que el historiador ha sido abducido por la ideología de los textos que sirvieron para construir la Gran Patria Comunista?
David Priestland lo tiene claro. Resulta que el recorrido por la historia del comunismo y su fracaso se convierte en un interminable preámbulo que anuncia el descrédito del liberalismo, ¡faltaría más!, ya que éste ofreció una promesa de riqueza y desarrollo que no se cumplió en la inmensa mayoría de los países ex comunistas. De ahí el título del epílogo, "Rojo, naranja, verde… ¿y de nuevo rojo?".
¿Conclusión o aviso para navegantes? ¿No será que se ha confundido de mito y en lugar de a Prometeo tenía que haber recurrido al Ave Fénix? O echarle la culpa a Aznar y a Bush: lo mismo sirven para un roto que para un descosido.
¿Volverá Zelaya a Honduras?
¿Volverá Zelaya a Honduras?
Después de varios meses con procesos abiertos, ahora Manuel Zelaya tiene vía libre para volver a Honduras tras la amnistía anunciada por la Fiscalía por los delitos políticos. Sin embargo, también se le acusa por fraude, falsificación de documentos y abuso de autoridad. ¿Volverá ahora a Honduras?
Lo que parece estar claro es que Manuel Zelaya se siente mucho más cómodo fuera de su país sobre todo por las atenciones que recibe en los países alineados con Hugo Chávez. De hecho, después de que la idea de colocarlo al frente de la OEA se cayera ante el rechazo continental, el presidente venezolano le consiguió un cargo en Petrocaribe, un organismo petrolero regional.
Desde que fue destituido de su cargo por sus intenciones de perpetuarse en el poder con cambios en la Constitución de su país -una práctica normal entre los miembros del ALBA-, Zelaya no ha dejado de reclamar la devolución de su cargo pese a que en la actualidad el presidente Porfirio Lobo fue elegido presidente el pasado mes de noviembre en unas elecciones que todos los observadores calificaron de válidas por la inexistencia de problemas.
Este mismo miércoles, la Fiscalía de Honduras anunció la amnistía de Zelaya para los delitos políticos que se le imputaba por sus maniobras al frente del país antes de ser destituido. En un comunicado, se señaló que "se ha procedido al archivo administrativo de los expedientes". Además, el portavoz de la Fiscalía, Melvin Duarte, explicó que "se aplica la amnistía y que en los otros delitos que no son abarcados por la amnistía se pide que sea escuchado en libertad". Sin embargo, parece ser que Zelaya, que tanto ha insistido en volver, ahora prefiere no hacerlo por miedo a ser detenido a su llegada a Tegucigalpa. Es por eso que el propio presidente Lobo se ha mostrado dispuesto a viajar a la República Dominicana para acompañarle en su regreso.
Lo cierto es que en el caso de que vuelva, Zelaya aún tiene que rendir cuentas a la Justicia hondureña por las recientes acusaciones por fraude, falsificación de documentos y abuso de autoridad, en especial por el desvío de fondos públicos bajo su administración. El asesor del Fiscal General de Honduras, Rigoberto Espinal, señaló al canal colombiano NTN24 que se trata de un caso de corrupción y que es muy posible que Zelaya no quiera volver al país para evitar ser detenido. Y es que el expediente 081-2009-31126 indica: "Que se liberen órdenes de captura nacionales e internacionales, alertas migratorias, se reciban declaraciones del imputado, se aplique la detención judicial como medida cautelar por el término para inquirir".
Para evitar nuevas suspicacias, Espinal agregó que "los pueblos de América deben entender que el problema de Manuel Zelaya Rosales no es un problema que surgió de una conspiración de Palacio, para causarle daño: son actuaciones que vienen sucediendo a lo largo de varios años, antes del 28 de junio", el día en que fue expulsado de Honduras.
Caída del 0,4%, hasta 9.732,53 puntos
Caída del 0,4%, hasta 9.732,53 puntos: el Dow Jones encadena seis jornadas en rojo
La Bolsa de Nueva York ha comenzado el trimestre con el mismo tono pesimista con el que se despidió del anterior. Los inversores han mirado con recelo los malos datos macroeconómicos conocidos durante la sesión y se encuentran ya a la espera de evaluar mañana el paro mensual. Así las cosas, el índice Dow Jones ha cerrado con una caída del 0,42, hasta 9.732,53 puntos, y encadena ya un total de seis jornadas en números rojos. Por su parte, el selectivo S&P 500 bajó el 0,32% y el mercado Nasdaq descendió el 0,37%.
El mercado neoyorquino atenuó la tendencia bajista poco antes del cierre de una sesión en la que por momentos se percibió de nuevo una fuerte actitud vendedora y el Dow perdía más de 100 puntos.
Los sectores de empresas de materias primas (-0,63%), de equipamiento (-0,51%) y de compañías vinculadas a la atención sanitaria (-0,44%) registraron los mayores descensos, en tanto que el de transportes (0,42%) y los de empresas de productos de consumo discrecional y de servicios básicos, que subieron el 0,36%, tuvieron una jornada más positiva que el resto.
Los inversores iniciaron la actividad después de conocer que las peticiones nuevas de subsidios por desempleo aumentaron en 13.000 solicitudes la pasada semana, una evolución más desfavorable de lo que se preveía.
Datos macroeconómicos negativos
Esos datos del Departamento de Trabajo llevaron a que el mercado abriera a la baja y las ventas de valores arreciaron nada más conocerse que la actividad manufacturera en EEUU avanzó en junio, aunque a menor ritmo que el mes previo y que los gastos en construcción bajaron el 0,2% en mayo.
La trayectoria bajista se afianzó además tras constatar que las ventas pendientes de casas, en las que se ha firmado un contrato pero no se ha completado aún la transacción, disminuyeron el 30% en mayo, casi el triple de lo que se preveía.
Bank pf America (-2,44%), General Electric (-2,08%), Merck (-1,52%), JPMorgan Chase (-1,31%) e Intel (-1,03%) lideraron el grupo mayoritario de empresas en el Dow que registraron descensos.
También se anotaron pérdidas destacables Hewlett-Packard (-0,9%), Exxon Mobil (-0,81%), United Technologies (-0,8%), Boeing (-0,78%), IBM (-0,74%) y Procter & Gamble (-0,73%), entre otras.
Divisas y petróleo
Tan sólo siete componentes de ese índice lograron terminar la sesión sin pérdidas y la sesión fue más favorable para McDonald's (1,28%), Microsoft (0,65%), AT&T (0,62%) y Walmart (0,56%).
Fuera de ese índice, las acciones de Ford se revalorizaron el 4,86%, a 10,57 dólares, a pesar de registrar en junio un descenso del 13% en sus ventas de autos respecto de mayo, aunque han subido el 13,3% en un periodo de un año.
El dólar se debilitó ante el euro y por esa divisa europea se pagaban 1,2519 dólares al cierre del mercado bursátil, al tiempo que la deuda pública estadounidense a diez años bajaba de precio, para ofrecer una rentabilidad del 2,95%.
Los malos datos macro prolongan la racha bajista
Los malos datos macro prolongan la racha bajista de Wall Street
Los problemas del empleo y la debilidad del sector inmobiliario pusieron contra las cuerdas a Wall Street, que prolongó su racha bajista con un nuevo retroceso al cierre, aunque lejos de los mínimos intradía. En el comienzo del tercer trimestre, el Dow Jones sumó su sexta jornada consecutiva en terreno negativo a la espera de conocer mañana el informe de empleo de junio.
El comienzo del mes de julio no fue prometedor. La primera sesión del séptimo mes del año dejó al Dow Jones con un retroceso del 0,42%, hasta los 9.732 puntos, el S&P 500 retrocedió un 0,32%, hasta los 1.027 puntos y el Nasdaq tecnológico se dejó un 0,37%, hasta los 2.101 puntos. Las ventas redujeron su rimto y los indicadores cerraron lejos de mínimos marcados a lo largo del día, en los que llegaron a caer más del 1%.
Los indicadores neoyorquinos quedaron bajo presión tras conocer toda una avalancha de datos macroeconómicos decepcionantes que motivaron a los inversores a tomar el camino de las ventas. Primero por la nueva subida del desempleo semanal, que extrema más aún los nervios en la víspera de la publicación del informe de empleo que se conocerá mañana.
El número de personas que solicitaron el subsidio subió en la última semana en 13.000, hasta las 472.000 peticiones. El dato ha sido muy inferior al esperado por los analistas, que habían pronosticado una lectura de 455.000 solicitudes.
Más negativo si cabe ha resultado el dato de vivienda. Las ventas de viviendas pendientes se han desplomado en mayo un 30%, después de que los beneficios fiscales para la compra de casas expiraran. Los analistas, que ya esperaban un retroceso pero no tan marcado como el ocurrido. Sus informes esperaban una bajada de las ventas del 12,5%.
En esta misma sintonía se ha pronunciado el ISM manufacturero, que ha rebajado su nivel en junio, respecto al mes de mayo. La actividad empresarial en los Estados Unidos marcó un ritmo de crecimiento de 56,2%, por debajo de los 59,7 puntos marcados en mayo. El dato ha sido inferior al marcado por los analistas, que esperaban una lectura de 59 puntos.
Algo mejor ha resultado el gasto en construcción de mayo. En el quinto mes del año, cedió un ligero 0,2%, desde una subida revisada de mayo del 2,3%. En esta ocasión, las previsiones de los analistas si han quedado superadas, ya que el consenso del mercado consultado por Reuters esperaba una caída del 0,4%.
Ante estos datos que reflejan una economía en una fase de recuperación muy débil, el mercado prefiere deshacer posiciones y las ventas dominan la sesión inicial del mes de junio. De hecho, la cotización del crudo Texas fue una de las que más sufrieron con estas malas referencias económicas y acabó retrocediendo cerca de 3 dólares, hasta los 72,95 dólares el barril con el renovado pesimismo económico.
Citigroup
En el plano corporativo, la principal noticia tuvo como protagonista a Citigroup, que acabó repuntando un ligero 0,2% después de que el Tesoro haya vendido 2.600 millones de acciones del banco por 10.500 millones. No obstante, la administración estadounidense aún controla prácticamente 5.100 millones de acciones de la entidad.
El sector bancario fue uno de los más bajistas de esta jornada, con Bank of America cayendo cerca de un 3% y JPMorgan un 2% en el Dow Jones. Merck (-2%) y General Electric (-2%) se posicionaron también entre los bajistas. En el verde del selectivo destacaron McDonalds (+1%), Microsoft (+0,4%) y Wal-Mart (+0,5%).
Evo Morales tendrá un avión francés
Evo Morales tendrá un avión francés para sus viajes
El presidente boliviano, Evo Morales, tendrá desde mañana un avión francés para sus viajes dentro y fuera del país andino, confirmó hoy el ministro de la Presidencia, Oscar Coca.
Explicó que cuatros pilotos y cuatro técnicos de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) fueron capacitados en Francia por instructores de la empresa francesa Dassault Falcon Jet Corp, que fabricó el avión de 19 plazas, que cuesta unos 38,7 millones de dólares.
“Es un avión nuevo y seguro que corresponde a un dignatario de Estado”, dijo Coca a los periodistas.
El nuevo avión presidencial de Bolivia, un Dassault Falcon 900Ex Easy, reemplazará a otro adquirido hace 35 años, un pequeño Jet Sabreliner Na 265-60.
El ministro Coca justificó la adquisición del avión francés, inicialmente construido a pedido del club de fútbol inglés Manchester United, para uso del presidente Morales, quien realizó unos 650 viajes en los últimos cuatro años y medio.
La empresa francesa entregó el miércoles -en Estados Unidos- el nuevo avión a la tripulación boliviana para su traslado el viernes a La Paz, para uso del mandatario indígena.
Santos arribó al Reino Unido
Santos arribó al Reino Unido donde se reunirá con Tony Blair
El presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos, se encuentra en visita privada en el Reino Unido, donde está previsto, entre otros actos, que se entreviste con el ex primer ministro británico Tony Blair, informó hoy la oficina de prensa del político latinoamericano.
Según sus portavoces, Santos se reunirá el viernes con el antiguo jefe del Gobierno del Reino Unido (1997-2007), quien colaboró en la elaboración del libro “La Tercera Vía: una alternativa para Colombia”, escrito por el presidente electo en 1999.
Está previsto que después de la cita, que tendrá lugar por la mañana en la oficina del ex primer ministro en el centro de Londres, Santos haga una declaración a los periodistas.
Blair fue uno de los impulsores en el Reino Unido de la teoría de la Tercera Vía, acuñada por el sociólogo Anthony Giddens, sobre la que se fundamentó el resurgimiento del Partido Laborista y su victoria electoral en 1997.
El Nuevo Laborismo de Blair abogaba por huir de las ideologías de derechas e izquierdas y defender una fórmula más pragmática que atrajera al votante de centro.
La visita de Santos al Reino Unido se enmarca en un viaje por varios países europeos, donde quiere entrevistarse con diversos líderes políticos.
Santos, del Partido de la U, asumirá la presidencia de Colombia para un período de cuatro años el próximo 7 de agosto, después de haber ganado en las urnas el pasado 20 de junio en la segunda y definitiva vuelta electoral, en la que derrotó al ex alcalde de Bogotá Antanas Mockus, del Partido Verde.
Esposo de periodista peruana confesó
Esposo de periodista peruana confesó que trabajaba para el servicio secreto de Moscú
El esposo de una conocida periodista peruana radicada en Nueva York, y acusado junto con ella de ser espía para Rusia, confesó que trabajaba para el servicio secreto de Moscú, informaron las autoridades el jueves.
Juan Lázaro, esposo de Vicky Peláez y al igual que ella acusado de ser un agente de un gobierno extranjero, hizo una larga declaración tras su detención en la que admitió que Juan Lázaro no es su verdadero nombre y que entregó cartas a la inteligencia rusa, afirmaron los fiscales.
Agregó que su vivienda fue costeada por los rusos y que no podía violar su lealtad al servicio de inteligencia ruso, incluso por el beneficio de su hijo, según los fiscales quienes intentaban convencer al juez que no debería conceder la libertad bajo fianza a cuatro acusados del caso.
Antes de ser columnista de uno de los diarios en español más prestigiosos de Estados Unidos, Vicky Peláez fue una reportera de televisión en su Perú natal que convirtió su secuestro por un grupo izquierdista en una oportunidad para conseguir una primicia.
Su esposo, el fotógrafo Juan Lázaro, oriundo de Uruguay, trabajaba para diversas publicaciones y también como instructor de karate.
La pareja trajo consigo su pasión por las ideas de izquierda cuando se mudó a Nueva York a finales de la década los 80. Allí, Peláez se convirtió en columnista de El Diario/La Prensa y Lázaro emprendió estudios en ciencias políticas.
Los fiscales estadounidenses aseguran que ambos compartieron después una vida secreta como agentes encubiertos al servicio del gobierno ruso.
Ambos están entre los 10 acusados de espionaje de Nueva York, Massachusetts y Virginia, en un caso que evoca la Guerra Fría. Otro sospechoso desapareció en Chipre tras ser liberado bajo fianza.
Según el FBI, Peláez, de 55 años y Lázaro, de 65 recibieron dinero de autoridades rusas a cambio de información de inteligencia.
Los abogados defensores afirman que la pareja es inocente y el hijo de Peláez, Waldo Mariscal, calificó de “ridículo” el arresto de su madre.
En Lima, el presidente peruano Alan García expresó esperanzas de que el juicio sea justo e imparcial y prometió que el consulado peruano en Estados Unidos hará todo a su alcance para asegurarse de ello.
“Yo creo que el consulado general en los Estados Unidos tiene que hacer todo lo necesario, y el embajador, para que se aplique el debido proceso“, dijo García en declaraciones a la emisora Radioprogramas.
“Son acusaciones muy graves… que tienen que ser demostradas por el fiscal”, agregó.
Quienes conocen a Peláez y Lázaro conjeturan que la pareja fue detenida debido a sus posiciones políticas.
Elvira Peláez, hermana de la periodista detenida, dijo el miércoles en una rueda de prensa en Lima, que las pruebas contra su hermana —grabaciones de conversaciones y vídeos— eran “vagas”. Señaló que la denuncia es una represalia por haber dedicado su trabajo a temas controvertidos e incómodos para el gobierno estadounidense.
“Mi hermana tiene un espacio en El Diario de Nueva York, hace 20 años escribe ahí, y son temas bastante controvertidos, generalmente en defensa de los más pobres, de los que no son escuchados… y el haber dicho verdades que les molestaban han hecho que tengan que encontrar cinco pies al gato, donde no existe absolutamente nada”, manifestó.
Según el expediente, Peláez fue filmada mientras se reunía con un representante del gobierno ruso en un parque de un país sudamericano no identificado, donde recibió un paquete que aparentemente contenía dinero. En el 2007, señalan los fiscales, Lázaro fue grabado en el parque recibiendo dinero del funcionario.
Agentes del FBI también interceptaron conversaciones dentro de su vivienda en los suburbios de Nueva York y detectaron que conversaban sobre comunicaciones radiales que recibían de Moscú y sobre dinero escondido en equipaje, dice el expediente. Agrega que en cierto momento la pareja hablaba de tener ocho maletas con 10.000 dólares en efectivo en cada una.
Peláez y Lázaro se conocieron en Lima en los años 80. La peruana estudió periodismo en la universidad y era reportera de televisión.
El 8 de diciembre de 1984, cuando trabajaba en la televisora Frecuencia Latina, fue secuestrada por un día y entrevistó durante su encierro a Víctor Polay, líder del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.
La entrevista no se transmitió por la televisora, pero al siguiente año, el 21 de febrero de 1985, apareció en el diario Marka, de izquierda.
Fue en parte debido al secuestro que Peláez y Lázaro decidieron emigrar a Nueva York, señaló la hermana de la periodista.
Elvira Peláez dijo que se acababan de casar y el secuestro la asustó un poco.
En 1987 ya la pareja se había establecido en Nueva York.
Peláez siguió desarrollando su carrera como columnista, mientras que Lázaro estudió investigación social en la universidad New School, de Nueva York, hoy conocida como The New School.
En 1990, Lázaro publicó un estudio en una revista izquierdista europea sobre el papel positivo de las mujeres como combatientes en Sendero Luminoso, el movimiento insurgente de corte maoísta, que en la década de los 80 tomó fuerza en Perú.
“Parece que el sexismo, normalmente una de las barreras más fuertes limitando el desempeño femenino para sostener posiciones en las acciones guerrilleras en la mayoría de los movimientos revolucionarios, ha sido superado por Sendero Luminoso“, escribió Lázaro en el estudio, llamado “Mujeres y violencia política en el Perú contemporáneo”.
A través de sus columnas en El Diario, Peláez criticó agresivamente al gobierno de Estados Unidos y defendió la inmigración ilegal. Sus notas eran publicadas con frecuencia por páginas electrónicas de tendencia izquierdista.
“No hay alternativa sino organizarse sobre la base de una filosofía comunal: hoy por mí, mañana por ti”, escribió en una columna de febrero del 2009 sobre emigrantes indocumentados en plena recesión. “Si se vuelve necesario, deben formar movimientos populares en los que todos contribuyan por igual, con ropa, refugio, etc.”
Al momento de su arresto, la pareja estaba viviendo en Yonkers, al norte de Nueva York, con sus dos hijos, un adulto y un adolescente.
Peláez es una ciudadana estadounidense nacida en Perú y su esposo es ciudadano peruano nacido en Uruguay, según documentos oficiales.
¿Se enfría china?
¿Se enfría china? El sector manufacturero se frena por segundo mes consecutivo
Enlaces relacionados
Banco Mundial: China crecerá un 9.5% en 2010
El índice PMI de gerentes de compras del sector manufacturero chino cayó en junio hasta los 52,1 puntos desde los 53,9 de mayo, lo que supone un frenazo por segundo mes consecutivo, según informó hoy el Buró Nacional de Estadísticas.
Los 12 analistas consultados por Bloomberg esperaban de media que el indicador se situara en 53,2 enteros. Un dato por encima de 50 puntos muestra expansión de la actividad del sector.
El buró achacó el enfriamiento a "los controles macroeconómicos" promulgados por el Gobierno chino y "el parón en el camino de la recuperación global".
Un total de 14 de los 20 sectores económicos analizados arrojaron registros de crecimiento, aunque negocios estratégicos como el refinado de petróleo y la industria química quedaron fuera de las mejoras.
El PMI es un baremo chino que incluye un conjunto de indicadores para medir los resultados económicos, como encuestas de compras y suministros de más de 700 manufacturas chinas.
El índice chino sufrió su nivel más bajo en noviembre de 2008, con un 38,8, debido al impacto de la crisis global en las manufacturas chinas.
Somos un país de inmigrantes
Obama: "La ley debe reflejar que somos un país de inmigrantes"
Obama durante su discurso. Imagen: EFE
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha asegurado hoy jueves que es necesario un sistema de inmigración para todo el país que "refleje nuestros valores como un Estado de Derecho y un país de inmigrantes".
Así lo ha asegurado en un discurso para defender la necesidad de una reforma migratoria exhaustiva que ha pronunciado en la Facultad de Diplomacia de la Universidad Americana, en Washington, ante una audiencia de unas 250 personas.
El presidente estadounidense Barack Obama ha declarado hoy jueves estar "listo para avanzar" en la reforma migratoria integral y retó a la oposición republicana a demostrar "valentía política" para aprobarla en el Congreso.
Una lanza directa a los republicanos
"Estoy listo para avanzar. La mayoría demócrata está lista para avanzar y creo que la mayoría de los estadounidenses están listo para avanzar", ha indicado Obama en la sede de la Universidad Americana, en Washington.
Pero la reforma, que ya fracasó en 2006 y 2007 en el Congreso, "no puede pasar sin los votos republicanos... una realidad política y matemática", ha añadido el presidente ante unos 300 líderes políticos, sociales y religiosos.
Ante un tema "que se presta a la demagogia", ha retado el presidente, "la cuestión es saber si tendremos la valentía de aprobar una ley en el Congreso".
"El presidente continúa equivocándose"
El gobierno del presidente Barack Obama debe garantizar primero la seguridad en la frontera sur si quiere lograr una reforma migratoria integral, han declarado los líderes republicanos en reacción a un discurso del mandatario sobre el tema. "El presidente continúa equivocándose. El pueblo estadounidense le está diciendo: primero garantice la seguridad en la frontera", ha declarado el senador republicano Jon Kyl (Arizona) a la emisora televisiva Fox News.
"Primero dice que es necesario el bipartidismo y luego critica a los republicanos", reaccionó Kyl. La mayoría demócrata puede intentar presentar en cualquier momento un proyecto de ley en el Senado, ha retado Kyl.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario