La zona euro aprueba el plan de préstamos de rescate
Por Matthew Dalton
Dow Jones Newswires
LUXEMBURGO (Dow Jones)—Los 16 gobiernos que usan el euro terminaron el lunes los detalles de un programa de préstamos de rescate por 500.000 millones de euros para los miembros de la zona euro, al tiempo que pidieron implementar medidas de ajuste fiscal adicionales para restaurar la confianza del mercado.
Los rendimientos de los bonos de gobiernos de la zona del euro repuntaron recientemente a medida que aumentaba el nerviosismo entre los inversionistas por la continuación de las negociaciones técnicas sobre un amplio plan acordado el mes pasado por ministros de Finanzas de la Unión Europea.
Dicho plan creará un "vehículo de propósito especial" de 440.000 millones de euros respaldado por una serie de garantías gubernamentales, que obtendría financiamiento en los mercados financieros y emitiría préstamos a gobiernos de la zona euro en problemas de ser necesario.
"No existe incertidumbre sobre la capacidad del área del euro para cumplir con su promesa de proveer hasta 440.000 millones de euros de asistencia condicional, de ser necesario, a países que enfrentan graves dificultades", dijo el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, en una conferencia de prensa tras la reunión.
Los gobiernos de la eurozona garantizarán los 440.000 millones de euros proporcionalmente a su participación en el Banco Central Europeo, más un 20% adicional para asegurar que el fondo sea capaz de devolver los préstamos a los acreedores si un gobierno de la eurozona no puede cumplir con su garantía.
La cláusula, dijo Rehn, garantizará que el fondo obtenga "la mayor calificación crediticia posible en los mercados financieros y, así, cumpla su propósito de ayudar a salvaguardar la estabilidad financiera del área del euro".
Otros 60.000 millones de euros se obtendrán del exceso de fondos en futuros presupuestos de la Unión Europea, por una contribución total de la UE de 500.000 millones de euros en posibles créditos de emergencia. El Fondo Monetario Internacional contribuirá con 250.000 millones de euros adicionales.
El programa completo de créditos de emergencia estará operativo a fines de junio, señaló el primer ministro de Luxemburgo, Jean-Claude Juncker, quien también encabeza el grupo de las naciones de la zona euro, conocido como Eurogrupo.
La Comisión Europea, la rama ejecutiva de la UE, y el Banco Europeo de Inversiones ayudarán a administrar el vehículo de propósito especial, que será una compañía regida por la ley nacional de Luxemburgo.
Gobiernos de la zona euro esperan poder evitar la activación del plan mediante la implementación de ajustes fiscales más estrictos. Todos los miembros de la zona euro deberían comenzar a recortar sus déficits en 2011 y los países con mayores problemas fiscales, como Portugal y España, deberían acelerar las medidas que ya anunciaron, indicaron funcionarios de la Unión Europea.
"Los países que están más expuestos deberían proceder con medidas más intensas y aceleradas de consolidación fiscal", sostuvo en una conferencia de prensa tras la reunión el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn.
Los mercados cierran a la baja
Los mercados cierran a la baja por temores sobre el consumo en EE.UU.
Dow Jones Newswires
NUEVA YORK (Dow Jones)--Los principales índices bursátiles de Estados Unidos concluyeron la sesión del lunes con pronunciados descensos, afectados por las preocupaciones sobre los gastos de los consumidores estadounidenses y los problemas de deuda soberana en la zona euro.
El Promedio Industrial Dow Jones, que negoció gran parte del día entre el territorio positivo y el negativo, concluyó la sesión con una pérdida de 115 puntos, o el 1,2%, a 9816, su nivel más bajo desde noviembre. Entre los componentes del Dow, Caterpillar cayó el 3,3%. Caterpillar es un importante exportador a Europa y en los trimestres pasados se ha beneficiado de la debilidad del dólar. Dado el reciente fortalecimiento del dólar frente al euro, los inversionistas están preocupados sobre cómo será afectada la rentabilidad de la empresa y de otras compañías con negocios en Europa.
Bank of America, otro componente del Dow, registró uno de los peores descensos del índice al caer el 3,5%. El banco deberá pagar US$108 millones a Countrywide, a la que adquirió hace casi dos años, para conciliar cargos presentados por las autoridades reguladoras debido a que impuso comisiones exageradas a cerca de 200.000 prestatarios que enfrentan ejecuciones hipotecarias.
También dentro del Dow, Alcoa e Intel bajaron cada una el 3%.
El Índice Compuesto Nasdaq bajó 45 puntos, o un 2%, a 2174 y el índice Standard & Poor's 500 cedió 14 puntos, o el 1,4%, a 1050. Tanto el Dow, el S&P como el Compuesto Nasdaq concluyeron por debajo de los mínimos dentro de una sesión alcanzados durante el "desplome" del 6 de mayo.
Las acciones aceleraron sus descensos luego que la Reserva Federal informara alrededor de las 3 p.m. que el crédito de consumo en Estados Unidos registró un inesperado aumento en abril, pero cayó en marzo, lo cual sugiere que los estadounidenses no se siente muy cómodos con sus finanzas a pesar de la recuperación económica.
El crédito de consumo vigente ascendió en abril a una tasa anual ajustada por factores estacionales del 0,5%, un alza de US$954,8 millones a US$2,440 billones. La sorpresa del informe, sin embargo, fue la revisión a las cifras del mes previo, cuando el crédito bajó US$5.400 millones, o el 2,7% en lugar del aumento de US$2.000 millones informado originalmente.
Entre los últimos acontecimientos en Europa, el nuevo gobierno de Hungría intentó persuadir al mercado de que el país no enfrenta una crisis similar a la de Grecia y se comprometió durante el fin de semana a mantener la meta oficial para el déficit presupuestario del 2010. Destacó, además, que el país no hace frente a ningún tipo de incumplimiento de su deuda soberana.
Entre las acciones a observar, Goldman Sachs cayó el 2,5% luego que una comisión bipartidista que investiga las causas de la crisis financiera informara que emitió una citación legal a Goldman por no proporcionar documentos en el momento apropiado.
Los ADS de BP PLC cayeron el 1,2% a pesar de que la compañía señaló que el dispositivo instalado la semana pasada sobre una parte del derrame de petróleo en el Golfo de México sigue capturando crudo y que se espera que la cantidad aumente en los próximos días
Las acciones de Bristol-Myers Squibb ganaron el 6,6%, después que un estudio arrojara conclusiones favorables sobre un medicamento experimental para fortalecer el sistema inmunológico del cuerpo, el que mejoró la tasa de supervivencia de pacientes con un tipo de cáncer a la piel, aunque los efectos secundarios fueron severos en algunos casos.
Las acciones de Apple cerraron con un retroceso del 2% en una sesión en que la compañía introdujo la última generación del teléfono iPhone. Asimismo, su presidente ejecutivo el presidente ejecutivo, Steve Jobs, señaló que la compañía ha vendido más de 2 millones de computadoras tipo tableta iPad desde su lanzamiento, lo que lo convierte en el producto nuevo de mayor venta y un posible factor de mayor crecimiento para la compañía de productos electrónicos de consumo.
El daño del euro
El daño del euro: cómo la moneda única hizo aún más vulnerables a los más débiles de Europa
Enlaces relacionados
El rescate puede sumir a España en la recesión
Cuando, a finales de los 90 la Unión Europea anunció su ambicioso plan para crear una moneda única, el reputado economista y fundador de la Escuela de Chicago Milton Friedman aseguró que tal cosa no sucedería, porque al contrario que Estados Unidos, Europa no era una zona apropiada para tener una sola divisa, ya que "sus países son muy diferentes en términos de productividad e inflación. El euro será tan desastroso que nunca verá la luz", vaticinó. Opine: ¿cómo valora el euro para España?
Está más que claro que su predicción fue errónea, sin embargo "Friedman tenía razón sobre las economías. Hoy Grecia camina sobre el abismo del default, los rendimientos de los bonos se están disparando en toda Europa y los inversores globales están dejando de lado la moneda que un día amenazó la hegemonía del dólar", asegura la revista Fortune.
Según esta publicación, actualmente es imposible saber si la eurozona acabará por fracturarse y veremos resucitar el dracma, el escudo o la peseta.
Los años de 'crédito fácil' y repunte de costes
La Unión Monetaria ha dañado a los países más débiles (sobre todo a los mediterráneos, como Grecia, España e Italia) principalmente de dos formas.
Primero, el crédito fácil que hizo parecer tan atractivo al euro causó booms en el consumo doméstico que hicieron repuntar monstruosamente los costes, especialmente laborales. "Esto redujo notablemente su competitividad frente a los miembros más fuertes de la zona euro, como Alemania y Francia, y frente a las naciones que no adoptaron el euro, sobre todo Reino Unido y Suecia", señala la publicación estadounidense.
Y segundo, ese crédito fácil llevó a los Gobiernos a endeudarse y gastar profusamente. Como resultado de esto, ahora se enfrentan a niveles de deuda potencialmente ruinosos.
"La introducción del euro creó muchas señales falsas y distorsiones. El euro tuvo muchos beneficios, como la reducción de costes comerciales. Pero, por otro lado, ha creado gran cantidad de problemas a los que estos países se enfrentan ahora", explica Uri Dadush, economista y autor del estudio Paradigm Lost: The Euro in Crisis (Paradigma Perdido: El Euro en Crisis).
Los días felices quedaron atrás
Así, en términos de deuda y gasto públicos frente al PIB, y en competitividad (entendida como costes de producción frente a los de sus comparables), los más débiles de la zona euro están hoy peor que antes del nacimiento de la divisa.
No hay más que ver la evolución del ratio de endeudamiento público desde 1998 hasta hoy: del 52% al 87% en Portugal, del 115% al 119% en Italia, del 54% al 79% en Irlanda... en España aún está en el 67%, pero se ha casi duplicado en dos años, y sigue creciendo. "Además, España sufre de niveles extremos de endeudamiento privado", apunta Fortune.
Pero, sin duda, donde más se nota es en la pérdida de competitividad. La mejor forma de verlo es con el Tipo de Cambio Real Efectivo (TCRE), calculado por la CEE. Su principal componente son los costes de mano de obra en las 35 principales economías del mundo, medidos en moneda local, en este caso en euros.
Según este indicador, desde 1989 los índices de competitividad se han reducido un 9% en Grecia, el 16% para España e Italia, y el 26% de Irlanda. Ahora, todos ellos luchan con costes que están entre un 16% y un 31% por encima de la media de esos 35 países.
De malo a peor
Las economías del sur de Europa ya eran débiles antes de la introducción del euro. Todas sufrieron leyes laborales rígidas, unas empresas ahogadas en la burocracia, y con frecuencia, industrias clave dominadas por los gobiernos.
"Constantermente devaluaban sus monedas, en un intento de seguir siendo competitivos", explica Steve Hanke, economista de la Universidad John Hopkins. Pero cuando el euro comenzó a circular en 1999, el panorama cambió milagrosamente... o al menos eso parecía.
En primer lugar, los tipos de interés en la mayoría de esos países se redujeron a niveles cercanos a los alemanes. De media, la reducción fue del orden de entre el 3% y 5%. De repente, se hizo mucho más barato obtener una hipoteca, usar las tarjetas de crédito, u obtener un crédito para financiar compras como un coche. El crédito no se hizo sólo más barato: además, empezó a ser más común y mucho más abundante.
En segundo lugar, los inversores en Europa y en todo el mundo se volvieron muy optimistas sobre el futuro de países como España, Portugal e Italia, de los que se esperaba que alcanzaran tasas de crecimiento mucho más altas que las de sus más ricos vecinos del norte. Es lo que se conoce como "convergencia".
Beneficio a corto plazo... dolor a largo plazo
Durante un tiempo, parecía que la "convergencia" era la consecución de un milagro. Entre 2002 y 2007, algunos de esos países crecieron a tasas muy notables. Las economías de Grecia y España, por ejemplo, se expandieron entre un 4,3% y 3,5% anualmente, por el 2% de la media comunitaria..
Sin embargo, el crecimiento no vino de aspectos sostenibles, como las exportaciones, sino de un salvaje consumo doméstico. El aumento de la demanda interna hizo crecer los precios rápidamente. Además, con la mejora de la media salarial y la proliferación de transacciones, sobre todo de sectores como el inmobiliario, aumentó la recaudación tributaria, y los gobiernos comenzaron a gastar como si los ingresos fueran a mantenerse a esos niveles para siempre.
La fiesta se acabó cuando el BCE, de repente preocupado por la inflación, cambió a una postura mucho más restrictiva. Los ingresos tributarios se derrumbaron. Pero en lugar de reducir el gasto, Grecia, Irlanda y otros países mantuvieron los préstamos para compensar la diferencia (a un interés más alto, sin duda, pero con un coste mucho menor del que hubieran tenido que asumir si hubieran conservado sus propias monedas).
Financiando el futuro
"No vamos a afirmar que una España, Grecia o Portugal sin euro serían prósperas ahora. Es más, probablemente seguirían sufriendo por la rigidez de su mercado laboral y se enfrentarían a devaluaciones consecutivas de sus divisas. Sin embargo, sus costes, endeudamiento y el gasto público probablemente serían más bajos", afirma Fortune.
De ahí que una de sus pocas opciones, según la publicación, sea bajar los salarios arriesgándose a atravesar años de deflación y elevado desempleo. La gran pregunta es si pueden hacerlo.
Existe la esperanza en la eurozona de que los países en apuros se impongan una disciplina fiscal y salarial que haga que los excesos del pasado sean algo imposible de repetir. Pero eso "está lejos de ser imposible. Cuando Europa se recupere, los perversos incentivos que ofrece el euro volverán a representar una amenaza. Mientras los gobiernos pueden endeudarse a bajo coste y las empresas y los consumidores pueden obtener hipotecas o préstamos con facilidad, Europa seguirá enfrentándose a picos que presentarán el aspecto de una prosperidad real seguidos de profundos valles", sentencia Fortune.
Wall Street sucumbe ante la presión bajista
Wall Street sucumbe ante la presión bajista en la recta final
por F. R. Ch
La presión bajista acabó imponiéndose en la bolsa neoyorquina y los indicadores echaron el cierre con caídas superiores al 1%, lastrada por la preocupación en los mercados ante los problemas de deuda por los que atraviesan las naciones europeas. La sesión fue inestable y durante buena parte de la misma tanto el Dow como el S&P intentaron ligeros avances. Pero al final, la ola vendedora en la última hora de negociación acabó dejando al selectivo estadounidense por debajo de los 9.900 puntos.
La primera sesión de la semana acabó como terminó la semana pasada, con fuertes descensos en sus tres principales indicadores. El Dow Jones de Industriales acabó dejándose un 1,16%, hasta los 9.816 puntos y el S%P 500 se dejó al final un 1,35%, hasta los 1.050 puntos. Más pronunciada fue la caída en el tecnológico. El Nasdaq tecnológico cayó un 2,04%, hasta los 2.174 puntos.
Nueva corrección en la bolsa neoyorquina, que pese a cotizar entre el rojo y el verde durante buena parte de la sesión, pasó de intentar los avances a caer sumida en las pérdidas, con el Dow Jones y el S&P dejándose una vez más otro 1%. La última hora de negociación fue un calvario para los índices, que acabaron entregándose a las ventas y prolongando las caídas superiores al 3% con las que cerraron el pasado viernes.
Los nervios de los inversores están a flor de piel, con los problemas en Europa como principal preocupación una vez más. Precisamente hoy, el nuevo primer ministro británico, David Cameron ha asegurado que el déficit público del Reino Unido está en "peor" situación de lo que se estimaba en un principio, por lo que los recortes necesarios para equilibrar las cuentes afectarán al "modo de vida" de toda la población. Más presión para el continente europeo que el viernes sufrió con la posibilidad de que Hungría sufra una crisis similar a la griega, como así reconocieron desde el propio gobierno húngaro.
Por otro lado, la agenda macroeconómica sólo dejó este lunes la subida del crédito al consumo, que creció en abril en 1.000 millones de dólares. La semana también será tranquila en cuanto a datos macro, con el Libro Beige como principal referencia en el horizonte. Será el miércoles cuando la Fed publique su informe económico.
Goldman Sachs y el Congreso
Ya en el plano corporativo, Goldman Sachs volvió a tener problemas con los congresistas estadounidenses. La comisión designada por el Congreso de Estados Unidos para estudiar las causas de la crisis financiera en 2008 ha citado al banco de inversión por no entregar una serie de documentos y entrevistas solicitadas en el plazo oportuno. Una noticia que puso al valor de la compañía con un descenso superior al 2,5%.
Al mismo tiempo, uno de los pocos valores con subidas importantes del día fue Bristol-Myers que ganó más del 6% después de recibir una mejora en su recomendación por parte de los analistas de Goldman Sachs. Los expertos consideran que los títulos de la farmacéutica tienen ahora más potencial porque su catálogo de productos es muy atractivo.
En el Dow Jones, las acciones de AT&T se colocaron entre las más alcistas de la sesión con una revalorización cercana al 1% después de asegurar que no está en conversaciones para comprar una porción del accionariado de la teleco india Reliance Communications, como así señalaba una información publicada ayer en The Wall Street Journal.
Como mejores valores del día en el selectivo estadounidense, acompañaron a AT&T pocas al final del día las acciones de Wal-Mart (+0,7%), Merck (+0,6%) y McDonald's (+0,3%). Por el lado de las ventas, los valores más bajistas del día fueron Bank of America (-3%), United Technologies (-2,8%), Intel (-3%), Alcoa (-3%) y Caterpillar (-3%).
También fue bajista la reacción del mercado a la presentación del nuevo iPhone. Una vez conocidas las características de la última versión del smartphone de Apple, las acciones de la compañía de Cupertino se dejaron más del 2%. La cuarta generación del popular teléfono móvil tendrá una mayor resolución en su pantalla, un diseño más estilizado, un 24% más ligero que su anterior versión y con una duración de batería más prolongada. Llegará a las tiendas estadounidenses a partir del 24 de junio.
Prosiguen las pérdidas en Wall Street
Prosiguen las pérdidas en Wall Street: el Dow Jones cede el 1,16%, hasta 9.816,49 puntos
La bolsa de Nueva York ha acelerado la caída en la recta final de la jornada y ha cerrado con pérdidas superiores al 1% en todos sus índices. Las dudas sobre la recuperación de la eurozona, unido al aviso de Reino Unido de que su deuda puede ser mayor que la anunciada, han preocupado a los inversores y el Dow Jones ha cedido el 1,16%, hasta 9.816,49 puntos. Por su parte, el tecnológico Nasdaq ha bajado el 2,04% y el S&P 500 ha perdido el 1,35%.
El panorama del empleo en EEUU
El panorama del empleo en EEUU es muy desalentador
por Mort Zuckerman
Vamos a la deriva. Nos consolamos ante el menor atisbo de una buena noticia, pero navegamos por aguas peligrosas; la Gran Depresión se está revelando crudamente como una crisis global y EEUU, el motor tradicional de la recuperación, falla en cada una de sus intervenciones.
El Gobierno estadounidense respondió a la crisis con grandes ayudas financieras. Pero fuera de estas transferencias, los ingresos personales de los estadounidenses continúan cayendo; el mercado inmobiliario sigue, en el mejor de los casos, estancado; el crecimiento del consumo es simbólico. La única energía real de la economía procede del final de la liquidación de inventarios, que es ahora el principal responsable del aumento de la producción industrial y de cualquier mejora de la economía.
Los hogares estadounidenses están abatidos. En mayo, sólo el 11,3% creía que sus ingresos aumentarían en los próximos seis meses, frente al 16,6% que esperaba un descenso. Es la primera vez en cuatro décadas que la mayoría de la población cree que su situación irá a peor, y no a mejor. Es probable que los posibles estímulos fiscales y monetarios masivos que pudieran invertir la tendencia sean políticamente insostenibles dada la creciente preocupación sobre el enorme déficit nacional.
Se mire donde se mire, el panorama resulta desolador. Los principales indicadores económicos cayeron en abril –algo poco usual en una fase tan temprana del ciclo de recuperación–. La demanda de empleo creció en 25.000 solicitudes, llegando a las 471.000. Y volvieron a subir por encima de las expectativas durante las tres primeras semana de mayo –elevando la media móvil de las cuatro semanas en torno, o por encima, de los 100.000 nuevos parados–. Durante los meses previos, las solicitudes de trabajo nunca se aproximaron ni mucho menos al entorno de las 400.000.
No estamos viviendo el ciclo habitual de crecimiento económico. Si lo estuviéramos haciendo, la creación de empleo habría registrado ya un nuevo máximo y compensado todos los trabajos perdidos, tal y como sucedió en anteriores recesiones postguerra. En esta ocasión, estamos lejos del viejo techo de empleo, concretamente en 8,4 millones de personas. Uno de cada seis estadounidenses está en paro o tiene un trabajo a tiempo parcial. No es un ciclo normal cuando se lo compara con una recesión típica, en la que no se pierden más de dos o tres millones de empleos.
Un estudio de David Rosenberg, economista jefe de Gluskin Sheff, revela unas estadísticas tras las cifras oficiales realmente aterradoras. Más de 6,5 millones de personas (más del 45% de los parados) llevan al menos 27 semanas sin empleo, frente a los 3,2 millones de hace un año.
Los sueldos están bajando; los recortes salariales aumentan a medida que los empresarios intentan reducir costes y siguen negándose a contratar. Y el número de trabajadores que buscan empleo sigue creciendo. Por ejemplo, en abril hubo 290.000 nuevas contrataciones, pero la mano de obra aumentó en 805.000 personas.
Los parados que buscan empleo superan el número de trabajos que se crean. Si se amplía el concepto de desempleo para englobar a las personas con un trabajo a tiempo parcial y a aquellas que han solicitado un empleo a lo largo del último año, la cifra alcanza aproximadamente el 17%. La tasa de paro oficial se ha reducido a algo menos del 10%, pero sólo incluye a las personas que han buscado un empleo en las últimas cuatro semanas.
¿En qué se traduce este excesivo número de personas en busca de empleo, con una media de 5,6 trabajadores por cada nuevo empleo? En deflación salarial. El sueldo medio por hora no ha subido desde comienzos de año, llegando un mes incluso a descender un 0,1%, algo que no había sucedido desde abril de 2003.
Es una recuperación desconcertante. Tras el sólido crecimiento del PIB de aproximadamente el 6% en el cuarto trimestre del año pasado, en condiciones normales anticiparíamos un aumento mensual de 250.000 puestos de trabajo. En su lugar, enero y febrero registraron una media de 31.000 nuevos empleos –un mínimo crecimiento sin precedentes tras un trimestre con un PIB tan sólido–.
Habrá que desarrollar políticas y ayudas estatales para los parados de larga duración, cuya probabilidad de encontrar un empleo se reduce conforme permanecen inactivos. Este grupo de parados ha aumentado desde los dos millones de junio de 2004 a los 6,7 millones de abril de 2010. Es probable que nos esperen entre cinco y ocho años de crecimiento económico moderado. Crear 12 millones de puestos de trabajo para volver al pleno empleo, cuando su destrucción aún no ha terminado, parece casi imposible.
Bolívar y Castro figuran como “dragohumanos”
Bolívar y Castro figuran como “dragohumanos”, hombres de grandes gestas y atrocidades
Personajes tan célebres como el líder cubano, Fidel Castro, o Simón Bolívar, una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al imperio español, se encuentran en una lista de “dragohumanos”, conocidos tanto por sus grandes gestas como por sus indescriptibles atrocidades.
Pedro González-Trevijano (Madrid, 1958), escritor y rector de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, ha presentado hoy “Dragones de la política”, un libro de no ficción publicado por Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores y prologado por Mario Vargas Llosa.
Para Vargas Llosa, los “dragohumanos” defendieron “causas generosas, como la libertad o la justicia, o abominables, como el racismo, el lucro y la intolerancia religiosa” , y todos ellos tienen en común “deber su fama a las matanzas que perpetraron y padecieron”.
Según el escritor peruano, si se aboliera al dragón, “una de las encarnaciones más espectaculares del mal”, la cultura de Occidente y principalmente sus ficciones literarias, grabados y pinturas “sufrirían una merma trágica”.
“Para saberlo -añade- basta con echar un vistazo a la exquisita selección de dragones que aparecen en “Dragones de la política”, libro en el que desfilan -dice- “una larga colección de ‘dragohumanos’, figuras de conquistadores, guerreros, genocidas, superhombres a los que el servilismo y el fanatismo de las masas elevaron en vida a la condición de dioses”.
En una lisa de 27 “dragohumanos” destacan, además de Fidel Castro o Simón Bolívar, Hernán Cortés, Ulysses Simpson Grant, décimo octavo presidente de los EE.UU que logró fama internacional al liderar la Unión en la Guerra Civil estadounidense, o Douglas MacArthur, militar norteamericano que participó en la Primera y Segunda Guerra Mundial y en la Guerra de Corea.
Otras figuras que podrían compartir protagonismo con los anteriores son, según González-Trevijano, Aquiles, Alejandro Magno, Atila, Rodrigo Díaz de Vivar, Gengis Kan, Napoléon, Juana de Arco o Adolf Hitler, todas ellas con el denominador común, en su opinión, de “la idea de la destrucción”.
González-Trevijano reconoció que no siente “la misma afinidad” por todos los personajes y que eso se refleja en el libro. Así -dijo- “no voy a negar la empatía que siento por figuras como la de Napoleón, uno de los personajes de la historia europea de los últimos 200 años”.
Admitió que entre los que no le generan tantas simpatías y le infunden una “absoluta falta de respeto” están Hitler, Stalin o Fidel Castro, si bien precisó que el líder cubano “no llega ni de lejos a los horrores” de los anteriores, “seguramente también porque la sombra del dragón gigante norteamericano se lo impidió”.
En su opinión, el fenómeno de los dragones de la política es “universal” y la historia de su existencia “no habla bien de la ciudadanía, que ha permitido que personajes deleznables y fanáticos hayan conseguido perpetuarse en el poder” desde la antigüedad hasta nuestros días.
“Es un paseo atropellado y ligero al hilo del examen de la política y de la historia”, aseguró González-Trevijano, quien definió su obra como “un examen de personalidades militares históricas y políticas específicas, no una reflexión marxista ni una concepción fenomenológica de la historia”.
Popularidad del presidente Obama disminuye
Popularidad del presidente Obama disminuye entre los hispanos de EE.UU.
La popularidad del presidente Barack Obama entre blancos y negros de EE.UU. se ha mantenido estable en los cinco primeros meses del año, pero por el contrario ha bajado entre los hispanos, según una encuesta dada a conocer hoy.
De acuerdo con la encuesta de la firma Gallup, que abarca el periodo que va del 2 de enero al 31 de mayo, la popularidad de Obama, primer afrodescendiente que llega a la Casa Blanca, se mantuvo en el 91 por ciento en el caso de la comunidad negra y en el 41 por ciento en la blanca mes a mes, sin variaciones.
En cambio, bajó del 69 por ciento en enero al 57 por ciento en mayo en el caso de los hispanos, la primera minoría del país.
Para la consulta se entrevistaron aproximadamente a 12.000 blancos, 1.000 hispanos y 950 afroamericanos cada mes, con un margen de error del uno por ciento para el primer grupo y del 4 por ciento para los otros dos.
La popularidad del presidente Obama entre los hispanos sufrió dos bajones pronunciados este año y Gallup los vinculó ambos con la frustración de esa comunidad porque Obama no haya actuado con la energía prometida para la reforma de la política de inmigración.
El primer tropiezo, que le costó a Obama casi 10 puntos porcentuales, ocurrió a fines de enero cuando en su primer mensaje anual sobre el Estado de la Unión ante el Congreso el presidente no dedicó mucho tiempo ni espacio a la situación de más de 12 millones de inmigrantes indocumentados.
El segundo bajón ocurrió a fines de abril cuando, tras una dura batalla en el Congreso por la reforma del sistema sanitario de Estados Unidos, Obama hizo unas declaraciones que se interpretaron como una renuncia a acometer la reforma migratoria este año.
En mayo, la reforma de la ley de inmigración cobró aún mayor actualidad después de que Arizona promulgara una ley por la cual la policía en ese estado debe detener, interrogar y requerir documentación de cualquier persona sobre la cual haya “sospecha razonable” de que es un inmigrante indocumentado.
La erosión de la popularidad de Obama entre los hispanos es aún más notable en la encuesta de Gallup cuando se trata de entrevistados que respondieron a las preguntas en español.
Entre los hispanos que hablan inglés y respondieron a la encuesta en ese idioma, el respaldo para el presidente ha bajado del 65 por ciento en enero al 60 por ciento en mayo, pero entre quienes prefirieron responder en español la simpatía por Obama ha bajado del 73 por ciento al 52 por ciento.
Diego Arria conversó con ex presidentes
El ex Gobernador de Caracas, Diego Arria se reunió hoy en Madrid de manera separada con los ex Presidentes de España; Felipe Gonzalez y José Maria Aznar. De la misma manera con el ex Canciller Abel Matutes.
Arria no quiso ofrecer declaraciones-solo destacó su agradecimiento a los ex presidentes por el interés que preservan ambos jefes de estado por el tema de Venezuela.
El ex embajador de la ONU ante Venezuela, destacó el rol y la gravitación especial que España tuvo durantes sus gestiones en la región que lamentablemente-en el caso de Venezuela- se ha venido debilitando durante los últimos años durante la gestión Zapatero-Moratinos
Arria mantendrá reuniones mañana con personalidades del gobierno y de la oposición incluyendo una reunión en el Senado con la comision de politica exterior sobre la economía y política del teniente coronel Hugo Chavez, y con la comisión de política interior referente al caso de unas trescientas familias españolas en Venezuela cuyas propiedades agricolas han sido desposeidos por el gobierno.
Nota de Prensa
De tigres, elefantes y tsunamis
Fernando Amerlinck
México se enfrenta a un tsunami que pone a prueba su competitividad, su perfil, su identidad y, de plano, su relevancia ante el mundo.
No hablo del color de algún partido político sumamente partido, desprestigiado y poco relevante para abrir el futuro o nada que valga la pena para desarrollar este país. El tinte amarillo no viene de fuerzas internas. El color amarillo distingue a la gente de Asia.
Asia es continente de tsunamis: grandes olas nacidas del movimiento de profundísimas placas tectónicas que en tierra producen terremotos y en agua generan maremotos, cuya ferocidad vivieron los infelices que disfrutaban de la paradisíaca playa tailandesa de Phuket durante la Navidad de 2004.
Las placas tectónicas de Asia —su profundidad cultural, que acabo de presenciar en un largo viaje por aquellos lugares— anclan raíces en terreno profundo: heredan de Confucio su visión de la vida; comparten con los plantadores de arroz el hábito del trabajo duro, exacto y oportuno; y las ayudan gobiernos sabios e inteligentes que han entendido —a diferencia de lo han aprendido por nuestros tecnoeconomistas en el económicamente decadente Estados Unidos— que bajar severamente los impuestos y la intervención extralógica del gobierno en la acción productiva estimula decisivamente a una economía. Y se mejora radicalmente la recaudación. Han sabido entender que para que sus pueblos lleguen a ser algo, necesitan un rumbo. Por obvio, qué difícil de entender…
Las metáforas geofísicas son tan útiles como las zoológicas: Asia produce tsunamis, pero también tigres, dragones y elefantes. En México hay jaguares (mejor dicho, los había, cuando también abundaban los árboles).
Tigres: en Asia, hace dos décadas se manifestó un fenómeno deslumbrante, cuatro países pequeños con pocos recursos naturales que en sólo una generación pasaron del tercer mundo al primero, con una envidiable prosperidad para sus pueblos: Singapur, Hong Kong, Taiwán y Corea del Sur.
A esa selecta lista de tigres se han agregado recientemente dos tremendas bestias: un siempre antipático dragón, el chino. Y un siempre agradable elefante, India.
Esos dos gigantes amenazan desde hace rato a los países que no tienen decisión, ni fuerza, ni aguante, ni talento ni lo que hay que tener para ser relevante ante el mundo. Según Robyn Meredith, China se convierte rápidamente en la fábrica del mundo, mientras que India se convierte en su oficina tras haber generado una poderosa economía de servicios que pasó de la rueca a la fibra óptica luego de que a principios de los años 90 decidió abandonar las dos ruedas de molino seguidas desde su independencia y que en más de cuatro décadas mantuvieron a su pueblo en la pobreza: el antiindustrialismo de Gandhi, y el socialismo de Nehru.
Lo ha dicho el editorialista indio Gurcharan Das sobre la democracia de libre mercado que más velozmente crece en el mundo: “India nunca será un tigre. Es un elefante que ha empezado a menearse y a avanzar… Nunca tendrá velocidad, pero siempre tendrá aguante… China está ganando el sprint de arranque, pero nosotros ganaremos el maratón”.
Ante tales comparaciones … ¿con qué animal puede compararse México?
En tiempos de Salinas fui optimista. A, mirar esos cuatro tigres de Asia, imaginaba yo que México habría de ser un jaguar. Ya no pienso así. Dado nuestro desempeño reciente, otra zoología evoca mejor al México de hoy, la de mediados del siglo XIX. La canción más popular se llamaba Los Cangrejos: “Cangrejos al combate / Cangrejos al compás / Un paso p’adelante / Doscientos para atrás.”
Pero los cangrejos playeros son rápidos y ágiles, lo cual no evoca a un país que más se parece a una tortuga (en portugués se dice tartaruga, vocablo más evocador). Vive muchísimos años sin lograr ni hacer gran cosa; a veces es víctima de cazadores furtivos que la matan a palos, o de plano comen sus huevos antes de que puedan originar una cría. Ese animal que a veces muere antes de nacer es lento y con un gran caparazón sin el que no puede vivir. Además es contradictorio: o muere antes de nacer, o es tan longevo que puede sentir legítimo orgullo por 200 años de orgullosa soberanía bajo su sólidamente protector carapacho.
Quién sabe si tan acorazado quelonio (de por sí acosado por ratas, cucarachas, dinosaurios, mapaches y parásitos de toda facha) sea suficiente para batirse con un tsunami amarillo que desde Asia le avienta dragones, tigres, elefantes y una buena dosis de tiburones.
Colombia y su dinamismo democrático
Colombia y su dinamismo democrático – por John R. Thomson
La primavera en Colombia ha sido emocionante y accidentada, con seis candidatos a la cabeza de nueve que compiten por la presidencia del país. Los seis son personas inteligentes, comprometidas y representan el espectro de las filosofías políticas. En la primera vuelta electoral de mayo 30 quedaron dos contendores con antecedentes y puntos de vista ampliamente divergentes. La definitiva segunda vuelta será el 20 de junio próximo.
El ex ministro de defensa, Juan Manuel Santos, obtuvo 46,56% y el ex alcalde de Bogotá, Antanas Mockus, obtuvo el 21.5%. Tres veces ministro, el doctor Santos presenta un programa detallado; el doctor Mockus, ex profesor y rector de la Universidad Nacional, hace un llamado al cambio no muy bien definido e inquietantemente parecido al de Obama.
Este observador discutió hace poco una amplia gama de temas con el doctor Santos y se convenció que él ofrece la mejor opción, en especial después de los exitosos ocho años de Álvaro Uribe como presidente, copiosamente aclamado como el mejor líder de la historia colombiana. Consideremos tres dicientes ejemplos:
1) El doctor Santos dirigió la vigorosa campaña de la administración Uribe contra el famoso grupo guerrillero FARC, la mayor amenaza de secuestro y narcotráfico del país desde hace 50 años.
El doctor Mockus, mientras prometía luchar “durisimo” contra las FARC, dijo confusamente en la misma entrevista que esperaba imitar el ejemplo de la pequeña Costa Rica y eliminar las fuerzas militares. Para agravar la situación, dijo en seguida que extraditaría a Álvaro Uribe, que cuenta actualmente con una tasa de aprobación de más del 70%, si el gobierno de Ecuador lo solicitaba, y al día siguiente dijo haberse “confundido” por la pregunta.
2) El doctor Santos ha presentado un programa detallado respecto de asuntos que van desde su fuerte, la seguridad nacional, hasta el desempleo, la educación y la salud.
El doctor Mockus ha evidenciado un débil y cambiante conocimiento de los temas y ha ofrecido escasa información sobre lo que haría como presidente. Fue el único candidato que dijo en un debate presidencial que él no habría dado de baja a Raúl Reyes, el segundo líder de las FARC, que estaba a unos pocos metros dentro de la frontera con Ecuador cuando su campamento fue bombardeado desde el espacio aéreo colombiano, una estrategia montada por el doctor Santos. Cuando posteriormente le preguntaron qué sintió en ocasión del crucial ataque contra las FARC en 2008, Antanas Mockus exclamó: “No me acuerdo”.
3) El candidato del doctor Santos para la vicepresidencia, Angelino Garzón, sirvió con distinción como Ministro de Trabajo y Gobernador del departamento del Valle. Un ex comunista y líder sindical, el señor Garzón tiene un récord intachable equivalente al del doctor Santos, poco frecuente en el deteriorado mundo de la política en Colombia.
El candidato del doctor Mockus, Sergio Fajardo, es un ex alcalde de Medellín con una historia de relacionarse con las fuerzas paramilitares narcotraficantes y de otorgar favores ilegales a los miembros de su familia. Lo más perjudicial son los múltiples reportes de conexiones cercanas con agentes de Chávez.
La experiencia es muy importante. Antanas Mockus ha ejercido dos períodos como alcalde de Bogotá, que se truncaron, pero fueron innovadores. Su programa de cultura cívica aportó un espíritu de orgullo en el torbellino del floreciente crecimiento de la capital. Su colaboración total con la campaña nacional de la administración Uribe contribuyó a un marcado descenso del crimen violento, especialmente el secuestro.
Juan Manuel Santos ha sido jefe de tres de las más importantes carteras ministeriales de Colombia. En 1991, el presidente César Gaviria del Partido Liberal colombiano nombró al doctor Santos como el primer Ministro de Comercio Exterior. Él estructuró el ministerio; construyó fluidas relaciones comerciales con los vecinos Ecuador y Venezuela [las exportaciones a Venezuela fueron de trescientos millones de dólares en 1993 y aumentaron a más de siete mil millones de dólares en 2008]; creó dos grandes motores de crecimiento exportador, BANCOLDEX y Proexport; y negoció la entrada de Colombia a la Organización Mundial de Comercio.
El doctor Santos fue designado Ministro de Hacienda en 2000 por el presidente Andrés Pastrana del Partido Conservador, y devolvió a Colombia la solvencia fiscal después de la crisis de la deuda argentina en 2001. No obstante, su más importante servicio a la nación ha sido como Ministro de Defensa desde julio de 2006 bajo Álvaro Uribe. El doctor Santos no solamente dirigió la lucha extraordinariamente exitosa contra las FARC, también combatió firmemente la corrupción, forzando el retiro de más de 35 generales y oficiales de alto rango.
Antes y en el intermedio de sus cargos de gobierno, Juan Manuel Santos se graduó en el London School of Economics, en el Fletcher School de Derecho y Diplomacia de Tufts University y en el Kennedy School de Gobierno de Harvard. En 1994 creó la Fundación Buen Gobierno para ofrecer entrenamiento administrativo y guía a los funcionarios del Estado.
El doctor Santos me dijo que él “trabajaría para lograr la armonía con el régimen de Chávez. Obviamente quiero reanudar las relaciones comerciales y sería maravilloso reducir la tensión en la frontera. Sin embargo, debe haber respeto mutuo hacia los líderes y la soberanía de los países”.
Parecía referirse, entre otros asuntos de respeto, a la información de inteligencia de que las FARC mantienen 27 campamentos de entrenamiento, hospitalarios y de descanso dentro de Venezuela, con el total conocimiento y apoyo del gobierno venezolano.
Desafortunadamente hay otro asunto, no político: el hecho de que el doctor Mockus sufra de la enfermedad de Parkinson. Dos importantes neurólogos de Bogotá me han dicho que, al observar los debates presidenciales, creen que su enfermedad es avanzada, contrario a los reportes publicados. “Al principio de los debates se ve y suena normal, pero al final de las largas sesiones pierde el control de sus facultades físicas, habla contradictoriamente y se le olvidan las cosas. Esto indica que la condición del doctor Mockus es avanzada”, añadieron y enfatizaron que “el estrés agrava la enfermedad. Esto es potencialmente peligroso para él y para el país”.
Cuando hablamos, el doctor Santos resumió con claridad el tema fundamental: “Es nuestro reto como colombianos completar la búsqueda de la seguridad y simultáneamente construir nuestra economía. Creo que podemos hacerlo y lo haremos”. Se corren muchos riesgos en las elecciones del 20 de junio para Colombia, América Latina y el hemisferio occidental. El voto de los colombianos tendrá gran influencia en el curso de la política y la seguridad en toda la región durante años por venir.
* John R. Thomson es periodista con mucha experiencia y diplomático de la administración Reagan, John R. Thomson se especializa en el análisis de los asuntos políticos y geopolíticos de los países en desarrollo.
Presunciones infundadas y peligrosas
Presunciones infundadas y peligrosas
Ricardo Medina Macías
Hace años trabajé en una revista de negocios, famosa entre otras cosas porque año con año difundía un informe sobre las 500 empresas más grandes de México, de acuerdo con indicadores como: ventas, número de empleados, activos, pasivos, exportaciones, importaciones y otros. Año con año se procuraba añadirle valor al informe con nuevos indicadores y elaborando a partir de los datos nuevos análisis.
Sucedió una vez que, procesado el cúmulo de datos, a uno de los jóvenes analistas le llamó la atención una anomalía: durante el año objeto de análisis las empresas habían disminuido notablemente sus activos; la caída en los activos se verificaba no sólo en el promedio, sino que se confirmaba con otras mediciones, como la mediana, así como en la inmensa mayoría de los casos individuales. En contraste, había crecimientos anuales, los previsibles, en todos los demás indicadores. Lleno de entusiasmo el analista empezó a formular hipótesis. Tarea peligrosa si el entusiasmo no es atemperado por la prudencia y el rigor analítico. Se le ocurrió una explicación que no sólo le pareció plausible sino de “gran valor noticioso”: las empresas mexicanas – concluyó fascinado- falsearon la información acerca de sus activos, minusvalorándolos, para eludir el pago del impuesto recién creado del dos por ciento a los activos.
Tan insólito “hallazgo” era tan falso como excitante.
En realidad la anomalía tenía su origen en un error elemental en el procesamiento de los datos: quienes los ordenaron confundieron una columna con otra: ¡tomaron como el año posterior el que en realidad era el año anterior! Los activos reportados habían crecido, no disminuido.
Desde hace días avanza en la opinión pública, inexorable como mancha de aceite, la presunción de que una abundancia de dólares en efectivo (que aún está por comprobarse) indica sin lugar a dudas que el crimen organizado está lavando cuantiosos montos de dólares en billetes, cambiándolos por pesos. Esa presunción infundada está avalando, a su vez, la peligrosa ocurrencia de poner trabas y prohibiciones al intercambio de divisas en efectivo. Todo ello gracias a la peregrina lógica moralista de que lo más eficaz para evitar una conducta indeseable es prohibir el uso del instrumento que, suponemos, sirve para el delito. Como si lo más inteligente para evitar los accidentes en las carreteras fuese prohibir la fabricación de automóviles.
¿A nadie se le ha ocurrido que miles de familias mexicanas, aleccionadas por las experiencias traumáticas de grandes devaluaciones del peso (1976, 1982, 1986, 1994-1995), ven en la tenencia de dólares en efectivo un mecanismo barato y accesible para ahorrar y precaverse en caso de “malos tiempos”?, ¿acaso nadie sabe que esos “guardaditos” caseros de dólares en billetes son ahorros que quedan a salvo de los instintos depredadores de políticos desaprensivos, como lo fue José López Portillo cuando decretó de un plumazo un tipo de cambio muy inferior al del mercado para esos dólares “mexicanizados” que se habían depositado en los bancos?, ¿no saben que esos ahorros caseros suelen ser cambiados a pesos, todos o en parte, cuando hay apuros económicos?
Una presunción infundada se vuelve “dogma indiscutible”. Y nos pone en el umbral de sufrir restricciones odiosas, inútiles para el propósito que se predica, que pueden lesionar la confianza en la libertad de cambios. Como lo veo, lo digo.
El Mundial de Fútbol y la pandemia nacionalista
Por Gabriel Gasave
Está por comenzar una nueva edición de la Copa del Mundo de fútbol, la número 19, acontecimiento que cada cuatro años inexorablemente atrapa la atención de cientos de millones de almas alrededor del planeta y mueve miles de millones de dólares. Una vez más, cuan modernos flautistas de Hamelin, las banderas y los himnos nacionales-inventos gubernamentales que junto a muchas causas políticas y religiosas han provocado más muertes que todas las catástrofes naturales juntas-aglutinarán detrás suyo a enfervorizados simpatizantes.
Nuevamente, como acontece también durante los juegos olímpicos y otros certámenes, los nombres propios cederán en relevancia ante la nacionalidad. Ya no es fulano o mengano quien obtuvo tal medalla o realizó tal magnifica gambeta, sino el país "A" quien supera en el medallero a "B" o el país "J" quien encabeza el Grupo "X".
Al igual que en los sistemas colectivistas que cuando ponen en acción su ingeniería social indefectiblemente el "nosotros" viene a sustituir al vilipendiado "yo" ante cada proyecto público que se pretende implementar, durante estas gestas deportivas vemos también como la primera persona del plural lo avasalla todo. "Ganamos", "perdimos", "vamos bien", "goleamos", etc. son algunas expresiones mediante las cuales muchos individuos suelen actuar sin moverse de la sala de estar de sus casas.
No es la intención criticar aquí a la saludable y recomendable práctica de un deporte como el fútbol, sino a lo peor de ese primitivo sentimiento nacionalista y tribal que, siempre latente, suele aflorar ante conflictos bélicos o eventos como el que se avecina. Parecería que estamos ante una guerra a ser librada por 32 naciones, de las cuales solamente una de ellas saldrá airosa. Los disparos de mortero o los misiles son reemplazados por tiros de emboquillada, penales y goles "olímpicos" y las trincheras por barreras humanas, pero la noción subyacente es siempre la misma: Se trata de otro país, de gente distinta, con otro aspecto, idioma y costumbres, en definitiva de un enemigo. Es exactamente el mismo principio por el cual, en otros planos, se alzan muros fronterizos y se exigen pasaportes, se establecen barreras comerciales y aranceles, y por el cual se habla de balanza comercial solamente cuando los bienes pasan a través de una aduana y no cuando cruzan de vereda en un mismo barrio.
Ni siquiera resulta válido el argumento de que al tener cada región sus estilos y características propias de juego, cabe entonces emplear la metáfora del país como jugador. ¿A qué estilo nacional se refieren? De los 32 países que participarán en el Mundial de Sudáfrica, 12 equipos (el 37,3%) están dirigidos por entrenadores de otro origen. Este número es superado solamente por las 14 selecciones que fueron entrenadas por técnicos que no habían nacido en el país durante la Copa de Alemania 2006.
Paraguay y Chile cuentan con técnicos argentinos (el "Tata" Martino y el "Loco" Bielsa respectivamente; son alemanes quienes dirigen a los equipos de Suiza (Ottmar Hitzfeld) y Grecia (Otto Rehhagel); dos suecos son los DT de Nigeria (Lars Lagerback) y Costa de Marfil (Sven-Goran Eriksson, que sustituyó en enero al bosnio Vahid Halilhodzic); Inglaterra-la cuna de ese deporte-está a cargo de un italiano, Fabio Capello (en el pasado mundial el puesto fue ocupado por un sueco); Australia de un holandés (Pim Verbeek); Honduras de de un colombiano (Reinaldo Rueda); Camerún de un francés (Paul Le Guen); Ghana de un serbio (Milovan Rajevac) y el conjunto local de Sudáfrica es dirigido por un brasileño (Carlos Parreira).
¿Qué será más relevante al momento en que cada uno de ellos imparta sus directivas, el lugar de residencia actual o el que consta en su certificado de nacimiento? Ello para no mencionar la circunstancia de que el grueso de los jugadores oriundos de las regiones en desarrollo está dispersos en su gran mayoría por equipos europeo.
Tampoco la intersección de específicos paralelos y meridianos en el lugar de nacimiento de los propios jugadores implica una estrecha relación con el terruño al que representan. Apellidos como Guzan, Bocanegra, Onyyewu, Cherundolo, Torres, Edu, Altidore y Gomez no parecerían haber sido compartidos por alguien en la lista de los pasajeros que arribaron al Cabo Cod en Massachusetts abordo del Mayflower en 1620, y no obstante los mismos corresponden a integrantes del plantel estadounidense.
Sabemos también que son frecuentes las nacionalizaciones apresuradas antes de algún torneo de esta envergadura para lograr así que determinado jugador represente a un país en particular. Por lo tanto son numerosos los futbolistas naturalizados que jugarán para selecciones ajenas a su país de nacimiento. Así es que en Sudáfrica 2010, en el equipo de Alemania habrá un polaco (Lukas Podolski), un bosnio (Marko Marin) y un brasilero (Cacau). Australia tendrá a Darío Vidosic nacido en Croacia y a Nikita Rukavytsya en Ucrania. Pateando para los EE.UU. podrá verse a Benny Feilhaber, hijo de padre australiano y madre brasilera, nacido en Río de Janeiro y para Francia jugará Steve Mandanda, nativo de Kinshasa, Congo.
Asimismo, con la casaca "azurra" de Italia estará Mauro Camoranesi oriundo de Tandil, Argentina y con la "tricolor" de México el también argentino "Guille" Franco. El combinado guaraní cuenta con dos jugadores nacidos en Argentina, Néstor Ortigoza y Jonathan Santana y el de Portugal presentará a Deco y Pepe, ambos venidos al mundo en Brasil.
He atestiguado la angustia de aquel inmigrante que frente al televisor, en ocasión de enfrentarse el conjunto de su país de origen con el de su tierra adoptiva, sentía que la circunstancia de alentar a viva voz frente a familiares, amigos y vecinos a uno u otro equipo se asemejaba a tomar las armas a favor de uno de ellos durante una conflagración y a un acto equivalente a la más abierta traición. Tampoco han sido ajenos a este fervor patriotero los gobiernos que, cuan si se tratasen de brigadas de mercenarios, en ocasiones ofrecen suculentos premios y prebendas a los integrantes de su conjunto nacional para motivarlos a lograr algún progreso deportivo.
Así como un mundo libre de trabas al comercio y de distorsiones cambiarias artificiales, tendería a tener un solo precio para un mismo producto, con el paso del tiempo el mercado del fútbol se ha ido nivelando espontánea y libremente y las diferencias en la manera de entrenarse y jugar se han ido desdibujando hasta volverse casi imperceptibles. Hoy día, desmenuzar la conformación de cualquier cuadro al azar se asemeja a la apertura de una computadora para analizar sus partes. Veremos que hay decenas de componentes con orígenes diversos y que el acto de estipular un "hecho en…" constituye toda una arbitrariedad.
Es de esperar que algún día este magnífico deporte, deje de tener otras connotaciones que van más allá de un espectáculo en el que 11 profesionales excelentemente remunerados se enfrentan contra otros tantos durante noventa minutos sobre una verdosa superficie. Que los mismos no sean escogidos por compartir ese mero accidente que implica la nacionalidad, sino en función de otros parámetros y que las parcialidades comprendan que nada demasiado relevante está en juego. Entonces, la racionalidad habrá dejado de perder por goleada.
Por ahora, simplemente, que gane el mejor!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario