Las consecuencias del ajuste económico
El Gobierno frena a los partidos que piden más tiempo para negociar la reforma laboral
José Blanco los emplaza a que digan antes del miércoles qué reforma es la que ellos plantean.- "El Ejecutivo está dispuesto a negociar, pero no a perder el tiempo", señala el ministro
EL PAÍS - Madrid -
El ministro de Fomento y vicesecretario general del PSOE, José Blanco, ha frenado esta mañana en seco a quienes reclaman más tiempo para negociar la reforma laboral que el Gobierno tiene previsto aprobar el miércoles en un Consejo de Ministros extraordinario. De esta forma el Ejecutivo ha querido dejar claro que "no habrá prórroga" para modificar su propuesta y que mantiene su intención de enviar el proyecto al Congreso de los Diputados el próximo día 22. "El Ejecutivo está dispuesto a negociar, pero no a perder el tiempo", ha subrayado Blanco.
Entrevista a Duran i Lleida en 'A Vivir'
AUDIO - Cadena Ser - 13-06-2010
El portavoz de CIU en el Congreso ha pasado por 'A vivir' y ha dicho que rechaza la propuesta base del Gobierno. Ha pedido más tiempo para negociar -
El último en reclamar un aplazamiento de la aprobación del cambio de las condiciones del mercado laboral español ha sido el portavoz de CiU en la Cámara baja, Josep Antoni Duran Lleida. En una entrevista en el programa de la cadena SER A vivir que son dos días, Duran Lleida se ha quejado de las prisas del Ejecutivo para dar luz verde cuanto antes al borrador, que ha calificado de "churro", porque ha alegado, no define las causas objetivas de despido, no aclara las reducciones en la cuota de la Seguridad Social para los empresarios y no entra a combatirel absentismo laboral.
"Es mejor que salga una semana más tarde", que se negocie y que se ofrezca un texto "más contundente y llamativo para los mercados". Según el portavoz convergente, el presidente del Gobierno da un escaso margen de negociación a los grupos parlamentarios, cuando ha estado meses hablando con la patronal y los sindicatos.
En un acto celebrado en Santiago, José Blanco ha pedido a los críticos con el texto presentado por el Ejecutivo que digan antes del miércoles qué reforma es la que ellos plantean, porque no habrá más tiempo. El vicesecretario socialista recordó que si PP y CiU "decían hasta hace dos días que había que darse prisa, que llegábamos tarde, ahora piden una prórroga que no habrá".
El ministro de Fomento ha afirmado que si a estas formaciones "no les vale" la propuesta del Gobierno, lo lógico es que "pongan las cartas encima de la mesa y digan lo que quieran", aunque ha avisado: "Estamos dispuestos a favorecer la reación de empleo, pero no dialogaremos sobre los derechos básicos de los trabajadores".
Una dura negociación
El Gobierno desea alcanzar el mayor respaldo posible en la votación que se celebrará en el Congreso sobre la reforma laboral, de forma que el acuerdo amortigüe el rechazo popular a los cambios en el mercado de trabajo. Sin embargo, el PSOE no cuenta con alianzas estables en la Cámara baja, por lo que las próximas horas serán vitales en las negociaciones con el resto de los grupos.
El panorama no es muy alentador: el acuerdo con ERC podría estar cerca y CC tampoco se sitúa muy lejos. Aunque un pacto con PNV y los partidos de izquierdas se presenta complicado. El PP, una incógnita. Por su parte, CiU, que ya había exigido cambios en el texto, ha asegurado esta mañana que "ahora mismo no apoyaría" la reforma laboral que el Gobierno prevé aprobar el miércoles en un Consejo de Ministros extraordinario.
El Ejecutivo pidió ayer un esfuerzo de comprensión a los sindicatos ante la reforma laboral que ultima y a la que el Ejecutivo dará luz verde el próximo miércoles. Un proyecto con el que nadie parace estar contento. Después de que los sindicatos amenazaran con una huelga general, los empresarios se sumaron al rosario de críticas y en un comunicado, la CEOE, aseguró que los planes del Ejecutivo no servirán para crear empleo.
El presidente José Luis Rodríguez Zapatero, envió un mensaje de firmeza, pero también de tranquilidad a los trabajadores y a los agentes sociales sobre los planes del Ejecutivo. Zapatero fue interrogado sobre los detalles del proyecto. El presidente defendió que será una reforma "sustancial y equilibrada" que mantendrá "básicamente la red de derechos" de los trabajadores.
Entre las medidas que contempla la reforma está la posibilidad de que una empresa con seis meses de pérdidas ininterrumpidas pueda justificar despidos económicos, mucho más baratos que los improcedentes, y un nuevo fondo financiará parte del despido de los fijos a partir de 2012.
La Iglesia católica en China
Jean Meyer
La Iglesia católica en China
Mientras Roma se debate en la crisis provocada por el destape del escándalo clerical sexual, la Iglesia de China mira hacia el futuro con esperanza. El día de Pentecostés de 2007, Benedicto XVI mandó una carta a los católicos chinos, documento pastoral que tuvo gran importancia para la evolución interna de la Iglesia y sus relaciones con el gobierno. El Papa afirma que China con su patrimonio cultural y espiritual es un actor esencial.
Para ciertos sectores de la Iglesia y para el gobierno chino, escribe: “La solución de los problemas existentes no puede encontrarse a través de un conflicto permanente con las autoridades civiles legítimas (…) Dichas autoridades son conscientes de que la Iglesia, en su enseñanza, invita a los fieles a ser buenos ciudadanos, colaboradores respetuosos y activos a favor del bien común de su país (algo que le hubiera encantado a Rousseau, añade Jean Meyer). Pero es igualmente claro que ella pide al Estado garantizar a estos mismos ciudadanos católicos el pleno ejercicio de su fe, en el respeto de una auténtica libertad religiosa”.
Pero precisa: “Al mismo tiempo, una complacencia hacia las autoridades no es aceptable cuando aquéllas interfieren de manera indebida en asuntos de fe y disciplina interna de la Iglesia”. O sea, es posible ser un buen católico y un buen ciudadano, respetuoso del poder, pero no hay que renunciar a la libertad religiosa, lo que para los católicos implica mantener la unión con Roma: este último punto siempre molestó a los Estados, tanto a los monarcas católicos como a los gobernantes anticlericales, desde Luis XIV y Carlos III, hasta Plutarco Elías Calles y Hitler.
La comunidad católica china está dividida (como el México católico de los años 1920-1930) entre fieles radicales y los que buscan unos acomodamientos, unos “arreglos” con el poder; entre una Iglesia clandestina y una Iglesia oficial, la única aceptada por Beijing. Por lo tanto, en el seno de la Iglesia china, les ha dolido la carta del Papa a los enemigos de todo compromiso con el gobierno, pero, al mismo tiempo ha sido recibida con alivio y hasta con alegría. En cuanto al gobierno, ha sido muy prudente pero las consecuencias concretas del documento, redactado por Benedicto XVI, han sido alentadoras. Inmediatamente cinco obispos han sido consagrados, con la doble aprobación de Beijing y de Roma, lo que es una gran novedad. Anteriormente, el gobierno no reconocía los obispos consagrados por Roma y que por lo mismo iban a engrosar las filas de la Iglesia clandestina y de los encarcelados; Roma no reconocía los obispos “oficiales”. El resultado era que 45 diócesis no tenían obispos a principio de 2007.
Después de la publicación de la carta, por la primera vez, una importante delegación vaticana visitó al gobierno chino y el resultado fue un compromiso tácito para las ordenaciones episcopales. Eso otra vez me recuerda la historia de México: cuando el presidente Cárdenas fue consultado de manera no oficial para poner fin al conflicto religioso y aceptó a Luis María Martínez como arzobispo de México y encargado de negocios de la Delegación Apostólica. Sin que eso implicara reforma de la Constitución, ni tampoco establecimiento de relaciones diplomáticas entre México y la Santa Sede. Para los católicos más radicales, eso fue vivido como una traición, y para la inmensa mayoría, primero fue el alivio, luego la alegría, cuando se pudo gozar de una libertad religiosa total.
El gobierno chino, oficialmente, sigue escogiendo los obispos, cuando, en realidad, presenta extraoficialmente a Roma, y también a las autoridades diocesanas, una selección de candidatos potenciales. Exactamente lo que se hizo en México en 1937. Luego el nuevo obispo afirma, discretamente, su unión con Roma, por ejemplo, el nuevo obispo de Beijing declaró después de la ceremonia, en la sacristía: “Le doy las gracias al Papa”.
Desde 2007, se han multiplicado los encuentros directos entre representantes de Roma y de Beijing, la mayoría de las veces en terreno neutral, como cuando el ministro chino encargado de los Asuntos Religiosos habló, en la universidad de Georgetown, con el nuncio en EU.
¡Cuidado! Hay que caminar sobre huevos, porque cualquier falsa maniobra echaría todo a perder; eso vale para ambas partes y hay que recordarles a los puros que vale más un mal arreglo que un buen pleito. El buen pleito lo han sufrido los cristianos en China durante demasiado tiempo.
Las lecciones que EE.UU. puede aprender
Las lecciones que EE.UU. puede aprender de la quiebra de GM
Los errores que la automotriz cometió durante su reestructuración bajo las leyes de protección por bancarrota pueden ser evitados
Por Paul Ingrassia
La semana pasada se celebró el primer aniversario de uno de esos hitos del que Estados Unidos no se siente orgulloso: la bancarrota de General Motors, otrora la mayor y más rica compañía del país y, de hecho, del mundo.
Mantener viva a GM, si bien en forma reducida, fue una tarea cara para los contribuyentes estadounidenses: en total, unos US$65.000 millones, si se cuenta la ayuda gubernamental al antiguo brazo financiero de la automotriz, la antigua GMAC, ahora rebautizada como Ally Bank. Por todo este dinero, nosotros, como país, deberíamos quedarnos con algunas lecciones de esa experiencia. Las siguientes tienen mi voto como las tres más importantes:
ullet No querer reconocer los problemas y retrasar las soluciones resultará en una dolorosa y costosa hora de la verdad.
En el gobierno corporativo, la gente adecuada cuenta más que la estructura adecuada.
ullet Las apariencias engañan.
Las tres parecen muy obvias, pero es sorprendente cuánto se ignoran, especialmente la primera lección, sobre no reconocer los errores y sobre los retrasos.
Todo el mundo sabía que era ridículo e insostenible pagar a trabajadores indefinidamente por no trabajar (en el Banco de Empleo del sindicato United Auto Workers), mantener marcas como Saturn y Saab que casi nunca ganaban dinero y pagar espléndidos beneficios de jubilación y salud a los empleados. Pero todas estas prácticas, pagadas por crecientes obligaciones de deuda, continuaron durante décadas en los 30 años de colapso en cámara lenta de GM.
Y eso, pese a las muchas señales de alerta. Una señal muy clara se produjo en un discurso en enero de 2006 del veterano de la industria automovilística Jerome B. York, que representaba al mayor accionista individual de la compañía en aquel entonces, Kirk Kerkorian. A menos de que GM llevara a cabo drásticas reformas "podría ocurrir lo inimaginable" en menos de 1.000 días, predijo York (quien falleció recientemente). Al final, York no acertó tan sólo por 30 días.
Mirando hacia delante, la pregunta relevante es si lo impensable —acogerse a las leyes de quiebra— también podría ocurrir a Estados Unidos.
Todo el mundo sabe que los déficits federales son insostenibles. Y que Fannie Mae y Freddie Mac crearon abismos financieros ayudando a las prestamistas a conceder hipotecas a gente que no se las podía pagar. Y que muchos fondos de pensión de empleados públicos no cuentan con el financiamiento suficiente para el nivel de beneficios que ofrecen. Y que entregar más dinero a las escuelas públicas sin exigir reformas estructurales y responsabilidad no ha producido resultados y no los producirá en el futuro.
Enfrentar estos temas supone inevitablemente imponer disciplina en los gastos y plantar cara a los sindicatos de empleados públicos, algo que GM no hizo con el UAW. Seguir sin querer reconocer algo y postergando las decisiones acabará siendo desastroso. Por decirlo de otra forma: EE.UU. rescató a General Motors, pero ¿quién rescatará a EE.UU?
La segunda lección es casi tan importante como la primera, incluso si el término "gobierno corporativo" suena tan excitante como, bueno, el hilo dental. Pero un buen gobierno es crucial porque es la empresa privada la que crea capital y financia el gobierno(aunque son pocos en Washington los que lo reconocen). Lo que ocurrió a GM, a diferencia de su vecino rival Ford, es instructivo.
En teoría, General Motors era un modelo de buen gobierno corporativo, mientras que Ford era (y lo sigue siendo) un desastre. Las "superacciones" Clase B con derecho a voto de la familia Ford le concede el 40% de los votos con menos del 4% del capital accionario. Las acciones Clase B representan unos 31 votos por cada acción Clase A que poseen los miembros ajenos a la familia. Y la familia Ford tiene poder de veto sobre cualquier fusión o disolución corporativa.
Esta estructura parece contradecir todo aquello que se consideran sólidos principios de buen gobierno corporativo. Seguro que estas estipulaciones "antidemocráticas" se deploran en dos importantes conferencias sobre gobierno corporativo: la ODX (Outstanding Directors Exchange) en Nueva York, y la conferencia anual en el Centro Millstein de Gobierno Corporativo en la Universidad de Yale.
Sin embargo, la junta directiva y la familia Ford decidieron en 2006 buscar un nuevo presidente ejecutivo fuera de la atribulada compañía, incluso a pesar de que esta decisión suponía terminar con el liderazgo de Bill Ford Jr. El heredero de los Ford aceptó dejar la presidencia ejecutiva de la compañía, pero continuó siendo presidente de la junta directiva. Mientras tanto, el directorio de GM, integrado por altos directivos de grandes compañías ajenas a la automotriz que eligieron a un "directivo líder" de dentro de sus filas, respaldó firmemente a una ineficaz administración que fue de un desastre a otro y se lavó las manos colectivamente mientras la compañía se quedaba sin dinero. Algunos jubilados de GM llamaron a los directivos "la junta de espectadores".
Puede que el gobierno de Ford sea antidemocrático. Pero al menos concentra el poder de la toma de decisiones en manos de unas pocas personas con un interés emocional y financiero en la compañía, y que han demostrado estar dispuestas a actuar. Nadie de General Motors tenía un interés similar, lo que ayuda a explicar porqué los directivos se quedaron de brazos cruzados.
En la actual junta directiva de GM —nombrada por el accionista controlador de la compañía, el gobierno estadounidense— hay un puñado de directivos del anterior directorio. Puede que no sean malas personas, pero lo que sí mostraron es un desempeño bastante malo. A medida que la nueva GM se prepara para una oferta pública inicial de acciones —para que el gobierno pueda recuperar la inversión de los contribuyentes— necesitará que su junta directiva recupere la credibilidad. Esos directivos de la junta anterior deberían renunciar.
En cuanto a las apariencias frente a los hechos, el rescate de GM —junto con un ejercicio similar en Chrysler— ofrece amplia evidencia. La comprensible objeción a los rescates se debe a que fomentan el llamado riesgo moral, la disposición a actuar imprudentemente sin miedo a las consecuencias. Sin embargo, los rescates de estas dos compañías tuvieron muchas consecuencias desagradables para los principales implicados.
Los accionistas de ambas automotrices perdieron su dinero. Los acreedores sufrieron fuertes reveses, incluyendo quienes tenían deuda asegurada en Chrysler (sus préstamos a la compañía fueron imprudentes, el equivalente de los créditos hipotecarios de alto riesgo, pero recuperaron más de lo que habrían obtenido en una liquidación de Chrysler). Muchos trabajadores y ejecutivos perdieron sus empleos. Muchos concesionarios perdieron franquicias. El Banco de Empleo desapareció, si bien tardaron en hacerlo. También quedó eliminado el seguro médico gratis.
Todo esto parece muy doloroso como para desalentar un futuro riesgo moral. Por supuesto, permitir una liquidación de las compañías habría causado mucho dolor, pero la mayoría habría recaído en los inocentes espectadores, los ciudadanos comunes y corrientes que participan en una economía que se encontraba de rodillas a principios del año pasado. El gobierno de Obama, en su favor, intentó andar con pies de plomo: hacer lo suficiente por Detroit para proteger la economía, pero no tanto como para fomentar futuros comportamientos irresponsables.
A nadie en cualquier lugar del espectro político de EE.UU. le gustó este rescate. Pero tras haberlo pagado, esperemos que como nación estemos dispuestos a aprender de él.
—Ingrassia, ganador del premio Pulitzer y ex jefe de redacción en Detroit de The Wall Street Journal, es autor de "Crash Course: the American Automobile Industry's Road from Glory to Disaster", publicado recientemente por Random House.
EE.UU. mira con preocupación la crisis europea
EE.UU. mira con preocupación la crisis europea
Las opiniones se dividen sobre cúal es la mejor manera y el momento adecuado para atacar el creciente déficit fiscal del país
Por Deborah Solomon
WASHINGTON— Muy pocas personas en esta ciudad creen que el déficit fiscal se arreglará por su cuenta, pero hay discrepancias sobre cuál es la receta indicada para reducirlo.
El debate se divide en dos campos. En uno se encuentra el gobierno del presidente Barack Obama —y los economistas keynesianos— quienes consideran que Estados Unidos necesita gastar más, no menos, para apuntalar la incipiente recuperación económica. En su opinión, es prematuro adoptar el tipo de medidas drásticas que se contemplan en algunas partes de Europa, y fortalecer la economía a través del gasto acabará por reducir la deuda.
"Estimular el crecimiento, si podemos conseguirlo, es con holgura la mejor forma de mejorar nuestra posición fiscal", dijo en un discurso el mes pasado Lawrence Summers, director del Consejo Económico Nacional de EE.UU.
En el otro lado del debate, están los legisladores y economistas que insisten en que EE.UU. no se puede dar el lujo de esperar para recortar el gasto. El déficit crecerá en hasta US$9 billones (millones de millones) en la próxima década, según los cálculos de la Casa Blanca, en gran parte debido al creciente gasto en programas de beneficios sociales, como el Seguro Social y el plan de salud para la tercera edad Medicare, a lo que se suma el drástico aumento en los costos de los intereses sobre la deuda.
Otros economistas dicen que la deuda podría subir hasta US$11 billones, incluyendo un estudio reciente de William Gale, del centro de estudios Brookings Institution, y Alan Auerbach, de la Universidad de California, en Berkeley.
Se espera que la deuda de EE.UU. suba desde el 53% del producto interno bruto en 2009 al 90% en 2020, según la Oficina de Presupuesto del Congreso. Los pronósticos apuntan a que los pagos de los intereses netos casi se cuadrupliquen en el mismo período a US$916.000 millones en 2020.
Las recetas para atacar el déficit oscilan entre los recortes inmediatos en el gasto a un enfoque más pausado, como la aprobación de reducciones del déficit que no entrarían en vigor de manera inmediata. Tampoco existe un consenso en el cronograma ni en temas importantes como si es mejor recortar la red de seguridad social o subir los impuestos. "Nadie se atreve a sugerir ahora amplios recortes del gasto o alzas de impuestos, pero eso es lo que necesitamos tanto por la magnitud del efecto involucrado, como por la sensación de que habrá un sacrificio compartido", dijo Gale, de Brookings.
A diferencia de Europa, EE.UU. no enfrenta las presiones del mercado para recortar su déficit presupuestario. De hecho, la agitación en Europa ha propiciado la entrada de dinero en busca de la seguridad relativa que ofrece el país.
La situación en Europa, no obstante, está haciendo más difícil para EE.UU. ignorar sus problemas fiscales. La crisis al otro lado del Atlántico tan sólo ha exacerbado las tensiones en EE.UU. sobre el papel y el tamaño adecuado del Estado.
El tema se ha convertido en un eje central en la campaña de 2010, con los republicanos criticando el creciente gasto de estímulo para mostrar que los demócratas están desconectados del mundo real. "En lugar de incrementar el gasto, deberíamos estar recortando el gasto y dejar de tirar el dinero en cosas que ni están funcionando ni son eficaces", dijo el senador republicano por Oklahoma Tom Coburn.
En cierta forma, la situación en Europa ha galvanizado a quienes piden medidas inmediatas. Durante una serie de manifestaciones en varios municipios, el representante republicano por Wisconsin Paul Ryan mostró a los electores una presentación en Power Point en la que mostraba los problemas fiscales del país, y cuya última gráfica se titulaba: "Europa y Grecia: un aviso", y "¿Cómo evitar esta suerte?".Su propuesta: dejar de gastar y comentar a recortar.
Para el gobierno de Obama no es una decisión fácil. El presidente ha propuesto una serie de pasos para controlar el déficit, incluyendo la congelación del gasto anual (excluyendo el sector de defensa) durante tres años, permitir que venzan los recortes de impuestos del presidente Bush para los estadounidenses más ricos y la creación de una comisión bipartidista para que busque maneras de reducir el déficit del actual 10% al 3% del PIB.
La prioridad, sin embargo, sigue siendo estimular el crecimiento a través del gasto continuado.
A la postre, se tendrán que tomar medidas severas, como recortes a programas a los que tienen derecho todos los estadounidenses —como el Seguro Social— y aumentos de impuestos.
Con críticas a Lula formalizó su candidatura
Con críticas a Lula y bajo el lema “Con Serra, Brasil puede más”, formalizó su candidatura
Con el lema “Con Serra, Brasil puede más” y ante cuatro mil delegados en Salvador de Bahía, el opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) ratificó hoy la candidatura de José Serra, ex gobernador del estado de Sao Paulo, con la misión de recuperar el poder tras la era Lula.
“No comencé ayer (en política) ni caí en paracaídas”, dijo Serra ante un auditorio entregado en un discurso de 40 minutos, vestido al final con una camiseta de la selección brasileña de fútbol.
A pesar de que cuando apareció su nombre como pre-candidato los sondeos le daban una amplia victoria frente a candidata del Partido de los Trabajadores (PT), Dilma Rousseff, Serra ha visto en este último mes como la candidata oficialista le empataba en los sondeos, al 37 por ciento.
Serra, de 68 años, tiene a su favor su amplia trayectoria en política, como gobernador de un estado de 40 millones de habitantes (el más rico y poblado del país), como senador y como diputado, entre otros cargos, después de una infancia pobre y una juventud pasada en parte en el exilio de la dictadura.
“Mis sueños de la época son mis sueños de hoy: un Brasil más justo, más fuerte e igualitario, en la renta y en las oportunidades”, dijo.
Para desmarcarse de su rival, Serra criticó varias veces al gobierno de Lula, el pobre nivel de educación del país, los apoyos a gobiernos dictatoriales y los escándalos de corrupción.
“Creó en el Congreso Nacional como principal arena del debate político, de negociación responsable sobre nuevas leyes y no como arena de ‘mensaloes’, de compra de votos”, dijo en referencia al gran escándalo que estalló en 2005 cuando se supo que varios parlamentarios fueron sobornados para que votaran a favor de algunos proyectos del gobierno.
Serra, economista, prometió terminar con la miseria reforzando la “Bolsa Familia” (ayuda social), generar millones de nuevos empleos, lanzar obras faraónicas en infraestructuras en todo el país, “como hicimos en Sao Paulo”, y reformar el pesado sistema tributario.
La convención sintió la falta del ex presidente Fernando Henrique Cardoso, cofundador del partido, que mandó un mensaje de video exaltando a Serra como candidato “al lado de los más pobres”.
La del PSDB es la segunda de las convenciones de los tres grandes partidos que opta a la presidencia de la República en las elecciones del 3 de octubre del 2010.
El jueves le tocó el turno al Partido Verde (PV) de Marina Silva y este domingo lo hará el PT de Lula en Brasilia, para lanzar oficialmente a Dilma RousseffEl SITME pretende erradicar las mafias
“El SITME pretende erradicar las mafias que querían vivir chupando nuestras reservas”
Este domingo en las “Líneas de Chávez”, el presidente apuesta por la pequeña y mediana industria para el crecimiento de Venezuela, con respecto al SITME Chávez dijo que “es un nuevo instrumento estratégico que responde a la necesidad impostergable de erradicar, desde ahora y para siempre, las mafias engendradas por la burguesía parasitaria”.
Estas son las Líneas de Chávez, tal como las publica hoy www.chavez.org.ve:
I
Fiel al espíritu y a la letra de la Constitución Bolivariana, y fiel a su espíritu de promover el desarrollo armónico de la economía nacional, según reza su artículo 299, quiero reiterar lo que dije el 8 de junio en el Salón Ayacucho del Palacio del Pueblo, en una nueva entrega de créditos del Fondo Bicentenario Productivo Socialista: me la juego con la pequeña y mediana industria nacional; me la juego con los pequeños y medianos emprendedores y emprendedoras que han decidido, una vez más, por Venezuela.
Pero cuando digo que me la juego, es porque estoy invitando a todos los actores del campo económico realmente productivo, a que nos la juguemos completo en la construcción del Socialismo.
Démonos cuenta que, sencillamente, el capitalismo que en Venezuela fue creado, desde los tiempos aquellos en que nuestro país fue vendido a los Welser, unos banqueros alemanes, en el año 1528, ya no da para más. Ese modelo se agotó.
Y vaya que los capitalista burgueses tuvieron, a lo largo del siglo XX, todo el poder necesario para impulsar en Venezuela una economía industrializada, tecnificada, con altos niveles de desarrollo productivo.
La burguesía pitiyanqui venezolana sólo cumplió la tarea que le impuso el imperialismo capitalistaPero la burguesía pitiyanqui venezolana sólo cumplió la tarea que le impuso el imperialismo capitalista; de forma tal que la arquitectura económica creada en Venezuela, de signo eminentemente colonialista, hoy se ha convertido en una poderosa traba para el desarrollo del potencial productivo nacional. Si queremos decirlo con Carlos Marx, “en una fase determinada de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o… con las relaciones de propiedad en cuyo interior se habían movido hasta entonces”.
Vamos pues, a acabar con la estructura monopólica y sus redes de acaparamiento, especulación y saqueo.
Vamos juntos a levantar una verdadera y poderosa industria nacional, fundamentada en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para todos y todas. Ni siquiera es un reto: es un mandato que no admite dilaciones ni incumplimiento alguno.
Es por ello que seguimos fortaleciendo al Fondo Bicentenario Productivo Socialista para incentivar la producción nacional, la producción necesaria, bajo un conjunto de criterios de selección de los proyectos que obedecen al irreversible tránsito hacia el modelo que encarna el camino a la redención de nuestro pueblo: nuestro Socialismo del siglo XXI. Los emprendedores y emprendedoras, pequeños y medianos empresarios, pequeños y medianos industriales, son parte del gran esfuerzo que requerimos; de la explosión de creatividad que necesitamos para construir nuestro propio modelo, tal y como ya lo estamos haciendo.
En el tercer evento del Fondo Bicentenario Productivo Socialista, celebrado el pasado martes 8, hemos entregado 208 millones de bolívares a 44 proyectos, lo que sumado a lo entregado en los dos eventos anteriores, nos da 142 proyectos y un total de 765 millones de bolívares en créditos, para generar 6.278 nuevos puestos de trabajo. Nuestro objetivo es incidir sustantivamente en una reducción del desempleo formal y del llamado desempleo informal, contribuyendo así con el apuntalamiento de nuestra economía. De allí la importancia del Fondo Bicentenario Productivo Socialista como un núcleo generador del modelo económico socialista que estamos construyendo.
II
Mientras el capitalismo mundial, como consecuencia de su voracidad ilimitada, impulsa el deterioro salarial de los trabajadores y la disminución de los beneficios sociales en todo el mundo, en Venezuela se siguen creando bancos para el pueblo: ahora le tocó a los novísimos bancos de las Comunas. Los primeros 52 de ellos nacieron este miércoles 9 para fomentar la organización del pueblo en formas de producción socialistas.
En Venezuela se siguen creando bancos para el pueblo: ahora le tocó a los novísimos bancos de las ComunasNos guía una gran consigna martiana: “decir es hacer, y hacerlo bien”. Y como una forma de corroborarlo en la práctica, fueron aprobados y firmados mil millones de bolívares fuertes (cerca de 400 millones de dólares), para los consejos comunales: 810 consejos de todo el país recibirán estos recursos para sustituir y rehabilitar viviendas; en suma, son 23 mil 228 viviendas.
En total, se han transferido once mil 187 millones de bolívares fuertes en cuatro años y medio (5 mil 200 millones de dólares). Ésta es una cifra muy gruesa, quiero reiterarlo, para la ejecución de 33 mil 614 proyectos comunales.
Siento una inmensa alegría al comprobar, en los hechos, aquel gran principio bolivariano de anteponer siempre la comunidad a los individuos. Resultados como éstos me comprometen aún más con el Poder Popular, con los Consejos Comunales y con las Comunas en formación que suman ya 214.
Si a nuestro pueblo le arrebataron todo y hoy sigue en pie de lucha luego de 200 años, imaginemos la Venezuela del porvenir cuando hayamos alcanzado a plenitud nuestro más sagrado propósito: darle todo el poder al pueblo.
III
Lo venimos diciendo desde hace meses atrás: no descansaremos hasta no ver blindada a la Gran Caracas con un anillo eléctrico que la independice del Sistema Guri. Con tal propósito asistimos este jueves 10 de junio a la sincronización de las dos primeras máquinas de la planta termoeléctrica Picure del Complejo Generador Josefa Joaquina Sánchez, ubicado en el sector Arrecife de la parroquia Catia la Mar, municipio Vargas del estado Vargas.
Luego de un recorrido por la citada planta, junto al Estado Mayor Eléctrico y en compañía de los “eléctricos” (los trabajadores del sector eléctrico), y luego de pasar revista, en frío, a la situación nacional, tomé la decisión de suspender el Plan de Racionamiento Eléctrico en todo el país, que manteníamos en ejecución, desde el pasado mes de enero, para paliar la crisis eléctrica como consecuencia de la caída de los niveles del embalse de Guri.
Estamos saliendo de la dieta eléctrica, pero lo hacemos fortalecidos y además con una gran conciencia: le estamos dando vida una nueva cultura para superar definitivamente el derroche y el consumismo voraz que el capitalismo había sembrado en nuestra nación.
Derrotando a la canalla mediática, al alcanzar niveles de ahorro en energía eléctrica, impensables en otras épocasQuiero agradecer a todos los trabajadores de Corpoelec y a mi Estado Mayor Eléctrico y, por sobre todo, a nuestro Pueblo por el heroísmo colectivo demostrado, derrotando a la canalla mediática, al alcanzar niveles de ahorro en energía eléctrica, impensables en otras épocas y en otras situaciones. Pero lo logramos, y, parafraseando a nuestro Libertador, lo que hemos hecho, es un preludio de lo mucho que podemos y vamos a hacer.
Parafraseando a Lenín: “Socialismo es igual a: Todo el poder para las Comunas, más electricidad”.
IVA segunda hora del jueves 10 de junio, nos dirigimos a Macuto, en el mismo estado Vargas, para inaugurar un nodo de interconexión del servicio telefónico, con una capacidad de 900 líneas que ya están beneficiando a las comunidades El Teleférico y Punta de Brisa. Allí está naciendo la Comuna Guicamacuto.
Gracias a la nueva CANTV, la CANTV Socialista, estamos devolviéndole a nuestro Pueblo la dignidad y garantizándole su derecho a la comunicación, a la información y a la educación, que le fue arrebatado durante más de una década con la privatización de dicha empresa.
Desde su nacionalización en 2007, la CANTV ha aumentado en 5.636.850 el número de líneas instaladas en todo el país. Ésta es la gran diferencia entre una empresa socialista y otra capitalista: el 64% de las interconexiones instaladas, en todo el país, han beneficiado a los sectores populares.
VPor último, quiero saludar el nacimiento esta semana del Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (SITME) establecido por el Banco Central de Venezuela: es un nuevo instrumento estratégico que responde a la necesidad impostergable de erradicar, desde ahora y para siempre, las mafias engendradas por la burguesía parasitaria que quería vivir eternamente chupando nuestras reservas internacionales hasta llevarnos a la quiebra total de la economía y las finanzas nacionales.
Bien lo ha dicho el presidente del BCV, Nelson Merentes: …el SITME es un sistema transparente, en el que se puede observar la oferta y la demanda, al contrario de lo que sucedía anteriormente, cuando diversas entidades bursátiles utilizaron el mercado de títulos del Estado para especular en el mercado de capitales y perjudicar la economía nacional.
¡Comenzó el Mundial de Fútbol!
Este domingo, para que todos y todas podamos disfrutar de los juegos, nuestro Aló Presidente se transmitirá a partir de las 6 pm.
¡Gooooool!
¡Y ya viene el Mundial de Sofbol de las muchachas!
¡Venceremos!
Maduro niega presencia de miembros de Hezbolá en Venezuela
Maduro niega presencia de miembros de Hezbolá en Venezuela para atentar contra la comunidad judía
Nicolás Maduro desmintió las declaraciones de la directora general para América Latina y el Caribe del Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel, Dorit Shavit, quien acusó al gobierno venezolano de permitir el ingreso de miembros del grupo palestino Hezbolá a la región, quienes podrían estar planificando atentados contra judíos residentes en Venezuela.
“El Gobierno Bolivariano ha mantenido una relación de respeto con todas las religiones”, dijo el Ministro este sábado a la salida de una actividad con el Partido Socialista Unido de Venezuela.
Expresó que las acusaciones de la funcionaria Israelí sólo pretenden “enturbiar la imagen y la moral de Gobiernos como el del presidente Hugo Chávez”.
“El propio gobierno israelí ya ha advertido sobre la presencia de células terroristas de Hezbolá en Caracas. Tenemos esa información y no sabemos con qué motivo llegaron o si ellos, planifican algo contra blancos israelíes o contra blancos internacionales en otros países”, expresó Shavit.
Al respecto, Maduro respondió que se trata de una “declaración provocadora e irresponsable de la funcionaria de la cancillería israelí”.
“Nosotros en primer lugar tenemos que rechazar esta declaración porque en Venezuela, el Gobierno del comandante Hugo Chávez, ha mantenido una relación de respeto con todas las religiones en primer lugar”, enfatizó.
Puntualizó que el Gobierno del presidente Hugo Chávez, de manera particular mantiene “una relación de respeto, de buen nivel, de diálogo con la comunidad judía en Venezuela”.
Explicó además que “mantenemos una relación permanentemente de conversaciones así que la comunidad judía en Venezuela sabe que puede sentirse segura, protegida”.
Señaló que los israelíes radicados en Venezuela, saben “que puede sentir en el Gobierno bolivariano un interlocutor válido que respeta a toda la comunidad en Venezuela”.
“Esta declaración de esta funcionaria, creo que debe ser rechazada por la propia comunidad judía en nuestro país. Es una declaración muy peligrosa”, dijo Maduro, tras advertir sobre las posibles acciones que se puedan planear desde sectores de inteligencia israelíes.
“Alertamos a la comunidad internacional sobre cualquier acto de provocación o de violencia provocada, después de esta declaración de esta funcionaria, por algún organismo del aparato de inteligencia terrorista de un Estado tan cuestionado como el de Israel”, sostuvo.
Maduro recordó que “Israel está siendo en este momento denunciado internacionalmente como un Estado terrorista responsable de crímenes en distintas partes del mundo”.
El más reciente fue el ataque a una de las embarcaciones de la denominada Flotilla de la Libertad, en el que murieron nueve activistas, quienes juntos a otros 700 más, pretendían llevar ayuda humanitaria al pueblo de la Franja Gaza.
“Nosotros queremos ratificar que ninguna de estas declaraciones podrá lograr el objetivo que busca, que es desviar la denuncia mundial y los llamados de una investigación que se están haciendo de distintos organismos del mundo (…) una investigación profunda de cara a la comunidad internacional, sobre la masacre que se cometió contra la flotilla de la libertad”, puntualizó el canciller venezolano.
Caso contra hermano de Alvaro Uribe
Podrían reabrir caso contra hermano de Alvaro Uribe
Por GERARDO REYES
La Fiscalía General de Colombia enviará un delegado a Argentina para tomarle declaraciones al oficial retirado de policía Juan Carlos Meneses, que recientemente acusó al hermano del presidente Alvaro Uribe de liderar un escuadrón de la muerte conocido como Los Doce Apóstoles en los años 90.
La fiscalía decidió en esa época no iniciar una investigación penal contra Santiago Uribe, el hermano del mandatario, por falta de evidencias, "pero el caso se puede reabrir si aparecen pruebas'', explicó a El Nuevo Herald el portavoz de la Fiscalía, Germán Gómez Rojas.
Gómez declaró que un fiscal de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario viajará a Argentina a tomar declaración a Meneses el 22 de junio.
"Dependiendo del testimonio, si Meneses habla del caso, me imagino que se remitirá como prueba al caso'', agregó Gómez.
Las denuncias de Meneses fueron rechazadas enfáticamente por el presidente Uribe y colaboradores de su gobierno, quienes sostuvieron que son parte de una campaña internacional de desprestigio orquestada desde Venezuela con el patrocinio de reconocidos narcotraficantes.
Meneses, de 42 años, hizo públicas sus denuncias en Buenos Aires el 15 de abril ante una comisión de defensores de derechos humanos presidida por el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. También estaba presente Eduardo Freirel, juez de la Cámara Federal de Apelaciones en lo Criminal de Buenos Aires.
El diario The Washington Post fue el primero en publicar algunos fragmentos de la declaración del ex oficial de Policía el 23 de mayo, lo que desató una tormenta política en Colombia en momentos que se preparaba para la primera vuelta de elecciones presidenciales.
Además de vincular a Santiago, Meneses dijo que se libró de un proceso penal gracias a que Alvaro Uribe, que entonces era senador por el departamento de Antioquia, logró con sus influencias que el caso fuese archivado. El caso está relacionado con la supuesta incursión armada de Los Doce Apóstoles en la hacienda La Sirena, en el departamento de Antioquia, en la que resultaron heridos dos niños y fueron ejecutados un adulto y su hijo en 1993.
En ese año Meneses era comandante de Yarumal, población del norte de ese departamento.
En su declaración de casi una hora y media grabada en video y a la que El Nuevo Herald tuvo acceso, el mayor retirado citó nombres de agentes de policía y sicarios que habrían participado en asesinatos de personas señaladas como enlaces de la guerrilla, drogadictos y extorsionistas bajo las órdenes de Santiago.
"Santiago tenía una lista de las personas en turno para ir asesinando'', afirmó Meneses, quien describió varios encuentros con el hermano del presidente en la finca La Carolina, a pocos kilómetros de Yarumal.
"Santiago me dice: ‘Vea teniente, yo quiero que usted me colabore... entonces yo dije adelante, vamos a colaborarle'', agregó el ex oficial.
En una carta de respuesta a The Washington Post, Santiago afirmó que la justicia ya se había ocupado de este caso y se quejó de la falta de rigurosidad de la nota periodística.
"Se trata de acusaciones que han sido examinadas hasta la saciedad y desvirtuadas recurrentemente, tanto por la justicia colombiana como en los debates públicos en el Congreso'', señala la misiva.
Tanto el presidente Uribe como el director de la Policía, Oscar Naranjo, y el ministro de Defensa, Gabriel Silva, rechazaron las acusaciones y aseguraron que detrás de Meneses hay una campaña internacional para desprestigiar al mandatario y a su hermano.
En diferentes intervenciones afirmaron que la campaña incluye la posible infiltración de las mafias en el diario The Washington Post, una confabulación orquestada por el gobierno del presidente de Venezuela Hugo Chávez y la oferta de altas sumas de dinero por parte de narcotraficantes a quienes declaren contra el presidente Uribe.
"Los criminales tienen la capacidad de convertir en idiota útil a un Premio Nobel de la Paz, tienen la capacidad de convertir en idiota útil a un sacerdote y tienen capacidad de penetrar un periódico serio como The Washington Post'', declaró Uribe a Oye Cali, de la emisora La X de Todelar, según la página web oficial de la Presidencia de Colombia.
Naranjo precisó que el anterior comandante de Yarumal, Pedro Manuel Benavides, a quien Meneses reemplazó, declaró a la Procuraduría que Meneses y un capo de la droga le ofrecieron $250,000 para vincular al Presidente y a su hermano con grupos paramilitares en un reunión en abril o mayo del 2008.
Para Naranjo resulta sospechosas las reiteradas entradas y salidas de Venezuela del ex mayor Meneses.
"Nos llama la atención el itinerario que ha cumplido últimamente: varias salidas a Venezuela, da declaración en Buenos Aires, donde se autoincrima, cuando aquí están todas las posibilidades de hacerlo'', declaró Naranjo a radio Caracol.
Meneses, que se jubiló de la policía después de 17 años de servicio, fue nombrado en abril de 1993 comandante del Distrito Siete de la Policía en Yarumal, un zona asediada entonces por frentes guerrilleros que mataban, asaltaban, secuestraban y cobraban impuesto de guerra a la gente de la región.
Según dijo el presidente Uribe recientemente a raíz de las revelaciones de Meneses, Santiago es una doble víctima de las FARC. En junio de 1983 fue herido de bala en una emboscada de las FARC en la que murió el padre de ambos, Alberto Uribe.
Antes de tomar posesión de su cargo, explicó Meneses, Benavides le habló de las acciones del grupo paramilitar y le pidió que continuara colaborando.
"Cuando llego, me dice: ‘Vea Meneses, aquí hay una situación muy especial. Usted sabe que esto está lleno de guerrilla, aquí hay un grupo de personas que hace limpieza social, desaparece a las personas identificadas como guerrilleros, ladrones, secuestradores, extorsionistas, expendedores de vicio o viciosos' '', dijo Meneses.
Ante la pregunta de cómo debía reaccionar ante esas operaciones, Benavides, que entonces era capitán y hoy está retirado, le respondió, según aquel:
"Vea, usted lo único que tiene que hacer es que cuando ese grupo vaya a ser un trabajo tiene es que colaborarles. El grupo tiene un jefe que se llama Santiago Uribe Vélez, él es un ganadero de la región que tiene la hacienda La Carolina''.
En el video grabado en Buenos Aires, Meneses aseguró que una grabación secreta que le hizo a Benavides cuando ambos estaban presos, bajo investigación por su apoyo al paramilitarismo, Benavides le confirmó los vínculos de Santiago con el escuadrón de la muerte.
Benavides también reconoció allí, según Meneses, una gran "embarrada'' de su parte: el haber exhibido por el pueblo el cadáver de un muchacho amarrado al parachoques de su camioneta de la policía con un letrero que decía "muerto por atracador''.
El muchacho, de apellido Varela, según la declaración de Meneses, fue torturado y asesinado en la finca La Carolina.
El grupo de Yarumal era conocido como Los Doce Apóstoles porque supuestamente tenía la colaboración de un cura que pasaba información a los sicarios de los sospechosos de apoyar a la guerrilla, agregó Meneses.
Las actividades de la red con enlaces urbanos y rurales eran conocidas por altos mandos de la Policía y el Ejército, explicó el ex mayor.
En La Carolina, señaló, se entrenaban los sicarios que realizaban las ejecuciones.
Meneses afirmó que recibía una generosa bonificación mensual de Santiago por su apoyo.
Dijo que había salido de Colombia porque recibió varias amenazas de muerte y no quiere correr la misma suerte de otros testigos del caso que han sido asesinados.
El Nuevo Herald tuvo acceso a las declaraciones de dos "testigos sin rostro'' --no identificados-- en el proceso que realizó la fiscalía en el caso de La Sirena. Los testigos mencionan a Meneses y Santiago como parte del grupo paramilitar.
Oposición obtiene mayoría en Eslovaquia
Oposición obtiene mayoría en elecciones en Eslovaquia
Por KAREL JANICEK
The Associated Press
BRATISLAVA -- La oposición de centroderecha en Eslovaquia emergió de los comicios del sábado como la gran ganadora al propinarle un duro golpe al partido gobernante que había prometido mantener el sistema de beneficencia estatal en momentos en que otras naciones europeas recortan sus presupuestos.
Sin embargo, el partido de izquierda del primer ministro Roberto Fico se llevó la mayoría de votos, los tres partidos de oposición, junto con el partido de la etnia húngara, poseen una mayoría con 79 escaños y podrían formar una coalición gobernante.
La Oficina de Estadísticas informó que el partido de Fico se llevó el 34,8% de la votación, equivalente a 62 escaños dentro del Parlamento de 150 curules al haberse computado un total de 5.900 puestos de votación de un total de 5.939 hasta la madrugada del domingo.
El partido minoritario en la coalición gobernante, el ultranacionalista Partido Nacional Eslovaco de Jan Slota, recibió el 5,1% de los votos, o sea nueve escaños. Pero otro integrante de la coalición, el partido del ex primer ministro autoritario Vladimir Meciar obtuvo menos del mínimo del 5% de votos para tener presencia parlamentaria, lo que hace posible el fin de la carrera política de Meciar, un ex gobernante que llevó a Eslovaquia al aislamiento en la década de los noventa.
Sin embargo, Fico calificó el resultado como un "éxito absoluto" que le otorga el derecho de intentar la formación de un nuevo gobierno.
"Si fracasamos, respetaremos un gobierno de la derecha y nos convertiremos en una dura oposición", agregó.
El partido mayoritario de la oposición, la Unión Cristiana y Democrática de Eslovaquia, cuyas reformas de libre mercado ayudaron al país a obtener membresías en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y en la Unión Europea se ubicó segundo con 28 escaños y el 15,4% de los votos.
Iveta Radicova, su dirigente electoral, indicó que las negociaciones con otros tres partidos para formar una coalición de centroderecha comenzarán más tarde el domingo.
Si tienen éxito, Radicova tendrá la posibilidad de convertirse en la primera mujer que ocupe el puesto de primera ministra de Eslovaquia.
Mockus promete impulsar la integración
Mockus promete impulsar la integración latinoamericana
By MIRIAM BURGUES
CARTAGENA, Colombia
El candidato presidencial colombiano Antanas Mockus, del Partido Verde, promete impulsar la integración latinoamericana si gana las elecciones, pero no es partidario de crear un bloque que deje fuera a Estados Unidos, sino de reformar las reglas de la Organización de Estados Americanos (OEA).
``Siento que Europa entendió muy claramente que, si no se unía, se volvía irrelevante y yo creo que América Latina no se ha dado cuenta de lo mismo'', sostuvo Mockus en una entrevista durante un viaje de campaña a las ciudades de Medellín y Cartagena.
La Constitución colombiana, ``tal vez por inspiración del proceso europeo, vislumbra como horizonte una integración latinoamericana'', anotó Mockus, que se disputará la presidencia en la segunda vuelta electoral del próximo 20 de junio con el oficialista Juan Manuel Santos, favorito por su holgada victoria en la primera ronda.
La ``velocidad'' de esa integración y sus ``motivaciones'' es algo que atrae mucho a este matemático, filósofo y ex alcalde de Bogotá, para quien la ``diversidad'' que caracteriza a los países de la región es un rasgo de ``vitalidad democrática''.
Su apuesta pasa por ``cambiar algunas reglas de la OEA'', a diferencia de lo que proponen algunos mandatarios de la región como el venezolano Hugo Chávez, que impulsan un organismo de integración latinoamericana que deja fuera a Estados Unidos.
En n una cumbre regional en febrero en México se aprobó la constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, que excluye a EEUU y Canadá.
Según Mockus, la OEA debería ``funcionar mejor'' y para ello hay que lograr que EEUU acepte mejor estructuras multilaterales de ese tipo.
En el gobierno de Barack Obama, Mockus ve ``buenas intenciones y empatía'' al respecto, aunque apunta que el rol de EEUU ``no es nada simple'', porque en su posición de país poderoso ``le cuesta mucho trabajo reconocer su vulnerabilidad''.
A su juicio, Latinoamérica tiene ``desafíos de cooperación muy fuertes'' en materia de justicia, terrorismo y de lucha contra el narcotráfico, un fenómeno ``multinacional'' que es complicado enfrentar con las ``herramientas aisladas de cada nación''.
Sondeo le da la victoria a Santos
Sondeo le da la victoria por amplio margen a Santos
By Agence France Presse
BOGOTA
El candidato presidencial oficialista Juan Manuel Santos ganaría con 65.1 por ciento de los votos el balotaje en Colombia del 20 de junio, en el que su contendor, Antanas Mockus, obtendría 28 por ciento, según una encuesta de intención de voto publicada el sábado.
Según el sondeo divulgado por el diario El Tiempo, de Bogotá, 4.1 por ciento de los electores votarán en blanco. Casi 30 millones de colombianos están habilitados para participar en la segunda vuelta electoral.
La encuesta, con un margen de error de 2,26 puntos, fue realizada por la firma Datexco, que consultó a 1,967 personas con intención de votar en 23 de los 32 departamentos (provincias) del país entre los pasados lunes y martes.
El sondeo es el más reciente que se haya realizado y confirma el resultado de otros dos divulgados el jueves que dan como amplio ganador al candidato del Partido Social de la Unidad Nacional (La U, derecha).
La medición de la firma Invamer Gallup le da a Santos 66.5 por ciento contra 27.4 por ciento que obtendría Mockus; en tanto, la del también privado Centro Nacional de Consultoría le atribuye al primero el triunfo con 60.8 por ciento contra 28.3 por ciento.
Santos, ex ministro de Defensa del gobierno de Alvaro Uribe y su delfín político, lideró la primera ronda electoral el 30 de mayo, con más de 46 por ciento de los votos válidos, mientras que Mockus, ex alcalde de Bogotá y candidato del Partido Verde, obtuvo algo más de 21 por ciento de los sufragios.
Los sondeos previos a la primera vuelta electoral auguraban un empate entre ambos candidatos.
Santos, economista de 58 años, consiguió para la segunda ronda el respaldode otros dos partidos de la coalición oficial, el Partido Conservador y Cambio Radical.
Mockus, matemático y filósofo también de 58 años, ha rechazado alianzas y apuesta a conseguir el voto del abstencionismo, que fue de alrededor de 50 por ciento en la primera ronda.
El domingo Santos y Mockus cierran públicamente sus campañas electorales, a una semana de los comicios, en la que no se podrá divulgar nuevas encuestas.
Santos favorito
Encuestas continúan mostrando a Santos como favorito
The Associated Press
BOGOTA -- El ex ministro de Defensa Juan Manuel Santos cuenta con una ventaja de 37 puntos porcentuales frente a su rival del Partido Verde Antanas Mockus para la segunda vuelta electoral del 20 de junio, indicó un sondeo de la firma Datexco publicado el sábado.
Santos cuenta con un 65,1% en la intención de voto, frente a 28% de Mockus, indicó la muestra divulgada por el matutino El Tiempo.
La encuesta fue realizada, para el diario y radio W, entre el 7 y 8 de junio con 1.967 personas, en cuestionarios cara a cara y en 23 distintas localidades. Tiene un margen de error de 2,2 puntos porcentuales.
El ex ministro de Defensa, del oficialista Partido Social de Unidad Nacional (Partido de la U), consiguió más de 6,7 millones de votos o 46,5% ,frente a Mockus, con 3,1 millones de boletas o 21,4% del total, en la primera vuelta del 30 de mayo.
La ley colombiana establece que para ganar el candidato tiene que conseguir más de 50% de las boletas, por lo que los dos aspirantes deberán medirse en una segunda vuelta el 20 de junio.
Santos, un economista de 58 años, consiguió para la segunda ronda el respaldo de otros dos partidos de la coalición oficial, el Partido Conservador y Cambio Radical.
Mockus, un matemático y filósofo también de 58 años, ha rechazado alianzas y apuesta a conseguir el voto del abstencionismo, que fue de alrededor de 50% en la primera ronda.
Los dos candidatos tienen previsto cerrar el domingo sus actos públicos porque las normas electorales prohiben manifestaciones callejeras ocho días antes de los comicios.
Régimen cubano libera a disidente enfermo
Régimen cubano libera a disidente enfermo
Por JUAN CARLOS CHAVEZ
jcchavez@elnuevoherald.com
El disidente cubano Ariel Sigler Amaya, parapléjico y confinado a una silla de ruedas, fue excarcelado el sábado por el gobierno de Raúl Castro en respuesta a gestiones de la Iglesia. Otros seis reos de conciencia fueron reubicados a cárceles más cercanas a sus hogares.
Sigler es el primer opositor enfermo liberado después de la histórica reunión del 19 de mayo pasado entre Raúl Castro y el cardenal Jaime Ortega Alamino, arzobispo de la Arquidiócesis de La Habana, y el presidente de la Conferencia de Obispos Cubanos, monseñor Dionisio García, arzobispo de Santiago de Cuba.
Rodeado de familiares y amigos, Sigler manifestó que no abandonará su activismo político.
"No voy a dejar en ningún momento de luchar por la libertad y la democracia en Cuba, voy a seguir porque nuestros hermanos que quedaron en prisión salgan en libertad'', afirmó en su casa del pueblo de Pedro Betancourt, en Matanzas, adonde fue trasladado en ambulancia desde el Hospital Julito Díaz en las afueras de La Habana.
Sigler, líder del movimiento Opción Alternativa que cumplía 20 años de prisión desde 2003, contrajo una polineuropatía agresiva en prisión durante sus siete años de encarcelamiento. Recientemente su estado se agravó hasta poner en riesgo su vida.
En Miami la noticia llenó de esperanza a su círculo más íntimo.
"Nos sentimos contentos de esta licencia extrapenal pero estamos preocupados porque su libertad depende del gobierno cubano'', afirmó Miguel Sigler, hermano del excarcelado.
La Iglesia emitió un comunicado el viernes en la noche informando sobre la licencia extrapenal de Sigler y el traslado del grupo de disidentes. Ellos son Héctor Fernando Maceda Gutiérrez, esposo de Laura Pollán, líder del colectivo Damas de Blanco, Juan Adolfo Fernández Sainz, Omar Moisés Ruiz Hernández, Efrén Fernández Fernández, Jesús Mustafá Felipe y Juan Carlos Herrera Acosta.
El opositor Maceda, condenado a 20 años, fue transferido de la prisión de Agüica en Matanzas a la "1580'', en la Ciudad de La Habana. Aquí también fue reubicado Juan Fernández.
En el caso de Efrén Fernández, según sus familiares, las autoridades supuestamente lo llevaron desde la penitenciaría de Guanajay a una prisión en Ciudad de La Habana. Sobre el destino de Omar Moisés, un comunicado del Arzobispado de La Habana precisó que lo trasladaron de Sancti Spiritus a Villa Clara. Sobre Jesús Mustafá trascendió que fue transferido de Guantánamo a una cárcel en Santiago de Cuba y que Juan Carlos Herrera pasó de Holguín a Guantánamo.
Todos forman parte de los 75 encarcelados hace siete años durante la llamada Primavera Negra, una ola de arrestos y juicios sumarios que pretendía debilitar a la oposición interna. De los detenidos en las redadas, ahora 52 continúan en prisión.
"Estas medidas alivian a los familiares, pero no a ellos porque siguen siendo presos'', declaró Pollán en una entrevista telefónica a El Nuevo Herald poco después de confirmarse la noticia.
Agregó que las Damas de Blanco continuarán exigiendo la libertad de los oprimidos por defender sus ideas.
"Mientras existan presos políticos y de conciencia, habrán Damas de Blanco en las calles luchando por ellos'', acotó.
El 1ro. de junio otros seis disidentes encarcelados comenzaron el proceso de relocalización. Sin embargo, los acuerdos establecidos han resultado insuficientes en opinión de un amplio sector de la disidencia interna y del gobierno del presidente Barack Obama.
Elizardo Sánchez, líder de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, dijo que La Habana pretende acentuar el papel de portavoz "circunstancial'' de la Iglesia Católica y alcanzar objetivos "mediáticos'' orquestando un proceso de mejoras a cuentagotas.
"La decisión política de trasladar y excarcelar fue tomada hace semanas. Esta es una posición inhumana de parte del gobierno de la isla. Tratan de sacar ventaja de un proceso que en sí es positivo, aunque insuficiente''.
Los acuerdos para reubicar a presos políticos en Cuba y evaluar la posibilidad de otorgar licencias extrapenales a disidentes en estado crítico de salud coinciden con varios hechos fuertemente criticados por la comunidad internacional. Entre ellos, está el deceso el 23 de febrero pasado del opositor Orlando Zapata Tamayo, al cabo de un ayuno de 83 días.
Varios reos de conciencia en los días posteriores a la muerte en prisión de Zapata Tamayo siguieron sus pasos y se declararon en huelga de hambre para llamar la atención de las autoridades a sus reclamos.
En el grupo de manifestantes la situación de Guillermo Fariñas, psicólogo y periodista independiente de 48 años, es la más preocupante. Fariñas permanece internado desde el 11 de marzo en el hospital Arnaldo Milián Castro, de la ciudad de Santa Clara. El opositor comenzó su huelga el 24 de febrero para exigir la libertad de una veintena de presos políticos enfermos.
Las exigencias de cambio y las medidas de este sábado fueron contrastadas por el economista disidente Vladimiro Roca, presidente del ilegal Partido Socialdemócrata de Cuba. El disidente detalló que el gobierno cubano está intentando maquillar una situación adversa para recomponer su fachada política.
"Es un paso positivo pero incompleto, un paso coyuntural que le creó la muerte de Zapata Tamayo y la represión contra las Damas de Blanco a nivel internacional. Los ha puesto en una situación internacional complicada y tienen que endulzar esa imagen'', anotó Roca.
El ex preso político cubano Pedro Pablo Alvarez coincidió con otras voces disidentes que calificaron los traslados y la excarcelación de Sigler como "pasos tímidos''.
Los anuncios sobre la excarcelación de Sigler y la reubicación de seis reos preceden a la anunciada visita del jefe de la diplomacia vaticana, el arzobispo Dominique Mamberti.
"A pesar de todo tenemos que verlo positivo. El hecho de que se haya liberado aunque sea un preso ya es algo que debemos valorar'', indicó Alvarez, condenado a 25 años como parte del Grupo de los 75 y excarcelado por gestiones del gobierno español en febrero del 2008.
"Esto puede abrir un camino para aquellos que están presos por ejercer su derecho y ayudar a allanar el camino hacia una reconciliación. El régimen debe recapacitar y dar pasos convenientes para el futuro de nuestra nación'', agregó.
sábado 12 de junio de 2010
Venezuela: tras la orden de captura contra el titular de Globovisión
Venezuela: tras la orden de captura contra el titular de Globovisión, condenan a 4 años de cárcel a un periodista
Otra medida judicial jaquea a un periodista en Venezuela. Tras la orden de captura dictada anoche contra el titular del canal Globovisión, un columnista de un periódico fue condenado a tres años y nueve meses de prisión, por acusar de nepotismo a un alcalde aliado del presidente Hugo Chávez.
El periodista, además, quedó inhabilitado para ejercer la profesión mientras dure la condena. Según aseguró su abogado, Carlos Granadillo, la decisión "cercena el derecho al trabajo" de Pérez. "Al no poder ejercer el periodismo, no podrá ejercer su profesión, que era su modus vivendi", agregó.
Entre las condiciones de su libertad se estableció que deberá presentarse a la justicia cada ocho días y no podrá cambiar de domicilio. Además, deberá pagar una multa de casi 19 mil dólares.
El proceso se inició en marzo de 2009, cuando el periodista comentó en su columna "En secreto" -que se publica en el diario El Carabobeño- que el alcalde de la ciudad central de Valencia y cercano aliado del presidente Hugo Chávez, Edgardo Parra, estaba "pagando y dando el vuelto" al colocar en altos cargos del municipio a varios familiares.
En declaraciones difundidas por el canal Globovisión, Pérez señaló que el alcalde nombró a "su hermana, a una cuñada y a su esposa como funcionarios" de alto rango en la administración municipal. "Esto crea una situación irregular en la que se despachan y se dan el vuelto. Es información que conoce todo el mundo. Mantengo esa posición porque soy un periodista de 40 años de ejercicio profesional", declaró.
"No he dicho que son delincuentes ni nada por el estilo. Mantengo una columna desde hace 30 años que sale todos los lunes y es una referencia para la opinión en Carabobo", dijo Pérez, quien adelantó que en los próximos días va a apelar el dictamen. "La sentencia es una agresión a la libertad de expresión", concluyó.
Guerra y censura en los EE.UU.
Guerra y censura en los EE.UU.
Por José Carlos Rodríguez
Las dos primeras enmiendas a la Constitución de los Estados Unidos protegen dos derechos que son, a su vez, valladar del resto de los derechos individuales: el de la libre expresión y el de la autodefensa. Las dos, y especialmente la primera, han sufrido en aquél país en época de guerra. No en todas. No en la guerra con Francia de 1812, pero sí en el ambiente pre bélico de 1798. También en la Guerra entre los Estados y en las dos guerras mundiales. Pero a partir de ahí, la censura, que llegó a aplicarse con gran dureza, ha ido perdiendo eficacia y por tanto se ha dejado de utilizar.
Hay varios elementos que siempre se repiten. Uno de ellos es la acusación a quienes son críticos con la guerra de que son desleales al país. En un salto lógico fácilmente evidenciable, se arguye la propia guerra como razón suprema y argumento suficiente para descalificar inmediatamente cualquier crítica. Ante las críticas de los republicanos de Jefferson de que la eventual guerra con Francia era “un espantajo” con el que los federalistas justificaban su militarismo, la respuesta de éstos era que Albert Gallatin y el resto de republicanos no amaban verdaderamente su país y habían caído en una “vil sumisión” a Francia. Durante la guerra fría se estableció un programa de lealtad que preveía, en la orden ejecutiva número 10450, que a cualquier empleado de la Administración con “cualquier comportamiento, actividad o asociación que tienda a mostrar que el individuo no es de fiar”, se le despediría.
También se ha recurrido a denunciar a los críticos como subversivos y de mermar el esfuerzo de la guerra. El congresista Harrison Gray Otis dijo en 1798 que “un Ejército de soldados no sería tan peligroso para el país como el Ejército de espías e incendiarios que hay por todo el continente”. Clement Vallandigham fue encarcelado y deportado al Sur por “declarar sentimiento y opiniones desleales con el objeto y el propósito de debilitar el poder del gobierno en su esfuerzo de suprimir una rebelión ilegal”. Durante la guerra se arrestó a decenas de miles de ciudadanos, y a una parte de ellos por expresar opiniones contrarias a la guerra, y se cerraron no menos de 300 periódicos.
Wilson dijo que en caso de guerra, “si hubiese deslealtad, tendrá que lidiar con una severa represión por una mano firme”. Quienes sean desleales, “han sacrificado su derecho a las libertades civiles”. Durante la II Guerra Mundial, aunque antes de la implicación de EEUU, se creó un Comité de Actividades Antiamericanas, cuyo primer objetivo fue acabar con la propaganda nazi, pero que pronto se volcaría hacia la incidencia del comunismo. En un mensaje al Congreso, Roosevelt advirtió sobre “una quinta columna sediciosa” en la sociedad estadounidense. El senador Thomas Dodd dijo, en plena guerra del Vietnam, que manifestarse contra la guerra “era lo mismo que una insurección”.
Otro elemento que se ve habitualmente es la desconfianza hacia los extranjeros, que con su venida traen ideas que corrompen el ser nacional y amenazan sus instituciones. En la cuasi guerra con Francia, la Administración Adams elevó el número de años necesarios para ser natural del país de dos a 14 años y aprobó dos Leyes de Extranjería, una de las cuales permitía al presidente detener y deportar a un ciudadano de una nación foránea con la que se estuviese en guerra, sin mediar la intervención de la justicia.
Gray Otis dijo, adelantándose dos siglos a Hungtinton, que la llegada de inmigrantes “contamina la pureza del carácter de América”. En 1940, el Congreso aprobó la Ley Smith, que obligaba a los extranjeros a registrarse, y permitía a la Administración a deportar a quienes “abogaran, amparen, aconsejen o enseñen la necesidad, deseabilidad o conveniencia de derrocar o destruir cualquier gobierno de los Estados Unidos por fuerza o violencia”. De nuevo se identificaba a los inmigrantes con portadores de ideas foráneas que contaminaban la verdadera cultura americana, como las leyes de extranjería de John Adamns, o el fallido intento de revivirlas por el fiscal general Palmer, en 1920. Ahora, en plena “guerra contra el terrorismo”, se teme a la incidencia del Islam.
También ha evolucionado la idea de la verdad y del papel de la libertad de expresión. Los federalistas leían la primera enmienda a la luz de la doctrina de la common law inglesa, que prohibía la censura previa, pero sí entendía que se podía condenar una publicación que albergase una “tendencia perniciosa”, en expresión del jurista Blackstone. Madison, en un informe sobre la Ley de Sedición, concluyó que en los Estados Unidos es esencial “una mayor libertad de animadversión”, pues su sistema político está basado en que los políticos “son responsables ante sus electores” y por tanto han de someterse a la crítica.
La primera enmienda no llegaría al Tribunal Supremo hasta la I Guerra Mundial. En ese contexto es cuando el juez Holmes dictaría su famosa opinión: “Admitimos que en muchos sitios, y en tiempos ordinarios, los defensores, al decir todo lo que han declarado en la circular, estarían dentro de sus derechos constitucionales. Pero el carácter de cada acto depende de las circunstancias en que se produce. La protección más estricta de la libre expresión no protegería a un hombre que gritase falsamente 'fuego' en un teatro, y causase un pánico. (…) La cuestión en cada caso es si las palabras utilizadas en tales circunstancias son de tal naturaleza que crean un peligro claro e inmediato”. De este modo, se recuperaba el criterio de verdad, que no estaba en la Ley de Sedición de 1918, y por otro lado se fijaba un límite a la libertad de expresión en la inminencia de un peligro claro. Luego, el propio Holmes diría que ni siquiera una guerra podría marcar una excepción al principio de la libertad de expresión.
Este derecho se fue afianzando en la doctrina del Tribunal Supremo hasta su decisión Gertz vs. Robert Welch Inc., de 1974, en la que resolvió que “bajo la primera enmienda no hay tal cosa como una idea falsa”. Y “por muy perniciosa que pueda parecer una idea, dependemos de su corrección no por la conciencia” de los votantes, de los legisladores o de los jueces, “sino de la competición con otras ideas”. Ya no habría opiniones peligrosas, pues éstas pueden ser contrarrestadas por otras. Es el fin de la censura legal en los Estados Unidos.
La censura ha ido cediendo ante otras fórmulas. Ley de Sedición de 1798 castigaba con una pena de hasta 20 años a quienes vertiesen opiniones falsas que atentasen contra la fama del presidente o de las instituciones. Con ella en la mano, y con una justicia adicta, los federalistas pudieron encarcelar a los principales periodistas republicanos, en lo que Jefferson llamó “la era de las brujas”. Woodrow Wilson promovió la Ley de Sedición de 1918, que ni siquiera exigía que una información fuese falsa para condenar a alguien por expresar una información o una opinión. Con ella y con la Ley de Espionaje, se llevó a más de 2.000 ciudadanos ante los juzgados por tener un discurso contrario a la guerra.
Como la censura iba perdiendo eficacia, las Administraciones han ido recalando en la manipulación y la propaganda para apoyar su discurso. Wilson se encontró con que el pueblo americano no se sentía amenazado por Alemania, ni sentía indignación hacia ella. La Administración crearía esa animadversión merced al llamado Comité de Información Pública, cuya labor era doble: alimentar el odio de los estadounidenses hacia los enemigos y cubrir de sospecha a cualquiera que fuese “desleal”. Esto no es cualquier cosa, porque se crearon varios clubs de ciudadanos dedicados a identificar y denunciar a los desleales. Sólo uno de ellos, la Liga de Protección Americana, tenía 200.000 miembros. Otra vía para ahogar las opiniones contrarias al gobierno o al sistema fue la que se siguió con la Ley de Seguridad Interior de McCarran, que obligaba a registrarse a las organizaciones comunistas y asimiladas, para luego ir quitándoles un privilegio tras otro.
Tras la guerra de Vietnam, el recurso a la censura se ha dejado de practicar. En parte porque la sociedad es más compleja y en parte porque cuenta con muchos más medios de expresión; censurarlos sería inviable desde el punto de vista práctico, y se volvería contra la misma Administración. Ya no se quiere acallar a una parte de la opinión pública, pero sí ahogarla bajo un manto de manipulación y propaganda.
Teoría del antisemitismo
Teoría del antisemitismo
El Periódico, Guatemala
En la Universidad Autónoma de Madrid estuvieron a punto de linchar a dos israelíes invitados a un debate. Salieron escoltados por la Policía mientras una turba golpeaba su coche. Otra de las universidades españolas está muy preocupada porque un tercio de los invitados a presentar ponencias en un congreso internacional de Matemáticas tiene apellidos judíos. Temen protestas. Los organizadores al desfile anual del Orgullo Gay madrileño este año excluyeron a la delegación israelí. Es más fuerte el antiisraelismo, disfraz progre del antisemitismo, que compartir los mismos enemigos homófobos.
¿Qué sucede? Algo que persigue al pueblo judío hace 2 mil años: ciertos poderosos grupos sociales toman el antiisraelismo como instrumento para expresar rápidamente su identidad. Hoy a la mal llamada progresía, que admira el modelo de desarrollo de los pueblos que menos progresan, le basta con enroscarse al cuello una bufanda palestina y gritar consignas contra Israel para que todos sepan que suscribe el ideario de la izquierda. El antiisraelismo es, pues, un póster, un tatuaje, una declaración sin apelativos, un sucedáneo de la ideología.
Temo que siempre fue así. Dado que el cristianismo surgió como un pleito entre judíos librado en las sinagogas del Medio Oriente, hasta que los cristianos renunciaron a sus orígenes y crearon una religión separada y universal, quienes acabaron derrotados y perseguidos fueron los judíos. En los siglos romanos IV y V se demostraba la adhesión al César y la lealtad al Estado con el antipaganismo o el antijudaísmo.
Las tribus germánicas que, en cierta medida continuaron la tradición romana en Europa occidental, aprendieron la lección: ser antijudíos servía como señal inequívoca del cristianismo que, a partir del siglo VI, asumirían como muestra de la romanización que habían experimentado. Dictaron entonces normas antijudías para complacer al Papa, que duraron un milenio: exclusión, guetos, castigos crueles. En el 711, cuando los árabes invaden y dominan a España, reino controlado por los visigodos, ya preparaban la expulsión de los judíos.
El Medievo fue muy cruel. La malvada acción de los judíos servía para explicar plagas, hambrunas y catástrofes entonces incomprensibles. Culparlos era mostrar solidaridad con las víctimas. Era lo bueno. Francisco de Quevedo, el gran prosista español del siglo XVII, no era un reaccionario por su antisemitismo. Lo progre en aquella época contra la injusticia, era señalar a los judíos como responsables de calamidades y hechicerías.
Y la tradición siguió. Combatir a los judíos en el siglo XIX, cuando surgieron las naciones-estados, subrayaba el nacionalismo. Cien años después, fascistas y nazis lo incorporaron a sus ideologías. ¿Cómo no extirpar de la tierra a estos elementos, culturalmente ajenos a la pureza racial y siempre dispuestos a traicionar a la patria?
En nuestros días ya no es elegante utilizar el argumento biológico o racial (salvo en medios islámicos radicales), pero queda el subterfugio del antiisraelismo. Un progre, que permanece inmutable cuando Sudán asesina 50 mil personas, se indigna ante el lamentable incidente de la flotilla en el que murieron 10 activistas mahometanos. ¿Por qué ese doble rasero? Porque protestar contra Sudán no define ni perfila la identidad. No es útil. Ese servicio, en cambio, lo prestan los judíos estupendamente desde hace 2 milenios.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario