Señala el presidente Calderón que su gobierno no tiene intención de ocultar información de la guerra al crimen, pero lamenta no tener el control de la información en los estados
El presidente Felipe Calderón admitió que no ha sabido explicar qué está haciendo su gobierno en el combate al crimen organizado.
"No hemos sabido explicar qué estamos haciendo; por qué lo estamos haciendo; qué es lo que estamos viendo a nuestro alrededor", dijo.
Calderón dijo que su gobierno no tiene intención de ocultar información de la guerra al crimen, pero lamentó no tener el control de la información en los estados.
Por ejemplo en secuestros la información presenta una variabilidad asombrosa.
Momentos antes el escritor Héctor Aguilar Camín, el periodista Jorge Fernández y el académico del CIDE Jorge Chabat, aseveraron que el gobierno del presidente Felipe Calderón debe ganar la batalla de la información en su combate al crimen organizado o pierde en los dos ámbitos.
Los especialistas y periodistas manifestaron su punto de vista al jefe del Ejecutivo durante el segundo día del Diálogo por la Seguridad. Evaluación y Fortalecimiento, en el Campo Militar Marte.
Encuentran a un despedazado en Cuajinicuilapa, Gro.
Encuentran a un despedazado en Cuajinicuilapa, Gro.
Cuajinicuilapa, Gro.- Amenos de un kilómetro de la entrada poniente, a la altura del km 198 de la carretera federal 200 Acapulco-Pinotepa Nacional, un taxista realizó un hallazgo que conmovió y conmueve todavía a la población cuijleña: unas piernas cercenadas, casi al borde de la vía, y, a menos de un metro de distancia, un torso sin cabeza sobresaliendo de una bolsa de plástico color negro.
*Dejan dos narcomensajes
*El cadáver no fue identificado
Eran las siete y cuarto de la mañana; el taxista daría pronto aviso a la Dirección de Seguridad Pública municipal, cuyos elementos se presentaron en el sitio, 15 o 20 minutos después, comandados por el subdirector, Honorio Martínez Rodríguez; posteriormente llegarían los policías del estado.
En el sitio, también conocido como El Vado, a menos de un kilómetro de la salida poniente de esta cabecera municipal, a un costado de la parte sur de la carretera federal 200 se encontraba un par de piernas, acomodadas una sobre la otra, aparentemente cercenadas a una misma persona; en la de encima se observaba un desarmador incrustado, en la parte superior, donde se hizo el corte; de la otra, el tobillo estaba ceñido con cinta adhesiva.
A menos de un metro de estas extremidades se encontraba una bolsa negra, de la que sobresalía el torso sin cabeza de un cuerpo humano y una mano. Presumiéndose que se trataba del cuerpo de una sola persona, los policías presentes se preguntaban sobre el paradero de la cabeza, sin que existieran indicios sobre dónde buscar.
Una de las hipótesis que se aventuraba es que el cadáver fue tirado en ese sitio, habiéndose, seguramente, ejecutado al individuo en un lugar distante, sobre todo por no encontrarse huella alguna que indicara otra cosa y porque la sangre ya se encontraba seca.
Pasadas las nueve de la mañana, llegaron al sitio personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado y el Agente del Ministerio del Fuero Común de Cuajinicuilapa para realizar las diligencias del caso.
Por su parte, el peritaje descubrió que las cuatro extremidades y el tronco pertenecían a la misma persona, la cual habría sido torturada con arma punzocortante, tal vez picahielos o desarmador; en el tórax, el cadáver tenía una gran herida, a la altura de la boca del estómago, posiblemente de machete; en total, se contaron 30 heridas.
En el que fue el hombro izquierdo de este individuo se encontró un tatuaje con las letras MSD.
En tanto se realizaban el peritaje y otros procedimientos del caso, unas personas que iban hacia la cercana vía de terracería que conduce a la parte sur del municipio y entronca con la carretera federal 200, avisaron a la policía municipal que más arriba se encontraba una caja con sangre.
Al revisar el sitio conocido como La Curva, a unos cien metros de donde se encontraba el cadáver, se descubrió uno de esos recipientes de hule espuma llamados hieleras: encima de ella estaban dos mensajes escritos; en el interior, la cabeza cercenada de un hombre, cubierta de sangre.
La cabeza tenía huellas traumáticas, al parecer producto de la tortura a la que la víctima fue sometida con armas cortantes; en el pómulo derecho tenía un orificio de bala, sin que se conociera el calibre del arma causante.
El peritaje concluyó que esta cabeza pertenecía al cadáver encontrado, el cual no pudo identificarse; sin embargo, se conoció que ese individuo tendría entre 25 y 30 años de edad, era de tez morena y pelo cortado a rape, nariz ancha. Con base en la ropa que también se encontró, se conoció que en el momento de su ejecución este individuo vestía un pantalón amplio, con un short color rojo rojo debajo, y playera y camisetas también de ese color.
De los mensajes encontrados, uno de ellos, en cartulina blanca, decía: “Esto les va a pasar a todos los que se metan en la Compañía”; el otro, en cartulina verde fosforescente, es: “Paque se enseñen a respetar y aquí está tu basura Miguel Marín. Atentamet G-1”.
Entre la población se decía que los cuerpos encontrados eran dos o tres.
La fiesta en honor a Santiago Apóstol, el Mataindios, estuvo triste, valoran algunos, aunque no se puede asegurar que la aparición de un cadáver descuartizado tuvo que ver en ello, o la crisis económica que se vive, o ambas.
Balaceras en toda la ciudad en Tuxpan, Nayarit siembran terror
Balaceras en toda la ciudad en Tuxpan, Nayarit siembran terror
Tuxpan, Nayarit- Se reporta que aproximadamente a las 8:45 de la mañana dio inicio un intenso tiroteo a lo largo de diferentes puntos de la cabecera municipal de Tuxpan, principalmente por la calle Independencia e Hidalgo colonia Pueblo Nuevo localizada dentro de la misma cabecera.Se especula que fueron aproximadamente 45 minutos de persecuciones y balas.
Informes extraoficiales aseguran que fueron alrededor de veinte camionetas las que participaron en el espectacular tiroteo y que despertó de manera violenta a la población tuxpense.
Todo parece indicar que los hechos fueron a causa de enfrentamientos de bandas rivales.
Se mencionan varios lesionados así como también de varias personas desaparecidas.
Según información de la PEP se encontraron dos vehículos abandonados a un lado del Rio, uno es una camioneta Ford F150 cabina y media color azul modelo 2003 placas 3TYA670 de California y la otra camioneta Honda Pilot color gris modelo 2008 sin placas.
Al momento las autoridades no han hecho mención alguna sobre los hechos y se guarda un total hermetismo.
Actualización 12:50 p.m.
Se habla al momento de un saldo de dos muertos de acuerdo a las autoridades todo indica a que estos sujetos pertenecían a los bandos criminales implicados en los hechos.
Actualización 1:35 p.m.
Autoridades confirman la identidad de una persona lesionada durante el tiroteo registrado esta mañana su nombre es Luz María Pérez Pardo de 36 años de edad con domicilio en calle Chapultepec, la mujer recibió cuatro impactos en diferentes partes del cuerpo, al momento del percance relata que se dirigía a la tienda. Debido a la gravedad de las lesiones la persona está siendo trasladada a la ciudad de Tepic; el estado se reporta como grave.
Esposa de Cabañas identifica a ‘El Contador’ como el agresor
Esposa de Cabañas identifica a ‘El Contador’ como el agresor
Francisco José Barreto es uno de los involucrados en la agresión a su marido en el Bar Bar.La esposa de Salvador Cabañas identificó por fotografía a uno de los individuos presentes durante la agresión en un bar de la ciudad de México, donde el delantero paraguayo recibió un balazo en la cabeza.
María Lorgia Alfonso Mena identificó a Francisco José Barreto, alias El Contador, según informó el juez paraguayo Pedro Mayor Martínez.
Cabañas asistió el lunes al despacho de Mayor Martínez a fin de brindar su testimonio sobre el incidente en el que fue herido en enero pasado.
Según el magistrado, el futbolista no recordó nada ni identificó a nadie como su probable atacante que, de acuerdo con la policía mexicana, se trata de José Balderas Garza, alias JJ, quien sigue siendo buscado por las autoridades.
Pero la esposa del jugador reconoció a Barreto como una de las supuestas personas que estuvieron en la zona de los sanitarios del centro nocturno Bar Bar, indicó Mayor Martínez.
"Las declaraciones de Cabañas, su esposa y su cuñado Amancio Rojas serán remitidas por escrito, en las próximas horas a la Procuraduría Mexicana", dijo el juez.
"Destaco la colaboración de la familia Cabañas para las investigaciones porque, además, este cooperación judicial deja un precedente para futuras acciones. Paraguay respondió rápidamente a un pedido internacional", añadió.
Un anticipo de las declaraciones de Cabañas fueron recogidas por los funcionarios de la Procuraduría Mexicana, presentes durante la audiencia: Miguel Espejel Ramírez, Raúl Valverde, Normando Bustos Berteau y Alvaro Ortiz Hernández.
Cabañas fue autorizado a dar su testimonio en español y guaraní (idioma nacional) por lo que fue contratado un traductor. En algún momento de la declaración por dos horas, el futbolísta solicitó un analgésico debido a sus dolores de cabeza, según reveló el fiscal de asuntos internacionales Juan Emilio Oviedo.
En tanto, Juan Angel Napout, presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol, anunció que el 11 de agosto en Asunción habrá un partido amistoso entre el seleccionado local y Costa Rica "ocasión en que haremos un homenaje a Cabañas, como símbolo de calidad humana y futbolista".
"Los 23 jugadores que estuvieron con Paraguay en la Copa del Mundo en Sudáfrica, prometieron asistir para estar al lado del compañero que marcó goles importantes en las eliminatorias para la clasificación al Mundial", añadió.
Llegan a Culiacán cuerpos de Coronel y su sobrino
Llegan a Culiacán cuerpos de Coronel y su sobrino
Los restos de Ignacio 'Nacho' Coronel y su sobrino, Mario Carrasco Coronel, 'el Gallo', arribaron a Culiacán vía aérea esta madrugada, para ser velados en una funeraria de la localidad.
l avión "little jet" que trasladaba los cuerpos, llegó al aeropuerto Internacional de Culiacán a las 0:02 horas de este día y fue ingresado a uno de los hangares, en donde ya se encontraba una de las hermanas de Coronel Villarreal para comprobar documentación.
La llegada de ambos cuerpos ocasionó la movilización de impresionante operativo de las corporaciones policiales, federales y militares, cuyos elementos se desplazaron en el interior y exterior de la terminal aérea.
Igualmente, se observa intensa presencia militar y de agentes en la funeraria en donde se encuentran los cuerpos, en la residencial Montebello.
Se desconoce si el cuerpo de Coronel Villarreal será trasladado a la comunidad de Canelas, Durango.
Chávez dejó que se pudran 170 millones de kilos de alimentos
Chávez dejó que se pudran 170 millones de kilos de alimentos de primera necesidad
La Mesa de Unidad Democrática denunció que la cifra de comida perdida fue esa y no 130 millones como se creía. Otros 17 barcos esperan desde hace dos semanas para descargar productos de primera necesidad.
El grupo, que aglutina a una treintena de partidos y otras entidades civiles y sociales, "conformó una comisión para investigar el caso " y llevará sus conclusiones "a las distintas instancias y organismos del Estado, aunque no se produzca una respuesta oficial".
Delsa Solórzano, portavoz de la MUD y candidata a la Asamblea Nacional en las elecciones de septiembre próximo, cuestionó que por este caso "sólo haya tres detenidos", todos ex directivos de la estatal Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL).
Estas tres personas "no pueden ser las únicas responsables porque la cadena para la importación y distribución de la comida de PDVAL es enorme", remarcó la opositora.
La cantidad de alimentos vencidos, equivalente a casi 6 kilos por cada venezolano si se considera una población de 30 millones, podría incrementare si se confirma que otros 17 barcos con alimentos importados esperan desde hace más de dos semanas ser autorizados para descargar.
Desde el gobierno de Hugo Chávez justificaron la périda de alimentos asegurando que lo sucedido es algo normal.
El vicepresidente de PDVAL, Ronald Rivas, afirmó que "en todo proceso alimentario", independientemente de que sea manejado por entidades públicas o privadas, "hay una parte minoritaria que se descompone" cercana al 3 por ciento.
El escándalo de los alimentos putrefactos ha ocurrido mientras crece en el país la escasez de productos básicos como leche, carne roja y café paralelamente con un incremento de la inflación.
México: La guerra contra las drogas está condenada al fracaso
México: La guerra contra las drogas está condenada al fracaso
por Mary Anastasia O'Grady
Mary Anastasia O’Grady es editora de la columna de las Américas del Wall Street Journal.
Se dice a menudo que el primer paso para hacer frente a un problema es reconocer su existencia. Por consiguiente, es una buena noticia que la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, encabezará una delegación que se encamina hoy a México con el objetivo de hablar con las autoridades locales sobre la lucha contra la violencia que se está generando en el país por la guerra contra las drogas. El hecho de que EE.UU. reconozca este problema compartido es algo saludable.
Pero lo más probable es que las buenas noticias lleguen hasta ahí.
La violencia a lo largo de la frontera se ha disparado desde que el presidente de México, Felipe Calderón, decidiera enfrentar a los carteles ilegales de narcotraficantes que operan en la región. Cerca de 7.000 soldados patrullan Ciudad Juárez, una urbe de aproximadamente un millón de habitantes. Sin embargo, ni siquiera la militarización ha logrado que reine la paz. La razón es simple: el origen del problema no es la oferta mexicana. Es la demanda estadounidense unida a la prohibición.
Es dudoso que esta realidad se reconozca durante la reunión del martes. La industria de la guerra contra el narcotráfico, que incluye tanto al sector privado como un gigantesca burocracia gubernamental consagrada al "cumplimiento de las normas", tiene un enorme incentivo económico para que la guerra se siga librando. Ambos grupos tienen una influencia sustancial en los círculos políticos de Washington. Por lo tanto, es probable que prosigan los planes para convertir a Ciudad Juárez en un estado policial con la promesa de que más armas, tanques, helicópteros e informantes logren que los gángsters mexicanos sigan metiendo las drogas por las narices de los estadounidenses.
El reciente asesinato de un bebé que todavía no había nacido y de tres adultos vinculados al consulado estadounidense en Ciudad Juárez ha despertado el interés en el viaje de Clinton. El incidente conmocionó a los estadounidenses. Pero por muy trágicas que fueran, estadísticamente esas cuatro muertes apenas se notan en el balance de víctimas. La cifra total de muertes relacionadas con el narcotráfico en Ciudad Juárez desde diciembre de 2006 supera 5.350. Además, la economía de la ciudad también ha sufrido un serio revés ante la huída de inversionistas y turistas.
Sin embargo, por muy escasas que sean las probabilidades de éxito, México no se puede dar el lujo de despreciar la reunión de este martes. Es una oportunidad que, si se maneja correctamente, puede proporcionar un momento aprovechable. Sugiero que uno o dos de los excelentes economistas mexicanos asesorados en la Universidad de Chicago por Milton Friedman se sienten con el equipo del presidente Obama para explicar algunas cosas sobre el funcionamiento de los mercados. Podrían comenzar por explicar el camino que sigue una hierba sin ningún valor hasta convertirse en la fuente de financiamiento del la artillería del cartel. En esta lección rudimentaria de economía, los estudiantes aprenderán cómo la mayor parte de las ganancias se obtiene pasando la mercancía al otro lado de la frontera con EE.UU. con destino al consumidor estadounidense. En lenguaje de fútbol, Ciudad Juárez está a escasos metros del arco.
México no ha sido siempre una cancha importante para los carteles del narcotráfico. Durante muchos años, los traficantes de cocaína usaron el Caribe para llevar su producto a sus clientes del mayor y más rico mercado del hemisferio. Pero cuando EE.UU. redobló sus esfuerzos para bloquear los envíos marinos, los empresarios optaron por las rutas terrestres por Centroamérica y México.
Los traficantes mexicanos manejan cocaína, pero el tráfico de marihuana es su gallina de huevos de oro, a pesar de la competencia de los cultivadores estadounidenses. En una entrevista en febrero de 2009, el entonces procurador general mexicano Eduardo Medina Mora me dijo que la mitad de los ingresos anuales del cartel provenía de la marihuana.
Eso es especialmente preocupante para las fuerzas del orden mexicanas ya que el uso de marihuana, gracias a los centros de distribución legal con fines médicos y de la aceptación social generalizada, se ha hecho de facto legal en EE.UU., y la demanda es sólida. El resultado es que el consumo es aceptable pero la producción, el tráfico y la distribución son actividades del crimen organizado. Esto es lo que califiqué en una columna anterior como "un plan de estímulo para los gángsters mexicanos".
En la mayor parte del mundo, donde las instituciones son débiles y la gente pobre, el elevado valor que la prohibición impone a las drogas hace que los matones reinen. Medina Mora me dijo en la misma entrevista en 2009 que México estimaba en US$10.000 millones el flujo de efectivo anual desde los consumidores estadounidenses de drogas hasta el propio México, lo que por supuesto explica por qué los carteles están tan bien armados y son capaces también de sobornar el sistema. También explica por qué Ciudad Juárez es hoy un campo de matanzas.
Los promotores del actual combate contra el narcotráfico tendrían un mejor argumento si los miles de millones de dólares gastados en deforestar la selva colombiana, perseguir lanchas y derribar aviones durante las últimas cuatro décadas hubieran reducido el consumo de drogas. Sin embargo, a pesar de las efímeras victorias como la muerte de Pablo Escobar y de incontables narcotraficantes desde entonces, en EE.UU. sigue siendo relativamente fácil acceder a las drogas y cierto segmento de la sociedad las sigue consumiendo de manera entusiasta. En algunos lugares las organizaciones terroristas como los rebeldes de las FARC en Colombia y al Qaeda han reemplazado a los carteles tradicionales.
Para las víctimas inocentes de la guerra contra las drogas hay un rayo de esperanza. La semana pasada, The Wall Street Journal informó que la Agencia Antinarcóticos (DEA) estadounidense interrogó a varios miembros de una pandilla de El Paso por su posible papel en los recientes asesinatos en Ciudad Juárez. Si la escalada de violencia se propaga a EE.UU., los estadounidenses finalmente tendrán que reconocer su rol en este embrollo. La misión de Clinton sólo añadirá valor si refleja un conocimiento de esta realidad.
Un breve comentario acerca de la legalización de las drogas
Un breve comentario acerca de la legalización de las drogas
por Iván Cachanosky
Iván Cachanosky es Licenciado en Administración de Empresas y estudiante de la Maestría en Economía Aplicada de la Universidad Católica (Argentina).
La postura a favor de legalizar los estupefacientes ha recibido los más potentes ataques y reproches. Las embestidas contra esta postura no son solo profundas sino también de los más variados; podemos observar argumentos basándose en una postura ética como por ejemplo: “no hay que legalizar la droga porque es malo para las personas mismas”.
O podemos ver otros argumentos con un tinte más económico como podría ser: “Si se legalizarán las drogas la sociedad tiende a degradarse; lo cual conlleva a una reducción del PBI”. Por supuesto también están quienes vinculan la prohibición de las drogas por el canal de la justicia, sugiriendo que los estupefacientes llevan al delito.
Como punto de partida, lo primero a cuestionarnos en este debate es el acto ético o no ético de la persona que se droga. El Dr. Alberto Benegas Lynch (h) en su libro La Tragedia de la drogadicción señala repetidas veces que no se puede “criminalizar lo que no es un crimen”. Este punto es la base del análisis. Una persona que comete el acto de drogarse y luego se encierra en su hogar y despierta al día siguiente no cometió ningún delito. Podemos observar, como muy bien marcó el Dr. Benegas Lynch (h), en este ejemplo hubo un acto pero no un crimen.
Desde luego que existe la posibilidad y el riesgo de que una persona al consumir un estupefaciente dañe derechos de terceros ya sea un robo, asesinato, violación y otros delitos graves. Hay que entender que la legalización de las drogas no es una solución perfecta, pero si más eficiente que prohibir el consumo de estupefacientes.
Entre las grandes ventajas de la legalización de los estupefacientes podemos observar que la corrupción bajaría, tanto a nivel individual como a nivel país. Al encontrarse prohibida el consumo y tenencia de drogas sus precios se elevan generando incentivos para manejarse en el mercado negro. El dinero que llegan a manejar las drogas es tan alto que los actos de corrupción están al alcance de los traficantes. No solo ha habido casos de individuos que se dejaron seducir por la corrupción, sino que también policías, es decir, individuos de la justicia y aún mas grave, los países pueden aprovechar la corrupción de las drogas. No debemos ignorar que al prohibir este producto, sus precios se disparan fuertemente, debido a poseer una demanda del tipo inelástica, que la corrupción entra fácilmente en juego.
Siguiendo un análisis similar, ¿son las drogas las que generan el delito? O, ¿es la prohibición, que al elevar tanto los precios y al tratarse de un bien del tipo adictivo, genera que los adictos salgan a robar para poder saciar su vicio? Es importante recordar, que las drogas generan adicción, de ahí que su demanda sea inelástica, por lo tanto el elevar el precio no conseguirá disminuir el consumo. Por lo tanto, si el precio de los estupefacientes en un mercado libre se encuentra en el punto “A” y en un mercado prohibido se encuentra en un punto “B” siendo “B” mayor a “A”, entonces los adictos que tienen acceso económico para poder comprar los estupefacientes al precio “A” pero no de “B”, no saldrían a robar como en el caso de encontrarse el precio en un punto “B”. Por supuesto que esto no se aplica para todos los individuos. Habrá adictos que a pesar de no poder saciar su vicio no saldrán a robar a la calle.
Desde un punto de vista más económico, no debemos olvidarnos que la eterna guerra contra las drogas requiere un fuerte gasto en recursos. El costo de oportunidad de los recursos se vuelve cada vez más alto al no obtener los resultados esperados. Año tras año se gastan cada vez mas dinero en combatir las drogas y sin embargo no se logra disminuir el consumo. ¿Será este el medio adecuado? Si esa cantidad de dinero se utilizará en educación para combatir las drogas tal vez el resultado sea otro. Los adictos poseen un problema, es mejor ayudarlos que ahuyentarlos. Además, en los países como Holanda y dentro de EE.UU. en estados como Alaska o incluso Oregón, que son los más cercanos a un mercado liberalizador son los países con menores índices de consumo. Cabe destacar la diferencia entre consumidor y adicto en el análisis estadístico sobre el consumo, ya que un consumidor pudo haber sido una persona que consumió una o dos veces o que consume una vez por mes y no ser un adicto ni generar algún tipo de delito. El enfoque o el segmento que preocupa tanto a la postura a favor de la legalización como a la de prohibir es el de los adictos.
Por último, otro punto a tener en cuenta es la relación de las drogas con las medicinas. Hoy en día se analiza en algunos estados de EE.UU. legalizar las drogas para fines medicinales. No es casualidad que antes las drogas y el alcohol eran vistos como medicina y no como “frutos prohibidos”. Tampoco es casualidad que varios médicos y psiquiatras reconocidos afirman que de usarse las drogas con fines medicinales se lograrían resultados muchos más efectivos y de los más variados. Además, al estar legalizadas, surgirían espontáneamente empresas privadas que se dedicarían a controlar la calidad de los estupefacientes para trabajar en conjunto con la medicina y brindarle un mejor servicio y mejor información al consumidor.
En conclusión, en un lado de la balanza tenemos a la guerra contra las drogas bajo la postura de prohibición pero sin lograr los resultados esperados. En el otro lado de la balanza podemos ver mejorías en la corrupción; en el delito; en el consumo; gasto en recursos que de ser correctamente utilizados de otra manera que brindarían una mayor productividad al país; en la medicina y sobre todo con el valor ético y moral a su favor. Citando nuevamente al Dr. Benegas Lynch (h) “No criminalizar lo que no es un crimen”.
Cártel de Sinaloa es dueño de 3.500 empresas
Cártel de Sinaloa es dueño de 3.500 empresas: José Reveles
El cártel de Sinaloa, controlado por el prófugo Joaquín "El Chapo" Guzmán, es una corporación internacional que controla al menos 3.500 compañías en todo el mundo, según el periodista mexicano José
El cártel de Sinaloa, controlado por el prófugo Joaquín "El Chapo" Guzmán, es una corporación internacional que controla al menos 3.500 compañías en todo el mundo, según el periodista mexicano José Reveles, autor de "El cártel incómodo".
"No es un grupo de rancheros sombrerudos y con botas, sino una transnacional", afirmó, en una entrevista con Efe, Reveles sobre el que está considerado uno de los principales grupos criminales de México.
También llamado "cártel del Pacífico" o "La Confederación", tiene su sede en el noroccidental estado de Sinaloa, considerado la cuna del narcotráfico mexicano, y está controlado, aparentemente, por cuatro grandes capos.
Junto a "El Chapo" -fugado de un penal de alta seguridad en 2001-, encabezan el cártel Juan José Esparragoza "El Azul", Ismael "El Mayo" Zambada e Ignacio Coronel, alias "Nacho Coronel".
El grupo criminal tiene presencia en 47 países de cuatro continentes, según el autor, fundador del semanario de investigación Proceso, que sigue de cerca los pasos al narcotráfico mexicano.
El de Sinaloa es un "cártel incómodo" para los Gobiernos conservadores que ha tenido México desde 2000 porque, en primer lugar, "fue a ellos a quienes se les escapó 'El Chapo'", y por las acusaciones en su contra de que su ofensiva contra el crimen organizado protege a esta organización y ataca a sus enemigos, afirma Reveles.
En diciembre caía abatido por disparos de la Marina el rival Arturo Beltrán Leyva, "El Barbas", cuya imagen, con el cadáver cubierto de sangre y billetes, dio la vuelta al mundo.
Antiguo socio de "El Chapo", la posible traición a manos de éste que llevó a su hermano Alfredo a la cárcel dio lugar a una ruptura que ha tapizado de balas de alto calibre el territorio mexicano.
Su muerte, especuló Reveles, podría haber sido facilitada por los rivales de Sinaloa.
Los Beltrán Leyva, que sufrieron después una escisión interna, son "un cártel efímero", en opinión de este autor, porque la violencia que despliegan los ha puesto en el punto de mira de las autoridades.
Ellos son responsables de las masacres de los últimos meses en el estado de Guerrero (en el Pacífico mexicano), donde, recientemente, convirtieron el polo turístico de Acapulco en zona de guerra durante un fin de semana.
"Son totalmente prescindibles en el negocio, y muy violentos por su frustración de no poder con sus antiguos aliados", explicó Reveles.
De ahí la alianza antinatural hecha por sus tradicionales enemigos, el cártel del Golfo y los Zetas, para derribar a "El Chapo", "inalcanzable e intocable", según el escritor, y quien a pesar de ser un fugitivo se deja ver en lugares públicos.
"Les faltó internacionalización", apunta también Reveles sobre el fallo de los Beltrán Leyva para controlar el tráfico de drogas en México; parte de la hegemonía de su rival "El Chapo" -destinada a consolidarse, opinó- se debe a sus lazos con cárteles colombianos.
Reveles augura una pronta desaparición, muerte o cárcel, para el lugarteniente de los Beltrán Leyva que protagonizó la escisión y busca el liderazgo a sangre y fuego, "La Barbie", un estadounidense cuyo nombre real es Edgar Valdez Villareal.
Según Reveles, existen escuadrones de la muerte privados en México para combatir la violencia del narcotráfico -más de 23.000 muertes en tres años y medio-, una situación similar a la ocurrida en Colombia en el pasado.
El principal impulsor del paramilitarismo bien podría ser, apuntó, el alcalde conservador del rico municipio norteño de San Pedro Garza García, Mauricio Fernández.
Empresario cuya familia controla un importante grupo industrial, Fernández se ha vuelto también un personaje incómodo para el Gobierno, por sus declaraciones de que se saltaría la Constitución para acabar con el narcotráfico.
Nacho Coronel, golpe al ICESI y los periodistas
Nacho Coronel, golpe al ICESI y los periodistas
Martín MorenoSi muchos ilusos creen que con la desaparición de IgnacioNachoCoronel el cártel de Sinaloa va a hacer agua, lamentablemente se equivocan. ¿Qué pasará con este poderoso cártel, el tercero más fuerte del mundo, tras lo ocurrido con Coronel? Absolutamente nada. Seguirá funcionando con la misma impunidad y eficacia demostrada hasta ahora.
El cártel liderado por JoaquínEl ChapoGuzmán maneja alrededor de. ¡tres mil 500 empresas en 47 países!, lo que lo coloca, en poderío, solamente detrás de las mafias china y rusa, supera a la "camorra" napolitana y a los colombianos, según información del periodista José Reveles. Por eso El Chapo está en la lista de Forbes de los más ricos.
También por eso no es gratuito que algunos lo hayamos llamado el capo del panismo.
Y si bien la desaparición de Nacho Coronel -llamémosle así: desaparición- es un golpe duro al cártel de Sinaloa porque era el brazo izquierdo del Chapo -el derecho se llama MayoZambada- y por la muerte de su sobrino, Mario Carrasco Coronel, El Gallo, su viable sucesor, lo cierto es que, cuando usted lea estas líneas, ya se estará nombrando al sustituto del capo borrado.
"En cuanto a los capos muertos, sus reemplazos ya andan por ahí", le dijo Zambada a Julio Scherer. Así de sencillo.
La pregunta es: ¿se sabe de alguna de las tres mil 500 empresas del cártel de Sinaloa que hayan sido confiscadas? No. Mientras la estructura financiero-empresarial del crimen organizado se mantenga intocable, seguirán gozando del más amplio y consolidado poder. Lo demás es lanzar piedritas al acero.
A la desaparición del Nacho Coronel se suma otro abuso de poder dentro del contexto de criminalidad que tiene sometido al país, empujado por el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, y los gobernadores del Edomex, Enrique Peña Nieto; el de Tabasco, Andrés Granier; Tamaulipas, Eugenio Hernández, y de Baja California, Guadalupe Osuna.
Resulta que, desde hace ocho años, el Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICESI) manejaba y daba a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización (ENV), sobre la inseguridad en México.
Pero como ésta no dejaba bien paradas a las entidades mencionadas, durante la reciente reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, Ebrard, Peña y Granier protestaron por los resultados. "No sabemos qué tipo de metodología se utiliza", se quejó Marcelo. Pero mentía. Con anterioridad, a la oficina de Ebrard llegó un documento completo sobre la metodología que se utilizaba en el caso del DF. Lo mismo ocurrió con los demás estados. Así que Ebrard y su equipo conocían ese procedimiento.
Las encuestas del ICESI demostraban también inconsistencias en la información referente a Tabasco. "No entiendo qué está pasando. Yo di todas las facilidades", dijo Granier. Al mandatario tabasqueño lo engañaron sus propios colaboradores. Así se las gastan.
Y Peña Nieto, Hernández y Osuna aprovecharon el viaje, porque el Edomex, Tamaulipas y BC también mostraban índices preocupantes de alta criminalidad. Por eso pidieron al Presidente de la República que se le quitara al ICESI la elaboración de las encuestas, bajo el argumento de que ellos mismos podrían hacerse cargo.
Es decir: ser juez y parte.
"Son mediciones valiosas.", les respondió Calderón.
Pero algo ocurrió.
El 16 de junio, en el Diario Oficial de la Federación, se dio a conocer que la ENV sería elaborada, a partir de ese momento, por el INEGI. Los caprichos del poder doblaban la palabra presidencial y le robaban, literalmente, la elaboración de la encuesta a organizaciones civiles emanadas de la ciudadanía.
Dicha encuesta fue impulsada, desde su inicio, por el Tec de Monterrey y la UNAM, fundamentalmente. Era manejada por el ICESI, presidido por Luis de la Barreda, ex presidente de la CDHDF y que no pertenece a ningún partido político. Es respaldado por los organismos ciudadanos que encabezan Isabel Miranda de Wallace, Alejandro Martí, Eduardo Gallo y varios más. Carecía de manejos políticos.
La encuesta ahora es arrebatada a los ciudadanos. La manejará el poder político. Otra ofensa más a los mexicanos.
ARCHIVO CONFIDENCIAL. Duele cuando matan a civiles inocentes en la cruenta guerra contra el narco, y duele también -por supuesto- que hayan sido asesinados, durante los sexenios panistas, 67 periodistas y 12 más desaparecido, informa la FELAP. Desde que el poder priista mató a Manuel Buendía, columnista de Excélsior, en 1984, los ataques son imparables: 103 ejecutados desde aquel año. Y hoy, ante el secuestro de colegas en Durango, debemos cerrar filas entre nosotros, porque tiene razón Ricardo Alemán, de El Universal, cuando afirma que el periodismo no tiene más protección que el periodismo. Y sí, es inaplazable organizarnos y coincidimos en que el Amedi de Raúl Trejo Delarbre -maestro probo- es una opción seria.
Policía de Ciudad Juárez en alerta máxima
Policía de Ciudad Juárez en alerta máxima
Ante los ataques a policías federales, motines en penales y amenazas terroristas se elevarán las medidas de seguridad y patrullajes municipales, señala el edil José Reyes
CIUDAD JUÁREZ, Chih., 3 de agosto.- El alcalde de Ciudad Juárez, José Reyes Ferriz elevó al más alto el nivel la alerta a la policía municipal, luego de los constantes ataques que han sufrido elementos de la policía federal, el reciente motín en el CERESO y las constantes amenazas de carros-bomba en esta frontera.
En conferencia de prensa, el edil fronterizo dijo que “ante los ataques que sufrió la Policía Federal , los hechos que se registraron en el Centro de Readaptación Social para Adultos Estatal y las amenazas al Centro de Respuesta Inmediata 066, se elevó al más alto el nivel la alerta en la corporación municipal.
Además de suspender su participación en la reunión de Alcaldes Suramericanos a celebrarse esta semana en Montevideo Uruguay”.
“El nivel de alerta continuará hasta tener la confianza de que la situación no representará peligro para los elementos de la Policía Municipal”, agregó.
Paralelamente las medidas de seguridad en todos los edificios públicos de Ciudad Juárez se intensificaron, principalmente en la revisión de los vehículos que ingresan a los estacionamientos de dichas oficinas.
Así como, la seguridad en el Cereso Municipal, restringiendo visitas de familiares de los internos.
Explicó que esta mañana se comunicó con los directivos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quienes lo habían convocado para una reunión de Alcaldes este miércoles y jueves en donde se discutirían los temas aplicados por esta institución en Ciudad Juárez y cómo se pueden aplicar en otras localidades, para informarles que no estará en posibilidades de acudir a la cita.
En su lugar, dijo, viajará el Oficial Mayor, Jorge Ernesto García Cordero, quien hará la presentación prevista.
Señaló que entre las medidas que se tomaron para proteger a los agentes federales está el incremento en el número de elementos municipales que realizan los patrullajes.
Manifestó que en todas las estaciones policiacas se tomaron medidas de protección adicionales, al igual que en los edificios municipales y en la Unidad Administrativa Benito Juárez o Presidencia Municipal.
Al hablar de la labor de la Policía Federal dijo que es necesaria su participación en esta lucha, dado que realiza labores de inteligencia para combatir al crimen organizado.
El Estado y el crimen se disputaban a las Policías, reconoce el Cisen
El Estado y el crimen se disputaban a las Policías, reconoce el Cisen
El director del organismo, Guillermo Valdés, dice que las corporaciones policiacas estaban en manos del crimen. Hubo "debilidad institucional"
NotimexCIUDAD DE MÉXICO, 3 de agosto.- El Estado y las organizaciones delictivas se disputan ahora el control de las policías, que anteriormente estaba en manos de los criminales ante la debilidad institucional, reconoció el director general del Cisen, Guillermo Valdés Castellanos.
El director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) sostuvo que la acción del Estado para fortalecer las instituciones policiacas generó una contrarreación de la delincuencia organizada, al entrar en un "proceso de disputa y lucha" entre ambos.
Ese enfrentamiento ha provocado que en lo que va de la actual administración 28 mil personas hayan muerto a consecuencia de la violencia generada por los criminales, detalló.
Del 1 de diciembre de 2006 a la fecha, abundó, se han registrado 963 enfrentamientos en calles y carreteras entre las bandas delincuenciales y las fuerzas del Estado, lo que representa casi uno a día.
Durante la segunda sesión de los Diálogo por la Seguridad, Evaluación y el Fortalecimiento convocado por el presidente Felipe Calderón, expuso que anteriormente muchas de las policías estatales y municipales estaban bajo el control de los criminales.
Además se reportaba presencia del crimen organizado en casi todo el país y los diferentes grupos delictivos tenían conflictos que generaban enfrentamientos y violencia, mientras que la percepción ciudadana era generalizada en cuanto a la inseguridad en las entidades.
Por tal motivo las autoridades federales se enfocaron al fortalecimiento institucional y la depuración de dichas corporaciones, explicó el funcionario público.
Señaló que la actual administración ha tenido que enfrentar varios fenómenos de manera simultánea, como la presencia de organizaciones criminales en todo el país que se disputan de manera violenta el control de los territorios y que además se trata de grupos estructurados con poder de corrupción y gran capacidad de fuego.
El gobierno de Calderón ha trabajado para fortalecer las instituciones, que para 2006 eran débiles e insuficientes para atender la seguridad y procurar la justicia, además de que el proceso de adicción a las drogas en el país ha sido creciente, pues seis por ciento de los mexicanos entre 12 y 65 años ya usaban algún tipo de sustancia ilegal.
Otro de los retos que se enfrentó en la primera mitad de la actual administración fue la escasa cooperación internacional para la atención de este fenómeno, que es de escala global, aseveró.
Al respecto Valdés Castellanos hizo hincapié en la necesidad de que Estados Unidos actúe con mayor firmeza contra el tráfico de armas hacia México.
Entre los pendientes en materia de seguridad, el director general del Cisen precisó que esperan reducir los niveles de violencia en el territorio nacional, limitar la capacidad financiera de los grupos criminales, así como eliminar las causas y los componentes de las conductas delictivas en la sociedad mexicana.
Las realidades detrás del debate acerca de la inmigración
Las realidades detrás del debate acerca de la inmigración
por Jeffrey A. Miron
Jeffrey A. Miron es director de estudios de pregrado de la Universidad de Harvard y es un Académico Titular del Cato Institute. Su blog es http://jeffreymiron.blogspot.com/.
La nueva política migratoria de Arizona, la cual requiere que los extranjeros porten sus papeles y ordena a la policía detener “sospechosos de ser inmigrantes ilegales”, ha revivido el debate sobre cómo reducir la inmigración ilegal. Gran parte de este debate involucra un pensamiento deseoso: la aseveración de que controles fronterizos más estrictos o medidas como las de Arizona pueden marcar una diferencia. La realidad es que solamente cuatro políticas pueden considerablemente reducir la inmigración ilegal.
La primera es permitir más inmigración legal. Este punto es obvio pero vale la pena enfatizarlo. EE.UU. tiene un problema de inmigración ilegal porque restringe la inmigración legal. Mientras persista una diferencia de salarios tan considerable entre EE.UU. y otros países, especialmente aquellos de Latinoamérica, el deseo de emigrar persistirá y ocurrirá ilegalmente si no es permitido legalmente.
La inmigración legal, no obstante, es buena para EE.UU. y el resto del mundo. La inmigración permite que las personas en países pobres busquen una mejor vida aquí, trayendo ideas y energía con ellos, y muestra al mundo que muchas personas todavía ven a EE.UU. como la tierra de las oportunidades. Muchos inmigrantes son mucho más pobres que los más pobres de EE.UU., así que ayudarlos tiene más sentido que tener un Estado de Bienestar generoso.
Las restricciones a la inmigración también son costosas, ya que crean mercados negros, generan violencia y causan corrupción. Las rejas y patrullas fronterizas son caras y no parecen reducir el flujo de inmigrantes ilegales. Así que cualquier intento de reducir la inmigración ilegal debería evitar reesforzar más el control fronterizo y en cambio, aumentar la inmigración legal.
La segunda manera de reducir la inmigración ilegal es expandir el libre comercio. Si los bienes pueden moverse libremente a través de las fronteras, la demanda de trabajadores con poca preparación se desplazaría desde EE.UU. hacia países más pobres, aumentando los salarios ahí en relación a los que hay aquí y reduciendo el incentivo de emigrar. El TLCAN y el CAFTA, mientras que fueron pasos en la dirección correcta, todavía contienen impedimentos substanciales para comerciar entre EE.UU., México y Centroamérica y los acuerdos más amplios con Sudamérica todavía no existen. Como el libre comercio tiene sentido independientemente de las cuestiones migratorias, este cambio de política no debería ser difícil de vender.
Una manera más controversial de reducir la inmigración ilegal es reducir la intensidad de la guerra contra las drogas. Muchas economías latinoamericanas son disfuncionales debido a la corrupción y a la violencia que la guerra contra las drogas genera y los residentes de esos países cruzan la frontera estadounidense en gran parte para escapar de la violencia. La legalización sería la respuesta más efectiva, pero incluso una reducción considerable de la intensidad de la guerra contra las drogas reduciría la violencia significativamente. El comercio de drogas en México ha sido violento por décadas, pero la explosión de muertes resultó de la mal concebida decisión de Felipe Calderón de declarar la guerra a fines de 2006.
Otra política pública que podría reducir la inmigración es disminuir el Estado de Bienestar estadounidense, aunque el impacto de tal cambio no queda claro. A pesar de las percepciones comunes, los inmigrantes no usan mucho la red social de seguridad ni emigran principalmente para recolectar estos beneficios; muchos vienen a EE.UU. en busca de trabajo. Si la inmigración fuese sustancialmente más abierta, sin embargo, la inmigración considerable que se debe a los generosos beneficios probablemente aumentaría. Por lo que tiene sentido ya sea reducir esa generosidad o condicionar esos beneficios a la residencia legal por un número significativo de años.
Las políticas que hacen poco para reducir la inmigración ilegal son un control más estricto en la frontera, castigos más severos para los empleadores que contratan a ilegales o las políticas de arresto agresivo tales como aquella adoptada en Arizona. Estas medidas son inefectivas porque no cambian el hecho de que los salarios en EE.UU. son atractivos comparados con los salarios en países pobres. Y, por siglos, los inmigrantes han aguantado condiciones duras e impresionantes para buscar un ingreso más alto o una mejor vida en EE.UU. Cercas más largas o altas no cambiarán eso.
En cambio, un cumplimiento más estricto de la ley llevará a que más actividades se realicen debajo del radar, generando más violencia a lo largo de la frontera, imponiendo costos a los ciudadanos que respetan la ley y enfureciendo a los residentes de países pobres con EE.UU. Un control más estricto es una medida para sentirse bien que permite que los políticos digan que ellos han hecho algo al respecto de la inmigración ilegal aunque ellos saben que la realidad es distinta.
Ninguna de las opciones para lidiar con la inmigración ilegal es perfecta; cada una genera considerables perdedores así como también ganadores. Pero todos los cambios defendidos aquí mejoran la economía estadounidense al reducir o eliminar políticas que imponen costos considerables independientes de la inmigración. Por esto EE.UU. debería abandonar su obsesión con las políticas anti-migratorias del pasado y en cambio lidiar con las verdaderas causas de la inmigración ilegal.
El verdadero problema de Arizona es el crimen relacionado a las drogas
El verdadero problema de Arizona es el crimen relacionado a las drogas
por Mary Anastasia O'Grady
Mary Anastasia O’Grady es editora de la columna de las Américas del Wall Street Journal.
La epidemia del crimen organizado en América Latina, alimentada por una política anti-drogas de EE.UU. que comenzó hace cuatro décadas, parece estar llegando a las ciudades estadounidenses. Poderosas redes criminales que suministran a los usuarios gringos se están volviendo cada vez más audaces a la hora de expandir sus negocios. En 2008, las autoridades de EE.UU. indicaron que los carteles mexicanos de la droga abastecían a sus clientes en 195 ciudades estadounidenses.
La violencia en EE.UU. es apenas una fracción de lo que México, Guatemala y Colombia soportan cada día. No obstante, es considerable. Las tasas de secuestros en Phoenix, por ejemplo, están por las nubes y algunos asesinatos espectaculares de agentes del orden también han acaparado los titulares.
Mientras sucede esto, potenciales ayudantes de camareros, techadores y cortadores de césped de México y América Central atraviesan el desierto de Arizona para ingresar a EE.UU. debido a que las vías legales están cerradas y quieren trabajo.
Técnicamente, ambos grupos infringen la ley. Sin embargo, es un error trágico ponerlos en la misma categoría. Cometerlo podría causar serios daños económicos y morales al país de inmigrantes más exitoso de la historia de la humanidad. Culpar a los inmigrantes por el aumento del crimen organizado también tiene otra desventaja: aunque podría hacer que la gente se sienta bien por un tiempo acerca de la legalidad, no hará nada para detener el crecimiento de la violencia pandillera en EE.UU., que representa una amenaza mayor para la seguridad del país.
Es tentador formular el problema del crimen organizado como una cuestión de soberanía (en otras palabras, ¡los mexicanos nos están invadiendo!) pero eso ignora el rol de la demanda de estupefacientes. La solución tiene que empezar con el reconocimiento de que el tráfico de drogas a través de Arizona, una preocupación clave de los ciudadanos de ese estado, es producto de una compleja serie de políticas estadounidenses fallidas.
Es difícil culpar a los habitantes de Arizona por lo que parece ser nada más que un deseo de hacer cumplir el estado de derecho. Esa es la idea detrás de la polémica nueva legislación que permite a la policía pedir documentación de individuos que la policía detuvo por otras razones. Como un ciudadano de Tucson me dijo la semana pasada, hay una "sensación de inseguridad debido a la migración de tantos ilegales". Otros factores que parecen haber dado lugar a pedidos para que se "haga algo" incluyen salas de urgencia atestadas, la entrada ilegal de inmigrantes y una reacción muy humana a una sensación de cambio abrumador en un corto período de tiempo.
La mayoría de los estadounidenses comprenden intuitivamente que los inmigrantes son un activo. Los inmigrantes que se dirigen hacia el norte son ambiciosos. Muchos viajan lejos, caminando a paso pesado a través del desierto durante varios días seguidos o exponiéndose a grandes riesgos con traficantes de personas. Vienen en busca de un trabajo pagado, una oportunidad de crear una empresa o simplemente esperan un mejor futuro. Su viaje es la esencia misma de la ética de trabajo.
Es un hecho lamentable de la política estadounidense que el problema inmigratorio en Arizona fue creado por el gobierno federal. Durante gran parte de la última década, EE.UU. ha necesitado mano de obra joven y y entusiasta y América Latina la ha provisto en exceso. Las autoridades de Washington, no obstante, se han rehusado a concebir un plan de inmigración legal que pueda responder a esta realidad del mercado. El Congreso de EE.UU. ha preferido, en cambio, amurallar la frontera de California.
Cualquier persona remotamente familiarizada con las aspiraciones de los inmigrantes podría haber previsto que las masas que anhelan ser libres encontrarían otro camino. Lo encontraron, a través del desierto y hacia Arizona. El concentrado flujo de inmigrantes a través de ese único estado es un gran motivo de la reacción de los ciudadanos de Arizona.
Es importante, sin embargo, distinguir la violencia relacionada a la droga que acapara los titulares de la prensa del patrón general de comportamiento de los inmigrantes. Los inmigrantes mexicanos no han provocado una ola de delitos en Arizona, como sostienen algunos políticos y expertos.
Citando estadísticas del Departamento de Justicia, Dan Griswold, un académico del Cato Institute que ha escrito mucho sobre inmigración, informó el mes pasado en su blog que "la tasa de delitos en Arizona en 2008 fue la menor de las últimas cuatro décadas. En la última década, a medida que ha aumentado rápidamente el número de inmigrantes ilegales en el estado, la tasa de delitos violentos cayó 23 por ciento, la de delitos de propiedad 28 por ciento". Griswold también señala que "los datos del censo muestran que los inmigrantes en realidad son menos propensos a cometer delitos que los nacidos en EE.UU.".
Esto no significa que los carteles de la droga no socavan la paz. En una visita a The Wall Street Journal el año pasado, el gobernador del estado de Texas, Rick Perry, mostró preocupación por la violencia de pandillas relacionadas a la droga en las grandes ciudades de su estado. En una carta al editor del Journal en marzo, Beto O'Rourke, un miembro del concejo de la ciudad de El Paso, Texas, describió la violencia en Ciudad Juárez, al otro lado de la frontera, y expresó preocupación por los altos costos para ambas ciudades que conforman una región económicamente integrada.
La guerra contra el suministro de drogas fue iniciada hace más de 40 años porque EE.UU. descubrió que la prohibición no logró contener el apetito de los estadounidenses por los narcóticos. Desde entonces, miles de latinos han muerto por esta causa. En 2008, según la Encuesta Nacional sobre el Uso de Drogas y la Salud, 36 millones de estadounidenses habían consumido drogas ilícitas en el último año. Detener trabajadores mexicanos poco cualificados y amurallar toda la frontera probablemente no resolverá el problema.
Un miedo sin fundamentos se apodera de Arizona
Un miedo sin fundamentos se apodera de Arizona
por Daniel T. Griswold
Daniel T. Griswold es Director del Centro de Estudios de Política Comercial del Cato Institute.
El miedo acerca del crimen de inmigración ilegal ha ayudado a impulsar la aprobación de la estricta nueva ley de Arizona, la cual criminaliza estar presente en el estado sin documentos legales. Como la ley misma, esos miedos están basados más en una percepción que en la realidad.
Uno de los senadores del estado Russell Pearce, el principal promotor de la ley, muchas veces recita nombres de las recientes víctimas de crímenes supuestamente cometidos en el estado por inmigrantes ilegales, incluyendo el asesinato de un ranchero popular en marzo. Los crímenes relacionados con las drogas tales como el secuestro están supuestamente aumentando en Phoenix, acarreando el respaldo público para la ley.
Un gran problema en el debate de Arizona es que las percepciones acerca de los inmigrantes y la delincuencia no encajan con los datos más básicos. Después de años de presenciar un aumento en el número de inmigrantes ilegales en su estado, la gente de Arizona tienen en realidad menos probabilidades de ser víctimas de la delincuencia que en cualquier momento en las últimas cuatro décadas.
De acuerdo a las cifras más recientes del Departamento de Justicia de EE.UU., la tasa de crímenes violentos en Arizona en 2008 fue la más baja que este estado ha tenido desde 1971; la tasa de crímenes contra la propiedad cayó a su punto más bajo desde 1966. En la última década, conforme los inmigrantes ilegales fueron atraídos en números récord debido al boom de vivienda, la tasa de crímenes violentos en Phoenix y en el estado entero cayó en más de un 20 por ciento, una caída más marcada que aquella que se dio en la tasa de crímenes de EE.UU.
Phoenix sufre de delincuencia, pero no está fuera de proporción para ser una gran ciudad. Comparada con otras ciudades metropolitanas de tamaño similar, tales como Boston, Dallas, Detroit, San Francisco y Washington, D.C., Phoenix tuvo la tasa de crimines más baja en 2008. En Detroit, ciudad que no es conocida por ser un imán para los inmigrantes ilegales hispanos, la tasa fue tres veces mayor a la de Phoenix.
La historia es similar en las comunidades a lo largo de la larga frontera de Arizona con México. Las tasas de crimen son estables y, si algo se distingue, es que son más bajas que en el resto del estado.
De acuerdo a un reportaje en el diario Arizona Republic este mes, el asistente del jefe de la policía en Nogales, Roy Bermudez, “sacude su cabeza y sonríe cuando escucha que los políticos y comentadores declaran que la violencia de los carteles mexicanos está llegando a los pueblos de la frontera de Arizona. ‘No hemos, gracias a Dios, experimentado un esparcimiento de la violencia de México’, dijo el oficial Bermudez de manera enfática. ‘Usted puede ver las estadísticas de crímenes. Creo que Nogales, Arizona, es uno de los lugares más seguros para vivir en todo EE.UU.”
Respecto del atrevido asesinato del ranchero Richard Krentz en marzo, el diario Arizona Republic reportó que “de acuerdo al Control Fronterizo, Krentz es el único estadounidense asesinado por un supuesto inmigrante ilegal en al menos una década dentro del sector de Tucson, la ruta de tráfico más utilizada dentro de las nueve regiones cubiertas a lo largo de la frontera de EE.UU. con México”.
Más cerca a casa, la escalada del control de la inmigración ilegal en el condado de Prince William, en el norte de Virginia, también fue justificado por el miedo al crimen. El Washington Examiner colaboró con las percepciones equivocadas en una reportaje del 29 de abril cuando reportó que como la escalada del control empezó en otoño de 2007, “el condado ha entregado más de 2.000 sospechosos de inmigración ilegal al gobierno federal y la delincuencia el año pasado llegó a un punto bajo al que no se llegaba desde hace 15 años”.
Por supuesto que eso no significa que la escalada del control necesariamente condujo a la reducción de la delincuencia. A nivel nacional, la tasa de crímenes ha caído en más de 30 por ciento en los últimos 15 años. El crimen ha caído a una tasa similar en el condado Fairfax que es más amigable con los inmigrantes.
Los inmigrantes legales e ilegales si cometen crímenes, pero a unas tasas que generalmente son más bajas que sus contrapartes nativos, de acuerdo a la información del Buró de Censos de EE.UU. La gran mayoría de inmigrantes que entran a EE.UU., legalmente e ilegalmente, vienen acá a trabajar y ahorrar para mantener a sus familias. Una vez que están dentro del país, quieren evitar problemas y no poner en riesgo su oportunidad de ganar un ingreso en nuestra economía que es relativamente libre y abierta.
La frustración detrás de la ley de Arizona es comprensible. Los políticos se niegan a reformar nuestras leyes de inmigración de tal manera que haga la inmigración legal más disponible y atractiva para los trabajadores con poca preparación en relación a la inmigración ilegal.
Sin una verdadera reforma, la escalada del control solamente conducirá a los trabajadores ilegales más hacia el mercado laboral negro, aumentará la tarifa que cobran los traficantes de inmigrantes y desplazará recursos de la policía nacional de la detección de verdaderos criminales que de verdad amenazan la seguridad pública.
EE.UU.: Basta de gastar en "estímulos"
EE.UU.: Basta de gastar en "estímulos"
por Michael Tanner
Michael Tanner es Director del Proyecto del Cato Institute para la Privatización de la Seguridad Social.
Cuando se trata de gasto público, “estímulo” aparentemente significa nunca tener que decir “suficiente”. Puede que uno no se haya dado cuenta si ha estado escuchando a, por ejemplo, Paul Krugman, pero el Congreso ya ha aprobado tres leyes distintas de estímulo económico, llegando a un costo total de alrededor de $1 billón.
La primera de estas fue aprobada en febrero de 2008 durante la administración Bush: una medida de $152.000 millones que consistió en un reembolso de impuestos de $600, varios incentivos para las empresas y garantías de préstamos para la industria de la vivienda. Esto fue en el momento en que la recesión apenas comenzaba y el desempleo se encontraba en 4,9 por ciento.
Luego, cuando que la recesión empeoraba en septiembre de 2008, el Congreso aprobó la “Ley de Creación de Empleo y Alivio para el Desempleo de 2008” con un costo de $61.000 millones. Esta ley inyectó dinero a “proyectos de infraestructura” federales y extendió el seguro de desempleo. Un mes después, el desempleo llegó a 6,5 por ciento.
Y el año pasado, el presidente Obama logró que se aprobara la ley del gigantesco estímulo de $787.000 millones que fue lo que caracterizó su primer año en la presidencia. Cuando la ley fue aprobada, la tasa de desempleo era de 8,1 por ciento.
Hoy, el desempleo es de 9,5 por ciento y el Congreso está nuevamente debatiendo una ley de estímulo, esta vez de $34.000 millones en su versión del Senado (la versión aprobada por la Cámara de Representantes costaba $60.000 millones) para brindar fondos a los gobiernos estatales y locales, extender nuevamente el seguro para los desempleados y proveer más deducciones fiscales dirigidas a los negocios. Todo esto ni siquiera incluye al Programa para Alivio de Activos Tóxicos (TARP, por su sigla en inglés) I ó II, o el presupuesto del año pasado, que aumentó el gasto para todo tipo de programas “que generan empleo”.
Claramente, todo este gasto público no ha hecho mucho para reducir el desempleo o estimular el crecimiento económico. Pero sí ha estimulado el crecimiento del Estado. El año pasado el gasto del gobierno federal llegó al 24,7% del PIB, el porcentaje más alto en la historia en tiempos de paz. Esto debe compararse con un promedio histórico de alrededor del 21%. Agréguele el gasto a nivel de estados y de gobiernos locales y el Estado a todos los niveles consume más del 36% de todo lo que produce la economía estadounidense.
Tal vez todo este gasto tenga algo que ver con el hecho de que nuestra economía no está creciendo o produciendo empleos. O tal vez los negocios están anticipando que los aumentos de impuestos vendrán el próximo año cuando expiren los recortes tributarios de Bush. Algunos incluso podrían estar pensando a más largo plazo pensando en las directrices, tributos y regulaciones que eventualmente serán impuestos como resultado de la recientemente aprobada reforma de salud. Solamente los nuevos impuestos de esa ley alcanzarán un total de $669.000 millones, muchos de ellos penalizando el ingreso por inversiones, y aunque la mayoría no entrarán en efecto hasta dentro de un par de años, muchos negocios ya están considerando los costos. Y, por supuesto, existe la posibilidad de más impuestos sobre la energía.
Para Krugman y otros como él la respuesta siempre radica en todavía más gasto público. EE.UU. se enfrenta a una “tercera depresión”, advierte Krugman, a menos que el Estado gaste más, mucho mas, tal vez hasta $10 billones. El liderazgo demócrata en el Congreso está de acuerdo con esa dirección y tal vez hasta con la cantidad. El líder demócrata en el Senado, Harry Reid, quien ha visto aumentar el desempleo en su natal Nevada del 5,3 por ciento al 14 por ciento (el más alto en la nación) desde que la primera ley de estímulo fue aprobada, dice que necesitamos un nuevo estímulo para “crear trabajos y hacer que nuestra economía despegue”.
Pero lo que ignoran los partidarios de un mayor gasto público es que el Estado no tiene dinero propio. Cada dólar que gasta el Estado debe venir finalmente de alguna otra parte. Cada dólar que gasta el Estado es un dólar que sale del bolsillo de los trabajadores estadounidenses sin importar si este es recaudado a través de deuda o impuestos. Los impuestos simplemente redistribuyen el poder de compra y lo hacen de una manera particularmente ineficiente, reduciendo los incentivos para producir o contratar empleados. Pedir prestado simplemente obliga a que los negocios y los inversionistas esperen impuestos más altos en el futuro.
Como explica John Cochrane de la Universidad de Chicago, “Cada dólar extra de gasto público corresponde a un dólar menos de gasto privado. Los empleos creados con el gasto del estímulo son compensados por los trabajos perdidos por la reducción en el gasto privado. Podemos construir carreteras en vez de fábricas, pero el estímulo fiscal no puede ayudarnos a construir más de ambas. Esta forma de ‘desplazamiento’ es cuestión de contabilidad”.
Otros países están empezando a entender que existen límites a cuánto le puede robar el Estado a Pedro para pagarle Pablo. Desde Grecia hasta Alemania, de Gran Bretaña a España, desde Irlanda hasta Francia, los gobiernos están empezando a achicar el Estado Benefactor, a disminuir los déficit presupuestarios y a depender más del sector privado. Mientras tanto, EE.UU. continúa con más gasto de “estímulo”.
Albert Einstein definió la locura como “hacer la misma cosa una y otra vez y esperar resultados distintos”. Mientras que el Congreso impulsa más gasto, más regulación, más impuestos y más “estímulo”, esta es una lección que deberían tomar en cuenta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario