Globalizados y desglobalizados
Fuente: elaboración propia en base a CEPAL.
Hace un par de décadas que se habla del término “globalización”. ¿Qué significa? Creo que la mejor manera de definir este término es el siguiente: es un proceso por el cual las barreras artificiales y naturales en el flujo de factores de producción y bienes y servicios finales van disminuyendo. Como ya mencionaba Adam Smith hace más de 230 años la mayor división del trabajo permite mayores intercambios y así un mejor nivel de vida. Pero para que tenga sentido la especialización debe liberarse el intercambio, reduciendose las barreras al mismo. Es decir, no hay división del trabajo sin menores barreras al intercambio y viceversa. Es un círculo virtuoso.
En realidad esto que hoy llamamos globalización es un proceso que comenzó hace miles de años, con altibajos, en el planeta Tierra: primero fue entre los mismos individuos que pertenecían a la misma tribu y así se fue ampliando hasta terminar en lo que hoy tenemos. Millones de individuos en todo el planeta que realizan intercambios de bienes, servicios y capitales las 24 horas del día. Claro que algunos individuos no se han incorporado o lo han hecho muy limitadamente a este proceso. Y la razón por la cual no lo han hecho básicamente es por las barreras artificiales que imponen sus propios gobiernos: aranceles a las importaciones, derechos de exportación, cupos, cuotas, prohibiciones, etc.
En el cuadro de arriba podemos observar la participación porcentual de las regiones y/o países del mundo en la producción mundial en los últimos dos siglos aproximadamente. Pertenece a un trabajo de la CEPAL con datos fundamentalmente tomados de Angus Maddison, que es un investigador que se ocupa de estimar la producción y los ingresos per cápita a lo largo de los siglos. ¿Qué nos muestran estos datos? Los resultados de la famosa globalización: aquellos Estados que han permitido incorporar a sus habitantes al proceso mencionado han logrado que sus economías logren mayor participación en el total de producción mundial. Todas las regiones han crecido en términos de producción, pero hay regiones estancadas en lo relativo a la participación como áfrica o América Latina, regiones que prácticamente han duplicado su participación en la producción mundial como Asia y otras que han perdido participación como los países de Europa occidental y sus “retoños” (EEUU, Canadá, Nueva Zelanda y Australia). Tengamos en cuenta que en el siglo XIX fueron las regiones de Europa occidental y algunas de sus ex colonias (las británicas fundamentalmente) las que primero se incorporaron al proceso “globalizador”. áfrica y América Latina, de haberse incorporado con mayor intensidad a dicho proceso deberían haber incrementado su participación en la producción, como sí lo han hecho Asia y Japón en las últimas décadas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario