10 julio, 2011

Conmoción sin fronteras por crimen contra Cabral

“No soy de aquí, ni soy de allá”, las líneas de una canción ícono de Facundo Cabral fueron coreadas ayer por cientos de personas que llegaron al lugar donde fue asesinado el cantautor argentino, a un costado de El Trébol, en la zona 12.

POR ÁLEX F. ROJAS

Consternación, repudio e indignación fueron algunos de los sentimientos externados por representantes de grupos sociales, organizaciones internacionales y defensores de los derechos humanos luego de que trascendiera el ataque armado donde murió el artista.

La Organización de las Naciones Unidas, en un comunicado hecho público, expresa: “Quien recorrió Latinoamérica con un mensaje de justicia, paz y fraternidad, pierde la vida en manos de un grupo de sicarios”.

Al lugar del asesinato, en el bulevar Liberación, zona 12, poco a poco se fueron acercando personas con ofrendas florales, y otros más, guitarra en mano, recordaban la trayectoria musical de Cabral.

“El que murió simplemente se nos adelantó, porque para allá vamos todos”, decía Cabral en uno de sus tantos aforismos. El artista ofreció dos recitales en Guatemala y quienes llegaron a manifestar su repudio recordaban el concierto ofrecido el martes último en la capital.

Beatriz Ortega, empresaria que lo trajo al país en cinco ocasiones, afirmó que el artista amaba a Guatemala. “Él padeció de cáncer en un brazo, y aquí en Chichicastenango, un chamán de nombre Juan lo curó”, aseguró Ortega.

Madrugada fatal

“Él quería irse en el bus del hotel —al Aeropuerto Internacional La Aurora—, pero Henry Fariña se ofreció a llevarlo”, indicó su representante, David Llanos.

Ayer, dos vehículos salieron del hotel donde se hospedaba el artista rumbo a la terminal aérea, en la zona 13. El primero era conducido por Fariña, empresario nicaragüense que coordinó en el país los conciertos de Cabral, quien lo acompañaba.

“Nunca le gustó ir atrás; siempre quería ir de copiloto”, afirmó Llanos.

Los guardaespaldas seguían al primer automóvil, junto a Llanos, quien viajaba en el asiento trasero.

A inmediaciones del bulevar Liberación y 14 calle, zona 12, individuos a bordo de tres automóviles se les pusieron a la par y los atacaron con fusiles.

El empresario, gravemente herido, logró llegar a la estación de los Bomberos Municipales ubicada a unos cien metros del lugar del ataque. Cabral iba mortalmente herido.

Los guardaespaldas intentaron alcanzar a los sicarios que huían en camionetas agrícolas hacia la ruta a El Salvador; sin embargo, desistieron de la persecución al final de la 20 calle, zona 14.

Noticia fatal

José Rodríguez, portavoz de los Bomberos Municipales, expresó: “La muerte —de Cabral— fue inmediata, por los balazos que recibió en el cráneo y el tórax”.

El Ciudadano del Mundo, como Cabral se calificaba, murió recostado en el asiento del piloto; vestía pantalón de lona celeste y una chumpa de piel café.

Fariña fue trasladado a un sanatorio privado. “Está en condición crítica, pero estable. Se espera que se presente una mejoría en las próximas 48 horas”, refirió el médico Julio Guzmán, quien lo atendió.

El cadáver del cantautor argentino fue ingresado en la estación bomberil, donde fue evaluado. Luego fue llevado a la morgue del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif).

Cabral recibió tres balazos, según el informe legal. Sergio Maldonado, jefe de la Unidad de Médicos Forenses del Inacif, explicó que la bala que le segó la vida fue la que se le incrustó en el lado izquierdo del cráneo. Otros dos balazos le perforaron los brazos y el pecho.

Miriam Ovalle, directora del Inacif, aseveró que tienen información de que la familia de Cabral llegará al país, debido a que no se puede entregar el cuerpo a ninguna otra persona.

La Embajada de Argentina solicitó al Inacif que el cuerpo fuera trasladado a Funerales Reforma de la zona 9, para hacerle el tratamiento respectivo, y el próximo martes podría ser repatriado a Argentina.

El cantautor había anunciado que esta sería su última visita a Guatemala, pero nunca se imaginó que moriría en el país.

El Gobierno decretó tres días de duelo nacional por la muerte de Cabral.

Silvio Rodríguez homenajea al trovador argentino

Silvio Rodríguez homenajea al trovador argentino

El trovador cubano Silvio Rodríguez rindió este domingo un homenaje poético a su colega argentino Facundo Cabral, asesinado a balazos el sábado en Guatemala.

POR AFP Cuba

LA HABANA - Rodríguez publicó en su blog Segunda Cita la canción del también argentino Alberto Cortez “Está la puerta abierta”, incluida en el disco de Cortez y Cabral “Lo Cortez no quita lo Cabral”, y alteró la última estrofa.

“Facundo Cabral, Todas las cosas bellas, comenzaron cantando, no olvides que tu madre, cantando te acunó”, escribió el cubano.

La muerte de Cabral desató una ola de rechazo en Latinoamérica, donde gobiernos y artistas recordaron al trovador pacifista de 76 años, célebre por temas como “No soy de aquí ni soy de allá”.

Lo que se sabe de Henry Fariña

Lo que se sabe de Henry Fariña, blanco de ataque donde murió Facundo Cabral

Alrededor del nicaragüense Henry Fariña ronda incertidumbre, dudas y la presunción de que un atentado en su contra, en el que resultó herido, le costó la vida al cantautor argentino Facundo Cabral.

POR PRENSA LIBRE.COM Guatemala

Medios de Prensa de Nicaragua, Argentina y Guatemala comienzan a definir el perfil de Fariña, quien sobrevivió del ataque y permanece hospitalizado en la capital guatemalteca bajo fuerte custodia policial. Las autoridades aguardan que mejore para interrogarlo.

Lo que se sabe de Fariña es que los clubes nocturnos Elite de la región -en la zona 10 de la capital guatemalteca hay uno- son de su propiedad y además, era promotor musical, aunque no era conocido dentro de ese gremio en Guatemala.

El nicaragüense Ramón Rodríguez, director del Teatro Nacional Rubén Dario, en Managua, dijo a medios locales que Fariña trabajaba con un su tío afinando pianos, pero luego emigró a Guatemala, donde su vida floreció.

Recordó que Fariña organizó otras presentaciones de Cabral, además que la última en la ciudad de Quetzaltenango.

Aparte, medios argentinos transmitieron información de que Fariña habría recibido amenazas de muerte antes del atentado.

Por su parte, las autoridades guatemaltecas se limitaron a decir que Fariña es investigado, que posee información que no puede compartir aún, que la organización no solicitó seguridad a la Policía Nacional Civil (PNC) y hay coordinación con El Salvador, Nicaragua y Honduras para que las labores de Inteligencia nutran la investigación.

Infortunio

El Gobierno guatemalteco sostiene que el atentado, perpetrado ayer a las 5.20 horas en el Bulevar Liberación, una de las vías más importantes de la capital, iba dirigido a Farriña y no contra Cabral, quien se convirtió en una víctima más de la barbarie que vive el país.

Los planes de Cabral eran viajar a las 5 horas del Hotel Grand Tikal Futura hacia el aeropuerto internacional La Aurora mediante el servicio de autobús de tiene el hotel, pero la noche del viernes Farriña lo encontró en el lobby y se ofreció a llevarlo personalmente.

Cabral aceptó y, como era su gusto, viajaba en el asiento del acompañante del conductor, por lo que las balas que se cree iban dirigidas hacia Fariña, también alcanzaron a Cabral. De hecho la bala mortal se alojó en el cráneo del lado izquierdo, según determinó la necropsia.

Peter Schiff: Standard & Poors - Otra Vez Tarde A La Fiesta

Peter Schiff: Standard & Poors - Otra Vez Tarde A La Fiesta


por Peter Schiff

La única cosa más ridícula que la demasiado pequeña, y demasiado tardía, semi-rebaja de S&P respecto a la calificación de la deuda soberana de EE.UU. fue la severa reacción del mercado al anuncio. ¿Realmente S&P añadió algo al debate que no fuera ya ampliamente sabido? En todo caso, la declaración de S&P equivale a una llamada a despertarse para aquellos que de algún modo se las arreglaron para caminar dormidos a través de una explosión de deuda sin precedentes en los ultimos años.

Dadas las preocupaciones de S&P de que el Congreso fracase en encargarse de sus problemas fiscales a largo plazo, ¿sobre qué base puede concluir que Estados Unidos merece su calificacion crediticia de AAA? La calificación más alta posible debería reservarse para naciones fiscalmente responsables donde la perspectiva fiscal sea absolutamente transparente. Si S&P tiene genuinas preocupaciones sobre que Estados Unidos no podrá manejar sus défitis descontrolados, la calificación de AAA debería ser reducida ya mismo.

Por propio reconocimiento, S&P no está segura de si el Congreso tomará las medidas necesarias para poner en orden la casa fiscal estadounidense. Dada esa incertidumbre, debería reducir inmediatamente su calificación respecto a la deuda soberana de EE.UU. varios niveles por debajo de la AAA. Entonces si Estados Unidos realmente pone en orden su casa fiscal, la calificación de AAA podría ser restablecida. Si por el otro lado, la situación se deteriora, reducciones adicionales de la calificación estarían en camino.

AAA es la calificación más alta que puede dar S&P. Es el equivalente en Wall Street a un “compra muy recomendada.” Si un analista bursátil tiene serias preocupaciones de que una compañía pueda ir a la quiebra, ¿mantendría el “compra muy recomendada” por asumir de que aún había una posibilidad de evitar la quiebra? Si la compañía se declarara en bancarrota, ¿reduciría el analista su calificación de “compra muy recomendada” hasta “compra recomendada”?

A decir verdad, si la bancarrota es mínimamente posible, la calificación debería reducirse hasta “no comprar,” como mucho. Sólo si la perspectiva mejora hasta el punto en que la quiebra sale del cuadro es cuando la acción debería elevarse hasta “comprar.” Una calificación de “no comprar” al menos enviaría un mensaje a los potenciales compradores sobre que se avecinan problemas. Luego si la compañía realmente se declara en bancarrota, al menos no lo hace ostentando una calificación de "comprar".

Por supuesto, al cambiar a una perspectiva negativa, S&P intentará estar bien con Dios y con el Diablo. En el improbable caso de que el Congreso realmente actúe responsablemente para restaurar la prudencia fiscal, su AAA estaría validada. Si por el otro lado, los déficits fuera de control conducen a un rotundo default o a la hiperinflación, se jactará de la advertencia a tiempo de su perspectiva negativa. Esto es como un analista bursátil poniendo a una acción un "compra muy recomendada", pero calificando esa apreciación como especulativa.

El asunto es que la calificación AAA respecto a la deuda soberana de Estados Unidos es pura política. S&P simplemente no tiene la integridad para honestamente calificar la deuda estadounidense. Tiene una relación demasiado acogedora con el gobierno de Estados Unidos y con Wall Street como para amenazar al status quo. De hecho, dada la culpabilidad de las agencias calificadoras en la crisis financiera, bien puede tratarse de un "quid pro quo" ("esto por aquello") Siempre que se mantenga la calificación AAA de EE.UU., las agencias calificadoras continuarán gozando de sus monopolios sancionados por el gobierno, y no se iniciarán demandas civiles o penales relacionadas con títulos respaldados en hipotecas que fueron mal calificados.

Recuerden que S&P tenía "grado de inversión", calificaciones AAA, sobre incontables títulos con respaldo en hipotecas justo hasta el momento en que los papeles ya no valieron nada. Sorprendentemente, las agencias calificadoras de algún modo mantuvieron su estatus, y su habilidad para mover los mercados, después que el polvo se asentó.

Actualmente, están cometiendo el mismo error con los títulos del Tesoro de EE.UU.. Una vez que se haga obvio para todos que Estados Unidos va a entrar en default o a licuar sus deudas, S&P podría llegar a bajar la calificación de los títulos del Tesoro hasta AA+. Tal movida será de poco consuelo para aquellos inversores que se quedaron con el muerto.

En su análisis de la solvencia de EE.UU., S&P típicamente toma en cuenta la capacidad del gobierno para salir de cualquier atasco fiscal vía impresión de billetes. Como resultado, aplica un criterio muy diferente en su análisis del riesgo de inversión a aquel que aplicaría para una compañía privada, o incluso para un gobierno cuya moneda no tenga el estatus de reserva. Pero la agencia fracasa completamente en considerar cómo la impresión irresponsable impactará sobre el mismo valor del dólar. Puede asegurar a los inversores de que serán pagados, pero la agencia no dedica una reflexión acerca de si nuestros acreedores pueden ser capaces siquiera de comprar algo con sus dólares.

EE.UU.: Romney, al frente de los republicanos

EE.UU.: Romney, al frente de los republicanos
Imprimir E-Mail


Mitt Romney
Washington, 6 jul (PL) Al recaudar hasta hoy 18 millones 250 mil dólares para su campaña, el exgobernador de Massachusetts (noreste) Mitt Romney se situó al frente de los aspirantes republicanos a la presidencia estadounidense en 2012.

Según el diario The Washington Post la suma acopiada por Romney en los últimos tres meses lo coloca en posición ventajosa respecto a sus contrincantes en la carrera a las primarias del partido.

Detrás del exgobernador se encuentra el congresista de Texas (sur) Ron Paul, quien recaudó 4,5 millones, y el también exgobernador, pero de Minnesota Tim Pawlenty, que acumuló 4,2 millones.

Sin embargo, se desconoce cuánto acopia la legisladora Michele Bachmann, representante de Minnesota (medio oeste), catalogada como una de las candidatas más sólidas.

Un sondeo de la Universidad de New Hampshire (noreste) reveló este miércoles que Romney acumula 35 por ciento de intención de voto, bien distante de su más cercana rival, Bachmann, seguidora del movimiento ultraderechista Tea Party, con 12 por ciento.

Spencer Zwick, director de finanzas de la campaña de Romney, señaló al Post que "los votantes están respondiendo al mensaje" del también exaspirante presidencial en 2008, el cual se centra en que "las políticas del presidente (Barack) Obama han fallado".

Argentina: Mi primo el Che

Argentina: Mi primo el Che – por Alberto Benegas Lynch (h.)

Ahora que se han aquietado algo las aguas de un nuevo aniversario de la muerte del Che Guevara, escribo sobre este personaje macabro con algún ingrediente que, en parte, introduce otra perspectiva.

En mi familia se ha hablado bastante del Che ya que mi padre era primo hermano del suyo. El abuelo del sujeto de marras era una persona excelente, Roberto Guevara, casado con Anita Lynch, hermana de mi abuela materna. En tren de genealogía, consigno que soy mas Lynch que Benegas ya que tanto mi padre como mi madre descienden de dos de los hijos de Patricio Lynch, de quien desciende también el Che.

De entrada este revolucionario nato reveló cierta inclinación por el incumplimiento de la palabra empeñada puesto que le prometió a su primera novia que saldría a comprar cigarrillos y nunca mas volvió. Mostraba también ciertas rarezas al esforzarse en dar diez pasos a la salida de todos los ascensores y caer con la pierna izquierda, cosa que si no lograba volvía al adminículo y repetía la operación hasta que daba en la tecla (ya lo de la pierna izquierda parecía anunciar algo de su futuro dogmático).

Mi padre solía repetir el conocido aforismo de aquello que “los parientes no se eligen, se eligen los amigos”. Si bien es cierto que en todas las familias hay bueno, regular y malo en proporción al tamaño de las mismas, siempre noté cierta dosis de vergüenza por el hecho de que se había filtrado en la nuestra un personaje de características tan siniestras.

En una oportunidad, una de mis tías me contó que de muy chico el Che se deleitaba con provocar sufrimientos a animales y, de mas grande, insistía en que la muerte (de otros) no era tan mala después de todo y que, en este contexto, se adelantó a la definición de Woody Allen: “morir es lo mismo que dormirse pero sin levantarse para hacer pis”.

Esto último que puede parecer gracioso y ocurrente cuando proviene de ámbitos cinematográficos, resultó en una tragedia mayúscula para los cientos de asesinados por el Che quien finalmente transformó aquella definición en que “el verdadero revolucionario debe ser una fría máquina de matar”. Y todo por la manía de los Stalin, Pol Pot, Hitler y Castro de este planeta que en sus ansias por fabricar el consabido “hombre nuevo” han torturado, vejado, mutilado y asesinado a millones de seres humanos.

Y pensar que Cuba, a pesar de las barrabasadas de Batista, era la nación de mayor ingreso per capita de Latinoamérica, eran sobresalientes en el mundo las industrias del azúcar, refinerías de petróleo, cerveceras, plantas de minerales, destilerías de alcohol, licores de prestigio internacional; tenía televisores, radios y refrigeradores en relacion a la población igual que en Estados Unidos, líneas férreas de gran confort y extensión, hospitales, universidades, teatros y periódicos de gran nivel, asociaciones científicas y culturales de renombre, fábricas de acero, alimentos, turbinas, porcelanas y textiles.

Todo antes de que el Che fuera ministro de industria, período en que el desmantelamiento fue escandaloso. La divisa cubana se cotizaba a la par del dólar, antes que el Che fuera presidente de la banca central.

Como no podía ser de otro modo el Che comenzó su carrera como peronista empedernido. Recordemos que la política nazi-fascista de Perón sumió a la Argentina en un lodazal del que todavía no se ha recuperado y que, entre otras cosas escribió en 1970 que “Si la Unión Soviética hubiera estado en condiciones de apoyarnos en 1955, podía haberme convertido en el primer Fidel Castro del continente” y, cuando estaba en el poder vociferó en 1947: “Levantaremos horcas en todo el país para colgar a los opositores” y, en 1955, sentenció que “Al enemigo, ni justicia”.

Es inadmisible que alguien con dos dedos de frente sostenga que la educación en Cuba es aceptable puesto que, por definición, un régimen tiránico exige domesticación y solo puede ofrecer lavado de cerebro y adoctrinamiento (y con cuadernos sobre los que hay que escribir con lápiz para que pueda servir a la próxima camada, dada la escasez de papel). Del mismo modo parecería que aun quedan algunas mentes distraídas que no se han informado de las ruinas, la miseria y las pocilgas en que se ha transformado el sistema de salud en Cuba y que solo mantiene alguna clínica en la vidriera para impresionar a cretinos.

Esperemos que los que siguen usando lo símbolos del Che como una gracia perciban que se trata de la humorada mas lúgubre, mórbida y patética de cuantas se le pueden ocurrir a un ser humano. Es lo mismo que ostentar la imagen de la tenebrosa cruz svástica como señal de paz.

Colombia: Por qué entré y por qué salí de las FARC

Colombia: Por qué entré y por qué salí de las FARC – por Plinio Apuleyo Mendoza

De los sueños revolucionarios en la universidad a la feroz realidad de la guerrilla: paso a paso, la sorprendente historia de Felipe Salazar (alias Biófilo), un joven guerrillero desmovilizado.

Uniforme de guerrillero, fusil de asalto R15 sujeto con las dos manos, cabellos largos, una boina roja y, debajo de ella, una trenza coqueta e inesperada colgándole a lo largo de la espalda. Así lo conoció Colombia. Así lo vio en fotografías y noticieros cuando se desmovilizó al frente de la compañía Cacica Gaitana, el 7 de mayo del 2006, para entregar sus armas al Comisionado de Paz Luis Carlos Restrepo en La Tebaida, una población del departamento del Tolima. Tan inesperada y extravagante como la trenza era su nombre de guerra: Biófilo. Lo había adoptado – me contaría después – en recuerdo de Biófilo Panclasta, un anarquista colombiano, desconocido en su país, cuyo verdadero nombre era Vicente Rojas Lizcano, amigo de Máximo Gorki y de Lenín, con quien llegó a compartir meses de exilio en Siberia.

Los más sorprendidos viéndolo con este atuendo fueron sin duda sus amigos de la Universidad Nacional. Pocos años atrás lo habían conocido por su verdadero nombre, Felipe Alejandro Salazar, y lo recordaban como un joven alto, flaco, de cabellos claros, recién llegado del Tolima. Siempre enfrascado en libros de filosofía y de literatura, les hablaba de Marx y de Popper o de novelistas colombianos que le apasionaban. A los 18 años, edad que tenía entonces, por bromista que fuera, parecía un precoz intelectual dispuesto a ganarse la vida más tarde como profesor universitario.

Hijo de una pintora de acuarelas y de un comerciante, buenos amigos de los libros, luego de terminar su bachillerato en la ciudad de Ibagué, donde vivían, Felipe decidió venirse a Bogotá para estudiar en la Universidad Nacional. Su primer curso fue de producción audiovisual. Para entonces, gracias a sus solitarias lecturas, empezaba a sentirse atraído por el marxismo. Muchos de sus compañeros parecían devotos de la misma ideología. Lo invitaban a eventos como Marx Vive , que congregaba a profesores alemanes venidos de Leipzig y de Frankfurt. Más tarde, luego de participar con ellos en marchas y discusiones, militantes de la Juventud Comunista terminaron afiliándolo a la célula Manuel José Cepeda. Con ellos tenía largas tertulias en un café próximo a la Universidad. Los maoístas se sentaban en un café vecino y los “troskos”, en otro. Marx era el patrón común de todos ellos.

Primer contacto con la guerrilla

Lo que nunca llegó a imaginar Felipe es que, gracias a sus textos y conferencias, fuera un día invitado a la zona de despeje que entonces – el año 2000 – permanecía abierta en San Vicente del Caguan gracias al gobierno de Andrés Pastrana, interesado en buscar un acuerdo de paz con la guerrilla. Con cartas escondidas en sus maletas, Felipe y otros dirigentes de la JUCO llegaron a Balsillas, una bonita región de cascadas y potreros robados a la selva. Seis guerrilleros uniformados los escoltaron hasta San Vicente. Al verlos, saludables y con ropas de ciudad, una guerrillera creyó que eran personajes del gobierno. En una lujosa hacienda de la zona, los esperaban dirigentes de las Farc como Felipe Rincón, Simón Trinidad y un cantante de rostro largo y extraño llamado Julián Coronado. Bonitas guerrilleras les ofrecían aguardiente y galletas. Cuando menos se lo esperaban, apareció “Alfonso Cano”, conocido en la guerrilla con el nombre de Juan y hoy jefe máximo de las Farc.

Desde el momento en que empezó a hablar, Cano sorprendió a Felipe por la agudeza de sus análisis, por la franca manera como exponía sus diferencias con el Partido Comunista en la octava conferencia de las Farc, y de cómo había decidido crear el PC3 (Partido Comunista Clandestino) y el Movimiento Bolivariano de la Nueva Colombia. Sin duda viendo el nivel cultural de Felipe, Cano decidió confiarle una primera misión: recibir en Bogotá una misión extranjera y llevarla a San Vicente del Caguan. Entre los 26 delegados había noruegas y griegos, y una muchacha muy atractiva, la holandesa Tanja Niejmeijer. No era aún guerrillera, y no parecía tener aún una clara formación política.

Otra misión que supo cumplir por encargo de Cano fue la de realizar una investigación sobre los partidos clandestinos en el mundo, y muy en especial el Weather Underground (Clima Subterráneo) norteamericano. Al concluirla, fue invitado a entrar en el PC3, que tenía como misión infiltrar medios de comunicación, organizaciones vinculadas a la cultura y al medio ambiente y al poder judicial. Nunca supieron los funcionarios del Ministerio de la Cultura y del Interior que Felipe cumplía misión de las Farc como representante de comunidades indígenas.

Sin perder su carácter de agente clandestino, vivía en Bogotá pero con frecuencia visitaba a los comandantes de las Farc en el Tolima, región en el sur de Colombia, para cumplir funciones políticas. Nunca participó en combates. Esa situación que le permitía moverse en su mundo universitario y a la vez en parajes como el Cañón de las Hermosas, acabó de repente cuando Olivo Saldaña, un comandante de las Farc en aquella zona, desertó de las Farc llevándose el dinero que en ese momento tenía a su cargo. Fue un golpe para Felipe. Como Olivo conocía su actividad, le fue imposible seguir viviendo en Bogotá. Tuvo que quedarse en el monte, sometido a la vida dura de la guerrilla, a largas caminatas, forzados ayunos, lluvias, helajes o hirvientes calores y no disponer de baños. “Sufría mucho”, dice hoy.

Sus ilusiones perdidas

Como jefe político regional, daba clases de adoctrinamiento y vigilaba el manejo de los dineros. Pero muy pronto sus sueños revolucionarios quedaron desmentidos con el diario convivir en la guerrilla. Reclutamiento de niños y de muchachos campesinos que no tenían otra manera de sobrevivir, maltratos, secuestros, muchachas obligadas a abortar o perder sus hijos y, al lado de todo ello, comandantes que tenían con sus amantes toda suerte de privilegios, todos estos secretos malestares hicieron crisis cuando la guerrilla en el Tolima quedó a cargo de Jerónimo Galeano.

Felipe, que tenía a su cargo funciones de control político o económico, no tardó en advertir que este nuevo jefe suyo destinaba recursos de las Farc para sus negocios personales. La ruptura con él se produjo cuando Galeano ordenó juzgar a un comandante porque éste manifestaba objeciones al secuestro y a la manera como se ordenaba encerrar a los secuestrados en jaulas hechas con alambre de púas. Felipe compartía el mismo rechazo. Y al convertirse en defensor del acusado, se ganó el odio de Galeano. No tardó en darse cuenta de que éste quería liquidarlo, enviándolo al norte del Tolima en una misión suicida. Fue entonces cuando tuvo con sus compañeros, que formaban parte de la compañía móvil Cacica Gaitana destinada a esta misión, la idea de desmovilizarse.

Fue una decisión sembrada de riesgos. Luego de viajar clandestinamente a Bogotá y visitar a Olivo Saldaña en la cárcel de La Picota a fin de conocer las garantías que los desmovilizados podían obtener con su entrega, Felipe se enteró que las Farc conocían su propósito, gracias a dos desertoras del grupo, una enfermera y una radista. De modo que estaban a la deriva. Fueron atacados por una patrulla de las Farc, que les dejó varios heridos. Pero también podían ser víctimas de un encuentro con el ejército mientras no se concretaran las condiciones de su entrega. Estaban a la deriva. Finalmente, después de hablar por teléfono con Olivo, un coronel del Ejército llamado Hugo Castellanos tomó contacto con ellos y acabó presentándose en el campamento con dos enfermeras.

Antes de hablar por teléfono con el Comisionado de Paz, Luís Carlos Restrepo, a fin de formalizar su entrega de armas en la Tebaida, le sorprendió que tres emisarios de Olivo Saldaña aparecieran en dos oportunidades en su campamento llevándole dos grupos de supuestos desmovilizados: el primero estaba compuesto por trece reales guerrilleros, pero el segundo por hombres que evidentemente no lo eran y que luego fueron dotados de armas y uniformes. A ellos se sumaron, el día de la entrega en La Tebaida, diez supuestos milicianos traídos por la hermana de Olivo.”De modo que los reales integrantes de la Cacica Gaitana eran 25 hombres bajo mi mando – dice hoy Felipe – De eso no hay la menor duda. Los demás son todavía objeto de investigación. Todavía me pregunto de donde salieron y por qué Olivo firmó el acta de entrega” . Felipe está seguro también de que el Comisionado de Paz, Luís Carlos Restrepo, no tenía conocimiento de lo ocurrido.

Aquel día, 7 de mayo de 2006, Biófilo desapareció al entregar sus armas y las de su compañía (reales, ellas sí) y volvió a ser Felipe Salazar, dueño de una experiencia inolvidable que le ha permitido, en escritos y conferencias y a riesgo de su vida (de hecho es objetivo militar de las Farc, cuyos jefes han ordenado su secuestro para fusilarlo después de hacerle un juicio en la zona donde se encuentra el comando general de la organización) derribar los mitos ideológicos que todavía contaminan engañosamente el ámbito universitario. Es el más valeroso y lúcido de todos los desmovilizados que han dejado las armas en Colombia.

Colombia: Gustavo Petro, vida y milagros

Colombia: Gustavo Petro, vida y milagros – por Samuel Angel

Al realizar un estudio con lupa, el honorable Gustavo Petro no podría pasar desapercibido entre los demás senadores del actual congreso después de realizar una investigación histórica para poder entender lo que podremos denominar, su arquitectura mental.

Pocos manejan la demagogia de tal manera, Petro, vivaz para la palabra y oportunista en los actos, se ha caracterizado por buscar protagonismo a base de sus cruentas críticas al Estado, del cual, el mismo hace parte.Al ver al señor Petro usando la televisión nacional en el marco de sus debates en el congreso viene a la mente de los colombianos su repulsivo pasado criminal en el M19.

Encontramos en Petro, según el mismo, un guardián de la moral pública con experticia en derechos humanos, pero por haberlos violado todos.

Iniciemos este recorrido histórico. Sus inicios como guerrillero del grupo terrorista M19, se dieron por su atracción hacia el dolor y el sufrimiento del otro. Antes de iniciarse, fue testigo como todo el país, del secuestro del empresario estadounidense Donald Cooper, gerente de los almacenes Sears en 1975 y el reclamo por parte de los terroristas del M19 de un millón de dólares para su liberación. Otro hecho fue el posterior secuestro del líder sindical José Raquel Mercado, numero uno de la CTC el 15 de febrero de 1976 que fuera asesinado después de una grotesca farsa a la manera de las Brigadas Rojas Italianas con sus “procesos del pueblo” donde le pedían a la gente escribir sobre las paredes si o no para salvar o no la vida de la víctima. Mercado, el sindicalista, es asesinado el 19 de abril de ese mismo año.Estos hechos cautivan la mente de Petro quien ya es militante para cuando, el 31 de diciembre de 1978, el M19 realiza el robo de 4.303 fusiles al Ejército en Bogotá.

El Ejército descubre durante la ofensiva contra este acto terrorista un plan de acción de las FARC, la compra de armas por un valor de 1.500.000 dólares para la implantación de 10 nuevos frentes de guerrilla.Luego, el señor Petro, como miembro del grupo terrorista M19 se une el 28 de mayo de 1985, para formar nada más ni nada menos que la Coordinadora Nacional Guerrillera Simón Bolívar que congrega al ELN, al EPL, al movimiento Quintín Lame, a una fracción del movimiento de autodefensa obrera ADO, al movimiento Patria Libre y al grupo Ricardo Franco. En ese momento las FARC no son dignas de entrar a formar parte de este macabro conclave debido a que estaban en tregua con el gobierno de Belisario Betancur, firmado el 28 de mayo de 1984.

Pero cuando rompen la tregua con un sangriento ataque donde 26 militares y un civil mueren y otros 42 son heridos, todo esto en el Caquetá el 16 de junio de 1987, reciben la bendición de la coordinadora dos meses más tarde firmando un pacto de coordinación militar y político.Durante la militancia del honorable Petro en el grupo terrorista M19, se realizaron los más despreciables actos de barbarie, no vistos en Colombia para ese entonces, veamos rápidamente algunos más. El 27 de febrero de 1980 se realiza el asalto de la embajada de República Dominicana en Bogotá, tomando como rehenes a 60 personas incluidos 20 diplomáticos dentro de los que se encuentran el embajador de los Estados Unidos y el Nuncio Apostólico, el 6 de noviembre de 1985 se realiza la toma del Palacio de Justicia con el trágico final que todos conocemos, el 19 de enero de 1986 lanzan un ataque sobre las poblaciones de Totoró, Paniquita y Morales en el Valle, las cuales entran en pánico, el secuestro de Camila Michelsen, hija de una rica familia de Bogotá, el secuestro del ex candidato presidencial del partido conservador Álvaro Gómez Hurtado y asesinato de su escolta en junio de 1988.Sin mencionar la “creatividad revolucionaria” de uno de los compañeros de camino de Petro en el terrorismo del M19, Iván Marino Ospina, la contratación de niños.

Por una suma de dinero mensual, el M19 reclutaba niños entre los 12 y 17 años para incorporarlos sin ningún problema en acciones armadas. Ante todos estos crímenes Petro se mantenía firme en la militancia terrorista con el “eme”. El 31 de enero de 1985, el juez de instrucción criminal Uriel Amaya, en el caso del Palacio de Justicia, profirió resolución acusatoria en contra suya, de Navarro, Vera Grabe, Rosemberg Pabón y otros, por los delitos de rebelión, homicidio, tentativa de homicidio, secuestro y falsedad, ordenando “medida de aseguramiento consistente en detención preventiva”.

Para despejar dudas, el 15 de mayo de 1992 un juez sin rostro —expediente 4119— acusó a Petro, Navarro y demás miembros del M19 por los delitos de terrorismo e incendio.

Después de este recorrido por una historia de sangre y mirando en retrospectiva la vida del senador Petro, comprendemos en profundidad su arquitectura mental, su manera de pensar. Frases como que en Colombia existe un régimen mafioso, que según el, a los colombianos en el exterior nos ven como parias, o hechos como que una de las personas que se comunica directamente al teléfono de Petro es Hugo Chávez, totalitarista consumado y líder de algo que no es nada, llamado socialismo siglo XXI, ideología fracasada en Latinoamérica de la cual Petro es fiel seguidor.

Otro hecho curioso es que la ex esposa de Petro es una de las fervientes militantes del chavismo y propagadora del mismo en Colombia.No podemos esperar menos de Petro quien se beneficio de la política de perdón y olvido del presidente Barco después del acuerdo político firmado entre los cabecillas de esta banda terrorista el 10 de marzo de 1990, donde se cubrirán todos los crímenes y delitos cometidos por esa organización.

Por supuesto es uno de los más férreos opositores de una de las leyes más importantes para la historia de la humanidad, la famosa Justicia y Paz, donde encontramos a los cabecillas del paramilitarismo extraditados pero además confesando, reparando y por supuesto pagando ante la justicia. ¿Será que el temor de Petro es que la ley de Justicia y Paz se vuelva hacia el futuro retroactiva y el tenga que responder por las innumerables cosas que hizo?. El salto de manejar los fusiles en las montañas a las leyes en el congreso ha sido uno de los hechos más oscuros y tristes para el país, porque personajes como este dejaron las armas, refinaron el lenguaje, pero desafortunadamente aun conservan el ideario.

La trágica muerte de Facundo Cabral

La trágica muerte de Facundo Cabral en Guatemala

Facundo Cabral

Cabral pasará a la historia por "No soy de aquí ni soy de allá".

"Cada hombre justo es una buena noticia, cada cantor es una buena noticia, porque cada cantor, es un soldado menos".

Las palabras son de Facundo Cabral, cantautor argentino, quien este sábado murió a los 74 años en Guatemala víctima de los disparos de quienes, según las primeras versiones, eran unos ladrones.

Cabral fue un hombre lleno de música, de anécdotas, poesía, relatos y andanzas, cuya música, una mezcla de canción protesta y reflexión, lo llevó a recorrer los escenarios del mundo.

Pero fue sobre todo "No soy de aquí ni soy de allá", grabada en 1970, la que le dio fama internacional.

Además de músico, Cabral fue poeta y novelista, con decenas de títulos editados, entre ellos "Borges y yo", en el que relata sus conversaciones con el escritor.

Poeta errante

Nacido en La Plata, sus primeros años estuvieron marcados por el matriarcado forzado en su familia por el abandono del hogar de su padre, y por la extrema pobreza.

Con su madre Sara a la cabeza, la familia se mudó a Tierra del Fuego, hasta que, cuando Facundo había cumplido los ocho años, regresaron a la provincia de Buenos Aires, en esa ocasión a Tandil.

Pese a que fue analfabeto hasta los catorce años -según el mismo declaraba-, desde niño ya tuvo interés en la música. En Tandil, fue cuando tomó contacto con la música folclórica.

Años después, el joven Cabral se mudó a Mar del Plata, donde comenzó su carrera musical en un hotel. Grabó sus primeros discos con el nombre artístico de El Indio Gasparino, pero su falta de éxito lo llevó a abandonar el nombre.

En 1970, grabó "No soy de aquí, ni soy de allá", la canción que le dio fama mundial y lo llevó a compartir escenario con artistas como Julio Iglesias o Neil Diamond.

Facundo Cabral

Nació en la extrema pobreza y fue analfabeto hasta los 12 años, pero siempre le llamó la atención la música.

Durante el régimen militar argentino (1976-1983), Cabral abandonó su país natal y se radicó en México, donde continuó componiendo y haciendo presentaciones. No regresaría a su país hasta 1984, cuando ya era un artista consagrado.

En 1996 fue nombrado "Mensajero de la Paz Mundial" por la UNESCO.

En un intercambio con los lectores de clic BBC Mundo, hace cuatro años, Cabral insistía en hablar de la felicidad como un deber y señaló que no había mejor forma de pasar por la vida.

"Somos hijos del amor, por lo tanto nacemos para la felicidad (fuera de la felicidad son todos pretextos), y debemos ser felices también por nuestros hijos porque no hay nada como recordar padres felices. Hay tantas cosas para gozar y nuestro paso por la Tierra es tan corto, que sufrir es una pérdida de tiempo".

Último concierto

"No sé cómo ni por qué pasó esto, porque Facundo es bien conocido alrededor del mundo y no veo por qué alguien estaría interesado en matarlo", dijo a la prensa Percy Llanos el representante del artista.

El gobierno de Guatemala confirmó que murió víctima de varios disparos. "El vehículo recibió 18 tiros", dijo el portavoz del Ejecutivo.

"Somos hijos del amor, por lo tanto nacemos para la felicidad (fuera de la felicidad son todos pretextos), y debemos ser felices"

Según la versión oficial, el músico se dirigía al aeropuerto en el momento en que su auto fue emboscado.

El propio presidente, Álvaro Colom, contó personalmente la noticia a su colega argentina, Cristina Fernández.

"Pareció recibirlo como un duro golpe y me pidió que la mantuviera informada de la investigación", comentó Colom a una emisora local.

Durante una reciente conferencia de prensa, el ministro de Gobernación de Guatemala, Carlos Menocal dijo que la evidencia examinada en el caso indica que la mayoría de los disparos estaban dirigidos al piloto del automóvil, el empresario nicaragüense Henry Fariña, quien lo llevaba al aeropuerto.

Fariña resultó gravemente herido y está hospitalizado bajo fuertes medidas de seguridad. Según la periodista Julie López, las declaraciones del ministro están sustentadas en la ubicación de los orificios de bala en el vidrio delantero del vehículo donde viajaban ambas víctimas.

Rigoberta Menchú

La Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, acudió al lugar del hecho.

"Sabemos que Facundo Cabral iba a abordar el bus del hotel donde se hospedaba para ir al aeropuerto, pero anoche se encontró con el señor Fariña y él le ofreció llevarlo", dijo el ministro.

Sin embargo, Menocal pidió que no se especulara sobre el móvil del crimen porque el caso todavía está bajo investigación.

En la misma conferencia, el presidente Colom anunció que se decretará duelo nacional durante tres días por la muerte de Cabral.

"Quisiera hacer un llamado a la prudencia porque este es caso de gran impacto, para que no se politice", dijo Colom, "para que todos nos unamos para encontrar a los criminales".

"El Gobierno ha manifestado a Argentina y a todo el mundo su total indignación porque Facundo Cabral era más que un artista, era un hombre que buscaba la armonía", concluyó Colom.

El cantante actuó el jueves en la ciudad de Quetzaltenango, a 200 kilómetros de la ciudad de Guatemala.

Unas 5.000 personas disfrutaron de lo que finalmente ha sido su último concierto

En defensa de la elección educativa

En defensa de la elección educativa

por Isaac Leobardo Sánchez Juárez

Isaac Leobardo Sánchez Juárez es profesor e investigador de economía en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México) y fue el ganador del concurso “Caminos de la Libertad” 2009 organizado por TV Azteca.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos promete una educación compulsiva y libre para todos los niños en el nivel elemental, así como libre elección por parte de los padres en relación al tipo de educación que quieren ofrecer a sus hijos. De estas dos recomendaciones, únicamente la primera ha recibido gran atención, particularmente en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En contraste, la restricción a la libertad de elección educativa ha recibido poca o ninguna atención.

El derecho que tienen los padres a elegir el tipo de educación que quieren para sus hijos es de vital importancia, su descuido casi permanente es desafortunado, ya que la elección educativa se encuentra relacionada con el mejoramiento de la calidad de la educación. La elección educativa significa un sistema escolar competitivo, con buenas escuelas, donde los estudiantes reciben incentivos para formar parte de él y no abandonarlo. Lo mejor de todo es que la elección educativa es una reforma que puede conducirse sin costo para los contribuyentes.

¿Por qué entonces no se promueve la libre elección de escuelas? ¿Por qué el gobierno limita frecuentemente la elección educativa por parte de los padres con escuelas de propiedad y operación estatal? La respuesta, de acuerdo con Willmore (2002), se encuentra en las creencias de los defensores del monopolio estatal en materia educativa, para ellos es necesario transmitir valores comunes a la sociedad; corregir las fallas del mercado educativo; proteger a los niños de las posibles malas elecciones que podrían realizar sus padres y promover la igualdad de oportunidades.

Por otra parte, dado que la elección educativa implica promover la educación privada, a los cuatro argumentos anteriores en contra se le suma uno más: la incapacidad de los más pobres para acceder a un sistema de educación privada en ausencia de un sistema de educación operado por el Estado. Respecto a esto último, existen muchas opciones para incorporar a los más pobres a un sistema educativo privado, la principal es la creación de un sistema de becas provenientes de los ingresos fiscales combinado con la reducción y/o eliminación de tarifas para familias de muy bajos ingresos por parte de las escuelas privadas. Las escuelas privadas, contrario a lo que se piensa son buenas para los pobres (Tooley y Dixon, 2006).

Respecto al primer argumento en contra de la elección educativa, la creencia de que únicamente las escuelas públicas son capaces de proveer valores cívicos o comunes, aunque popular y antigua, está sujeta a tres problemas de acuerdo con Willmore (2002:6). Primero, aún imaginando que en las escuelas gubernamentales se ofrece una educación cívica común, nada garantiza que éste sea un valor deseable, la homogeneidad va en contra de la naturaleza diversa de los seres humanos. Ahora, suponiendo que lo fuera, la enseñanza de valores comunes podría realizarse en establecimientos privados regulados. Segundo, parece inconsistente con los sistemas descentralizados de educación que prevalecen en muchas partes del mundo, donde la currícula escolar está lejos de ser uniforme a través de los estados, provincias y municipios. Tercero, y más importante, se asume que los gobiernos pueden controlar la currícula sólo sí son los dueños de las escuelas. Nada más lejos de la verdad, ya que las grandes burocracias que habitan el sistema educativo público tienen vida propia, particularmente los profesores han formado sindicatos con poderes que son difíciles de controlar. De hecho es más fácil para los gobiernos controlar las escuelas privadas, por medio de la amenaza de revocación de licencia que a las escuelas públicas de su propiedad, porque los sindicalizados saben que no es posible la revocación de su poder.

Ahora, respecto al segundo argumento en contra de la elección educativa, la mayor parte de autores que defienden el monopolio estatal de la educación, normalmente creen que la educación es un bien público (aquel cuyo consumo es no rival y no excluyente), por lo que la elección individual resulta en fallas de mercado. Planteado de esta manera, el argumento es incorrecto por dos razones. La primera es que la educación es un bien privado no un bien público. La segunda es que, incluso, si la educación fuera un bien público, corregir las fallas del mercado implicaría únicamente el financiamiento por parte del gobierno y no la propiedad de las escuelas (Willmore, 2002:7).

El tercer argumento en contra de la elección pública señala que los padres, en general, no son capaces de elegir adecuadamente la mejor educación para sus hijos, entonces el gobierno, siendo más “sabio”, toma esas decisiones por ellos. Mientras que en el caso del argumento de la educación cívica el gobierno interviene en el interés de la sociedad, en el caso del argumento de la protección a los niños interviene en el interés de los individuos. El Estado se percibe como un padre amoroso que sabrá cuidar de los niños, se puede denominar a este argumento: paternalismo educativo.

No existe duda que algunos padres son incapaces o no desean tomar decisiones informadas para educar a sus niños, pero ¿esto justifica limitar el derecho que tienen todos los padres a elegir el tipo de educación de sus hijos? En otras áreas del cuidado de los niños como la alimentación, vestido y vivienda, a los padres se les da el beneficio de la duda. Hasta que se demuestre lo contrario, las autoridades suponen que ellos toman las decisiones más inteligentes en el mercado en nombre de sus niños. El Estado asume la custodia únicamente de aquellos niños cuyos padres no pueden o no desean realizar el suministro de sus satisfactores. El Estado no les suministra a todos alimentos, vestido y vivienda. ¿Por qué entonces el Estado debe suministrarles a todos educación? ¿Será acaso que la educación es más importante que la alimentación, el vestido y la vivienda? (Willmore, 2002:9)

Se pasa ahora al cuarto argumento en contra de la elección educativa, el más atractivo de todos: la igualdad de oportunidades. La idea de promover la igualdad de oportunidades a través de la educación está basada en la siguiente idea: los mercados son inevitablemente inequitativos, ya que distribuyen los bienes y servicios en una forma desigual. Para asegurar la igualdad de acceso a la educación secundaria y media superior, todos los niños deberían recibir la misma educación básica. Esto sólo se puede asegurar con escuelas gubernamentales. Si a las personas se les permite elegir libremente entre escuelas competidoras, ellas se agruparán por clase social, grupo étnico o nivel de habilidad, lo que impedirá la igualdad y perpetuará en su estatus a estudiantes de origen social bajo o talento intelectual aparentemente limitado (Willmore, 2008:7).

El argumento de la igualdad de oportunidades tiene buenas intenciones, pero está equivocado porque se basa en una premisa falsa. Las escuelas gubernamentales no garantizan la igualdad de oportunidades para los niños, a pesar de los mejores esfuerzos de los hacedores de política. Las familias terminan autoagrupandose por clase social y por grupo étnico cuando eligen su lugar de residencia. Además, los padres prefieren enviar a sus hijos cerca de su lugar de residencia, lo que genera que algunas escuelas terminen con un número desproporcionado de niños pobres, mientras otras reciben un número desproporcionado de niños privilegiados.

La desigualdad es parte de la naturaleza del hombre, nacemos diferentes y buscamos la diferencia, todos los esfuerzos que se hagan para corregirla resultan fútiles. La igualdad requiere que todas las escuelas ofrezcan el mismo estándar de educación, lo que resulta a todas luces imposible y sumamente costoso cuando se persigue por parte de los gobiernos. La búsqueda de la igualdad implica grandes costos de oportunidad, representados por las obras y actividades que se podrían hacer si dicho objetivo se eliminara de la agenda pública.

Los mercados son la mejor manera de beneficiar a los pobres, porque ellos son inequitativos únicamente si existe inequidad en la distribución del poder de compra entre los consumidores. Entonces, en lugar de que los gobiernos construyan y sean los dueños de las escuelas, deberían avocarse únicamente a financiar la educación. Con mayor equidad en la distribución del poder de compra, los mercados darían mejores resultados que el gobierno en el terreno educativo.

En este sentido, una excelente propuesta consiste en el establecimiento de bonos educativos para cada niño, que puedan ser utilizados en las escuelas públicas o privadas de su preferencia. Dichos bonos serían diferentes, dependiendo de la capacidad adquisitiva y necesidades de cada niño. La propuesta es más compleja y está sujeta a discusión, la planteo aquí para retomar una discusión que me parece puede conducir a una mayor calidad educativa (Gintis, 1995).

Para finalizar, aquellas personas que están preocupadas por los pobres no deberían de oponerse a la elección educativa, a una reforma privatizadora de las escuelas. En su lugar, deberían enfocarse a diseñar un sistema de financiamiento gubernamental a la educación que favorezca a los pobres, los segregados y los poco privilegiados, en contraste con el actual sistema de provisión educativa que poco les ayuda y que incluso los perjudica al ofrecerles una educación con bajos o nulos estándares de calidad.

Bolivia: La debilidad del totalitarismo

Bolivia: La debilidad del totalitarismo

por Oscar Ortiz Antelo

Oscar Ortiz Antelo es ex presidente del Senado de la República de Bolivia.

El cáncer del presidente venezolano Hugo Chávez ha causado un sismo en el proyecto del socialismo del siglo XXI que gobierna ese país y otras naciones como Bolivia, Ecuador y Nicaragua. No es para menos, el gran problema que enfrentan los gobiernos autoritarios con pretensiones totalitarias, es el personalismo. La concentración total del poder se basa en la capacidad de una persona de ejercer la fuerza con base en la impunidad que le brinda la popularidad.

Los gobiernos chavistas pretenden el totalitarismo pero no lo han logrado porque sus sociedades no se lo han permitido. Lo buscan constantemente, ejerciendo una persecución selectiva contra quienes representan el pluralismo político y la posibilidad de construcción de una alternativa que amenace su permanencia en el poder. No pueden quitar la libertad a toda lo sociedad como hacen los gobiernos comunistas pero han descubierto que persiguiendo a algunos, amedrentan al conjunto de la sociedad.

Su gran problema, es que todo el proceso de destrucción de las instituciones democráticas, de la República entendida como un sistema diseñado para limitar y distribuir el poder, se ha basado en la concentración del mismo en una persona. No existen números dos y tres, ni nada que se parezca a una cadena de mando en la cual pudiera haber un efectivo orden de sucesión. La absoluta negativa de Chavez a delegar el poder en el Vicepresidente que el mismo nombró, refleja hasta qué punto este tipo de gobernantes teme entregar el poder incluso a las personas más cercanas, porque sufren el trauma de los dictadores, el de ser víctimas de la conspiración que ellos mismos practicaron.

Obviamente, en este estado de permanente zozobra no están solos. En su entorno tienen verdaderos grupos de interés que necesitan para su propio interés y supervivencia que el caudillo siga en el poder para preservar no solo sus beneficios actuales sino su propia libertad. Algunos han participado en el atropello a los derechos humanos, otros han practicado la corrupción sin límites que se genera en este tipo de gobiernos y muchos incluso son cómplices del narcotráfico.

A diferencia de lo que pasaba en el siglo XX, donde al totalitarismo lograba imponerse por imperio casi exclusivo de la fuerza, el terror y el control de la sociedad, los chavistas saben que no tienen esa posibilidad. Sin la popularidad del líder, ningún otro reemplazante lograría sostenerse en el poder y proteger a quienes formaron parte del régimen. Tampoco el líder sobreviría mucho tiempo sin popularidad.

Por eso, la transición en los países chavistas será difícil. Ni la sucesión interna ni la alternancia democrática son una opción para ellos. Por lo mismo también, se aferrarán al poder a como dé lugar, aunque que eventualmente Chávez ya no estuviera en el gobierno. Son los tiempos que vienen y los desafíos que nuestras sociedades deberán enfrentar, evitando los errores del pasado para construir verdaderas democracias con libertad, oportunidades, inclusión y progreso para todos.

MAS ALLA DE LA LIBERTAD

ALBERTO BENEGAS LYNCH:

MAS ALLA DE LA LIBERTAD

Hay demasiado cacareo sobre mediciones estadísticas referentes a supuestos logros materiales tomando a un país como si fuera una inmensa ensaladera que se pretende unificar como si se tratara de una persona sin tener en cuenta las diferenciadas preferencias y valoraciones de cada uno. Así se alude al crecimiento de la hotelería, al aumento de tal o cual cosecha y datos equivalentes sin tener en cuenta el aspecto medular por el cual es hombre puede considerarse un ser propiamente humano, es decir, su oxígeno vital cual es la libertad. Se escudriña y se espía más allá de la libertad como si en estado de esclavitud se pudiera decir con seriedad que se posee o disfruta algo.

Antes que saber como evoluciona el producto bruto, las exportaciones o la tecnología es menester saber de que grado de libertad se dispone al efecto de poder elegir el camino que cada uno estime conveniente para si mismo. De lo contrario se produce un desbalance mayúsculo entre simples medios y la mismísima razón de ser. En esta desproporción se basan los gemidos de pensadores que, por una lado, cuestionan el adelanto tecnológico debido a islotes creativos que permite la libertad y, por otro, el vertiginoso atraso moral, es decir, el retraso de valores y principios que precisamente hacen posible la vida civilizada y, entre otras cosas, el empleo de esa tecnología para usos que no persigan y terminen destruyendo al ser humano.

Albert Schweitzer ha escrito en su Philosophy of Civilization que “En el movimiento de la civilización que comenzó con el Renacimiento hubo fuerzas tanto materiales como ético-espirituales en juego como si estuvieran en competencia una con la otra y esto continuó. Pero algo sorpresivo ocurrió: la energía ética del hombre se extinguió mientras las conquistas ganadas por su espíritu en la esfera material continuó creciendo. Entonces, durante varias décadas nuestra civilización disfrutó de los grandes adelantos de su progreso material sin prácticamente sentir las consecuencias de los moribundos movimientos éticos. La gente vivió bajo las condiciones producidas por ese movimiento sin ver con claridad que su posición ya no era sustentable [...] De este modo, nuestra propia era, sin tomarse el trabajo de reflexionar, llegó a la opinión que la civilización consiste principalmente en logros científicos, técnicos y artísticos y que pudo lograr su objetivo sin principios éticos”. Y no hay libertad, no hay tal cosa como ética puesto que el autómata no es moral ni inmoral, se convierte en una cosa. Si se pierde la brújula ética, indefectiblemente se cae en el precipicio. Wilhelm Röpke en A Humane Economy, C. S. Lewis en The Abolition of Man y tantos otros han subrayado el mismo problema acuciante.

Hay lugares en los que las estadísticas de lo material se usan para domesticar a la gente que por momentos parece conformarse con “pan y circo”, hasta que es tarde para reaccionar y escasea el pan (como en Venezuela, donde también, a pesar del petróleo disponible, no hay electricidad ni gas) y el circo se transforma en tragedia cotidiana (como en Argentina donde el espectáculo preferido del football se ha convertido en la palmaria negación del deporte y el fair play para sustituirse por batallas campales dirigidas por criminales que se autodenominan “barras bravas”).

Todo siempre comienza por el cercenamiento de libertades que aparecen como pequeñas e insignificantes, tal como advirtió Tocqueville en La democracia en América y cuando tiene lugar el zarpazo final ya resulta tarde para la queja porque el cerco ya está tendido, paraliza y, a esa altura, resulta asfixiante.

Lo primero consiste en respetar la esencia misma del hombre cual es la libertad que le permite actuar, es decir, preferir, decidir y optar, a diferencia de los animales que reaccionan frente a diversos estímulos pero no actúan ni tienen propósito deliberado. Eliminar la libertad es convertir al hombre en un animalito que se divierte (es la palabra, di-vierte, se separa y amputa de su naturaleza) con bagatelas y chucherías mientras abdica de la condición humana. ¿Será posible aceptar la idea de que muchos renuncian a su autoestima y dignidad con tal de tener un buen espectáculo y ser alimentados? Si esto fuera cierto, la sociedad abierta permite que algunos contraten tutores o curadores en los que pueden delegar sus decisiones, pero esto no implica que deba extenderse este sistema a quienes prefieren ser consistentes con sus responsabilidades y gratificaciones de mantener y cuidar su integridad moral al conducirse como seres humanos y rechazar con todas sus fuerzas la tenebrosa pesadilla de resignarse a descender en la escala zoológica y ser administrados como simples bestias.

El problema que dejamos aquí planteado se observa cuando se dice que en tal o cual lugar no hay justicia independiente (la dependiente no es justicia), no hay libertad de prensa (la prensa adicta al poder es propaganda) o no hay posibilidad de llevar a cabo cualquier contrato que no lesione derechos de terceros (es decir, se impone el vínculo hegemónico y se hace añicos la relación contractual) pero, se sigue diciendo, el producto bruto crece (en verdad, en este contexto, un producto para brutos). La gente nunca puede estar mejor si se anula la persona y se la cosifica. ¿De que le sirve al hombre disponer de millones si no puede elegir el contrato que desea llevar a cabo, si no cuenta con libertad de expresión ni dispone de justicia? ¿De que le sirven los millones si no puede elegir la educación de sus hijos que son adoctrinados, la afiliación o desafiliación al sindicato, los libros de su preferencia o la seguridad de sus pertenencias? En definitiva ¿es rico quien posee millones pero debe postrarse ante el Leviatán para todo lo que debería decidir libremente o más bien es el más pobre de los pobres al mutar su condición a un miserable moral? ¿Es esta la forma de aprovechar el privilegio de contar con libre albedrío al aceptar su más resonante, tremebunda y denigrante liquidación?

Pero, además de todo, ningún país totalitario hace que sus súbditos sean ricos, los ricos son los mandones, el resto se debate en la pobreza más extrema. Solo la libertad abre las puertas a la creatividad y al espíritu innovador. Las prebendas son para la transición hacia el Gulag, es para mantener entretenidos a los tilingos que se dejan engatusar con regalos y gracias del poder hasta tener a todos en el corral.

Paradójicamente hay burócratas que declaman sobre la “calidad institucional” sin percatarse que las normas de convivencia civilizada constituyen el continente pero que revierten completamente su sentido si el contenido es bloqueado diariamente, es decir, si se imposibilita el ejercicio de la libertad de hacer o no hacer con lo propio lo que se estime pertinente.

En resumen, concentrar las miradas más allá de la libertad, en lugar de comprender que los beneficios derivan de este invalorable atributo, hace que se pierda de vista que no resulta posible disfrutar y valorar la vida sin asignar la causa al preciado don de la libertad que, precisamente, permite sopesar lo que cotidianamente ocurre al efecto de distinguir lo conveniente de lo inconveniente. Como ha escrito el príncipe de las letras españolas: “La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra, ni el mar encubre: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida; y por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres”.

¿Cambiar el modelo económico?

¿Cambiar el modelo económico?
Godofredo Rivera Arias

Cuando me topo con algún leguleyo que repite cual si fuera un periquito silvestre, esa frase favorita de López (el peje) y el rector Narro “hay que cambiar el modelo económico”, lo primero que le pregunto es ¿hacia cuál? Ahí es donde empieza todo tipo de sandeces.

Los adoctrinados (imposible ya salvarlos) recitan, vociferan que tenemos que irnos hacia un sistema de planificación central (el Estado dueño de todos los medios de producción). ¿Será que no se han enterado del estrepitoso fracaso y colapso de la Unión Soviética? ¿Será que no saben que no es lo mismo el socialismo sueco ó español que el cubano? ¿Será que no saben que en países con planificación central como Cuba y Corea del Norte lo único que se impone es la tiranía, en donde la pobreza y la escasez están a la orden del día? ¿Será que no saben que los países con mayor ingreso del mundo son aquellos en donde se respeta la propiedad privada, se permite el libre emprendimiento y los mercados están abiertos al comercio con el resto del mundo? ¿Será que no saben que las personas y las empresas planean mejor su destino que un burócrata desde un escritorio? ¿Será que no saben?, o simplemente se trata de cinismo disfrazado para no aceptar que el capitalismo (por la vía de la libertad de elegir, de ahorrar, trabajar e invertir, el reconocimiento de la propiedad privada y el libre funcionamiento del mecanismo de precios) es un sistema económico muy superior al de planificación central, también conocido como socialismo.

Luego están los un poco más letrados (un poquito), que saben de la tiranía y fracaso de los esquemas comunistas, pero que sin embargo son amantes de los gobiernos estatistas. Son aquellos que hablan de la “tercera vía”, de “un capitalismo más humano”, que aceptan la coexistencia de la propiedad privada con gobiernos todo reguladores, benefactores de todo mundo (de la cuna a la tumba) y que defienden a la democracia de masas (en su vocablo no se escucha República liberal con pleno equilibrio de poderes). A este grupo añadiría a ciertos académicos y políticos que creen fielmente en el keynesianismo ramplón, de que es necesario que el gobierno sea el “motor” de la economía y gaste y gaste no obstante que ello signifique altos déficit fiscales, endeudamiento descomunal y futuros altos impuestos.

Finalmente están los que no saben nada (y no pocos de estos personajes, increíble, están también presentes en la academia), sólo que “algo está mal” que hay privilegios para unos cuantos, que hay mucha pobreza y que el gobierno debe hacer algo. Critican el llamado sistema “neoliberal” (cuando les pido que me definan eso, lo único que señalan es la identificación-confusión- de dicho término con el sexenio de Salinas, sobra decir que no tiene caso preguntarles qué es el liberalismo clásico).

Lo primero que hay que aclararle a los bien intencionados estatólatras ó a los ignorantes politizados (al grupo de los adoctrinados, insisto, no le veo remedio, son poquitos, pero peligrosos, pues ejercen influencia sobre universidades y políticos de la izquierda “progre” como el peje o Ebrard), es que “No hay que cambiar de modelo económico”, sino depurarlo, perfeccionarlo.

El sistema económico (prefiero el término al de “modelo económico”), más eficiente en materia de asignación de recursos es el del libre mercado (o capitalismo libre), probado históricamente hablando y hasta reconocido por Karl Marx, en donde hay libertad de emprender, se respeta la propiedad privada (incluyendo la de los recursos naturales) y el sistema de precios funciona sin intervencionismo gubernamental (inflación y control de precios).

Y es que a los desmemoriados que exigen a gritos el cambio de modelo económico se les olvida que México ya ha transitado del populismo (los gobiernos gastalones e irresponsables de LEA Y JOLOPO) a la llamada “tercera vía” que hoy practica el PAN (seguro médico supuestamente universal, más y más recursos a los quebrados IMSS e ISSSTE, más y más recursos a la Sedesol, más escuelas, universidades y hospitales estatales sin competencia alguna, más gratuidad en más “servicios sociales” etc.).

El Estado benefactor europeo que algunos admiran en México, no sólo no es factible financieramente, sino que es totalmente contraproducente para un país como el nuestro, que antes que nada necesita de un vigoroso crecimiento económico (crecer a una tasa superior del 7% y no a las mediocres tasas de 2.5%-3%, si bien nos va) y que éste sólo se da con impuestos bajos, jamás altos, como es el requisito de todo Estado benefactor de la cuna a la tumba. Debemos copiar a Hong Kong ó Singapur, no a Europa, y ya ni siquiera a EU que está impregnado de leyes estatistas y que está atrapado en el keynesianismo más desgraciado.

Y a los keynesianos cínicos sólo les recuerdo los casos patéticos europeos como el de Grecia, Portugal y España. Espero no olviden que hoy estas naciones ajustan su gasto, su tamaño de gobierno, privatizan, suben impuestos, alzan colegiaturas, despiden burócratas, etc., y todo menos por ideología (por cierto, no me vengan ahora los izquierdistas de que es culpa del FMI), sino por los nefastos abusos fiscales en que incurrieron y que se tradujeron en gasto público deficitario y endeudamiento de gran escala. La política económica es correcta ó incorrecta, no se trata de una cuestión de ideologías y menos de keynesianismo ramplón, pues está probado que el gasto público abultado, lejos de ayudar a las economías, las hunde y las destroza.

El “modelo económico” correcto es el que tenemos, no busquemos peras en el olmo, sólo hay que blindarlo y perfeccionarlo. Sí, cambiar las leyes para abrir más intensamente la economía mediante la eliminación de los nefastos monopolios de gobierno, y la construcción de un marco de competencia que le quite a los distintos oligopolios privados los privilegios de los que hoy gozan; poner candados para que el gobierno no abuse del gasto público (para no depender de qué partido esté en el poder); hacer transparente el uso de los recursos públicos para evitar corrupción y la existencia de “monstritos sindicales” como Elba Esther Gordillo (que caro le ha salido al Presidente haber pactado con los alacranes del SNTE) ó los líderes sindicales del viejo PRI corporativo que están a lo largo y ancho del gobierno y sus monopolios estatales.

Nuestro sistema económico en realidad es capitalista-mercantilista, lleno de buscadores de rentas y grupos económicos privilegiados por leyes que obstaculizan la entrada de nuevos competidores. Hay que corregirlo, volverlo un capitalismo de libre mercado, perfeccionarlo, hacerlo más liberal (esa palabrita de neoliberalismo, no existe, pues el pensamiento liberal jamás ha tenido una discontinuidad intelectual, no hay un nuevo liberalismo); para el liberalismo clásico el individuo está por encima de la colectividad, el mejor sistema económico es el de libre competencia-con fronteras abiertas al resto del mundo para el comercio- y la propiedad privada es sagrada. Así que eso de “neoliberalismo” es una palabreja usada y pervertida por los estatistas, que odian a la libre competencia (no le entienden), aman al Estado controlador todo poderoso, y desprecian la libertad individual y la propiedad privada.

López y Narro se deberían de poner a estudiar más, dejar de ser ignorantes en materia económica y dejar de hablar de sandeces como la de “cambiar el modelo económico”.

________________________________________

EL OPTIMISMO PAGA III

REFLEXIONES LIBERTARIAS
EL OPTIMISMO PAGA III
Ricardo Valenzuela

No cabe duda que la expresión del Presidente Bush en 1990 “El mundo está sufriendo una transformación de proporciones bíblicas”, en estos momentos cobra vigencia como nunca antes en la historia de la humanidad. China asombra al mundo entero al estar desarrollando una prospera economía basada en los mercados libres, la Unión Soviética se ha desintegrado y con ella el comunismo, Europa hace una realidad el sueño de Víctor Hugo cuando afirmó: “ Llegará el día cuando tu Francia, tu Rusia, tu Italia, tu Inglaterra, tu Alemania, todas ustedes, todas las naciones del continente emergerán unidas, sin perder sus identidades y su originalidad, emergerán unidas para formar una fraternidad europea…….llegará el día cuando los mercados abiertos al intercambio, las mentes abiertas a las ideas, la convertirán en un solo campo de batalla.”El mercado común europeo.

En esta transformación por la cual la humanidad se encuentra transitando ya en el amanecer del tercer milenio, uno de los cambios más dramáticos que estamos atestiguando sin duda es la forma tan dinámica y novedosa en que el mundo de las asignaciones de capital se está comportando. En una economía global, de libre comercio, de inflación prácticamente controlada, de gran competencia internacional, de monedas flotantes (hasta estos momentos), de un dominio tan claro en escenario internacional por parte de los EUA, de mercados crecientes y hambrientos, de una sofisticación jamás experimentada, de una tendencia cada día más clara hacia los mercados libres e incontrolables y, sobre todo, con la participación por primera vez de un nuevo e importante elemento; la cibernética, definitivamente que esto es un juego nuevo y muy, pero muy diferente, sobre todo en lo relativo a riesgos y oportunidades que se presentan a nivel mundial, y totalmente fuera de nuestro control.

La explosión del mercado de los bonos de “alto rendimiento”(junk bonds) desde que Milken los inventara a finales de los 70s, ha venido a revolucionar y cambiar el contexto del manejo tradicional de los portafolios de los grandes inversionistas del mundo. La explosión de los mercados emergentes a partir de la incursión de México en ellos a principios de los 90s, la conversión de China y todo el bloque soviético al capitalismo, la explosión económica y de prosperidad de los 80s, y en este momento sus graves problemas como consecuencia de sus “mercados libres artificiales e intervenidos” en la mayoría de los países, el abandono y rescate de parte de toda América Latina de los modelos populistas, estatistas, socialistas, mercantilistas promovidos por la CEPAL y su grupo de perfectos idiotas latinoamericanos etc., son eventos que han venido a modificar de una manera dramática el contexto de las asignaciones de capital de parte de los mercados mundiales.

En estos momentos países que configuran casi la mitad de la población del mundo (3,500 millones) se encuentran recorriendo el camino de socialismo a libre mercado (China, la ex Unión Soviética, India, Viet Nam, Tailandia, Indonesia, algunos en América Latina, Europa Oriental), este acontecimiento está cambiando totalmente la estructura del mercado mundial, y por lo mismo, las inversiones. En unos cuantos años tendremos prácticamente a la población total del globo terráqueo con poder de compra, demandando por primera vez productos y servicios que no sabían siquiera que existían, esta es una situación insólita en la historia económica universal.

La economía mundial está finalmente integrada, internacionalmente estructurada, este proceso ha sido facilitado, promovido, presionado y exigido por la cibernética y las comunicaciones modernas. Lo que sucede al otro lado del mundo, lo sabemos al instante. El INTERNET se ha convertido en el verdadero mercado libre del próximo siglo, un mercado incontrolable, sin regulaciones, sin forma de que los gobiernos lo puedan fiscalizar, lo puedan manipular: LAISSEZ FAIRE en el espacio, la oferta y demanda de bienes y servicios a nivel mundial, se encuentran instantáneamente a través de los comandos electrónicos de las computadoras. Este evento viene a revolucionar no solo el mundo de las inversiones, el mundo entero. No debemos seguir manejándonos con los paradigmas tradicionales, tenemos y debemos establecer los nuevos, los del Siglo XXI, los del tercer milenio.

A pesar del oscuro panorama que algunos observan en estos momentos, especialmente con un presidente marxista al timón de los EEUU., aun la influencia más grande sobre la economía mundial, líderes orates estilo Hugo Chávez en América Latina, nosotros somos aun optimistas y confiamos en la sabiduría de los seres humanos ya tan sufridos durante toda su historia.

En la segunda década de este nuevo milenio, la economía de los E.U. deberá haber crecido a mas de 15 Trillones de Dlls., la economía mundial deberá haber sobrepasado los 65 Trillones de Dlls. La participación de los países en desarrollo será cada día mayor en ese crecimiento, el capitalismo democrático se habrá expandido por todos los rincones del planeta, la cybereconomia estará desarrollándose a marchas forzadas, los ciudadanos de los países se habrán convertido en clientes internacionales, la política se habrá privatizado, México finalmente estará entrando a su verdadero periodo de democratización y por lo mismo, al verdadero establecimiento de un sistema de economía de mercado que en estos momentos todavía nadie entiende.

En nuestro país habrá desaparecido Bancomext, Nacional Financiera, Fira, Fogain, Fonatur, Infonavit, etc. etc. China, La India, Brasil, Argentina, y México serán los consentidos de los inversionistas internacionales, el dólar le habrá cedido su lugar como la moneda del mercado internacional al cyberdinero privado respaldado con oro, el Dow Jones habrá llegado a la marca de 25,000 puntos, la economía mundial estará creciendo a un ritmo de 5% anual, mi maestro Art Laffer habrá ganado el premio nobel de economía.

En ese escenario México y su ya nueva administración del año 2012, estará compitiendo de forma muy atractiva por la nueva masa de capital internacional que estará a disposición de todos los tomadores de riesgos con buenas ideas, y no solo para el grupo que siempre lo ha controlado. ¿Soy un optimista fuera de contexto? Tal vez pero recordemos las palabras del gran Bob Bartley…”el optimismo paga”.

No hay comentarios.: