12 julio, 2011

Sudán del Sur: inalmente, la esperanza

Sudán del Sur Por Pilar Rahola

La Vanguardia, Barcelona

A pesar de que la política internacional es un saco roto de esperanzas, hay momentos en que la actualidad se escribe con vivos colores y los pueblos disfrutan de un insólito descanso. Es entonces cuando la historia conquista su mayúscula y brilla intensamente.

Personalmente viví uno de esos momentos en la noche en que Berlín destruyó su trágico muro y abrazó el futuro. Me recuerdo borracha de emoción, hermanada a esa ciudad y a esa gente cuyo corazón fragmentado había representado el alma destruida de Europa. Esa noche y en esa ciudad viví la extraordinaria fuerza de la historia.

¿Cuántos en Yuba, o en cualquier otra ciudad del sur sudanés, habrán vivido estos días esa misma fuerza esperanzadora? Por supuesto Sudán queda lejos de Europa, tanto que no hemos visto su desgarro y su sufrimiento durante todos estos largos años de horror.

En la vieja Europa, cuna de los derechos, volvimos a demostrar que también somos la cuna de los olvidos y que sólo movemos nuestra capacidad de indignación si el conflicto atañe a nuestros intereses o moviliza nuestros prejuicios. Y es que, como he escrito otras veces, muy pocos conflictos tienen su lugar en la pancarta de la indignación libertadora, quizá porque no responden a los esquemas sectarios de sus voceros.

Al fin y al cabo, gritar contra EE.UU., que es el malo de película, o contra Israel, que es la representación del conspirador oscuro, es gratis, es bueno para el cutis y añade color al currículum progresista. Pero gritar contra el presidente de Sudán, uno de los islamistas más fanáticos y extremistas del mundo, responsable de auténticas masacres, eso no entraba en el catecismo de Mafalda.

Ni manifestaciones, ni flotillas libertadoras, ni entidades protestonas subvencionadas por los partidos amigos y dedicadas a explicar la maldad del dictador (eso sólo se hace con las propalestinas), ni panfletos ni resoluciones de parlamentos, nada.

A pesar de que Omar Hasan Ahmad al Bashir inició, desde el golpe de Estado, un largo y violento proceso de islamización de todo el territorio y combatió con crueldad a los sudaneses del sur –por ser animistas y cristianos y negarse a la islamización–, y a pesar de que la guerra en Sudán llegó a la friolera de más de un millón de muertos, Europa ni bostezó. Sólo empezó a preocuparse y a movilizar su virtual Tribunal Internacional cuando Estados Unidos presionó seriamente. Entre otras cosas, porque el amigo Omar era tan amigo de sus amigos que dio cobertura a yihadistas bien conocidos.

Finalmente ha acabado la pesadilla y los sudaneses del sur han conquistado su derecho a existir. Es una esperanza frágil, sometida a los vaivenes dramáticos de la zona, pero esperanza al fin.

Mi sentido abrazo para todos los que han sufrido la barbarie de Al Bashir y ahora se sienten libres. Hoy la historia, al menos en un rincón del mundo, vuelve a brillar.

Argentina: La reina Cristina enfrenta al peronismo

Argentina: La reina Cristina enfrenta al peronismo

Por Guillermo Lousteau Heguy

Diario Las Américas

El absolutismo ya no es patrimonio exclusivo de las monarquías. Algunos regímenes populistas también hacen hoy gala de la actitud del Rey Sol, como Venezuela y Bolivia, a la cual se le ha agregado la Argentina.

Cristina Fernández de Kirchner va por la reelección, con la casi seguridad de obtener su segundo mando, para sumarlos al previo del fallecido Néstor. Con las encuestas señalando un triunfo casi inevitable, Cristina se maneja con una omnipotencia rayana en la temeridad. Estima, quizás con razón, que los votos son propios y que no necesita de nadie para consolidar su poder, elemento sustancial de su concepción de la política.

Esa actitud se refleja en la designación de su candidato para acompañarla en la fórmula presidencial, su actual Ministro de Economía, Amado Boudou. Boudou es un personaje fallido como ministro, que ha llegado a afirmar, primero, que la inflación en Argentina no existe, para luego decir que es sólo un problema de los ricos, ya que no afecta a los pobres. Su gran mérito, según la presidente, es la lealtad y haber sido quien sugirió que el gobierno se apropiara de los fondos de la seguridad social. Pero no le aporta un solo voto, ya que debió desistir de su candidatura a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por su pobre medición en las encuestas.

Cristina Kirchner eligió, además, como candidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, al senador Daniel Filmus, a quien le impuso su compañero de fórmula y las características de la campaña : su jefe de campaña, su negativa a debatir y el mensaje.

Desde el punto de vista institucional, lo más grave es su decisión sobre el candidato a vicegobernador de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires es la provincia más grande del país y representa casi el 40% de su población total. Su gobernador y candidato a la reelección, Daniel Scioli, ha sido vicepresidente de la Nación y tiene un nivel de aprobación importante. Ello lo ha convertido en un potencial candidato a la presidencia, al margen de la consideración general sobre su actitud frente a los abusos del kirchnerismo a que se ha visto sometido y de los cuales, la imposición de su candidato a vicegobernador por parte de la presidente es sólo un episodio más.

De la misma manera, Cristina Kirchner ha intervenido directa y finalmente en la confección de listas de candidatos nacionales, provinciales y municipales para las elecciones de octubre. En esa intervención ha privilegiado a los jóvenes de la agrupación “La Cámpora” que dirige su hijo, Máximo Kirchner, en detrimento de los líderes tradicionales del peronismo y el sindicalismo de Hugo Moyano, el poderoso dirigente de la Confederación General del Trabajo.

Así, la presidente se asegura la incondicionalidad de las listas, característica propia del kirchnerismo, hacia lo que ella llama “la profundización del modelo”, concepto ininteligible para la mayoría, y la instalación de un puente generacional como una nueva posición fundacional. Como ha expresado el primer candidato de la lista, es el camino a la “radicalización del populismo”.

Pareciera que estamos asistiendo al nacimiento del “cristinismo”, dejando atrás incluso al kirchnerismo. Seguramente habrá un cambio de discurso, donde el setentismo y las Madres de la Plaza de Mayo, Schoklender mediante, perderán protagonismo y en vez de mirar al pasado, se mirará al futuro. Con “La Cámpora” como la Guardia Roja para un nuevo proyecto de construcción política que se prepara para el enfrentamiento, más tarde o más temprano, con el peronismo.

Esta modalidad traerá seguramente consecuencias. Entre las inmediatas, ya se han producido renuncias y alejamiento de figuras del peronismo tradicional; es posible que la diáspora se incremente en los días venideros, cuya magnitud es todavía incierta. Una diáspora hacia manifestaciones aliadas hasta ayer, representativas del peronismo y de una izquierda más auténtica que la representada por el gobierno.

La alegría de los jóvenes de La Cámpora se contrapone a la furia de los desplazados y el aparato del Partido Justicialista no le perdonará el desprecio.

El enfrentamiento con dos sectores protagonistas de la historia argentina reciente (el sindicalismo y el peronismo) se vislumbraba ya en la época de Néstor Kirchner, quien abrigó la esperanza de terminar de una vez con el peronismo y tuvo una áspera relación de complicidad con Moyano, aspirante a constituirse en el Lula argentino.

Ubicado en contexto, es probable que el setentismo montonero, reinvidicado por el matrimonio Kirchner, obre por resentimiento contra el peronismo. Porque fue Perón el enemigo que los echó de la Plaza de Mayo. Tendría así sentido que la ruptura se produzca con “La Cámpora” como instrumento, ya que debe su nombre a aquel oscuro personaje que le sirvió al General para volver a la Presidencia y fue objeto de su maltrato precisamente por su relación con los montoneros.

¿Puede Cristina Kirchner tener chance en este enfrentamiento? Es difícil saberlo.

El peronismo ha sido y es un tema de difícil comprensión, tanto para los argentinos como para el resto del mundo y ha sobrevivido y adaptado a las más diversas circunstancias, desde el presunto neoliberalismo de Carlos Menem hasta el estatismo reciente, desde la derecha fascista hasta la izquierda revolucionaria.

Ha desfilado por diferentes nomenclaturas y participado de alianzas, muchas veces incoherentes. Diferentes peronismos se han enfrentado electoralmente (Menem contra Kirchner) y ahora aparece, al menos con algún sesgo, en casi todas las candidaturas de octubre.

De todas maneras, si Cristina se lanza contra el sindicalismo y el peronismo alguno verá mermados su poder e influencia. No es poca cosa para empezar.

Era de aquí, y era de allá

Era de aquí, y era de allá

Por Alejandro Alle

"Si los malos supieran lo buen negocio que es ser bueno, serían buenos, aunque sólo fuera por negocio", solía decir Facundo Cabral. Es evidente que quienes acabaron con su vida no tenían en sus planes dejar de ser malos.

El asesinato de Facundo Cabral debería recordarnos que el crimen figura en Guatemala, según el Indice de Competitividad Global (ICG) 2010-2011 del Foro Económico Mundial, como el factor que mayor preocupación genera entre los encuestados. Al igual que en El Salvador.

De hecho, ambos países ocupan los puestos 138 y 139, sobre un total de 139 países analizados, en materia de efectividad contra el crimen organizado. No hace falta profundizar demasiado para comprender que un eje prioritario de la acción estatal debería ser el combate a la inseguridad.

Tampoco es difícil convencerse de lo imprescindible que resulta elevar el nivel de la actual discusión sobre la forma en que tal combate debería financiarse en El Salvador: seamos de aquí o de allá, el respeto por la vida no admite demoras ni errores de enfoque. No es un asunto ideológico.

De Facundo Cabral me quedará grabado un encuentro absolutamente casual ocurrido en el año 2000, precisamente en El Salvador: estábamos con mi esposa almorzando en el restaurante de un hotel luego de haber andado toda la mañana buscando casa, dado que estábamos por mudarnos a estas tierras, cuando Cabral, al escucharnos hablar, se nos acercó confirmando "¿ustedes son argentinos, no? ".

Ante nuestra respuesta positiva, agregó: "yo también soy argentino, y canto". Fue como que se acerque Maradona y se presente diciendo "yo también soy argentino, y jugaba al fútbol". Sorprendidos, al unísono le dijimos: "por supuesto, cómo no vamos a saber que vos sos Facundo Cabral. Sentáte".

Y se quedó a almorzar con nosotros. La casualidad, y el previsible hecho de ser los únicos con acento tanguero en un restaurante de El Salvador, nos habían regalado un encuentro que no imaginábamos. Nunca habíamos tenido oportunidad de conversar con Cabral antes, y nunca volvimos a tenerla después. Un lujo.

Durante dos horas estuvimos hablando (nosotros, escuchando) sus anécdotas de trotamundos: nos contó desde su debut artístico en mi Mar del Plata natal, hasta sus conversaciones con Jorge Luis Borges, que lo habían llevado a abandonar para siempre, e incluso a mirar con desdén, el género de la canción de protesta.

Había estado cantando la noche anterior en la Feria Internacional, y ni siquiera sus evidentes achaques físicos mermaban el entusiasmo de su relato. Impresionante.

Y dado que estábamos en El Salvador, país del cual era muy poco lo que hasta entonces conocíamos, nos habló de sus giras artísticas por estas tierras durante la época del conflico armado, en un relato que no sólo fue sorprendente sino también esperanzador.

En efecto, en lo que para nosotros fue un primer aviso sobre las paradojas cuscatlecas, nos contó del implícito acuerdo que su presencia generaba entre los contendientes, al punto que quienes lo habían escuchado en primer término lo llevaban en un jeep hasta algún cruce oscuro en medio del monte, por donde 15 minutos después lo pasarían a recoger los del otro bando. Para volver a dejarlo en el mismo cruce luego de la segunda sesión artística de la noche. Preludio de un acuerdo.

Cabral tenía un muy profundo sentido de la cooperación social, esencial para entender los intercambios voluntarios, que lo llevaban a decir: "Yo tomé un café que no hice. Voy a una ciudad donde no puse un solo ladrillo y hay un teatro dispuesto para que yo cante. Y mañana sucederá lo mismo. Cuando tenés conciencia de eso, la vida se transforma en un canje facilísimo". Eso es, precisamente, la esencia de la libertad.

Como paradoja americana ("este continente imperdonable que asesina a sus poetas y santifica a sus verdugos", decía premonitorio Cabral), lo mataron el 9 de julio. Un triste día de la Independencia para la Argentina.

No hay comentarios.: