El Tea Party no ganó
Alberto Acereda 2
Diógenes de Sínope aseguraba que el insulto deshonra a quien lo infiere, no a quien lo recibe. En estos últimos días, y al hilo del debate económico, los miembros del Tea Party en el Congreso han sido insultados como "terroristas", "secuestradores", "wahabistas"... Los insultos proceden de comentaristas en medios favorables a Obama: Chris Matthews, Margaret Carlson, Tina Brown, Thomas Friedman, Paul Krugman... Y lo mismo de congresistas del Partido Demócrata (Mike Doyle, Hank Johnson...) y hasta del propio vicepresidente Joe Biden. Al insulto, además, añaden la injuria.
El Tea Party nació como movimiento ciudadano heterogéneo y con la voluntad de restaurar en EEUU sus principios fundacionales: vida, libertad y búsqueda de la felicidad, así como un gobierno limitado que vele, entre otras cosas, por la responsabilidad fiscal y el libre mercado. El llamado caucus del Tea Party en el Congreso, establecido sobre todo a raíz de las intermedias de noviembre de 2010, incluye a sesenta congresistas y cuatro senadores, todos del GOP. La gran mayoría de sus miembros votaron en contra la ley que finalmente aprobó el Congreso sobre el techo de deuda. La misma ley que, según Gallup, sólo apoyan el 39% de los norteamericanos.
Se ha repetido estos días en varios medios que el gran vencedor del debate sobre el techo de la deuda norteamericana ha sido el Tea Party. La realidad no es tal y aunque el debate tomó la positiva dirección del control del gasto gracias al Tea Party, la ley aprobada resulta negativa. No hay aquí victoria moral que valga y aunque el Tea Party debe sentirse orgulloso por haber mostrado el estado de bancarrota económica en EEUU, su fuerza es limitada ahora mismo ante la burocracia adicta al gasto de demócratas, republicanos y especialmente de la Casa Blanca.
El sentir real del Tea Party es que el pacto de la élite política de Washington es un insulto a los ciudadanos. De We The People estamos pasando al We The Stupid. Tal es el sentir de los muchos norteamericanos de a pie y de los líderes del Tea Party, léase Michele Bachmann, Jim DeMint o Rand Paul. El insulto radica en que la nueva ley eleva inmediatamente el techo de deuda en 2,1 billones de dólares al tiempo que dice recortar sólo 1 billón en diez años. Sin embargo, el aumento real de la deuda será de más de 8 billones de dólares si consideramos el llamado baseline budgeting, un método que usa los niveles de gasto existentes como base para establecer futuras peticiones de gasto. El truco está en que con este acuerdo el Gobierno podrá gastar hasta 10 billones de dólares más en ese periodo.
La nueva ley tampoco realiza ninguna reforma estructural en los programas de Medicare, Medicaid y Social Security, que están en bancarrota. Se crea además un dudoso supercomité que no recortará gasto real y que tampoco tocará ninguno de los citados programas, pero sí otros de defensa y seguridad nacional. Por si fuera poco, la enmienda constitucional de equilibrio presupuestario se queda en el furgón de cola y con escasas o nulas posibilidades.
El trasfondo político mirando a 2012 es que la demonización del Tea Party ha sido una exitosa estrategia de la izquierda política para hacernos creer que el Tea Party y el GOP ganaron esta batalla, cuando tal no es el caso. Los insultos hicieron creer a los moderados y centristas del GOP que el pacto era bueno para ellos. Cuando tenían a Obama y a los demócratas contra las cuerdas, los republicanos se precipitaron en un acuerdo de consenso que será (al tiempo) una ruina para el pueblo norteamericano. Obama se quita de encima así y hasta después de las elecciones de 2012 el espinoso asunto del techo de deuda. Y si la economía sigue mal, tendrá la coartada de culpar al GOP.
Santos busca acelerar la lucha contra las FARC en Colombia
Santos busca acelerar la lucha contra las FARC en Colombia
Al cumplir su primer año como presidente de Colombia, Juan Manuel Santos ha anunciado una nueva estrategia contra las FARC.
En un acto conmemorativo del 192 aniversario de la Batalla de Boyacá, que consolidó la independencia de Colombia, Santos planteó estos cambios en su política contra la FARC pese a los éxitos que ha logrado hasta la fecha. Lo que busca, dice, es que la lucha contra el terrorismo sea más eficaz.
El presidente resaltó varios avances en seguridad pero también aprovechó la ocasión para hacer autocrítica y anunciar "una revisión del esquema de control territorial, para hacer un uso más eficaz y efectivo de todo el personal". "Como Gobierno tenemos que tener la humildad de saber corregir lo que haya que corregir y eso es exactamente lo que estamos haciendo", reconoció.
Santos explicó que "los terroristas buscan hacerse invisibles vistiendo de civil, en contra de todas las normas del Derecho Internacional Humanitario, y pretenden hacer ruido y causar zozobra con pequeñas operaciones dirigidas no sólo contra los soldados y policías sino también contra la población civil". Por eso, apuntó que "tenemos que ajustar nuestra doctrina, nuestras operaciones y también nuestros procedimientos a ese modo de operar, sin caer en la trampa de restarle eficacia y vigor a las operaciones que seguiremos haciendo contra ellos".
Además, el mandatario ordenó al Ministerio de Defensa trabajar en cinco elementos: la unificación de la inteligencia, la reordenación en unidades más pequeñas y efectivas, la colaboración con la Justicia, en afianzar la política de consolidación en los territorios más remotos y en dar una "debida protección legal" a las tropas. En este último punto, señaló que "quienes sean hallados culpables, sean extirpados como un cáncer del cuerpo vigoroso de nuestras fuerzas, pero no podemos ir al otro extremo dejando sin una debida protección a nuestras tropas y permitiendo que con una simple sindicación, sean retirados de las filas".
Entre los avances, destacó las capturas del jefe militar y número dos de las FARC, alias "Mono Jojoy", y de los que calificó como "lugartenientes" del máximo líder de las FARC, "Alfonso Cano", cuyo nombre real es Guillermo León Sáenz, identificados con los alias de "Biojó", "Oliver Solarte", "Jerónimo Galiano" y "El Abuelo"
Jackie Kennedy señaló a Johnson como asesino de su marido
Jackie Kennedy señaló a Johnson como asesino de su marido
A mediados de septiembre saldrán a la luz unas grabaciones en las que Jackie Kennedy acusa directamente a Johnson.
La saga de los Kennedy es un pozo insaciable de misterios, enigmas e intrigas de poder. Intentando desentrañar una supuesta conspiración se han alumbrado decenas de libros, películas y artículos que versan sobre el asesinato del presidente estadounidense, así como de los avatares de su matrimonio con Jackie Kennedy. Han hablado colaboradores, biógrafos, periodistas, investigadores y demás fauna con algo que añadir a la turbulenta historia. Pero ahora, podría salir a la luz uno de los testimonios más jugosos, el de la viuda, Jackie.
Antes de fallecer, la que fuera Primera Dama estadounidense dejó unas grabaciones en las que daba cuenta de sus sospechas sobre la muerte de su marido, que atribuía a una conjura. El historiador Arthur Schlesinger Jr. grabó estas entrevistas días después del magnicidio de Dallas, en 1963, que han permanecido escondidas en la Biblioteca Kennedy de Boston. Jackie Kennedy, consciente del poder explosivo de las cintas, estableció que estas no podrían hacerse públicas hasta 50 años después de su muerte, esto es, en 2044. La propiedad quedaba en manos de su única hija Caroline, que se encargaría de seguir los designios de su madre. Pero no ha sido así: en 2011, esas cintas estarían a un paso de ver la luz.
Y es que la heredera de los Kennedy tuvo que negociar con ellas, para evitar que la ABC estadounidense emitiera una serie sobre su familia –protagonizada por Katie Holmes y y Greg Kinnear-, cuyo contenido desaprobaba. El bombazo de esta negociación lo desveló el Mail on Sunday el pasado fin de semana, provocando una cascada de informaciones con el resto de la prensa estadounidense entrando al trapo de la especulación. ¿Qué condiciones tiene ese trato? ¿Qué gana exactamente la heredera Kennedy? , pero, por encima de todo, ¿qué es lo que dicen esas grabaciones de la difunta Jackeline Kennedy?
Según los diarios, se trata de declaraciones "explosivas" que pueden dividirse en dos ámbitos. En el primero de ellos, Jackie desveló su particular teoría sobre el asesinato de su marido, y confiesa sus sospechas sobre el entonces vicepresidente – y después sucesor- Lyndon B. Johnson. A él le sitúa como organizador del complot para asesinarlo, que después ejecutarían una "camarilla" de magnates de Texas.
El otro ámbito toma un cariz mucho más morboso. Al margen de hablar sobre las conspiraciones para el asesinato de Kennedy, Jackie también habría disertado detalladamente sobre la vida íntima de su matrimonio. Además de ahondar en lo ya sabido – la absoluta perdición que le provocaban a John las faldas- la ex primera dama habría confesado sus propios escarceos, bastante numerosos. Ella buscó la venganza a los notorios –y casi públicos- amoríos de su esposo metiéndose bajo las sábanas de actores tan célebres como William Holden, Warren Beatty... o hombres tan poderosos como Gianni Agnelli.
Por su parte, la cadena ABC, que tenía previsto emitir el contenido de estas cintas -¿íntegro?- a mediados de septiembre, se ha visto obligada a difundir un comunicado para aclarar las cosas. Aunque reconoce que las declaraciones son "explosivas", rechaza que Jackie Kennedy acuse tan directamente a Johnson de asesinato. Aún así, continúa emplazando a la fecha de su emisión para desvelar el misterio.
Habrá que esperar, entonces. No obstante, aunque en esas grabaciones la glamourosa viuda expresase su teoría de que el sucesor de su marido fue el cerebro de la operación que lo asesinó, sólo se trataría de eso: la teoría de la viuda. Una hipótesis más en la complicada madeja que supone el asesinato de JFK, del que ha sido acusada desde la mafia, la Unión Soviética, la CIA y el FBI hasta grupos de extrema derecha.
La crisis de la deuda: lo peor está por llegar
La crisis de la deuda: lo peor está por llegar
Las intervenciones del BCE han conseguido frenar, por el momento, el hundimiento de la deuda española. La verdadera crisis puede estallar en otoño.
Hasta ahora, las ventas de deuda española han venido protagonizadas, en esencia, por aquellos inversores institucionales que no se pueden permitir correr el menor riesgo, en razón de su vocación inversora. Se trata, sobre todo, de gestores de planes de pensiones y de fondos de inversión que siguen una política muy conservadora en cuanto a los riesgos a asumir. Los especuladores, en cambio, apenas han hecho acto de presencia y se han limitado a tantear hasta dónde está dispuesto a llegar el Banco Central Europeo en la defensa de los bonos españoles.
El panorama puede cambiar radicalmente a partir de septiembre. En ese momento, en el mundo anglosajón, la patria de la mayoría de los grandes inversores internacionales, comienza un nuevo año fiscal y los inversores aprovechan el momento para modificar la composición de sus carteras de inversión a medio y largo plazo en función de los riesgos y posibilidades que perciben en los mercados internacionales. No lo hacen antes para evitar, en muchos casos, la afloración de minusvalías que deterioren sus resultados. En ese momento es cuando se decide por qué países o por qué valores apostar y las carteras se aligeran de aquellos títulos más arriesgados. Se hace poco a poco, no con ventas masivas, para tratar de evitar pérdidas ocasionadas por una saturación del mercado de títulos en venta. Estos movimientos debilitan a los valores afectados.
Mientras tanto, los especuladores empiezan a estructurar sus apuestas bajistas a través de productos derivados y cuando consideran que los valores por cuya caída apuestan presentan bastantes síntomas de debilidad, empiezan a operar con ellos mediante ventas al descubierto, o con títulos prestados, y otros tipos de operaciones que hunden todavía más los valores. El mercado, entonces, percibe que algo pasa y comienzan las ventas masivas que conducen finalmente a la crisis. Pues bien, esto es lo que le puede ocurrir a la deuda española.
El mensaje que han recibido los inversores internacionales sobre la situación económica y la deuda españolas en relación con el anuncio de elecciones generales el próximo 20 de noviembre lo resumía perfectamente el último número de The Economist, que habla de parálisis en el proceso de saneamiento de la economía y los presupuestos de nuestro país y que culpa a dicho anuncio, junto a los problemas legales del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi y su ministro de Finanzas, Giulio Tremonti, de la enésima crisis que vivió el euro la semana pasada.
Además, el BCE ha dicho que la política de sostenimiento de la deuda de los países en dificultades nunca comprometerá los objetivos de inflación del banco o, dicho de otra forma, que la política de compra de deuda tiene un límite, con lo que los inversores saben que, en cualquier momento, un país podría caer y los especuladores entienden que si apuestan fuerte y en el momento adecuado pueden desarbolar las estrategias de defensa que articule el BCE. En resumen, el caldo de cultivo para que se produzca la crisis de la deuda española después del verano está prácticamente listo,... y Zapatero y su Gobierno siguen sin reaccionar.
México, un infierno para los migrantes
México, un infierno para los migrantes
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos pide al Gobierno de Felipe Calderón que garantice la vida de los 'sin papeles' a su paso por el país
SALVADOR CAMARENA | México
El México de los migrantes es, según testimonios dados a conocer hoy por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), un país donde madres, esposas, hermanos y hermanas viven un calvario al buscar durante meses e incluso años "a sus seres queridos"; un territorio donde ocurren violaciones sexuales individuales y masivas; donde se perpetran secuestros con fines de extorsión y otros para explotar sexualmente a la víctima, y donde no se denuncian los ilícitos por miedo a "sufrir represalias de parte de la delincuencia organizada o de agentes estatales".
Por ello, y preocupada por la "grave situación de seguridad que viven los migrantes, tanto extranjeros como mexicanos, en su tránsito por México", la CIDH ha presentado hoy al Estado mexicano un pliego de 13 recomendaciones preliminares para que se "garantice de manera inmediata la vida y la integridad personales de los migrantes mediante acciones concretas que faciliten el tránsito seguro de todos". Entre las sugerencias del máximo organismo vigilante de los derechos humanos de América destacan la propuesta de convertir en una excepción los casos de detención de los indocumentados, otorgar un visado de 180 días a los migrantes y abrir las estaciones migratorias del Gobierno a la supervisión de la sociedad civil.
Después de una visita de 10 días de una delegación integrada por cuatro personas -encabezada por el chileno Felipe González, relator de los trabajadores migratorios de la CIDH-, el organismo denunció que en México los sin papeles "son víctimas de asesinatos, desapariciones, secuestros y violaciones sexuales" y, en el caso de los extranjeros, también de discriminación.
La delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos visitó cuatro Estados de la llamada "ruta del migrante" (Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Tamaulipas), territorio donde miles de indocumentados se juegan la vida cada año en su intento por llegar a Estados Unidos. Se calcula que unas 400.000 personas transitan por suelo mexicano anualmente. De ellos, según cálculos de diversos organismos, incluida la oficina del Ombudsman de México, hasta 20.000 personas al año serían víctimas de secuestro por bandas criminales, particularmente de Los Zetas.
Al presentar sus recomendaciones preliminares, el relator González apuntó que se van con un sentimiento mixto. Ponderó que las autoridades mexicanas les mostraron una serie de iniciativas que denotan avances, pero que la realidad que pudieron palpar es dramática.
"Hay una serie de avances cuya efectividad está por demostrarse", apuntó González a la prensa. "La Relatoría manifiesta su preocupación en cuanto a que la Ley de Migración no incorpora el principio de la excepcionalidad de la detención", asentaron en el documento. Por ello exigieron a los legisladores mexicanos que al establecer el reglamento de dicha ley se especifique esa política.
El relator señaló además que dotar de un permiso de entrada a México a los migrantes extranjeros ayudaría a "lograr que la integridad personal y el derecho a la vida se respeten. Se trataría de un permiso de 180 días de duración para que al menos en México estén en situación de seguridad".
Entre las recomendaciones, la CIDH pide establecer centros de atención a migrantes, facilitar medios de transporte seguros, garantizar la seguridad en todas las terminales de transporte y en los albergues (donde muchas veces ocurren los secuestros), que cualquier organismo civil acreditado pueda visitar las estaciones migratorias para verificar la integridad de los ahí retenidos, proteger a los defensores de los derechos humanos de los migrantes y la protección de las víctimas y los testigos de delitos contra migrantes.
Aunque trabajarán en la formulación final de las recomendaciones, González fue claro al sentenciar que "este es el momento para que se produzcan estos cambios".
Las recomendaciones de la CIDH surgieron después de recibir cientos de testimonios de migrantes secuestrados que lograron escapar de grupos donde había centenares como ellos, y de otros que atestiguaron "matanzas de decenas de personas durante su cautiverio [...] así como de personas, como los integrantes de la caravana de centroamericanos Paso a Paso hacia la Paz, que buscan a sus familiares que intentaron emigrar y de los cuales no tienen noticia desde hace meses e incluso años".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario