EEUU: ¿Dónde se fue el liderazgo norteamericano? – por Gabriel Sánchez Zinny
EEUU: ¿Dónde se fue el liderazgo norteamericano? – por Gabriel Sánchez Zinny
Marcelo y el resto de mis de amigos de Brasil que vinieron a visitarme no pudieron tomar el barco que navega el Potomac River hacia Alexandria, porque los funcionarios delNational Park Police tuvieron que dejar de trabajar luego de que el presidente Obama y la mayoría republicana en la Cámara de Representantes no se pusieron de acuerdo sobre el presupuesto y como consecuencia cerrara el gobierno por falta de recursos. El turismo de la ciudad se irá extinguiendo, ya que museos, memorials, y cementerios permanecerán sin personal y, por lo tanto, cerrados.Gautemala: Mala lectura – por Jorge Jacobs A.
Encuesta
de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados del mes de
septiembre incluye el Índice de Confianza de la Actividad Económica en
el que se refleja en buena medida, creo yo, el desempeño de la actual
administración. Lo interesante del caso es la interpretación que del
mismo hace el presidente del Banguat. Este es un nuevo ejemplo de cómo
se pueden hacer interpretaciones antojadizas de los datos para que
respalden casi cualquier aseveración. Argumenta el presidente del
Banguat -según se le atribuye en un artículo publicado en Prensa Libre
ayer- “las razones que influyen para que el país pierda credibilidad son
la inseguridad, la incertidumbre jurídica y la caída de la
recaudación”. Todavía más, argumenta que “la confianza de los agentes
económicos en el país se elevó en el 2012 por una expectativa
influenciada luego de la aprobación de la reforma fiscal”. Luego
continuó indicando que “la baja recaudación tributaria, principalmente
aduanera, también ha enviado un mensaje negativo a los inversionistas”.
La
Ecuador: Rafael Correa, paladín de la libertad – por Moisés Naím
El presidente de Ecuador ha ganado cierta visibilidad internacional al convertirse en apasionado defensor de los derechos humanos y la libertad de expresión. Curiosamente, no muestra el mismo fervor libertario cuando se trata de los periodistas de su país. Adora la libertad de expresión de los extranjeros que filtran información sobre otros gobiernos, pero aborrece y reprime la de sus compatriotas.
Capturado en México un narcotraficante que ordenó una matanza en Guatemala
Eduardo 'Guayo' Villatoro Cano es señalado por la policía de Guatemala por la masacre de ocho policías en junio y será deportado de México
Un operativo conjunto de las policías de México y Guatemala
permitió la captura esta madrugada, en Tuxtla Gutiérrez, capital del
Estado mexicano de Chiapas, del narcotraficante Eduardo Villatoro Cano,
conocido con el alias de Guayo Cano, señalado por la policía de este país centroamericano de ordenar la masacre, el 13 de junio, de ocho policías. La noticia la confirmó el presidente de Guatemala, Otto Pérez, en una rueda de prensa.
La clase media en América Latina es el nuevo desafío para sus Gobiernos
El foro sobre el fortalecimiento de la clase media organizado por EL PAÍS y el Banco Mundial analiza las reformas políticas para satisfacer sus aspiraciones
El auge de la clase media en América Latina en la última década se ha
convertido en una oportunidad para el desarrollo de la región pero
también en el principal desafío para sus gobiernos. Las demandas de la
nueva clase media emergente –distinta de la tradicional- y las
consecuencias de sus movilizaciones para satisfacer sus aspiraciones de
futuro, justo cuando las previsiones vaticinan un estancamiento del
crecimiento en el hemisferio, están obligando a la clase política a
plantear reformas sociales, fiscales y laborales para atender a esas
reivindicaciones. ¿Cómo llevarlas a cabo, qué medidas priorizar?, son
las cuestiones que han centrado buena parte del debate del foro sobre el fortalecimiento de la clase media en América Latina,
organizado por EL PAÍS y el Banco Mundial, con el patrocinio del Banco
Popular, que este miércoles se ha desarrollado en Washington.
Maduro se compromete a inyectar 900 millones de dólares semanales a la economía
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se comprometió hoy a
inyectar a través del recientemente creado Sistema Complementario de
Administración de Divisas (Sicad) al menos 900 millones de dólares
semanales para responder a las necesidades de la economía.
"He decidido, ya perfeccionando el sistema complementario Sicad, sacar a la calle a través de Sicad todas las semanas un monto de por lo menos 900 millones de dólares también para complementar cualquier necesidad que la economía pueda tener", dijo Maduro en un acto de Gobierno con representantes militares.
Maduro aseguró que "están garantizados plena y completamente" los dólares necesarios para el funcionamiento de la economía.
"He decidido, ya perfeccionando el sistema complementario Sicad, sacar a la calle a través de Sicad todas las semanas un monto de por lo menos 900 millones de dólares también para complementar cualquier necesidad que la economía pueda tener", dijo Maduro en un acto de Gobierno con representantes militares.
Maduro aseguró que "están garantizados plena y completamente" los dólares necesarios para el funcionamiento de la economía.
La crisis económica rompe al chavismo
El enfrentamiento entre el ministro de Finanzas, favorable a la apertura, y el de Planificación, del ala dura socialista, agudizan el desabastecimiento venezolano
Recién el jueves, 10 días después de comenzado octubre, el Banco Central de Venezuela
reveló los indicadores económicos de septiembre. Fue un golpe duro para
un Gobierno que se precia de mandar por y para los pobres y tal vez por
ello costó tanto darlo a conocer. La inflación avanzó un 4,4% el pasado
mes y acumula un aumento del 38,7% en lo que va de año. Cálculos del
economista Jesús Casique revelan que en el estrato más pobre de la
sociedad, donde se asienta buena parte de la parcialidad chavista, la
inflación anualizada trepó por encima del 50%. Todo un récord para la era chavista que aún se consuela con el máximo alcanzado en 1996 durante el gobierno de Rafael Caldera, del 103%.
"Aunque nombren al pato Donald al frente de la Fed, el control será de los banqueros"
Por primera vez en la historia de Estados Unidos una mujer podría situarse al frente de la Reserva Federal. Sin embargo, analistas advierten que eso es secundario, ya que las decisiones en la poderosa Reserva Federal del país las toma Wall Street.
William Engdahl, periodista, historiador e investigador económico, considera que la nominación de Janet Yellen por el presidente de EE.UU., Barack Obama, como nueva jefa del banco central del país "no es una buena noticia para los mercados" y afirmó que el nombramiento para tal cargo es "realmente secundario". "Aun si nombran al pato Donald como nuevo presidente de la Reserva Federal (Fed), las opciones de que el nuevo presidente haga algo son sencillamente nulas debido al papel político que la Fed ha jugado desde la crisis financiera", sostiene Engdahl en declaraciones a 'La Voz de Rusia', agregando que los niveles de la deuda de EE.UU. "explotarán sin ningún control".
'Bricso' vs. dólar: ¿Apostarán los BRICS por crear su propia moneda frente a EE.UU.?
Con el ascenso de los países emergentes, como el bloque BRICS, los planes de EE.UU. de crear un nuevo orden mundial podrían quedar frustrados con la introducción de una nueva moneda 'bricso', sugiere Peter Koenig, ex economista del Banco Mundial.
"No solo EE.UU. decide el futuro del mundo". Así se expresa Koening en un artículo del sitio la Voz de Rusia en el que presenta un hipotético desarrollo del devenir económico mundial que desembocaría en el ocaso del dólar y en la destrucción del sistema financiero actual. El escenario propuesto por el economista tendría como protagonista a los países BRICS y sería el siguiente. "Imagine que es 31 de diciembre de 2013. Los presidentes de los BRICS (Brasil, Rusia , India, China y Sudáfrica), junto con Irán y Venezuela convocan una improvisada rueda de prensa -en París- para presentar un "mar de cambios en la economía, como ellos lo llaman", destaca Koenig, que colabora con 'La Voz de Rusia'.
Obama firmaría una ley para aumentar el techo de deuda
Europa Press
Barack Obama, Presidente de Estados Unidos. Foto: Archivo
"¿Es un aumento a corto plazo aceptable como mínimo imprescindible?. Seguro", ha afirmado el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, en declaraciones a la Casa Blanca. "Si el Congreso aprobara un claro aumento de deuda a corto plazo para evitar la suspensión de pagos, el presidente lo firmaría", ha explicado.
La notable historia del renacimiento económico de Chile
por Daniel Mitchell y Julia Morriss
Dan Mitchell es académico titular del Cato Institute.
Julia Morriss estudia Leyes y Sociedad en American University.
Hace treinta años, Chile era un desastre. El gobierno socialista de la década de los setenta había destruido la economía y desestabilizado la sociedad, conduciendo a un descontento social y a un golpe militar. Dada la preocupante situación, no debería sorprender que la economía chilena estaba moribunda y que otros países latinoamericanos como México, Venezuela y Argentina, superaban fácilmente su producción per cápita.
Hoy, en cambio, Chile ha sobrepasado a Argentina para convertirse en la nación más rica en toda América Latina. Durante tres décadas, ha sido la economía con mayor crecimiento en la región. La pobreza ha caído dramáticamente y los estándares de vida se han elevado notablemente.
Veamos cómo Chile se convirtió en el Tigre Latino.
Dan Mitchell es académico titular del Cato Institute.
Julia Morriss estudia Leyes y Sociedad en American University.
Hace treinta años, Chile era un desastre. El gobierno socialista de la década de los setenta había destruido la economía y desestabilizado la sociedad, conduciendo a un descontento social y a un golpe militar. Dada la preocupante situación, no debería sorprender que la economía chilena estaba moribunda y que otros países latinoamericanos como México, Venezuela y Argentina, superaban fácilmente su producción per cápita.
Hoy, en cambio, Chile ha sobrepasado a Argentina para convertirse en la nación más rica en toda América Latina. Durante tres décadas, ha sido la economía con mayor crecimiento en la región. La pobreza ha caído dramáticamente y los estándares de vida se han elevado notablemente.
Veamos cómo Chile se convirtió en el Tigre Latino.
Cómo el euro llegará a su fin
por Gerald P. O'Driscoll Jr.
Gerald P. O'Driscoll es ex-vicepresidente del Banco de la Reserva Federal en Dallas y académico asociado del Cato Institute.
El euro es la primera moneda en el mundo en ser sacada de la nada. Es una moneda sin un país. La Unión Europea (UE) no es un estado federal, como EE.UU., sino una aglomeración de estados soberanos. Los países europeos están llenos de rigideces, incluyendo aquellas en los mercados laborales —donde las diferencias de idioma y la protección de mercados y profesiones en muchos países impide la movilidad laboral. Eso dificulta el ajuste de las economías de los países a los cambios cíclicos y estructurales de la economía.
Gerald P. O'Driscoll es ex-vicepresidente del Banco de la Reserva Federal en Dallas y académico asociado del Cato Institute.
El euro es la primera moneda en el mundo en ser sacada de la nada. Es una moneda sin un país. La Unión Europea (UE) no es un estado federal, como EE.UU., sino una aglomeración de estados soberanos. Los países europeos están llenos de rigideces, incluyendo aquellas en los mercados laborales —donde las diferencias de idioma y la protección de mercados y profesiones en muchos países impide la movilidad laboral. Eso dificulta el ajuste de las economías de los países a los cambios cíclicos y estructurales de la economía.
Piratas de la propiedad intelectual en el Caribe
por Simon Lester
Simon Lester es analista de políticas públicas en el Centro Herbert A. Stiefel para Estudios de Política Comercial del Cato Institute.
Antigua recientemente acaparó titulares (aquí y aquí, en inglés) al amenazar lanzar un sitio Web ofreciendo productos pirateados de EE.UU. Pero esto no es un moderno servicio estatal para compartir archivos como Napster. Antigua está tratando de ejecutar una querella legal exitosa en contra de EE.UU. (en inglés) planteada ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), relacionada con una prohibición por parte de EE.UU. de los sitios Web extranjeros de apuestas.
El caso surgió de un compromiso estadounidense de abrir su mercado al comercio transfronterizo de las apuestas. Antigua dijo que prohibir los sitios Web extranjeros de apuestas, mientras que se permitía algo de apuestas en Internet a nivel doméstico, violaba las reglas de la OMC. EE.UU. argumentó que se había comprometido de tal manera, pero las cortes de la OMC concluyeron que si violaba las reglas y también que los sitios Web de apuestas provenientes de Antigua (como el póker en Internet) estaban siendo discriminados.
Simon Lester es analista de políticas públicas en el Centro Herbert A. Stiefel para Estudios de Política Comercial del Cato Institute.
Antigua recientemente acaparó titulares (aquí y aquí, en inglés) al amenazar lanzar un sitio Web ofreciendo productos pirateados de EE.UU. Pero esto no es un moderno servicio estatal para compartir archivos como Napster. Antigua está tratando de ejecutar una querella legal exitosa en contra de EE.UU. (en inglés) planteada ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), relacionada con una prohibición por parte de EE.UU. de los sitios Web extranjeros de apuestas.
El caso surgió de un compromiso estadounidense de abrir su mercado al comercio transfronterizo de las apuestas. Antigua dijo que prohibir los sitios Web extranjeros de apuestas, mientras que se permitía algo de apuestas en Internet a nivel doméstico, violaba las reglas de la OMC. EE.UU. argumentó que se había comprometido de tal manera, pero las cortes de la OMC concluyeron que si violaba las reglas y también que los sitios Web de apuestas provenientes de Antigua (como el póker en Internet) estaban siendo discriminados.
EE.UU. está gastando demasiado en defensa
por John Mueller
John H. Mueller es catedrático de Ciencia Política en la Universidad de Ohio y un Académico Distinguido del Cato Institute.
EE.UU. actualmente gasta aproximadamente $1 billón al año en defensa y seguridad doméstica. Conforme el país empieza a salir de —o apartarse de— las guerras provocadas por el 11 de septiembre en Irak y Afganistán, es hora de evaluar los problemas que podrían existir dadas las condiciones actuales. Especialmente con respecto al gasto, EE.UU. necesita determinar qué programas mejoran la seguridad lo suficiente como para justificar sus costos. Hacerlo, es fundamentalmente importante para realizar una evaluación correcta de las amenazas potenciales a la seguridad y a la prosperidad.
John H. Mueller es catedrático de Ciencia Política en la Universidad de Ohio y un Académico Distinguido del Cato Institute.
EE.UU. actualmente gasta aproximadamente $1 billón al año en defensa y seguridad doméstica. Conforme el país empieza a salir de —o apartarse de— las guerras provocadas por el 11 de septiembre en Irak y Afganistán, es hora de evaluar los problemas que podrían existir dadas las condiciones actuales. Especialmente con respecto al gasto, EE.UU. necesita determinar qué programas mejoran la seguridad lo suficiente como para justificar sus costos. Hacerlo, es fundamentalmente importante para realizar una evaluación correcta de las amenazas potenciales a la seguridad y a la prosperidad.
Perú: La Constitución del Perú cumple 20 años
por José Luis Sardón
José Luis Sardón es Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) de Lima.
El próximo 29 de diciembre, conmemoraremos y celebraremos veinte años de la promulgación de la Constitución de 1993. De las doce Constituciones que el Perú ha tenido a lo largo de sus 192 años de vida republicana, solo dos la superan en longevidad: la de 1860 y la de 1933. Aunque dista mucho de ser perfecta, resulta indudable que la Constitución de 1993 ha contribuido fundamentalmente al despegue económico del Perú en estas últimas dos décadas.
José Luis Sardón es Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) de Lima.
El próximo 29 de diciembre, conmemoraremos y celebraremos veinte años de la promulgación de la Constitución de 1993. De las doce Constituciones que el Perú ha tenido a lo largo de sus 192 años de vida republicana, solo dos la superan en longevidad: la de 1860 y la de 1933. Aunque dista mucho de ser perfecta, resulta indudable que la Constitución de 1993 ha contribuido fundamentalmente al despegue económico del Perú en estas últimas dos décadas.
La banca pública y el desarrollo
por Gabriela Calderón de Burgos
Gabriela Calderón es editora de ElCato.org, investigadora del Cato Institute y columnista de El Universo (Ecuador).
La banca pública se basa en las teorías de desarrollo de la década de 1960 que sostenían que era necesario que el Estado intervenga en países con sistemas financieros inexistentes o demasiado primitivos para acelerar de esta manera el desarrollo tanto financiero como económico. Los partidarios de la banca estatal argumentaban que la propiedad estatal de los bancos permite al Estado reunir los ahorros y canalizarlos hacia proyectos estratégicos de largo plazo que de otra manera no fueran financiados. Por supuesto que estas teorías asumían un comportamiento angelical por parte de los funcionarios públicos e ignoraban la importancia que tiene el contexto institucional en el que operan estos bancos estatales.
Gabriela Calderón es editora de ElCato.org, investigadora del Cato Institute y columnista de El Universo (Ecuador).
La banca pública se basa en las teorías de desarrollo de la década de 1960 que sostenían que era necesario que el Estado intervenga en países con sistemas financieros inexistentes o demasiado primitivos para acelerar de esta manera el desarrollo tanto financiero como económico. Los partidarios de la banca estatal argumentaban que la propiedad estatal de los bancos permite al Estado reunir los ahorros y canalizarlos hacia proyectos estratégicos de largo plazo que de otra manera no fueran financiados. Por supuesto que estas teorías asumían un comportamiento angelical por parte de los funcionarios públicos e ignoraban la importancia que tiene el contexto institucional en el que operan estos bancos estatales.
Argentina: El diccionario que define al kirchnerismo – por Marcos Aguinis
Argentina: El diccionario que define al kirchnerismo – por Marcos Aguinis
Los argentinos venimos pensándonos con asombrosa intensidad. Los artículos y ensayos que se esmeran en describir conflictos, enigmas y sorpresas son copiosos. Algunos de esos trabajos deslumbran. Pretenden encontrar explicaciones de lo inexplicable. Algunos siguen insistiendo en el progreso de nuestra nación y otros en su espantosa decadencia. Pero todos contribuyen a mantenernos entretenidos. En la última década -que el oficialismo califica sin tartamudeos de “ganada”-, se han producido hechos, conductas, estigmas y contradicciones que le confieren una especial coloratura. Cada década tiene lo suyo, es verdad, pero la que ahora culmina goza de rasgos desopilantes.Argentina: Cristina Kirchner delega la presidencia en el vicepresidente por orden médica – Infobae
Argentina: Cristina Kirchner delega la presidencia en el vicepresidente por orden médica – Infobae
La presidente Cristina Kirchner padece una ”colección subdural crónica” y tendrá un mes de “reposo”, por prescripción médica. Así lo informó el sábado por la noche el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, luego de que la jefa de Estado ingresara al Hospital Universitario de la Fundación Favaloro para hacerse estudios cardiovasculares.“La Presidenta concurrió a la Fundación Favaloro para realizarse un estudio cardiovascular por una arritmia de estudio, y debido a que presentó un cuadro de cefaleas se solicitó su evaluación neurológica al instituto de neurociencias de la mencionada fundación que preside Facundo Manes”, indicó el vocero presidencial. Y agregó: “Una vez realizados los estudios de control correspondientes se arribó al diagnóstico de colección subdural crónica, y se indicó reposo de un mes junto al seguimiento evolutivo estricto”. El cuadro es comúnmente conocido como un hematoma cerebral.
"España, una historia de esperanza": retos y peligros de la incipiente recuperación
elEconomista.es | Europa Press
- The Economist cree que España puede haber pasado lo peor de la crisis
- "La suya es una historia de esperanza", pero con un largo camino por delante
Imagen: Archiv
Ahora bien, a pesar de las últimas muestras de optimismo, queda claro que el país aún tiene un largo camino por delante. Y surge una pregunta: ¿cuándo llegará el momento en que esta recuperación será suficiente para originar un círculo virtuoso con mayor consumo, mayor recaudación fiscal, finanzas públicas más saneadas y más empleo?
¿Qué países van a pagar su deuda pública?
Por Marion Mueller
OroyFinanzas.com: Sr. Vorndran, la presentación que hizo Usted en la ‘Feria de Metales Preciosos’ de Múnich se titulaba “Qué debo hacer con mi dinero” cual sería la respuesta rápida a esa pregunta?
Las reservas de oro oficiales de los bancos centrales y el patrón oro
Por Marion Mueller
Represión financiera y los Instrumentos de los gobiernos
Por Marion Mueller
Bitcoin como moneda de futuro en Islandia – Sveinn Valfells
Por Alex Preukschat
OroyFinanzas.com – En la reciente conferencia de Bitcoin en Londres, argumentó que Bitcoin debería ser adoptado por micro estados como Islandia. ¿Por qué defiende esta posición?
¿Cómo se mide la cantidad de dinero de la economía?
Por Juan Castañeda
(OroyFinanzas.com) – Cuando hablamos de la cantidad de dinero
en circulación, de la liquidez o, más técnicamente, de la oferta
monetaria de la economía, ¿a qué nos estamos refiriendo exactamente?
Es importante ser precisos con este concepto pues sólo así podremos saber si la cantidad de dinero disponible está creciendo o no más de la cuenta y, dependiendo del caso, si el banco central ha de tomar una u otra dirección en su manejo de la política monetaria.
El dinero como una propiedad más de los bienes
Bajo los sistemas monetarios actuales, de monopolio estatal de emisión del dinero de curso legal, es el banco central quien determina en última instancia cuánto dinero se crea en la economía. Esto no ha sido siempre así, ni mucho menos. Como bien describió Karl Menger ya en el último tercio del siglo XX, y luego remachara Friedrich August von Hayek, el dinero o, mejor dicho, la “dinerabilidad”, es una propiedad de los bienes referida a su capacidad para ser aceptados como medios de cambio en las transacciones comerciales (es por tanto su grado de liquidez).
Por tanto, la “dinerabilidad” es una propiedad que, en mayor o menor grado, tienen todos los bienes. Originalmente, fueron los propios participantes en el mercado quienes fueron seleccionando a lo largo de los años qué bien hacía mejor las veces de dinero; es decir, qué bien era aceptado más fácilmente, y con menor coste, como medio de pago.
En concreto, fueron los metales preciosos los que pronto fueron elegidos como los bienes que mejor cumplían las propiedades y funciones del dinero.
Una cosa es el llamado dinero legal, emitido en forma de billetes de banco y de monedas por las autoridades monetarias nacionales en régimen de monopolio legal. A la suma de ambos también se le conoce como la base monetaria de la economía o dinero de alto poder como lo llamó M. Friedman. A su vez, este dinero puede estar circulando en la economía (el Efectivo en Manos del Público, EMP) o estar depositado en los bancos centrales como reserva.
¿Por qué base monetaria? Porque es el dinero que representa la liquidez última de la economía; que, en sistemas puramente fiduciarios como los actuales, donde no hay un vínculo ni anclaje entre el valor de los billetes y una cierta cantidad de oro o plata, son simplemente los billetes emitidos por el banco central.
Por tanto, sí, en la actualidad son ellos la reserva última de liquidez del sistema monetario y punto final. Si no me creen, traten de reclamar a su banco central nacional la cantidad equivalente al valor del billete en la forma de algún metal precioso y verán la cara de sorpresa del cajero correspondiente.
Y otra cosa es el resto de medios de pago creados por los bancos comerciales. Estos son los depósitos bancarios, que usamos a diario para realizar transacciones y saldar deudas. Al conjunto de ellos se le conoce como el dinero bancario y representa el grueso de la oferta de medios de pago existentes en cualquier economía moderna.
Son dinero porque nos sirven para hacer pagos: a diario utilizamos tarjetas de débito, cheques bancarios, ordenamos transferencias bancarias, que no hacen más que “movilizar” mediante apuntes electrónicos el dinero que tenemos en nuestra cuenta bancaria a la de un tercero en el mismo o diferente banco.
Por tanto, pagamos y saldamos deudas sin necesidad de utilizar dinero físico (billetes, monedas). En principio, es un sistema eficiente de realización de pagos, que se remonta en sus orígenes a las antiguas ferias de comercio europeas de la baja Edad Media, pues agiliza los pagos y permite hacer operaciones de cuantía importante entre agentes situados en lugares muy distantes.
Dentro del mundo de los economistas se distingue entre el dinero legal o base monetaria de la economía, y el dinero bancario, que se conoce por las siglas M1, M2 y M3. Dedicaré mi próximo artículo a explicar sus definiciones y diferencias.
Juan Castañeda
Es importante ser precisos con este concepto pues sólo así podremos saber si la cantidad de dinero disponible está creciendo o no más de la cuenta y, dependiendo del caso, si el banco central ha de tomar una u otra dirección en su manejo de la política monetaria.
El dinero como una propiedad más de los bienes
Bajo los sistemas monetarios actuales, de monopolio estatal de emisión del dinero de curso legal, es el banco central quien determina en última instancia cuánto dinero se crea en la economía. Esto no ha sido siempre así, ni mucho menos. Como bien describió Karl Menger ya en el último tercio del siglo XX, y luego remachara Friedrich August von Hayek, el dinero o, mejor dicho, la “dinerabilidad”, es una propiedad de los bienes referida a su capacidad para ser aceptados como medios de cambio en las transacciones comerciales (es por tanto su grado de liquidez).
Por tanto, la “dinerabilidad” es una propiedad que, en mayor o menor grado, tienen todos los bienes. Originalmente, fueron los propios participantes en el mercado quienes fueron seleccionando a lo largo de los años qué bien hacía mejor las veces de dinero; es decir, qué bien era aceptado más fácilmente, y con menor coste, como medio de pago.
En concreto, fueron los metales preciosos los que pronto fueron elegidos como los bienes que mejor cumplían las propiedades y funciones del dinero.
El dinero legal y el dinero bancario
En primer lugar, hemos de hacer una distinción fundamental:Una cosa es el llamado dinero legal, emitido en forma de billetes de banco y de monedas por las autoridades monetarias nacionales en régimen de monopolio legal. A la suma de ambos también se le conoce como la base monetaria de la economía o dinero de alto poder como lo llamó M. Friedman. A su vez, este dinero puede estar circulando en la economía (el Efectivo en Manos del Público, EMP) o estar depositado en los bancos centrales como reserva.
¿Por qué base monetaria? Porque es el dinero que representa la liquidez última de la economía; que, en sistemas puramente fiduciarios como los actuales, donde no hay un vínculo ni anclaje entre el valor de los billetes y una cierta cantidad de oro o plata, son simplemente los billetes emitidos por el banco central.
Por tanto, sí, en la actualidad son ellos la reserva última de liquidez del sistema monetario y punto final. Si no me creen, traten de reclamar a su banco central nacional la cantidad equivalente al valor del billete en la forma de algún metal precioso y verán la cara de sorpresa del cajero correspondiente.
Y otra cosa es el resto de medios de pago creados por los bancos comerciales. Estos son los depósitos bancarios, que usamos a diario para realizar transacciones y saldar deudas. Al conjunto de ellos se le conoce como el dinero bancario y representa el grueso de la oferta de medios de pago existentes en cualquier economía moderna.
Son dinero porque nos sirven para hacer pagos: a diario utilizamos tarjetas de débito, cheques bancarios, ordenamos transferencias bancarias, que no hacen más que “movilizar” mediante apuntes electrónicos el dinero que tenemos en nuestra cuenta bancaria a la de un tercero en el mismo o diferente banco.
Por tanto, pagamos y saldamos deudas sin necesidad de utilizar dinero físico (billetes, monedas). En principio, es un sistema eficiente de realización de pagos, que se remonta en sus orígenes a las antiguas ferias de comercio europeas de la baja Edad Media, pues agiliza los pagos y permite hacer operaciones de cuantía importante entre agentes situados en lugares muy distantes.
Dentro del mundo de los economistas se distingue entre el dinero legal o base monetaria de la economía, y el dinero bancario, que se conoce por las siglas M1, M2 y M3. Dedicaré mi próximo artículo a explicar sus definiciones y diferencias.
Juan Castañeda
Argentina: Luisa Bunge: La bella modelo que quiere cambiar la pasarela por la Legislatura – Urgente24
Luisa
Bunge, es candidata a legisladora de la Ciudad de Buenos Aires por el
Partido Liberal Libertario. Es modelo y participó de diversas campañas
publicitarias y fotográficas. “Nosotros no definimos la política como de
derecha o izquierda, sino que nos gusta clasificar las políticas en
autoritarias o liberales, que respetan los derechos individuales, y
nosotros los respetamos”, define Bunge a su espacio político.
El Partido Liberal Libertario tiene un amplio abanico de candidatos, donde intentan mostrar una oferta que cautive al electorado porteño.
Entre sus candidatos para las elecciones del 27/10, una modelo intentará llegar a legisladora de la Ciudad, Se trata de Luisa Bunge, quien hasta 2012 trabajó como modelo realizando desfiles, producciones fotográficas y comerciales por medio de distintas agencias.
El Partido Liberal Libertario tiene un amplio abanico de candidatos, donde intentan mostrar una oferta que cautive al electorado porteño.
Entre sus candidatos para las elecciones del 27/10, una modelo intentará llegar a legisladora de la Ciudad, Se trata de Luisa Bunge, quien hasta 2012 trabajó como modelo realizando desfiles, producciones fotográficas y comerciales por medio de distintas agencias.
Argentina: Movimiento Amigos de Venezuela – por Felipe Caorsi & Claudia Briceno
La
semana pasada, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, un grupo del
Movimiento a la Unidad Venezolana (MUD) representado por María Corina
Machado (diputada independiente), Leomagno Flores (diputado y
coordinador de relaciones exteriores de la MUD), Tomás Guanipa (diputado
y secretario general de Primero Justicia) y Freddy Guevara (concejal y
presidente de la comisión DDHH del Cabildo Metropolitano) junto a
Parlamentarios Argentinos y Venezolanos residenciados en este país
conformaron el Grupo “Amigos de Venezuela en Argentina” con el objeto de defender la Democracia en Venezuela e informar al mundo lo que sucede con sus instituciones republicanas.
Argentina: Lealtad K: Boudou paseaba en moto por Brasilia mientras Cristina Fernández era internada – El Cronista
Argentina: Lealtad K: Boudou paseaba en moto por Brasilia mientras Cristina Fernández era internada – El Cronista
El diario “O Estado de Sao Paulo” publicó una foto del vicepresidente circulando el sábado por Brasilia mientras “Cristina era internada”.El diario brasileño ‘O Estado de Sao Paulo‘ consignó hoy en su tapa una foto del vicepresidenteAmado Boudou circulando el sábado pasado en una exclusiva motocicleta por las calles de Brasilia y le reprochó que “mientras Cristina (Fernández) se aparta (del cargo), él anda en moto”.
La salud de la mandataria fue tema obligado en los principales medios paulistas, tanto en ‘O Estado‘, que colocó la foto de Boudou en el centro de su portada y abrió la sección ‘Internacional‘, dedicándole una página y media, fotos e infografías, como así también en “Folha de Sao Paulo”, que alertó sobre “la preocupación de los argentinos” en torno a la situación.
SE FUERON LOS PENACHO; LLEGARON LOS NAPECOS
REFLEXIONES LIBERTARIAS
SE FUERON LOS PENACHO;
LLEGARON LOS NAPECOS
Ricardo Valenzuela
En Diciembre de 1988 un
hombre de pequeña estatura pero de gran inteligencia, enorme ambición y un ego
incontrolable, se montaba decidido en la celestial silla de la presidencia de
la Republica. Durante los siguientes seis años provocaría una revolución con
efectos más impactantes que la cantada en las odas de los demagogos durante las
últimas décadas la cual habían utilizado como espada, escudo y bandera para el
saqueo y la destrucción del país del cual se habían apropiado y controlaban
mediante una estructura similar a la de la Cosa Nostra.
Salinas rompe con todos
los rituales del pasado y, aprovechando la consigna partidista; “todos con el
Presidente,” de inmediato desaparecen los nacionalistas, populistas,
revolucionarios y se abre el cascarón de los neoliberales. Los mismos
congresistas que rabiosamente aplaudieran la expropiación de la banca, ahora
con júbilo incontrolable celebraban su privatización. Los mismos que adoraban
el elegante término “substitución de importaciones,” ahora se babeaban aprobando
el TLC. Los que antes le rezaban a Zapata, aprobaban con roncos gritos la
cirugía y extirpación del tumor canceroso cargado por el agro mexicano; el
ejido.
Los emergentes exigen más peso en el Fondo Monetario Internacional
El G-24 cree que el Fondo debe tener los recursos de cuotas adecuados para poder desempeñar “un papel sistémico". Alerta de los riesgos por la retirada de estímulos
Los países emergentes se han reivindicado esta semana en Washington
como la “fuerza motriz de la economía global”, pese a la rebaja de
crecimiento previsto, y han lanzado una dura crítica al Fondo Monetario Internacional (FMI)
por no repartir la influencia de forma más proporcional a su aportación
a la economía. El G-24, el grupo que reúne a las grandes economías en
desarrollo, cargó ayer (medianoche en España) contra el Fondo no haber
aprobado todavía la reforma del sistema de cuotas que les daría más
peso.
Lagarde: “Washington debe mostrar liderazgo”
La directora gerente del FMI advierte contra las consecuencias que la suspensión de pagos en EE UU tendría para la economía mundial
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde,
ha advertido hoy de que el fracaso a la hora de elevar el techo de
deuda en Estados Unidos supondría “un gran perjuicio para la economía
estadounidense y del resto del mundo por su efecto contagio”. “Nosotros
no adoptamos puntos de vista políticos, pero al ver los precios de la
Bolsa y de los bonos vemos que no está ayudando a la economía de EE UU
tener esta incertidumbre y esta forma de lidiar con los asuntos fiscales
y de deuda", ha dicho en la rueda de prensa de la asamblea anual que
celebra el Fondo en Washington.
En una entrevista posterior con Bloomberg TV, Lagarde fue más dura:
En una entrevista posterior con Bloomberg TV, Lagarde fue más dura:
Maduro declara la guerra “al enemigo interno” con un decreto
El mandatario crea un "centro de protección de la patria" el mismo día en que expulsó a tres diplomáticos norteamericanos
Como el oficial del Ejército que era, tal vez resultó inevitable que
Hugo Chávez nombrara sus gestas políticas durante 14 años en el poder
con la jerga del cuartel: sus grupos de base electorales eran
“batallones” y sus programas de asistencia social, “misiones”. Pero que
su sucesor en la presidencia de Venezuela, Nicolás Maduro, un civil exdirigente sindical, busque no sólo preservar ese lenguaje sino hacerlo literal a la hora de conducir la sociedad, parece un despropósito.
Un ejemplo más de cómo el gobierno gasta mal
SME: show me the money!
...la contraparte asoma dos motivos para desaparecer a LyFC.
El asunto es polémico.
El fondo lo es más.
Podríamos plantear el derecho legítimo de cualquier trabajador para aspirar a una pensión de por vida, algo válido y compensatorio para una entrega de trabajo en beneficio de una empresa. Pocos se opondrían a ello.
Pero también podríamos cuestionar la forma como se ha obtenido esta pensión: con amenazas, chantajes, bloqueos. No está en duda el derecho del trabajador, sino la manera de hacerlo cumplir.
Crisis y dudas
Continúa
el pleito en la capital de Estados Unidos, en la que permanece
parcialmente cerrado el gobierno federal, entre diputados republicanos
que se han negado a autorizar una resolución que permita que continúe el
gasto público, pues no se ha aprobado el presupuesto, y la
administración de Barack Obama que rechaza negociar con ellos.
En esta ocasión, como comenté la semana pasada, se juntan el cierre del gobierno con la urgencia que el Congreso apruebe la elevación del tope de la deuda pública de Estados Unidos que se alcanza el 17 de octubre, aunque el Departamento del Tesoro puede hacer transferencias entre sus cuentas que le permitan al país no suspender pagos hasta el fin de mes.
En esta ocasión, como comenté la semana pasada, se juntan el cierre del gobierno con la urgencia que el Congreso apruebe la elevación del tope de la deuda pública de Estados Unidos que se alcanza el 17 de octubre, aunque el Departamento del Tesoro puede hacer transferencias entre sus cuentas que le permitan al país no suspender pagos hasta el fin de mes.
Efectivamente, todo así lo indica, no cambiaremos. ¿No me cree? Vea el Canal del Congreso
Es el pasado, y en no pocos casos el antepasado, lo que nos ilusiona.
Para nadie es un secreto, nuestro profundo apego
al pasado; observe usted a sus cercanos –amigos, colegas y familiares–,
y fácilmente lo comprobará. Ayer, “todo era mejor y más barato”; hoy, las cosas empeoran a una velocidad sorprendente y el futuro, de eso mejor ni hablamos, nos asusta.
Una buena parte de nuestra vida diaria, está marcada por la adoración ciega del pasado; nuestro apego a ese tiempo ido, es resultado de seguir esa guía universal que es viejo apotegma (“dicho breve y sentencioso”) que a la letra dice: “Todo tiempo pasado fue mejor”.
Una buena parte de nuestra vida diaria, está marcada por la adoración ciega del pasado; nuestro apego a ese tiempo ido, es resultado de seguir esa guía universal que es viejo apotegma (“dicho breve y sentencioso”) que a la letra dice: “Todo tiempo pasado fue mejor”.
El SME, la memoria contra el olvido
María Amparo Casar
Se cumplen cuatro años de la liquidación de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, sin duda la medida que mayor apoyo concitó durante la administración de Felipe Calderón con lo que se logró erradicar un círculo vicioso que tenía ya 35 años desde que se había tomado la decisión de acabar con una empresa crecientemente ineficiente, algo que nunca se había terminado de hacer simplemente por miedos políticos y porque su sindicato, el SME recurrió a todo tipo de alianzas, desde la que estableció con
Carlos Salinas en 1987 hasta las que hizo con López Obrador en 2006 y 2012 para tratar de evitar la desaparición de un negocio que le daba, todavía les da, cientos de millones de pesos anuales a sus dirigentes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario