Un flujo de cifras erróneas sobre la inmigración
por Daniel Griswold
El debate en Washington sobre la reforma de las leyes de inmigración no solo ha producido retórica dramática sino también algunas aseveraciones fantásticas. Pocas son más radicales que la predicción de un centro de investigación muy conocido de que la ley de reforma recién aprobada por el Senado resultará en 103 millones de inmigrantes legales nuevos en EE.UU. a lo largo de los próximos 20 años.20 años del TLCAN
por Isaac Katz
Isaac Katz es investigador y catedrático del Instituto Autónomo de México.
Se cumplieron 20 años de que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), paso importante en la modernización de la economía y en el bienestar de los consumidores.
Lo primero que hay que resaltar, no directamente relacionado con el Tratado, aunque complementario al proceso de apertura comercial iniciado en 1985 con la adhesión de México al GATT, es que el fin último del libre comercio es importar aquellos bienes que se producen en otros países con un menor costo de oportunidad que el que se incurriría si esos mismos bienes se produjesen internamente. Lástima que haya que pagar por esas importaciones y, por lo mismo, hay que exportar. Así, el objetivo del comercio es incrementar el bienestar de los consumidores, ampliando su espectro de elección de qué bienes consumir y a quién adquirirlos; por la apertura, los mexicanos somos más libres.En este sentido, la apertura comercial ha derivado en que la economía mexicana importa un promedio de alrededor de 1,000 millones de dólares diarios y exporta también una cifra similar.
Una reforma integral para el sistema inmigratorio de EE.UU.
por Daniel T. Griswold
El nuevo congreso democrático comenzó a debatir a fines de mayo una ley de reforma inmigratoria para controlar la inmigración ilegal. Si los líderes demócratas pueden trabajar con el Presidente Bush y sus contrapartes republicanos para aprobar una reforma inmigratoria integral, uno de los asuntos más problemáticos de nuestro país podría ser resuelto.Pocas personas, de ambos lados del debate sobre la inmigración, están felices con el estatus quo. Hoy hay alrededor de 12 millones de personas nacidas en el extranjero que viven en EE.UU. sin autorización, y ese número crece por casi medio millón anualmente.
Argentina: Márgenes de rentabilidad, ¡cuanto más grandes, mejor!
por Iván Carrino
Iván C. Carrino es analista económico de la Fundación Libertad y Progreso (Argentina). Obtuvo su maestría en Economía de la Escuela Austríaca en la Universidad Rey Juan Carlos (España).
Imaginémonos una madre que, al despedir a su hijo cuando sale para ir al colegio le dice: "hasta luego, que te vaya más o menos". No sucede a menudo, ¿verdad? En general, la madre dirá algo así como "¡cuidate!", "¡que te vaya bien!", "¡que tengas suerte!" o alguna forma que exprese el deseo de que el hijo tenga un día de lo mejor. Intuitivamente, podemos ver que tener éxito y que nos vaya bien es el deseo de todos aquellos que nos quieren y que no hay nada de malo en ello.
La amenaza a la economía social de mercado en Chile
por Axel Kaiser
Axel Kaiser es Director Ejecutivo de la Fundación Para el Progreso (Chile) y miembro de Young Voices (Berlín, Alemania).
Con el triunfo de la Nueva Mayoría, Chile ha dado el primer paso en sacrificar su activo más preciado: la economía social de mercado (ESM). Para entender lo que está en juego resulta necesario conocer primero el origen histórico y los fundamentos intelectuales de la ESM.
Desde la época de Bismarck hasta la era nazi, Alemania tuvo una economía fuertemente intervenida por el Estado. Como sabemos, Bismarck, inspirado en las ideas socialistas de la escuela histórica alemana, fundó el primer Estado de bienestar en Occidente. El mismo definiría su sistema benefactor como "socialismo de Estado".
Perú: La fábula del elefante y la pava
por Alfredo Bullard
Alfredo Bullard es un reconocido arbitrador latinoamericano y autor de Derecho y economía: El análisis económico de las instituciones legales. Bullard es socio del estudio Bullard Falla y Ezcurra Abogados.
Hace poco más de un año escribí sobre la extinción de los elefantes ("La tragedia de los comunes", 24 de noviembre del 2012). La caza furtiva los puso al borde de desaparecer de la faz de la tierra.
Ante el fracaso del Estado, lo que funcionó fue la gestión de la conservación por medio de la creación de reservas privadas. Países como Namibia, Zimbabue y Sudáfrica han dado control de su fauna a los propietarios de la tierra en la que viven los animales, incluyendo a los elefantes.
El derrumbe de la economía argentina
por Mary Anastasia O'Grady
Mary Anastasia O’Grady es editora de la columna de las Américas del Wall Street Journal.
Durante una visita a Buenos Aires que hice en noviembre, noté que una sensación de premonición se cernía sobre la ciudad. La economía estancada, la inflación en alza, el capital saliendo del país y los porteños de todos los ámbitos preparados para una tormenta y resignarse a las penurias que llegarían a esta ciudad portuaria.
Mary Anastasia O’Grady es editora de la columna de las Américas del Wall Street Journal.

Durante una visita a Buenos Aires que hice en noviembre, noté que una sensación de premonición se cernía sobre la ciudad. La economía estancada, la inflación en alza, el capital saliendo del país y los porteños de todos los ámbitos preparados para una tormenta y resignarse a las penurias que llegarían a esta ciudad portuaria.
EUA militariza el terrorismo de los Hedge Funds
Alfredo Jalife Rahme
EUA militariza el terrorismo de los Hedge Funds
Bajo la lupa
En mi reciente Conferencia Magistral en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM (http://www.youtube.com/watch?v=cX1QMfRQw3c) abordé el ominoso tema del “terrorismo financiero” que practica EU como nueva arma disuasiva de “destrucción masiva” mediante el letal género de “derivados ”:los Hedge Funds(HF:”fondos de cobertura de riesgos”),según James Rickards(JR).
JR conoce el sistema financiero de Wall Street desde sus entrañas donde trabajó 35 años:internacionalista,abogado,banquero de inversiones,graduado de la Universidad Johns Hopkins y en el think tank Paul H. Nitze School of International Advanced Studies;fue consejero general del célebre LTCM que con su estrepitosa quiebra inició la debacle del sistema financiero global en 1997/1998.
EUA militariza el terrorismo de los Hedge Funds
Bajo la lupa
En mi reciente Conferencia Magistral en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM (http://www.youtube.com/watch?v=cX1QMfRQw3c) abordé el ominoso tema del “terrorismo financiero” que practica EU como nueva arma disuasiva de “destrucción masiva” mediante el letal género de “derivados ”:los Hedge Funds(HF:”fondos de cobertura de riesgos”),según James Rickards(JR).
JR conoce el sistema financiero de Wall Street desde sus entrañas donde trabajó 35 años:internacionalista,abogado,banquero de inversiones,graduado de la Universidad Johns Hopkins y en el think tank Paul H. Nitze School of International Advanced Studies;fue consejero general del célebre LTCM que con su estrepitosa quiebra inició la debacle del sistema financiero global en 1997/1998.
El turno de Bitcoin como refugio de valor
El turno de Bitcoin como refugio de valor
Autor: Nicolás Botbol
Europa sigue sumida en una profunda crisis económica
que no parece poder resolver. Grecia tambalea, España e Italia tapan
los agujeros con las manos para que el barco no se hunda, y Chipre puso a
correr el cronómetro. Mientras tanto, el plan de financiamiento a
Grecia sigue adelante, y el BCE prepara el otorgamiento de un tercer
crédito, tras haber concluido el segundo. Se supone que alguien, de alguna manera, tendrá que pagar toda esa deuda… ¿pero cómo? De
ser factible la emisión arbitraria de moneda, la deuda se pagaría con
impuesto inflacionario, como sucede a niveles absurdos en Argentina, y
como sucedió recientemente en Irán; pero esto no es posible en Europa,
ya que la emisión monetaria descontrolada no tiene base legal en la
Unión Europea y es un campo minado en materia de política económica.
Ergo, la deuda se refinancia con más deuda.
Bitcoin: predicciones para el 2014

Quienes llevan algunos años siguiendo los avatares de Bitcoin suelen identificar patrones que se repiten cíclicamente. En base a sus observaciones, estos son los eventos que se animó a predecir un bitcoiner de larga data para el año que comienza:
El Bitcoin es de la Tierra, el dólar es de Marte

Por José M. Pérez
La exploración espacial siempre ha sido
cosa de gobiernos. Qué mejor que ilusiones imposibles para mantener
esclava a la gente. No niego que los logros de la NASA y sus amigos no
sean admirables y fascinantes; niego que representen la exploración
genuina, o el realismo de una economía avanzada, racional y madura.
¿Por qué ocultar la verdad sobre el Apartheid?
Mandela ha muerto

Quizás el imperio creyó que nuestro pueblo no haría honor a su palabra
cuando, en días inciertos del pasado siglo, afirmamos que si incluso la
URSS desaparecía Cuba seguiría luchando.
La Segunda Guerra Mundial estalló cuando, el 1ro. de septiembre de 1939, el nazi-fascismo invadió Polonia y cayó como un rayo sobre el pueblo heroico de la URSS, que aportó 27 millones de vidas para preservar a la humanidad de aquella brutal matanza que puso fin a la vida de más de 50 millones de personas.
La guerra es, por otro lado, la única actividad a lo largo de la historia que el género humano nunca ha sido capaz de evitar; lo que llevó a Einstein a responder que no sabía cómo sería la Tercera Guerra Mundial, pero la Cuarta sería con palos y piedras.
Sumados los medios disponibles por las dos más poderosas potencias, Estados Unidos y Rusia, disponen de más de 20 000 —veinte mil— ojivas nucleares. La humanidad debiera conocer bien que, tres días después de la asunción de John F. Kennedy a la presidencia de su país, el 20 de enero de 1961, un bombardero B-52 de Estados Unidos, en vuelo de rutina, que transportaba dos bombas atómicas con una capacidad destructiva 260 veces superior a la utilizada en Hiroshima, sufrió un accidente que precipitó el aparato hacia tierra. En tales casos, equipos automáticos sofisticados aplican medidas que impiden el estallido de las bombas. La primera cayó a tierra sin riesgo alguno; la segunda, de los 4 mecanismos, tres fallaron, y el cuarto, en estado crítico, apenas funcionó; la bomba por puro azar no estalló.
La Segunda Guerra Mundial estalló cuando, el 1ro. de septiembre de 1939, el nazi-fascismo invadió Polonia y cayó como un rayo sobre el pueblo heroico de la URSS, que aportó 27 millones de vidas para preservar a la humanidad de aquella brutal matanza que puso fin a la vida de más de 50 millones de personas.
La guerra es, por otro lado, la única actividad a lo largo de la historia que el género humano nunca ha sido capaz de evitar; lo que llevó a Einstein a responder que no sabía cómo sería la Tercera Guerra Mundial, pero la Cuarta sería con palos y piedras.
Sumados los medios disponibles por las dos más poderosas potencias, Estados Unidos y Rusia, disponen de más de 20 000 —veinte mil— ojivas nucleares. La humanidad debiera conocer bien que, tres días después de la asunción de John F. Kennedy a la presidencia de su país, el 20 de enero de 1961, un bombardero B-52 de Estados Unidos, en vuelo de rutina, que transportaba dos bombas atómicas con una capacidad destructiva 260 veces superior a la utilizada en Hiroshima, sufrió un accidente que precipitó el aparato hacia tierra. En tales casos, equipos automáticos sofisticados aplican medidas que impiden el estallido de las bombas. La primera cayó a tierra sin riesgo alguno; la segunda, de los 4 mecanismos, tres fallaron, y el cuarto, en estado crítico, apenas funcionó; la bomba por puro azar no estalló.
El BCE y la Reserva Federal al servicio de los grandes bancos privados
Por: Eric Toussaint

A partir de junio 2011, los bancos europeos entran en una fase realmente crítica. Su situación era casi tan grave como aquella en que se encontraban después de la quiebra de Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008. Muchos de ellos corrían el riesgo de morir por asfixia debido a que los money market funds americanos no habían satisfecho sus necesidades enormes de financiación a corto plazo (varios cientos de miles de millones de dólares) por considerar que la situación de los bancos europeos era cada vez más arriesgada (2). La posibilidad de no poder hacer frente a sus deudas amenazaba a los bancos.

A partir de junio 2011, los bancos europeos entran en una fase realmente crítica. Su situación era casi tan grave como aquella en que se encontraban después de la quiebra de Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008. Muchos de ellos corrían el riesgo de morir por asfixia debido a que los money market funds americanos no habían satisfecho sus necesidades enormes de financiación a corto plazo (varios cientos de miles de millones de dólares) por considerar que la situación de los bancos europeos era cada vez más arriesgada (2). La posibilidad de no poder hacer frente a sus deudas amenazaba a los bancos.
La conspiración financiera internacional
Por: Vicenç Navarro

Se están publicando más y más informes, libros y artículos (ver Ellen Brown Making the World Safe for Banksters.
CounterPunch, 05.09.13) que están documentando cómo se inició el
proceso de desregulación de la banca, que desembocó en la enorme crisis
financiera a los dos lados del Atlántico Norte. Cuanto más se publica,
más se sabe de lo que en realidad puede definirse, sin reservas, como
una conspiración en la que participaron activamente dirigentes de la
banca estadounidense (tales como Goldman Sachs, Merrill Lynch, Bank of
America, Citibank y Chase Manhattan Bank) y personajes responsables de
las agencias reguladoras de la banca del gobierno federal de Estados
Unidos, tales como Larry Summers y Timothy Geithner. El primero era
(cuando la conspiración se inició) el segundo de a bordo del Ministerio
de Hacienda, dirigido por el ex banquero Robert Rubin, durante la
Administración Clinton, y el segundo, era el encargado de Asuntos
Internacionales del mismo Ministerio.
Cuba, reformas conservadoras o medidas neoliberales para tiempo de crisis
En el 2011 cuando empezaron las discusiones para las reformas aprobadas
por el Partido Comunista se acordó que el documento final no podía
olvidar los derechos sociales sobre la necesidad económica por la que se
proyectaron las reformas.
La idea de algo exclusivamente económico resultaba muy simplista para algunos líderes de la vieja guardia acostumbrados a las restricciones, a las prohibiciones y por ser militantes convencidos del marxismo.
Según muchos cubanos leales al socialismo estas reformas ofrecen altos niveles de inequidad, ojala no resulte como en China, así empezó el capitalismo salvaje hace 20 años; mayor acumulación de riqueza en un reducido grupo de personas en contraste con la situación de la mayoría de la masa, aunque se haya reducido el nivel de pobreza en los últimos años.
La idea de algo exclusivamente económico resultaba muy simplista para algunos líderes de la vieja guardia acostumbrados a las restricciones, a las prohibiciones y por ser militantes convencidos del marxismo.
Según muchos cubanos leales al socialismo estas reformas ofrecen altos niveles de inequidad, ojala no resulte como en China, así empezó el capitalismo salvaje hace 20 años; mayor acumulación de riqueza en un reducido grupo de personas en contraste con la situación de la mayoría de la masa, aunque se haya reducido el nivel de pobreza en los últimos años.
Una historia policíaca – por Alfred Kaltschmitt
Una historia policíaca – por Alfred Kaltschmitt

Venezuela: Diplomáticos confirman la conexión de Venezuela con el narcotráfico – ABC
Venezuela: Diplomáticos confirman la conexión de Venezuela con el narcotráfico – ABC

La historia económica de dos Latinoaméricas – por David Luhnow
La historia económica de dos Latinoaméricas – por David Luhnow

Debido a que ambos grupos cuentan con una geografía, cultura e historia similares, esta división ha convertido al subcontinente en una especie de experimento económico controlado. Durante casi una década, las economías de los países del Atlántico han crecido con mayor rapidez, en gran parte gracias al alza de precios de las materias primas. Pero los próximos años pintan mejor para los países del Pacífico. Por consiguiente, la región como un todo enfrenta una decisión sobre qué camino tomar: ¿el del Atlántico o el del Pacífico?
Bolivia: Llega Mario Vargas Llosa: Evo Morales teme por la crítica y su repercusión – El Día
Bolivia: Llega Mario Vargas Llosa: Evo Morales teme por la crítica y su repercusión – El Día

América Latina y Noruega: ciclo económico y democracia
El antídoto noruego contra los ciclos económicos de subidas y bajadas, propio de los países latinos, tal vez resida en que descubrió la democracia un siglo antes que el petróleo

El modelo exportador del siglo 19, la industrialización sustitutiva de mitad del siglo 20, la privatización y la apertura después de la crisis de la deuda en los ochenta, y el boom de las commodities del siglo 21 son, a grandes rasgos, las fases distintivas del desarrollo de América Latina. No obstante, y más allá de los evidentes contrastes, un rasgo se ha mantenido constante en la historia económica de la región: la política económica ha sido generalmente pro-cíclica, es decir que reproduce y refuerza los ciclos de auge y caída; “boom and bust”, como dicen los economistas.
El doctor que dijo basta a los narcos

El doctor Mireles, en el centro con bigote, líder de las autodefensas / SAÚL RUIZ
Carismático y temerario, Mireles es el rostro del levantamiento de los pueblos de Michoacán contra el crimen organizado
Hasta hace apenas unas horas José Manuel Mireles, portavoz de las autodefensas de Michoacán,
no podía hablar. Con la mandíbula dislocada después de sufrir un
accidente de avioneta el sábado 4 de enero, nada ha podido replicar
sobre lo mucho que se ha escrito de él durante los últimos ocho días.
Hay quien lo ha atacado por erigirse líder de un movimiento que no le
pertenece, del que tan solo forma parte. También por haber sido
protegido por el Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto
durante su tratamiento médico en la Ciudad de México. No en balde, se
dice, entre 1984 y 1986, Mireles ocupó cargos locales del PRI. “José
Manuel Mireles es líder y es uno más entre los compañeros de las
autodefensas. Con o sin él, este movimiento iba a seguir adelante”, dice
Arturo Barragán, miembro de las policías comunitarias de Tepalcatepec.
Las autodefensas pelean el control de otro municipio en Michoacán

Autodefensas en Nueva Italia, el domingo / ALFREDO ESTRELLA (AFP)
Civiles armados entran a la segunda ciudad más importante de Tierra Caliente, la región mexicana que concentra los enfrentamientos entre las milicias y los narcotraficantes
Los grupos de autodefensa
han entrado este domingo en Múgica, el nombre oficial de una ciudad
conocida como Nueva Italia, de más de 30.000 habitantes y la segunda en
importancia de Tierra Caliente, la región que concentra el conflicto
entre narcotraficantes y civiles armados en Michoacán, al suroeste del
país.
Los hombres armados citaron a los habitantes en el centro de la ciudad y repitieron lo mismo que han dicho en los municipios (al menos 10) y las decenas de pueblos que controlan: que están ahí para expulsar a Los Caballeros Templarios, el cártel del narcotráfico que opera en la zona, que invitan a quien lo desee a tomar un arma y unirse a ellos y que se harán cargo, a partir de ese momento, de la seguridad local. Las autodefensas culpan a las policías locales de apoyar al narcotráfico y encarcelan a los agentes.
Los hombres armados citaron a los habitantes en el centro de la ciudad y repitieron lo mismo que han dicho en los municipios (al menos 10) y las decenas de pueblos que controlan: que están ahí para expulsar a Los Caballeros Templarios, el cártel del narcotráfico que opera en la zona, que invitan a quien lo desee a tomar un arma y unirse a ellos y que se harán cargo, a partir de ese momento, de la seguridad local. Las autodefensas culpan a las policías locales de apoyar al narcotráfico y encarcelan a los agentes.
Reformas distinguen a México, dice OCDE
El país está destacando por su capacidad de
alcanzar consensos y avanzar en cambios importantes en su economía, a
diferencia de otros lados donde la situación es bastante frustrante,
comenta a Excélsior su directora de gabinete
Publicado por Felipe Gazcón
Publicado por Felipe Gazcón
Reformas distinguen a México, dice OCDE
CIUDAD
DE MÉXICO.- México requiere un periodo de crecimiento sostenido de 5 a 6
por ciento durante 20 años para aspirar a igualar los parámetros de
ingreso per cápita de los países ricos, y si bien esto se ve como algo
lejano, lo interesante es que hoy en día se está generando una
perspectiva positiva acerca del país en el extranjero, por todas las
reformas que se están logrando, afirmó Gabriela Ramos, directora de
gabinete de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE).
Habrá refinería hasta el año 2020
De la inversión total 24.8 por ciento será asignado para la capacidad de refinación
Publicado por Nayeli González
Publicado por Nayeli González
Habrá refinería hasta el año 2020
CIUDAD
DE MÉXICO.- En 2020 iniciará operaciones la refinería Bicentenario, de
acuerdo a las previsiones del gobierno federal, lo que implica un
retraso de cinco años frente a la fecha programada, además de que
significa un incremento en la inversión requerida.
Banxico y SHCP, por caminos diferentes
La política fiscal, ingresos y gastos del gobierno, tiene que orientarse a ser eficaz y puntual en el gasto y las inversiones del sector público, para alentar la recuperación de la economía luego de la caída del año pasado.
Por su parte, la política monetaria, en manos del Banco de México (Banxico), necesita hacer frente a la burbuja inflacionaria que se está presentando, y es probable que haya necesidad de elevar la tasa de interés de referencia.
El panorama para el gobierno priista y la oposición de izquierda
El escenario se ve bastante
halagüeño para el gobierno priista con más grados de libertad para sacar
adelante su agenda en el Congreso.

Pacto por Michoacán

¿Usted se arriesgaría a colocar su capital en un país donde un grupo de civiles armados con rifles de alto poder avanza sobre diferentes poblados como un ejército de conquista y sin que la autoridad constituida se atreva a hacerle frente?
Michoacán: última llamada…
La tolerada expansión de los ilegales grupos de autodefensa que ya ayer reportaban presencia en una veintena de municipios.

Michoacán pide ayuda federal; Gabinete de Seguridad Nacional va a Morelia
Habrá mano firme, advirtió el gobernador Fausto Vallejo; hoy delinearán estrategia
Miguel García Tinoco y Héctor Figueroa

Fausto Vallejo dijo que “es necesaria
una medida contundente para garantizar el estado de derecho”.
MORELIA, Mich., 13 de enero.- Frente al incremento de la violencia en
Michoacán en los días recientes por la expansión de grupos de autodefensa,
el gobernador Fausto Vallejo advirtió que su administración ejercerá
mano firme contra quienes provoquen actos delictivos e informó que
solicitó al gobierno de la República el apoyo urgente de las fuerzas
policiacas federales.
Hoy, en Morelia se reunirán el Gabinete de Seguridad Nacional y legisladores locales y federales para delinear un plan; PAN y PRD exigieron una intervención federal de fondo en la entidad.
Hoy, en Morelia se reunirán el Gabinete de Seguridad Nacional y legisladores locales y federales para delinear un plan; PAN y PRD exigieron una intervención federal de fondo en la entidad.
Color de hormiga

La población opuesta a la presencia de grupos de autodefensa ha quemado 12 vehículos y causado daños a siete tiendas y un Palacio Municipal (Apatzingán) en la última semana.
Estas acciones delictivas han provocado la movilización del Ejército y mil 500 elementos de la Policía Federal Preventiva. Pero las autodefensas retan a las fuerza federales y estatales… y se expanden; este domingo grupos armados tomaron la localidad de Nueva Italia, en el municipio de Múgica.
domingo, 12 de enero de 2014
El maduricidio

Un fantasma recorre Miraflores: el fantasma del maduricidio. La idea la encontraron algunos de los asesores de imagen de la presidencia de la República en un manual del gobernante desgraciado, cuya primera premisa reza: si nadie te considera, haz que hablen de ti. Poco importa lo que se diga, cómo se diga y quién lo diga. Lo importante es no desaparecer de la escena y mucho menos de la pequeña pantalla, que hoy por hoy gobernante que no se asoma por lo menos una hora al día por los televisores es, literalmente hablando, un mojón de perro.
El Foro de Caracas

Fidel, Chávez y el Planeta de los Simios

LAS ELECCIONES CHILENAS ¿UN PASO EN FALSO?

MISERIA MORAL Y ÉTICA

LA DESTRUCCIÓN DE VENEZUELA

Se produce petróleo en minutos
Se produce petróleo en minutos
También son malas noticias para los que se negaron por décadas, como México, a extraer su riqueza y venderla a buen precio: un equipo de ingenieros “ha creado un proceso químico continuo que produce crudo útil en minutos, luego de vaciar en algas cultivadas una pasta verdosa con la consistencia de una sopa de chícharos”, o de vómito de niña poseída por el infatigable diablo. Hace en minutos lo que a la naturaleza le tomó millones de años y bosques completos que terminaron transformados en carbón mineral, petróleo o gas.
Tribunal Agrario de México advierte que el 30% del campo pertenece al narco
Tribunal Agrario de México advierte que el 30% del campo pertenece al narco; los traficantes suplantan al gobierno en el otorgamiento de créditos, protección, e infraestructura
La larga pesadilla para un castigado
campo mexicano continúa. En una alarmante declaración que refleja el
sombrío narcoescenario de este país el Tribunal Agrario de este país
declaró que un 30% del campo esta en control del crimen organizado
dedicado al tráfico de drogas. Por si fuera poco, aparentemente no
existe ninguna política estatal que se perfile a confrontar esta
situación.
La mafia Salinas celebra la impunidad en México, un país pisoteado por ellos
A pesar de ostentar fortunas que hasta hoy Raúl Salinas de Gortari no ha sido capaz de justificar, la justicia mexicana absuelve, ridículamente, a este personaje de crímenes que ante los ojos de los mexicanos siguen vigentes y dolorosos.
Por: Ana Paula de la Torre
El pasado de Raúl Salinas de Gortari,
hermano del ex presidente de México, Carlos Salinas de Gortari
(1988-1994), está plagado de irregularidades, además de haber
protagonizado lamentables y vergonzosos capítulos en la historia de
México. Entre otras, cuando este fue Director General de Liconsa
–organismo que distribuye leche en polvo para comunidades con
desnutrición–, adquirió junto con el Director General de la Compañía
Nacional de Subsistencias Populares (Consaupo), José Ernesto Costemalle,
45 mil toneladas de leche contaminada de radiación nuclear,
provenientes de la compañía irlandesa Irish Dairy Borrad, luego de la
explosión de Chernobill.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario