Impugnando al Estado
Impugnando al Estado
por Stefan Molyneux
Cada vez que surge el tema de la
disolución del Estado, se mencionan dos objeciones recurrentes. La
primera es que una sociedad libre sólo es posible si las personas son
completamente buenas o racionales. En otras palabras, los ciudadanos
necesitan un Estado centralizado porque existen personas malvadas en el
mundo.
El primer - y más evidente – problema
con esta posición es que si existen malas personas en la sociedad,
también existirán en el Estado – y serán mucho más peligrosas. Los
ciudadanos son capaces de protegerse a sí mismos contra individuos
malvados, pero no tienen ninguna posibilidad de hacerlo frente al enorme
poderío policial y militar del Estado. Por lo tanto, el argumento de
que el Estado es necesario porque existen malas personas es falso. Si
existen malas personas, el Estado debe ser desmantelado, puesto que las
malas personas serán las más proclives a utilizar el poder estatal para
sus propios fines y, a diferencia de los matones privados, las malas
personas del gobierno tienen a la policía y al ejército para imponer sus
caprichos a una población indefensa (y normalmente desarmada!).
Lógicamente, existen cuatro posibilidades en cuanto a la distribución de buenas y malas personas en el mundo:
El Ocaso del Estado: El Principio de No Agresión (Versión Escrita)
El Ocaso del Estado: El Principio de No Agresión (Versión Escrita)
por Stefan Molyneux
Una
vez, se creyó que la Tierra era el centro del universo, con los
planetas, las estrellas y el Sol orbitando alrededor de ella. A medida
que las observaciones mejoraron, extrañas complicaciones comenzaron a
estropear este modelo, particularmente la órbita de Marte. Mientras la
Tierra gira alrededor del Sol, Marte a veces parece retroceder a medida
que lo superamos.
En un fútil intento por resolver este
problema, se crearon teorías terriblemente complicadas de círculos
dentro de otros círculos, enredando las matemáticas en un creciente
caleidoscopio de interminable complejidad. Algunos valientes pensadores
-y debían ser valientes en esos días- probaron colocando al Sol en el
centro del Sistema Solar. Ah, entonces todo cobró sentido de inmediato.
¡Qué suerte que siga habiendo millonarios. . . de los buenos!
¡Qué suerte que siga habiendo millonarios. . . de los buenos!
Has oído decir que el fuerte “explota” al débil. ¿Es verdad eso. . .?
Depende.
+ + +
“¿Sabías que el 80% de los multi
millonarios han sido emprendedores de origen humilde? “Cualquiera,
incluso el que nace en una chabola, puede llegar a ser millonario. Y no
es una teoría sino una realidad verificada por la Historia una y otra
vez. Desde hace casi dos siglos las principales fortunas del mundo no
son las de los aristócratas, sino las de emprendedores que empiezan con
lo puesto y se van a la tumba con un patrimonio personal que valdría
para vivir cómodamente 100 vidas”. (de un artículo de Libertad Digital)
Los Pobres y el Capitalismo
Los Pobres y el Capitalismo
“¿Qué pasará con los pobres en una sociedad capitalista laissez-faire (o sea, con separación total de Estado y Economía)?”
…
…
“Les irá mucho mejor. Su nivel de vida
aumentará en la medida que los hombres productivos son libres de
producir más cosas, mejores y más baratas; algo así como un barco en el
agua: cuando sube la marea, se elevan todos los barcos.”
“Podrás ayudarle a la gente a la que tú quieras ayudar, y todos los demás podrán hacer lo mismo.”
“Serán más ricos porque bajo
laissez-faire tendrán todas las opciones y oportunidades que existen en
una vida plena (más rica aún por la productividad sin sofocar de todos
los demás), en vez de la versión de una vida mediocre que es todo lo que
permite el Estado-niñera.”
La Fuente de la Riqueza (Economía en Atlas – 1)
La Fuente de la Riqueza (Economía en Atlas – 1)
por Richard Salsman
[Nota del autor: Este ensayo asume que el lector ha leído La Rebelión de Atlas, pues revela parte de la trama.]
+ + +
[Nota del traductor: Publicamos la
traducción al castellano en seis partes: 1) la fuente de la riqueza; 2)
el papel del empresario; 3) la naturaleza del beneficio; 4) la esencia
de la competencia; 5) el resultado de la producción; 6) el propósito del
dinero.]
+ + +
La Economía es considerada hoy en día
como algo seco, inanimado, aburrido; sin embargo, teniendo en cuenta lo
que la Economía estudia, eso no debería ser así. La Economía estudia la
producción y el intercambio de bienes materiales en una sociedad en la
que existe la división del trabajo. Vivimos en un mundo material,
producimos valores materiales para poder vivir y prosperar, e
intercambiamos esos valores por valores producidos por otras personas,
con el fin de mejorar nuestras vidas. En otras palabras, la Economía
estudia uno de los principales medios por los cuales la gente vive y
alcanza la felicidad. ¿Por qué, entonces, hay tanta gente que piensa que
esta ciencia es aburrida? Y ¿qué podría remediar la situación?
Las respuestas pueden ser vislumbradas
comparando dos libros, cada uno de los cuales ha vendido millones de
copias durante las últimas cinco décadas: “Atlas Shrugged” (La Rebelión de Atlas) de Ayn Rand (1957) y “Economics”
(Economía) de Paul Samuelson (1948). El primero es una historia sobre
el papel de la razón en la vida del hombre, y sobre qué pasa en una
economía cuando los hombres de la mente hacen huelga; el segundo es el
libro de texto de economía “por excelencia” de los siglos XX y XXI, y
generalmente es de lectura obligatoria para estudiantes que se inician
en esa materia (1). Aunque Atlas es una obra de ficción, y aunque Rand
no era economista, su novela está repleta de verdades económicas. Por el
contrario, aunque “Economics” es un libro de texto, y aunque Samuelson
era economista (y además premio Nobel), su libro está lleno de
falsedades económicas; y mientras que las verdades en Atlas están
dramatizadas con pasión y con emoción, las falsedades en “Economics” son
comunicadas con prosa inerte y aburrida (2).
La Naturaleza del Dinero
La Naturaleza del Dinero
Francisco d´Anconia
en Atlas Shrugged
¿Así que creéis que el dinero es el origen de toda maldad? dijo Francisco d’Anconia.
¿Alguna vez os habéis preguntado cuál es
el origen del dinero? El dinero es un instrumento de cambio, que no
puede existir a menos que existan bienes producidos y hombres capaces de
producirlos. El dinero es la forma material del principio que los
hombres que desean tratar entre sí deben hacerlo por intercambio y dando
valor por valor. El dinero no es el instrumento de mendigos que claman
tu producto con lágrimas, ni el de saqueadores que te lo quitan por la
fuerza. El dinero lo hacen posible sólo los hombres que producen. ¿Es
eso lo que consideráis malvado?
La Escuela de Chicago frente a la Escuela Austriaca
La Escuela de Chicago frente a la Escuela Austriaca
Escrito por Robert Murphy. Breve comparación de la metodología, la teoría del ciclo económico y el derecho según la escuela austriaca, frente a otra fuente económica del libertarismo, la escuela de Chicago.La gente me pregunta a menudo: “¿En qué son los economistas de la Escuela Austriaca distintos de los de la Escuela de Chicago? ¿No sois todos gente del libre mercado que se opone a los keynesianos del gran gobierno?”
En el presente artículo señalaré algunas de las principales diferencias. Aunque es verdad que los austriacos están de acuerdo con los economistas de Chicago en muchos asuntos políticos, su aproximación a la ciencia económica puede ser bastante distinta. Es importante explicar de vez en cuando estas diferencias, aunque sólo sea para rebatir la queja habitual de que la economía austriaca es sencillamente una religión que sirve para justificar conclusiones políticas libertarias.
Ciudades libres: Desafiando la lógica perversa del estatismo
Ciudades libres: Desafiando la lógica perversa del estatismo
Las free cities buscan desafiar la lógica perversa de las instituciones existentes en esos países. Entrevista. En 2012 la Universidad Francisco Marroquín (UFM), inauguró el Free Cities Institute (FCI), un centro de investigación que promueve la creación de “free cities”, un modelo alternativo al de las “ciudades charter” de Paul Romer. Zachary Caceres, investigador del FCI, en esta entrevista explica las falencias que percibe en el modelo de Romer y argumenta por qué el FCI propone las “free cities” como enclaves para impulsar el desarrollo económico, político y social de la región. Entrevista por Louisa Reynolds para Plaza Pública.Hasta ahora, en Guatemala, se ha hablado poco de las “ciudades modelo” o free cities. La UFM, creadora del Free Cities Institute (FCI), es la única institución que está siguiendo de cerca la experiencia hondureña, con el interés de que otros países de la región, incluyendo Guatemala, puedan replicarla.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario