10 diciembre, 2007

Putin ya tiene su favorito

Dmitri Medvedev
No pertenece a ningún partido político y dice rechazar las ideologías.
Tras meses de especulación en Rusia, el viceprimer ministro Dmitri Medvedev emergió como el claro favorito para suceder al presidente Vladimir Putin cuando él finalice su mandato en marzo próximo.

Medvedev, de 42 años de edad, será el candidato de Rusia Unida, el partido de Putin, y de otras tres organizaciones aliadas del Kremlin: Rusia Justa, el Partido Agrario y Fuerza Ciudadana.

En una reunión conjunta, Putin manifestó este lunes su total apoyo al Medvedev, a quien dijo conocer "estrechamente" desde hace más de 17 años.

Según manifestó el amplio respaldo a la candidatura del viceprimer ministro "significa que tenemos una oportunidad de formar un gobierno robusto".

El periodista de la BBC en Moscú James Rodgers dice que la fortaleza de la posición política de Putin coloca su favorito en una posición muy fuerte para ganar los comicios.

El partido de Putin obtuvo el 64,1% de los votos en las elecciones legislativas del dos de diciembre pasado.

¿Liberal y pro-europeo?

Medvedev es abogado de profesión y en su actual cargo ha trabajado en proyectos de demografía, salud, vivienda y educación.

Ha desempeñado una labor de reorganización de las relaciones con algunos de los oligarcas multimillonarios que controlaron por años la política rusa.

Vladimir Putin y Dmitri Medvedev
Medvedev es un hombre de confianza de Putin.
Se desempeña, además, como presidente del directorio de la corporación Gazprom, que produce y exporta gas natural.

Según los observadores, Medvedev es considerado como un miembro de la nueva generación de políticos "técnicos" y "liberales" del Kremlin.

Algunos lo han definido como "pro-europeo" en política exterior.

Sin embargo, el propio Medvedev ha dicho que no le agradan las "etiquetas" y que considera "dañina la ideología. De hecho no es miembro de ningún partido político.

Si algo, se considera "un demócrata".

En una ocasión manifestó: "Tenemos muy claro que ningún estado antidemocrático ha sido verdaderamente próspero por una simple razón: la libertad es mejor que la falta de libertad".

Cristina Fernández ya es presidenta



Néstor Kirchner, mandatario saliente, impone la banda presidencial a su esposa, Cristina Fernández
Fernández ganó los comicios del 28 de octubre con el 45% de los votos.
Cristina Fernández de Kirchner juró este lunes como presidenta de Argentina y será la residente de la Casa Rosada durante los próximos cuatro años.

De este modo sucede a su esposo, el también peronista Néstor Kirchner, quien no se presentó a la reelección pese a tener un alto nivel de popularidad.

Por primera vez en Argentina un mandatario le pasa la banda presidencial a su cónyuge. El presidente se convierte en "primer caballero" y la primera dama pasa a ser jefa de Estado.

¿Qué esperan los argentinos?

En su discurso de posesión, Fernández dijo que va a profundizar las políticas económicas y sociales llevadas a cabo por su esposo y reiteró el reclamo argentino de soberanía sobre las islas Malvinas, las cuales están en disputa con el Reino Unido, donde las llaman las Falklands.

También se refirió a la disputa que existe con Uruguay por la construcción de unas plantas de procesar papel sobre la ribera uruguaya del río que divide los dos países. Dijo que, a pesar de que considera que el país vecino violó un tratado común, apostaría por la hermandad.

Además, dijo que ayudaría en todo lo posible para conseguir la liberación de la ex candidata colombiana Ingrid Betancourt, secuestrada por las FARC.

Finalmente, dijo que, como es mujer, lamentablemente le va a costar más gobernar, porque las mujeres tienen todo mas difícil

Por primera vez América Latina tiene dos mandatarias gobernando al mismo tiempo: Fernández y Michelle Bachelet, de Chile.

Presencia femenina

Cristina Fernández de Kirchner, presidenta electa de Argentina (dcha) y Michele Bachelet
Por primera vez América Latina tiene dos mandatarias gobernando al mismo tiempo.
Como suele ocurrir en estos casos, a la toma de posesión de la nueva presidenta argentina asisten numerosos jefes de Estado latinoamericanos: Hugo Chávez (Venezuela), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) y Evo Morales (Bolivia), por citar a algunos.

Pero lo que más llama la atención es la fuerte presencia de mujeres.

Están presentes la secretaria de Trabajo de Estados Unidos, Elaine Chao, la canciller de México, Patricia Espinosa, y Bachelet, entre otras.

Kirchner se despide de una gestión que logró un crecimiento económico anual de hasta el 8%, disminuyó la pobreza y el desempleo, y promovió los derechos humanos.

Gracias a que prometió la continuidad de estas políticas, Fernández ganó los comicios del 28 de octubre con el 45% de los votos, sacándole una gran ventaja a la oposición.

Pero los analistas dicen que deberá solucionar varios problemas que dejó su marido: la inflación, la amenaza de una crisis energética, la alta criminalidad, la falta de diálogo con la oposición y varios escándalos de corrupción.

Expectativas

Natalia Werner
Para mí sería interesante que, al haber una presidenta, las mujeres tengamos más oportunidades, por ejemplo en el trabajo
Natalia Werner
Fernández tomó posesión de su cargo a las 15:00 -hora local- (18:00 GMT). Después de jurar sobre la Biblia pronunció su primer discurso como jefa de Estado ante el pleno del Congreso.

Las expectativas de los argentinos son muchas, tantas como los desafíos de la nueva presidenta.

"Espero que siga con el rumbo de su marido, que sacó al país de la crisis, pero que haya más seguridad y más trabajo y se actúe sin soberbia", le comentó a BBC Mundo Cristina, una tocaya de Fernández de 62 años que caminaba por la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada.

"Yo quiero que haya una economía estable. Hoy vamos al mercado y no podemos comprar casi nada. Los precios de los alimentos están por las nubes", dijo por su parte José Walter (35), un vendedor ambulante.

Sebastián Scoccimarro
No tengo muchas expectativas. Las tuve con gobiernos anteriores y lamentablemente siempre me defraudaron
Sebastián Scoccimarro

Y Natalia Werner (31), una turista de la provincia de Entre Ríos, opinó: "Para mí sería interesante que, al haber una presidenta, las mujeres tengamos más oportunidades, por ejemplo en el trabajo".

¿Pero cómo creen los argentinos que será el gobierno de Cristina Fernández? ¿Bueno o malo?

Escéptico, el trabajador de correo Sebastián Scoccimarro (19) comentó a BBC Mundo: "No tengo muchas expectativas. Las tuve con gobiernos anteriores y lamentablemente siempre me defraudaron".

"Va a ser bueno, porque si uno cree que va a ser malo no vamos a llegar a ninguna parte", expresó en cambio Leonor Cortés (57), una empleada pública.

¿Y Néstor?

Néstor Kirchner es el segundo presidente argentino que logra completar su mandato desde el retorno de la democracia, en 1983. El primero fue otro peronista: Carlos Menem (1989-1999).

Raúl Alfonsin (1983-1989) debió dejar su cargo anticipadamente en medio de una crisis hiperinflacionaria y Fernando de la Rúa (1999-2001) renunció como consecuencia de una profunda crisis política, económica y social. Ambos militaban en el partido tradicional Unión Cívica Radical (UCR).

Leonor Cortés
Va a ser bueno, porque si uno cree que va a ser malo no vamos a llegar a ninguna parte
Leonor Cortés
La pregunta que muchos se hacen es qué hará Néstor Kirchner ya sin su cargo de presidente. ¿Se dedicará a construir una agrupación política de centro-izquierda con miembros de todos los partidos argentinos, como ha sugerido alguna vez?

"Durante su gobierno, Kirchner ha fracasado en su intento de crear una fuerza transversal", explicó a BBC Mundo el analista político Felipe Noguera. "Él ha hecho comentarios sobre la posibilidad de abocarse a esta construcción una vez terminado su mandato".

Para Noguera, el gran desafío de Kirchner será lograr su cometido no estando en el poder.

"Yo creo que si no lo pudo cumplir su meta siendo presidente, difícilmente pueda alcanzarla sin su investidura. Entonces uno podría pensar que, para tener éxito, tal vez deba convertirse en un poder detrás del trono".

"El problema es que no hay mucha experiencia para mirar qué ha ocurrido en otros casos", advirtió Noguera.

Fujimori clama a gritos su inocencia
Alberto Fujimori
A raíz de mi gobierno se respetan los derechos humanos de 25 millones de peruanos, sin excepción alguna. Si se cometieron algunos hechos execrables, los condeno, pero no fueron orden de quien habla
Alberto Fujimori

En forma exaltada y a los gritos, el ex presidente de Perú, Alberto Fujimori se declaró inocente de los cargos que se le imputan en el juicio que comenzó este lunes en lima por supuestas violaciones a los derechos humanos.

En el histórico proceso que conduce la Sala Penal Especial de la corte Suprema de ese país, se acusa al ex mandatario quien gobernó entre 1990 y 2000, por su presunta participación en la matanza de 25 personas y el secuestro de dos opositores.

Luego de escuchar impasible la acusación de la fiscalía, Fujimori reaccionó en forma airada cuando el presidente del tribunal, César San Martín, le preguntó si aceptaba los términos del juicio.

"A raíz de mi gobierno se respetan los derechos humanos de 25 millones de peruanos, sin excepción alguna. Si se cometieron algunos hechos execrables, los condeno, pero no fueron orden de quien habla", comenzó diciendo.

"Yo por eso rechazo los cargos totalmente, soy inocente y no acepto esta acusación fiscal y le ruego iniciar el proceso", concluyó a los gritos el ex gobernante.

Poco después, el juez decidió suspender hasta el próximo miércoles el juicio debido a que el ex mandatario presentó una "crisis hipertensiva".

Escuche al juez y a Fujimori

Seguidores

Seguidores del ex presidente Alberto Fujimori
Fujimori sigue dividiendo a los peruanos. Varios partidarios fueron a apoyarlo.
Varios de sus seguidores se dieron cita en las afueras del cuartel de policía de Lima donde se realiza este juicio considerado histórico en Perú.

En efecto, es la primera vez que un ex jefe de Estado debe responder ante la justicia por hechos ocurridos durante su mandato.

Gritando consignas y mostrando pancartas, sus partidarios demandaron su libertad y elogiaron su "política antiterrorista" contra los grupos "Sendero Luminoso" y "Tupac Amaru".

El juicio a Fujimori, de 69 años, es el último episodio de una larga saga que comenzó a fines de 2000 cuando en medio de escándalos por corrupción, huyó del país.

Defensa

Desde Japón, donde se autoexilió por cinco años, envió su renuncia por fax. Desde ese país se trasladó a Chile donde fue arrestado y tras una larga batalla judicial, extraditado a Perú, de cuya justicia estuvo prófugo en los últimos siete años.

En la apertura del juicio, su abogado, César Nakazaki (también de descendencia japonesa), leyó una lista de generales y oficiales de alto rango del ejército y la policía que serán llamados a declarar.

Según el letrado, estos testigos dejarán demostrado que Fujimori no ordenó métodos extrajudiciales en la lucha contra la guerrilla peruana y que su conducta es "incompatible con cualquier práctica de 'guerra sucia' o guerra no convencional".

De ser encontrado culpable, el ex presidente peruano se arriesga a recibir una condena de hasta 30 años de prisión y a pagar US$34 millones.

Fujimori sufre ataque de hipertensión durante su juicio

LIMA.- La primera jornada del juicio a Alberto Fujimori fue suspendida por una crisis de hipertensión del ex presidente peruano, informó el presidente del tribunal, César San Martín, tras escuchar el concepto de un perito médico.

El proceso contra el ex mandatario se reanudará el miércoles, luego que el acusado se recupere de su dolencia.

La comparecencia del ex gobernante estuvo marcada por su airada reacción frente a las acusaciones de derechos humanos que enfrenta, las cuales negó en un acalorado discurso frente al tribunal.

“Si se cometieron hechos execrables los condeno, pero no fueron orden de quien habla. Yo por eso señor presidente, rechazo los cargos totalmente!. Soy inocente! y no acepto esta acusación fiscal”, dijo al tribunal para defenderse.

Fujimori recordó que cuando asumió el gobierno en 1990, el país se encontraba “casi en colapso” con “50% del territorio controlado por esas huestes terroristas”, y una crisis económica con hiperinflación.“Alguien tenía que venir”, agregó.

Entre los asistentes al juicio se encontraban tres de los cuatro hijos del ex mandatario, la congresista Keiko Sofía Fujimori, Sachi Marcela, y el menor Kenji, junto con congresistas y ex congresistas del partido fujimorista, quienes aplaudieron y animaron exclamando “bravo” al ex mandatario durante su alocución.

“Estoy muy orgullosa de él... él es una persona muy enérgica y así se mantendrá durante todo el juicio”, comentó a los periodistas Keiko Fujimori.

El abogado del ex gobernante, César Nakazaki, dijo que él “no aprobó la realización de una guerra sucia que el ejército habría acordado como estrategia contra el terrorismo”.

“El presidente Fujimori no integró el denominado grupo colina ni ordenó el asesinato del profesor y de los nueve estudiantes muertos en la Universidad La Cantuta... Los asesinatos, de acuerdo a la valoración de la prueba de cargo, se determinarán que se habrían cometido con excesos en el cumplimiento de las órdenes”, aseveró.

Fujimori enfrenta cargos por abusos a los derechos humanos, a los que se sumarán procesos por acusaciones de corrupción durante su Gobierno entre 1990 y el 2000.

Barrios Altos y La Cantuta son dos matanzas en las que 25 personas fueron ejecutadas extrajudicialmente por agentes de un grupo militar durante su mandato, en 1991 y 1992 respectivamente, en medio de la lucha antisubversiva contra la guerrilla izquierdista.

CHAVEZ; QUE BIEN QUE TE CALLARAN

El mito de la invencibilidad del líder adorado se acabó, y el chavismo está mucho más cerca de ser una banda primitiva que de un partido político moderno. Si Chávez abandonara la presidencia en el 2013, ¿quién lo sustituye y cómo se elige al nuevo candidato? Ahora comienza la lucha por la sucesión y la consecuente fragmentación del grupo

Primero el rey lo mandó callar. Ahora los venezolanos acaban de hacer lo mismo. Los dos fenómenos, además, están relacionados. Cuando don Juan Carlos le exigió que cerrara la boca, creó, sin proponérselo, el más formidable eslogan contra el aprendiz de dictador, y le dio a la oposición el impulso que necesitaban los estudiantes universitarios para vencer la apatía y llevar al pueblo a las urnas nuevamente.

Las consecuencias de esta derrota de Chávez son enormes. Aparentemente estaba en juego la aprobación de una constitución cercana a la que rige en Cuba (inspirada en la legislación estalinista de 1936), pero, en realidad, se jugaba algo mucho más importante: el destino del llamado ''socialismo del siglo XXI'' y los delirantes planes de conquistar América Latina para la causa del colectivismo autoritario. Los venezolanos no quieren el comunismo dentro de su patio, y mucho menos costear la aventura de convertir a Venezuela en la URSS de nuestro tiempo.

Los mandamases cubanos seguramente tomaron buena nota: no podrán contar indefinidamente con el subsidio venezolano, calculado en cuatro mil millones de dólares anuales. Esos cien mil barriles de petróleo diarios en algún momento dejarán de fluir, lo que les obligaría a un feroz racionamiento energético, peor al sufrido a principio de los noventa.

Todo esto sucede con un Fidel Castro moribundo, que insiste en postularse al parlamento para seguir siendo presidente, ya sin otro objetivo que impedir cualquier cambio en Cuba. Pero la verdad es que si pretendía sostenerse enquistándose en el presupuesto venezolano, como hizo antes con la URSS, ese saqueo no será posible durante mucho tiempo.

Para Evo Morales la noticia también es un mazazo. Su gobierno es el más débil del eje chavista. La derrota del venezolano lo sorprende en medio de una fraudulenta operación para forzar una nueva constitución que le permita reelegirse. Tiene en contra medio país geográfico y étnico. Si Chávez no pudo imponer su voluntad, mucho menos podrá él frente a la aguerrida oposición que lo adversa.

En Ecuador, con otra intensidad, ocurre algo parecido. Rafael Correa, uno de los pocos amigos personales de Chávez en la región, basado en su popularidad, intenta refundar el país para manejarlo con una vieja visión cepaliana de la economía, trufada con la influencia de la ''teología de la liberación'', pero probablemente la experiencia venezolana le sirva como un factor de moderación. La percepción que ahora se generaliza en toda la región es que el socialismo del siglo XXI será un fenómeno efímero.

Pero es en Venezuela, naturalmente, donde la derrota de Chávez genera mayores turbulencias. El mito de la invencibilidad del líder adorado se acabó, y el chavismo está mucho más cerca de ser una banda primitiva que de un partido político moderno. Si Chávez abandonara la presidencia en el 2013, ¿quién lo sustituye y cómo se elige al nuevo candidato? Ahora comienza la lucha por la sucesión y la consecuente fragmentación del grupo.

En la oposición hay también una recomposición importante. El factor más novedoso fueron los estudiantes demócratas, verdaderos héroes en la derrota de Chávez, con tres brillantes portavoces como primeras figuras. Quedan políticamente vivos, entre otros, Manuel Rosales, gobernador del Zulia; Julio Borges, líder de Primero Justicia, y Enrique Mendoza, muy activo tras bambalinas en respaldo del rechazo a Chávez. Sin embargo, la figura clave, a partir de ahora, quizás sea el enigmático general Raúl Baduel, quien en el 2002 devolviera la autoridad a Hugo Chávez y ahora se ha movido en la dirección contraria. Si decide aspirar, será un personaje a tomar en cuenta. En todo caso, la oposición democrática necesitará un candidato único para resistir al chavismo, más o menos como los chilenos de la Concertación tuvieron que ponerse de acuerdo para derrotar a Pinochet.

Lamentablemente, todavía es prematuro para hablar de la herencia que dejará el chavismo. Al teniente coronel le queda mucho por destruir mientras permanezca en Miraflores. En medio del río de petrodólares más impresionante que ha recibido Venezuela a lo largo de la historia, el país está hoy infinitamente peor gobernado, y la sociedad mucho más crispada que en 1998, cuando de una manera insensata se entregó a un aventurero ignorante cuya mejor credencial era que en 1992 había intentado acabar a tiros con el sistema democrático. Tal vez, cuando termine este triste episodio, ésa sea la única herencia positiva que deje el chavismo: para que una nación prospere y triunfe, hay que saber elegir. Los venezolanos, parece, están aprendiendo.

FLASHES DEL MERCADO MUNDIAL

Wall Street mantiene el pulso en vispera de la reunión de la Fed

22:29

Las acciones estadounidenses subieron este lunes debido a que los inversores entendieron que la inyección de capital a la aseguradora de bonos MBIA Inc y al banco suizo UBS era una muestra de confianza al vapuleado sector financiero. El índice industrial Dow Jones subió 101,45 puntos, o un 0,74 por ciento, a 13.727,03 unidades. El índice Standard & Poor's 500 ganó 11,30 puntos, o un 0,75 por ciento, a 1.515,96 puntos. El índice compuesto Nasdaq trepó 12,79 puntos, o un 0,47 por ciento, a 2.718,95 puntos.

DOW JONES

La luz será un 3,3% más cara a partir del 1 de enero de 2008

20:21

Las tarifas eléctricas subirán un 3,3% a partir del 1 de enero de 2008. Los nuevos precios estarán en vigor durante el primer trimestre del año y se aplicarán tanto a los consumidores domésticos como a los industriales. El departamento que dirige Joan Clos indicó que de este modo cumple su compromiso de aumentar las tarifas en línea con la tasa de inflación, que en el dato adelantado de noviembre se situó en el 4,1%.

IBERDROLA
UNIÓN FENOSA

El presidente de Urbas vende 270.000 acciones a una media de 1,12 euros

20:16

Francisco Javier Irizar, presidente de la inmobiliaria, ha informado a la CNMV de la venta de 270.000 acciones a un precio medio de 1,12 euros, operación que le ha reportado un ingreso de 302.400 euros y que recorta su participación hasta el 19,657% del capital. En tanto, Juan Antonio Ibanez, consejero delegado de la compañía, controla ya el 22,682% de las acciones frente al 22,658% previo.

URBAS

Bancos centrales: las inyecciones de liquidez empeoran la crisis, según un estudio

20:13

Los bancos centrales reiteraron sus errores en política monetaria al intentar paliar los efectos de la crisis subprime estadounidense con inyecciones de liquidez, según afirma el Observatorio de Coyuntura Económica del Instituto Juan de Mariana (IJM). No se puede "convertir un activo sin valor en uno de calidad por mucho dinero que imprima", asegura el informe. En su lugar, el IJMm propone una reducción del peso del Estado para que puedan disminuir los impuestos sin ejercer una presión alcista sobre los tipos de interés. Además, sugiere favorecer la liberalización de los mercados de trabajo y materias primas, evitando que las rigideces regulatorias impidan una recolocación de los trabajadores.

Los Sanahuja lanzarán su opa sobre el 100% de Metrovacesa antes del 5 de enero

19:51

La familia Sanahuja, primer accionista de la nueva Metrovacesa con un 70,6% de su capital, lanzará su anunciada opa por el 100% antes del 5 de enero, según informaron a la CNMV. La oferta se formulará al precio ya comprometido por este accionista, de 83,21 euros por acción, un precio que es un 1,84% superior al cierre de bolsa de hoy y que valora la sociedad en unos 5.800 millones de euros. Por otro lado, Metrovacesa ha convocado un consejo de administración extraordinario para el miércoles 12 de diciembre, con el fin de aclarar el traspaso del conjunto de activos de la inmobiliaria en España con que se quedará su ex presidente Joaquín Rivero, en virtud de los acuerdos de segregación de la compañía.

METROVACESA

Renovables fijará mañana el precio de salida definitivo para su debut bursátil

19:44

La filial de la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán fijará mañana el precio definitivo de su oferta pública de suscripción de acciones (ops), con el que debutará en bolsa el próximo jueves, 13 de diciembre. Iberdrola Renovables situó su precio máximo minorista en la parte más alta de la banda indicativa, establecida entre 5,3 y 7 euros por acción, lo que supone valorar la compañía en 29.568 millones de euros. La oferta dispone de tres tramos: uno para inversores minoristas, otro para cualificados y un tercero de carácter internacional - cubierto en su totalidad a finales de esta semana-. Será el décimo estreno bursátil del año.

José Manuel Campa compra títulos de GAM por 241.000 euros

19:40

El consejero de General de Alquiler de Maquinaria (GAM) ha elevado su participación en el capital hasta el 0,487%. Según los archivos del regulador, Campa realizó dos operaciones de compra el 23 de noviembre: una de 2.000 acciones a 21,5 euros y otra de 9.000 a 22 euros.

Salazar vende un 0,18% de Cleop: su participación asciende al 13,763%

19:29

El consejero Roberto Salazar, que también es director financiaro de SOS Cuétara, se desprendió de 15.044 acciones entre el 26 y el 30 de noviembre tras un sinfín de compraventas. Salazar ha recortado su participación hasta el 13,763% del capital frente al 13,943% previo.

CLEOP

Chase Nominees baja su presencia en Altadis al 5,116% frente al 9,943% previo

19:16

El banco custodio estadounidense ha vendido 12,5 millones de acciones desde su última comunicación a la CNMV, que data del mes de abril. Así las cosas, los clientes de Chase Nominees no han esperado a la opa de Imperial a 50 euros por acción. Altadis celebrará una junta de accionistas el próximo día 18 para eliminar las limitaciones al número de votos que puede emitir un sólo accionista.

ALTADIS

Aumentan las 'bajas' de inmobiliarias: desaparecieron más de 4.000 en 2007

19:13

Nuevo dato con el que probar la desaceleración inmobiliaria de la que se viene hablando desde hace meses. Según la agencia de suministro de información empresarial en internet Axesor, la disolución de sociedades del sector inmobiliario se incrementó en los primeros once meses de 2007. La mayor parte se produjo en la actividad inmobiliara por cuenta de terceros, con 3.539 disoluciones -más del doble que el año anterior-. No obstante, el mayor crecimiento de disoluciones en términos relativos se produjo en la actividad por cuenta propia, que casi quintuplicó la cifra de 2006, con 885 empresas desaparecidas. Según el informe, la situación actual del sector no es repentina, sino que tiene su origen en los "malos" resultados obtenidos por la sociedades inmobiliarias el pasado año.

Bankinter compra autocartera: el banco controla el 0,839% de su capital

19:08

El banco que preside Pedro Guerrero ha aumentado su autocartera hasta el 0,839% del capital desde el 0,3% que declaró a mediados de septiembre. Según los registros de la CNMV, Bankinter cuanta con 3,33 millones de acciones propias con un valor de mercado de casi 47 millones de euros.

BANKINTER

Microsoft será el proveedor exclusivo de publicidad para CNBC.com

18:32

La empresa presidida por Bill Gates afirmó el lunes que proveerá, en exclusiva, de publicidad a la web de la cadena financiera. El acuerdo entra en vigor inmediatamente y Microsoft entregará los anuncios contextuales, que se basan en lo que está viendo el usuario, a finales de este mes. Los desplegables comenzarán a ser visibles en marzo.

MICROSOFT

Aisa y Hemeretik inician conversaciones para estudiar una posible fusión

18:31

La inmobiliaria catalana ha remitido a la CNMV un protocolo preliminar de integración con Hemeretik, que es un grupo industrial y de servicios catalán que opera en diversos sectores Ambas compañías iniciarán un proceso de due diligence para valorar los activos que pudieran verse implicados en la fusión. Aisa también estaba en negociaciones para integrarse en el grupo resultante de la unión de Astroc, Rayet y Landscape, pero comunicó recientemente que las conversaciones estaban paralizadas.

AISA

Nuevo latigazo para UBS: provisionará 10.000 millones de dólares por la crisis subprime


ubs.jpg
Enlaces relacionados
El banco de inversión suizo reducirá el valor de sus activos relacionados con las hipotecas subprime de EEUU en otros 10.000 millones de dólares, por lo que sufrirá pérdidas en el cuarto trimestre y, posiblemente, en el conjunto del año. El gigante de la banca, que ya había anunciado pérdidas de 4.200 millones de francos suizos por el mismo motivo en el tercer trimestre, había previsto anteriormente beneficios para el cuarto trimestre

UBS, el mayor banco de Europa por activos, ha anunciado que provisionará 10.000 millones de dólares (6.824 millones de euros) por sus inversiones afectadas por la crisis subprime, según ha comunicado el banco.

Además, espera conseguir 13.000 millones de francos suizos (7.850 millones de euros) vendiendo participaciones a inversores de Oriente Medio y Singapur.

En concreto, Covernment of Singapore Investment Corporation invertirá 11.000 millones de francos suizos en bonos convertibles, mientras un inversor sin identificar de Oriente Medio invertirá 2.000 millones de francos suizos. Además, UBS ha revisado sus perpectivas y espera pérdidas para el cuarto trimestre y posiblemente para el conjunto del año 2007.

Revisa sus previsiones de beneficio

El grupo anunció que ha revisado sus previsiones para el cuarto trimestre de 2007 y anticipa que obtendrá pérdidas en el mismo y que probablemente registrará números rojos en el ejercicio fiscal completo.

Además, el consejo directivo propondrá reemplazar el dividendo en metálico por un dividendo en acciones, lo que impactará positivamente en el capital con 4.400 millones de francos suizos (2.660 millones de euros). Dicha decisión está sujeta al visto bueno por parte de la junta general de accionistas.

"Nuestras pérdidas en valores relacionados con las hipotecas estadounidenses son sustanciales, pero pueden ser absorbidas por nuestros ingresos y base de capital", aseguró el presidente de la entidad suiza, Marcel Ospel.

La opinión de los expertos

"Incluso si las noticias de UBS sirvieran para arrojar más claridad sobre el impacto de la crisis, lo cierto es que no proporcionará ningún rally alcista esta vez", afirmó Jean Claude Petit, de Barclays Wealth France.

"Se ha producido una pausa en la caída del precio de las acciones de los bancos tras la valoración de diversas noticias negativas, pero no creemos que la sangría aún haya terminado", sentenció el experto

Críticas a Castro y Chávez en debate republicano

Los precandidatos republicanos posan para las cámaras el domingo en la Universidad de Miami.

Los precandidatos republicanos posan para las cámaras el domingo en la Universidad de Miami.

Los precandidatos republicanos a la presidencia de Estados Unidos defendieron ayer sus firmes posiciones contra la inmigración ilegal ante el creciente electorado hispano, en un debate que tuvo lugar en la Universidad de Miami y que difundido en español por el canal Univisión.

Los participantes en el debate arremetieron contra el mandatario venezolano Hugo Chávez, y defendieron el embargo contra Cuba, a excepción de Ron Paul, que fue abucheado en el debate.

''Quiero repetir las palabras del rey Juan Carlos: ¿Por qué no te callas?'', afirmó el senador de Arizona John McCain, causando risas en el público por su referencia a la intervención del monarca español hace un mes en la Cumbre Iberoamericana de Santiago, cuando mandó callar a Chávez.

La mayoría de los candidatos republicanos a las primarias, como el ex gobernador de Massachusetts Mitt Romney trataron de ''dictador'' a Chávez y elogiaron a los venezolanos por haber rechazado hace una semana la reforma constitucional de corte socialista que le habría dado más poderes.

''Aunque compremos el 60 por ciento de su petróleo, es una de las razones principales para hacernos independientes en el petróleo y la energía y no tener que preocuparnos por el señor Chávez'', añadió Mick Huckabee. ''Chávez se está comportando como un dictador'', lamentó el ex alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, en un debate en inglés traducido simultáneamente al español.

La única voz discordante ha sido la del representante de Texas, Ron Paul, quien fue severamente abucheado por el público de Miami, cuando atribuyó el fenómeno Chávez a la política exterior de EEUU y llamó a ``hablar incluso con Cuba, viajar a Cuba y tener comercio con Cuba''.

En cambio, los otros candidatos lograron aplausos por defender el embargo como lo hizo el ex senador y actor Fred Thompson, quien se atrevió incluso a decir que si llegaba a la Casa Blanca, ``se aseguraría de que Castro no sobreviva a un décimo presidente norteamericano''.

Frente al creciente electorado hispano, Giuliani no insistió como varios de sus rivales en la necesidad de que los cerca de los estimados 12 millones de indocumentados radicados en el país y que soliciten la ciudadanía pasen por detrás de los que iniciaron los trámites legalmente desde el extranjero.

''Lo que hay que hacer es terminar con la inmigración ilegal'', afirmó el ex alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, en un debate en el que participaron todos los precandidatos republicanos, salvo Tom Tancredo, la voz cantante contra los indocumentados en el Congreso.

México: Cubano americanos financian tráfico personas a EEUU

El Procurador General de México, Eduardo Medina Mora.
AP
El Procurador General de México, Eduardo Medina Mora.

Cubano americanos financian el tráfico de indocumentados de cubanos desde el sureste de México hacia Estados Unidos, afirmó el lunes el procurador general Eduardo Medina Mora.

En rueda de prensa con corresponsales extranjeros, el funcionario consideró que el tráfico de cubanos hacia territorio estadounidense vía México es fomentada por la política de Estados Unidos de acoger a cualquier ciudadano de la isla caribeña sin importar los medios o su situación migratoria.

Refirió que en las redes, que inician en la Península de Yucatán, participan mexicanos.

"Está acreditado judicialmente, personas de origen cubano pero de nacionalidad estadounidense (están) involucrados, financiando estas operaciones con evidentemente complicidad de nacionales mexicanos", señaló Medina.

Aseguró que no es un "fenómeno nuevo", sino que "esto tiene tantos años como tiene el régimen cubano en el poder".

El procurador opinó que el "incentivo" para que cubanos intenten llegar a Estados Unidos por México "responde a esa política" estadounidense de acogerlos.

La Ley de Ajuste Cubano, vigente desde la década de 1960, ampara a aquellos cubanos que por cualquier vía logren tocan territorio estadounidense y les abre la posibilidad de obtener la residencia legal.

El tema del tráfico de cubanos por territorio mexicano ha tenido realce en los últimos meses, luego de que autoridades estadounidenses han informado de incrementos en los flujos.

En octubre pasado, el cónsul de Estados Unidos en Cuba, Sean Murphy, dijo que en una nueva tendencia se ha registrado un mayor arribo de cubanos a territorio estadounidense desde México, más que por el estrecho de la Florida.

Refirió entonces que en el último año unos 10.000 cubanos llegaron a Estados Unidos desde México, mientras unos 7.693 intentaron entrar por el estrecho de Florida.

El procurador mexicano dijo que quienes participan en esas redes incurren en el delito de tráfico de personas, y actualmente hay un esfuerzo de las autoridades migratorias, de la policía federal, de la procuraduría y del ejército para detenerlos, aunque no dio cifras.

Cuba: anuncios oficiales y protestas en día de los DDHH

Los disidentes marcharon en silencio frente a la oficina regional de la UNESCO en El Vedado y continuaron con su protesta por 10 cuadras más, hasta que los agresiones de los seguidores oficialistas les obligaron a dispersarse.
AP
Los disidentes marcharon en silencio frente a la oficina regional de la UNESCO en El Vedado y continuaron con su protesta por 10 cuadras más, hasta que los agresiones de los seguidores oficialistas les obligaron a dispersarse.

Cuba conmemoró el Día Internacional de los Derechos Humanos con el anuncio oficial de que firmará dos tratados en la materia, colaborará con Naciones Unidas y que permitirá incluso la llegada de relatores a la isla.

Mientras un grupo de disidentes protestó en una plaza en medio de empujones y gritos de partidarios del gobierno, las familiares de los presos políticos colocaron flores en el parque dedicado al estadounidense Martin Luther King sin que se registraran disturbios.

El canciller Felipe Pérez Roque informó en rueda de prensa que para el primer trimestre del 2008, la isla rubricará el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; y el de Derechos Civiles y Políticos.

La nación caribeña asumirá estos compromisos auspiciados por la Organización de Naciones Unidas (ONU) toda vez que cesó la actividad de la Comisión de Derechos Humanos de Ginebra, que durante 20 años señaló a Cuba por su historial.

Para La Habana se trataba imposición de Estados Unidos, que usaba este tema para acusar al gobierno comunista con el cual tiene una fuerte rivalidad.

Pérez Roque dijo que ahora que la institución de Ginebra fue sustituida por un Consejo de Derechos Humanos, la isla se apresta a colaborar con la ONU, permitiendo incluso el arribo a relatores.

Cuba celebra este 10 de diciembre con "la frente en alto", señaló. El canciller calificó de "mercenarios" a quienes critican en materia de derechos humanos a Cuba.

Asimismo, exigió que Washington devuelva a Cuba el territorio de la Base Naval de Guantánamo y cese su embargo contra la isla.

también denunció el encarcelamiento de cinco agentes cubanos en Estados Unidos a los cuales la isla considera "héroes" por luchar contra el terrorismo y exigió el enjuiciamiento del anticastrista vinculado a la CIA Luis Posada Carriles, residente en Miami.

"Ni las amenazas del gobierno de Estados Unidos, ni el dinero abundante para pagar traidores... harán desistir a nuestro país de la defensa de los derechos humanos de nuestro pueblo", aseguró el funcionario.

A pocas cuadras de la cancillería, un grupo de 14 disidentes, encabezados por Darcy Ferrer, marcharon por un parque frente a la sede de la Unesco; mientras simpatizantes del gobierno los insultaban y empujaban.

"Descarados", "mercenarios", les gritaron varios cientos de personas quienes daban vivas al presidente Fidel Castro y a la revolución.

Los activistas progubernamentales empujaron violentamente también a corresponsales extranjeros. "El pueblo está indignado, porque son unos descarados, unos vendepatrias", dijo sin especificar su nombre y en medio de los hechos uno de los simpatizantes del gobierno.

La protesta terminó con la detención de Ferrer y sus correligionarios, entre ellos una persona que se identificó como ciudadano español.

En una manifestación separada, varias decenas de Damas de Blanco, esposas y madres de presos políticos -sobre todo 75 arrestados en 2003 y de los cuales 16 fueron liberados por problemas de salud- marcharon por las calles de la ciudad hasta un parque que conmemora al líder afroamericano Martin Luther King, donde dejaron flores y dieron gritos de "libertad, libertad". No se registraron disturbios.

Una decena de mujeres catalanas, suecas, bosnias y peruanas se aprestaban a ser deportadas el lunes por las autoridades luego de que se solidarizaron el domingo con las Damas de Blanco y habían ingresado a Cuba con visas de turistas.

Crimen Y Castigo
Lo Que Hemos Aprendido Acerca Del Trabajo Policiaco


En Nueva York reestructuramos el Departamento de Policía, reinventamos la estrategia policiaca y redescubrimos que los policías pueden controlar el delito en cualquier colonia de cualquier ciudad.

Todos nos hemos enterado del cambio espectacular en la tasa de criminalidad de Nueva York: en cinco años, a partir de 1993, los homicidios bajaron 68 por ciento y los delitos mayores, en conjunto, 50 por ciento. Pero la manera en que logramos ese cambio –y lo que aprendimos acerca de cómo llevar a cabo el trabajo policiaco en Nueva York—no se conoce ampliamente ni se comprende por completo. Es importante difundir esta historia porque es como un libro de texto sobre cómo desempeñar el trabajo policiaco de una gran ciudad.

Nuestro éxito se debió a dos grandes cambios. Primero, tuvimos que transformar el DPNY (Departamento de Policía de Nueva York) en una organización efectiva y bien enfocada. Segundo, utilizamos este instrumento para vigilar la ciudad desarrollando estrategias y tácticas para evitar y erradicar los delitos, en lugar de sólo reaccionar ante ellos. En la práctica, por supuesto, fueron esfuerzos paralelos que a veces se traslaparon. La reingeniería resultó ser un reto mayor que la creación de estrategias, y de no haber cambiado la manera en que operaba el departamento, no hubieran tenido importancia las estrategias de campo elegidas, porque habría sido imposible ponerlas en práctica.

Los profesores de administración de empresas y de dirección organizacional entenderían de inmediato lo que estábamos haciendo, porque era similar a la reestructuración y reingeniería que transformaron al sector empresarial estadunidense a fines de 1980 y principios de los 90. Al igual que los directores generales corporativos de esa época, comenzamos con una organización burocrática enorme, sin rumbo definido, que sólo miraba hacia adentro, con deficiencias en las comunicaciones internas y en la cooperación y crónicamente insensible a la inteligencia del mundo exterior. Redujimos los estratos administrativos, llevamos la responsabilidad hasta las unidades de operación, mejoramos la comunicación y el procesamiento de datos, reforzamos la obligación de rendir cuentas y recompensamos los buenos resultados. En pocas palabras, hicimos que las oficinas y divisiones del DPNY compitieran contra los delincuentes y no entre sí.

El trabajo policiaco es por naturaleza descentralizado y discrecional. El agente que está en las calles, el supervisor de primera línea y el comandante de distrito son los que en realidad toman las decisiones en el trabajo policiaco cotidiano. La única manera de controlar un departamento de policía desde la jefatura es si lo que se desea es que la policía no haga nada, en lugar de que funcione de manera efectiva; durante muchos años ese fue el objetivo del DPNY. La organización no deseaba un alto rendimiento: no quería meterse en problemas para evitar escándalos de corrupción y conflictos con la comunidad. Por lo tanto, durante varios años, la clave de una carrera exitosa en el DPNY, como en muchos leviatanes burocráticos, era huir del riesgo y evitar el fracaso. Por consiguiente, los policías se volvían más cautelosos a medida que subían de rango, hasta llegar a los niveles más altos.

Una anécdota que un jefe adjunto suele contar, describe perfectamente la aversión al riesgo a la que se llegó en el departamento. Durante un fin de semana, a fines de los ochenta, cuando era capitán en el norte de Manhattan, el jefe adjunto llegó a la escena de un crimen donde los policías habían arrestado a dos narcotraficantes, uno de los cuales había intentado huir a un departamento. Ayudó a que los policías obtuvieran una orden de cateo de dicho departamento donde encontraron una caja fuerte que contenía drogas, dinero en efectivo y armas. Al día siguiente, el comandante del distrito –“apoplético de rabia”, recuerda el jefe adjunto—lo citó para gritarle por haber pedido la orden de cateo. “La gente como usted es la que causa problemas en el departamento”, vociferó el comandante. "Si algo similar vuelve a suceder, usted se irá.” El jefe adjunto lo resume así: “Como capitán no debía alentar a esos agentes a que hicieran su trabajo. Mi deber era evitar que actuaran como policías”. Después de todo, algo podía salir mal.

En cuanto a su filosofía administrativa, el DPNY combinaba lo peor de ambos mundos: era una organización microdirigida que estratégicamente estaba a la deriva. “Los policías sentían”, como lo recuerda un fiscal, “que era como si los jefes los vigilaran en lugar de apoyarlos”. La administración consistía en enviar a unos sargentos para asegurarse de que los patrulleros estuvieran en sus puestos asignados. Pobre del policía que no estuviera allí –aunque fuera por una buena razón—cuando llegara el sargento a intervalos regulares para que firmara el cuaderno de bitácora. El mensaje era: quédate allí sentado y deja que perforen tu tarjeta.

Tuvimos que cambiar los métodos y la mentalidad del departamento. El primer paso, cuando el autor Bratton asumió el puesto de comisario en 1994, fue atraer al mayor número posible de personas al proceso de planeación, particularmente a los comandantes de las delegaciones y de las unidades, que correspondían a los gerentes intermedios de una empresa y a los sargentos y tenientes, que de hecho, eran los supervisores de primera línea. “Bratton dirigió una organización que estaba abierta al talento”, dice Jack Maple, antiguo subcomisario del DPNY para las estrategias de combate al crimen. “Era una organización incluyente en la que la gente no tenía miedo de expresar las ideas más descabelladas.” El mismo Maple es un ejemplo excelente. Cuando era apenas un teniente de la Policía de Tránsito, atrajo la atención de Bratton con un memorándum lleno de ideas acerca de cómo controlar los robos en el metro, y de allí fue subiendo rápidamente.

Incluimos a alrededor de 500 personas en el proceso de planeación, trabajando en 12 equipos de reingeniería que cuestionaban todo en debates acalorados que en ocasiones llegaban a contiendas generales. "Una organización tan grande y venerable como el DPNY acumula muchos malos hábitos", señala John Timoney, quien era jefe del departamento en 1994 y primer subcomisario en 1995 y quien actualmente es comisario de la policía de Filadelfia. "Hacíamos las cosas de cierta manera porque siempre las habíamos hecho así. Teníamos que eliminar la palabra 'siempre' de nuestro vocabulario. Teníamos que comenzar a preguntarnos: '¿Cómo debemos hacerlo?' y '¿Cómo podemos hacerlo mejor?'"

Surgieron muchas ideas e innovaciones. El comisario no fue el que originó la mayoría de las que llegaron a transformar la manera en que operábamos; por el contrario --y de manera crucial-- fue él quien creó el ambiente en el que pudieron florecer las ideas que rompieron con los paradigmas. En un plan de acción de diciembre de 1994 se enumeraron más de 600 recomendaciones, de las cuales adoptamos más de 400. Elevamos las normas de reclutamiento y mejoramos el entrenamiento para el verdadero mundo del patrullaje. Volvimos a diseñar los uniformes tomando en cuenta las ideas de los oficiales, que son los que los usan, y con el consejo de los sindicatos de policía, reformamos el sistema disciplinario arcaico para hacerlo más veloz. Reorganizamos nuestro sistema de evaluación de desempeño. Hasta cambiamos nuestro proceso super secreto de asuntos internos, llevando a cabo investigaciones internas de comandantes de delegaciones, lo que fortaleció nuestra capacidad de prevenir y detectar corrupción y abuso policiaco. Anteriormente, sólo media docena de oficiales de asuntos internos trataban de controlar las faltas de conducta en un departamento de 38,000 personas.

Pero la reforma más importante que hicimos fue descentralizar el departamento, devolviendo el poder a los comandantes de las delegaciones y creando la posibilidad de ascenso en su carrera. En el antiguo DPNY, los comandantes de las delegaciones tenían muy poca autoridad genuina. No podían llevar a cabo una operación contra la prostitución o usar a oficiales vestidos de civiles en operaciones antinarcóticos; no podían conseguir órdenes de cateo ni llevar a cabo los cateos. Estas limitaciones reflejaban una profunda desconfianza en las delegaciones, un temor a que algo terriblemente malo pudiera suceder que avergonzara al personal de mando. Pero como dijo Robert Johnson, director de la empresa privada de seguridad First Security Services y miembro de la camarilla de Bratton: "Un equipo administrativo que se concentra en prevenir fracasos por lo general impide el éxito. Cuando no confías en tus recursos básicos, es difícil desempeñar tu trabajo básico."

Las delegaciones son la unidad primaria de la policía y los comandantes de las delegaciones son el equivalente a los gerentes corporativos de línea. Era una locura limitar sus opciones. Peor aún, en 1993, justo antes de nuestra llegada, el trabajo del comandante de la delegación siempre corría el riesgo de fracasar; no había una manera real de tener éxito. Lo que lograra un destacado comandante de delegación en su lucha contra el crimen podía pasar desapercibido, nadie monitoreaba ese tipo de éxito, pero un escándalo de corrupción o un incidente comunitario mal manejado podía retrasar por años el avance de su carrera. No nos sorprende que los capitanes trataran de pasar lo más rápidamente posible por los cargos en las delegaciones para ocuparse de deberes que amenazaran menos su carrera en la burocracia de Police Plaza #1.

Nosotros les dimos a los comandantes de las delegaciones --típicamente personas con experiencia de 15 años, educación universitaria y un conocimiento sofisticado de la ciudad y del departamento-- la autoridad para manejar lo equivalente a departamentos de policía en pequeña escala. John Timoney diseñó una nueva jerarquía para la carrera de estos comandantes con el fin de que pudieran ascender de una de las 35 delegaciones "C" con carga moderada de trabajo a una de las 31 delegaciones "B" de mayor presión y por último a una de las 10 extremadamente atareadas, tipo "A". Al ascender, el comandante avanzaba de capitán a asistente de inspector y después a inspector sin tener que dejar la delegación. Unos cuantos ascensos en el campo de batalla dejaron bien claro que la delegación era el lugar para brillar dentro del DPNY.

Los buenos comandantes se deleitaron con su nueva autoridad y sus delegaciones se convirtieron en un campo natural para la formación de equipos. Los policías se vigorizaron. A los policías les gusta hacer el trabajo que les corresponde: engañar a un narcotraficante mediante una operación de compra y arresto, ejecutar una orden de cateo en el departamento de un traficante de armas, e incluso detener a alguien con el radio del coche a todo volumen usando un medidor de decibeles. Estos son trabajos interesantes comparados con el patrullaje regular. También son actividades de equipo que le dan a los empleados la sensación de compartir un objetivo y un sentido de energía renovado.

La obligación de rendir cuentas va de la mano con la descentralización; no se puede dar tanto poder sin contar con un medio de mantener una vigilancia estratégica. El DPNY lo hace a través de su ahora famoso proceso Compstat, que usa estadísticas computarizadas de delitos, mapas electrónicos de los delitos y juntas administrativas intensivas sobre el control de delitos para guiar y monitorear las estrategias del departamento para combatir el crimen.

"Un equipo administrativo que se concentra en prevenir fracasos por lo general impide el éxito."

Desde el principio, Jack Maple insistió en tener datos semanales puntuales acerca de los delitos en las delegaciones, enfoque que era totalmente ajeno al DPNY, donde los datos típicamente se demoraban hasta tres meses después de cometido el delito. Como no podíamos vivir a ciegas, sin saber lo que en realidad sucedía en cada delegación cada semana, Maple, el jefe Louis Anemone y el equipo de Anemone, desarrollaron el formato básico del informe semanal que es el que el departamento ha estado usando desde entonces. Mostraba los datos semanales de delitos mayores y arrestos en cada delegación, comparándolos con los totales de la semana anterior y los totales del mes -y año- hasta ese momento. Compstat es el nombre del informe en el archivo de la computadora y es la contracción de "comparison statistics" ("estadísticas comparativas"). Maple y Anemone comenzaron a analizar los datos nuevos en juntas con el personal de la delegación, interrogando a los comandantes acerca de los delitos en sus delegaciones y de lo que habían hecho al respecto. Al poco tiempo ya estaban usando mapas marcados con alfileres y acetatos para mostrar los patrones de actividad criminal. Comenzaron a incluir a comandantes de unidades especiales y a comandantes de la sección de narcóticos. El proceso Compstat se había echado a andar.

Cuando Compstat se volvió más sofisticado, empezamos a hacer mapas por computadora de los patrones de delitos y a exhibir los mapas en grandes pantallas elevadas. Podíamos identificar aumentos en delitos locales casi inmediatamente y responder con celeridad y con medidas efectivas antes de que se convirtieran en un brote delictivo de toda la ciudad. Podíamos ver los sitios donde se agrupaban los tiroteos, robos, robos con allanamiento de morada y robos de automóviles. Hicimos mapas de los arrestos y de la actividad de patrullaje y comparamos los incidentes delictivos con la respuesta policiaca. Si no concordaban, sabíamos que algo estábamos haciendo mal. Comparamos nuestros patrones de despliegue con gráficas de horarios específicos que mostraban cuando ocurrían los brotes delictivos. Los mapas de Compstat nos ayudaban a cerciorarnos que nuestros recursos se estuvieran usando donde ocurrían los problemas y en el momento en que sucedían. Podíamos evaluar con rapidez si las nuevas estrategias y tácticas estaban funcionando o si no servían.

Compstat reforzó la cooperación entre las diversas agencias y unidades del departamento. Cada semana, un grupo diferente de comandantes de una zona particular de la ciudad pasa al podio para ser interrogado acerca de la actividad criminal y la prevención en su delegación, pero todos los comandantes de unidades especiales y de las fuerzas para misiones especiales de esa zona de la ciudad que tengan algo que ver también están presentes y deben estar preparados para responder. Con sólo tenerlos a todos reunidos en un cuarto se corta instantáneamente el nudo gordiano burocrático. El jefe Anemone y el subcomisario Maple podían aportar en el acto soluciones a los problemas. ¿Estaba causando el tráfico de drogas un aumento en los tiroteos? Se podía llamar de inmediato a un refuerzo de narcóticos. ¿Estaban aumentando los robos con allanamiento de morada en alguna comunidad? La división de órdenes de detención podía ir tras los ladrones buscados en la zona. ¿Estaban siguiendo una ruta específica los ladrones de automóviles hacia alguna carretera cercana? Las unidades de carreteras podían establecer un punto de control.

Sobre todo, como John Timoney dice: "Compstat es la mejor herramienta para rendir cuentas que jamás haya existido." Es un instrumento que responsabiliza a los comandantes de las delegaciones de los delitos en sus zonas, premiándolos si logran bajar el número de delitos y despidiéndolos si no aportan planes para combatir el crimen. Además, hace que todo el departamento, incluyendo al alto mando, participe en la aportación de ideas acerca de cómo rechazar el crimen, y permite que los comandantes de las delegaciones sepan, semanalmente, que sus jefes apoyan sus esfuerzos. A la larga, usamos Compstat para administrar todo, desde quejas de civiles, horas extra de trabajo, hasta accidentes automovilísticos de los policías.

No es descabellado afirmar que reinventamos la estrategia de la policía en 1994. Antes de eso, la sabiduría criminológica que prevalecía sostenía que la policía no podía hacer gran cosa con relación al crimen y que las estrategias y tácticas policiacas no tenían mucha importancia. El DPNY y la mayoría de los demás departamentos de policía casi no dedicaban tiempo a pensar sobre estrategias de combate al crimen. El alto mando de la policía se tambaleaba de emergencia en emergencia, y no había nadie que observara el panorama en conjunto.

La estrategia es una manera de ver las cosas en su totalidad, de concentrarse en el sistema completo del crimen y la manera en que opera. Desde 1994, el DPNY no ha estado resolviendo crímenes; ha estado desmantelando las empresas criminales y los sistemas de apoyo. Ha eliminado lo que los criminales necesitan para operar: sus pistolas, sus vendedores de artículos ilegales, sus talleres de desmantelamiento y exportadores de autos, sus clientes para la prostitución y compra de drogas, sus edificios y departamentos, sus automóviles y los sectores sin vigilancia de la ciudad en donde solía prosperar el crimen.

A principios de 1994, el departamento desarrolló estrategias con relación a las armas, drogas, delitos juveniles, violencia doméstica y calidad de vida. Aunque mucho se ha dicho que hacer valer la ley para lograr una mejor calidad de vida fue clave para la estrategia de Nueva York en conjunto, de ninguna manera fue lo único. Decir que la política de "cero tolerancia" cambió totalmente a Nueva York es una enorme simplificación, como si sólo por alejar a los limpia parabrisas y a los mendigos se redujera el porcentaje de asaltos. Para tener éxito tuvimos que usar la estrategia relacionada con la calidad de vida junto con una variedad de estrategias cuyo objetivo era el combate a los delitos mayores.

Pero hacer valer la ley en lo referente a la calidad de vida es importante por tres razones: En primer lugar, la mayoría de las colonias están, por lo general, más preocupadas por la prostitución, el tráfico menor de drogas, el ruido excesivo, el consumo de bebidas alcohólicas por menores de edad y otras ofensas menores que por los delitos mayores. Los ciudadanos quieren que la policía haga algo por solucionar estos desórdenes altamente visibles. En segundo lugar, como George Kelling ha argumentado en las páginas del City Journal, los entornos desordenados engendran tanto el crimen como el miedo. En tercer lugar, los criminales que cometen delitos serios con frecuencia cometen violaciones menores también; hacer valer la ley en cuestiones de calidad de vida permite a los policías intervenir con esta población y en ocasiones prevenir delitos serios antes de que ocurran.

En 1994, llevamos la aplicación de la ley en cuestiones de calidad de vida a las calles. El autor Bratton había sido pionero de este estilo de actividad policiaca en Boston, en la década de los 70. Lo importó a Nueva York cuando se volvió jefe de la Policía de Tránsito en 1990, y transformó el metro, de un lugar donde los jóvenes malhechores pensaban que se podían salir con la suya en un lugar donde ya no podían salirse con nada, lo que resultó en un descenso brutal en los delitos. Esto mismo sucedió en toda la ciudad: Como Kelling observó, la Ciudad de Nueva York había dejado "sin protección policiaca" sus calles en los veinticinco años anteriores a 1994. Los oficiales de policía veían las condiciones de desorden y las dejaba supurar. Abiertamente les estaban dando la libertad de las calles a narcotraficantes, pandillas, prostitutas, alcohólicos y a quienes encendían el radio a todo volumen. Una sensación de miedo y anarquía invadía muchas colonias. Las fuerzas que tradicionalmente guardaban el orden, los adultos responsables en estas comunidades comenzaron a desempeñar papeles menos importantes al aumentar su miedo e incertidumbre. Ellos --y los malhechores-- habían captado el mensaje de que ni siquiera a los policías les importaba lo que sucedía, y naturalmente no deseaban colocarse en situaciones de peligro.

El objetivo de los recientemente habilitados comandantes de delegaciones era combatir la prostitución, el consumo de alcohol en las calles, el consumo de alcohol por menores de edad, el tráfico de drogas en las calles y el ruido excesivo. Instruyeron a los oficiales que intervinieran en desordenes callejeros y que trataran de restablecer una sensación de civilidad y seguridad en las colonias. "Siempre les estábamos diciendo a los policías lo que no debían hacer en situaciones callejeras", dice Michael Julian, ex jefe de personal y ahora ejecutivo de seguridad privada. "Necesitaban un entrenamiento en lo que sí podían hacer."

Como parte de la iniciativa acerca de la calidad de vida, la policía comenzó a verificar la identificación de los detenidos por delitos menores. Cuando el detenido era una persona buscada por la policía, un violador de la libertad condicional, o un ofensor consuetudinario, los policías lo arrestaban y lo registraban en lugar de dejarlo ir con una multa inofensiva, lo que es habitual con ofensores menores.

La intensificación de la presencia policiaca tuvo un impacto casi inmediato sobre las pistolas ilegales. Inundamos los lugares clave donde había tiroteos, identificados a través de los mapas Compstat, tanto con equipos de policías uniformados como con otros vestidos de civiles. Los que portaban armas ilegales pronto se dieron cuenta de que se arriesgaban a ser acusados también por portar el arma después de haber sido detenidos por un delito menor. Tras un incremento breve en 1994, los arrestos por portación ilegal de armas comenzaron a bajar; los pandilleros empezaron a dejar sus armas en casa. Con menos pistolas en las calles, hubo menos personas heridas por arma y muchas menos murieron. En comparaciones mensuales de 1993 y 1994, los homicidios bajaron 32 por ciento en septiembre de 1994, 46 por ciento en octubre, 28 por ciento en noviembre y 34 por ciento en diciembre.

Al mismo tiempo, a los detectives del departamento les dimos más responsabilidades. Les dijimos que investigaran cada tiroteo con la prioridad que se le otorga a un homicidio. "No había razón para que la respuesta de los detectives a un homicidio fuera siempre tanto mayor a la de un tiroteo", dice John Timoney. "Una víctima de asalto agravado es sólo una víctima venturosa de homicidio, cuyo asaltante falló." Para poder supervisar estas cuestiones, Jack Maple pidió que el centro de operaciones lo localizara por radio cada vez que ocurriera un tiroteo. En 1994 recibió casi 4,500 llamadas durante el día y la noche.

En una ofensiva contra las armas de fuego ilegales, reclutamos detectives y les ordenamos que interrogaran a cualquier persona que fuera detenida en un tiroteo o por portar armas, para averiguar cómo y dónde había adquirido el arma. El asesino que disparó sobre unos estudiantes judíos que iban en una camioneta en la rampa de acceso al Puente de Brooklyn y mató a un muchacho, fue detenido pocos días después; una semana más tarde, también detuvieron al traficante de armas que le había vendido la pistola. A fines de 1994, el DPNY había arrestado a más de 200 traficantes confiscando su acopio de armas. De 1993 hasta fines de 1995, los homicidios cometidos con pistolas bajaron 40 por ciento y los tiroteos disminuyeron en más de 2,000 casos.

Transmitimos la información sobre el tráfico de armas, obtenida durante los interrogatorios en la delegación, al grupo especial de operaciones del DPNY y de la Agencia Federal de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego, que a su vez utilizó esta información para efectuar arrestos por tráfico ilegal de armas en los principales estados que abastecen de armas a la Ciudad de Nueva York. El grupo especial también inició un escrutinio de los solicitantes de licencias federales para la venta de armas, pensando que ciertos vendedores utilizarían el derecho a comprar pistolas en grandes cantidades para venderlas ilegalmente a neoyorquinos que no tuvieran licencia. Durante los primeros años del programa, el 92 por ciento de los que solicitaron licencias nuevas o la renovación de licencias no obtuvieron aprobación o –cuando se enteraron de que la policía los estaba vigilando—retiraron sus solicitudes.

Las brigadas de detectives de los distritos adoptaron una nueva estrategia para recabar información. Comenzaron a interrogar a todos los detenidos, no sólo acerca de los delitos que posiblemente habían cometido, sino acerca de otros delitos sobre los que tuvieran alguna información. Los detectives interrogaron a los detenidos respecto de los patrones de los homicidios no resueltos, robos en general y robos con allanamiento de morada y sitios donde vendían drogas y armas. Algunos cantaron a cambio de la promesa de un trato más indulgente, pero muchos estuvieron dispuestos a dar información gratis, aumentando el acervo de información secreta y de pistas del DPNY. Un ladrón de autos delató a un traficante de artículos robados, que a su vez delató a un padre e hijo que se dedicaban a vender armas. Un interrogatorio en el 46 Distrito de Bronx condujo a varios arrestos por un caso de homicidio que había ocurrido hacía un año y a detenciones por una muerte a puñaladas reciente y por un robo automovilístico en el vecino 43 Distrito.

Los detectives comenzaron a usar la información secreta perfeccionada del departamento para identificar, con mayor rapidez, los patrones de robos y para capturar a los ladrones en el segundo o tercer delito del patrón, en lugar del noveno o décimo. La identificación anticipada de un patrón, delimitando el local y capturando al delincuente puede evitar 20, 30 ó hasta 50 robos al año. También les ordenamos a los detectives que persiguieran a todos los cómplices de cualquier robo, en lugar de jugar el viejo juego de aumentar los índices de esclarecimiento cerrando los casos con un solo arresto. Nuestro objetivo era prevenir el delito, no cerrar casos. Los robos descendieron en más de 26,000 incidentes, o 31 por ciento en 1994 y 1995. Para 1998, el nivel que tenían en 1993 había bajado 55 por ciento.

La Agencia de Detectives también hizo hincapié en el uso de órdenes de detención y en encontrar a los prófugos de la justicia, ya que los que huyen y no se presentan a comparecer en la corte frecuentemente son criminales reincidentes que seguirán cometiendo delitos mientras estén en libertad. Expandimos la división de órdenes judiciales y duplicamos las órdenes de detención entre 1993 y 1995. Los arrestos de todo tipo efectuados por la Agencia de Detectives, incluyendo las órdenes de detención, aumentaron alrededor del 138 por ciento a partir de 1993.

Para controlar los robos con allanamiento de morada y los robos de radios de coches, perseguimos a los traficantes de artículos robados, una cosa más que el DPNY jamás se había tomado la molestia de hacer. Al principio, la policía usó operativos con artimañas para capturar a dos de los principales traficantes de artículos robados de Brooklyn, recuperando suficiente mercancía como para llenar una bodega. Con el tiempo, estos traficantes ayudaron a identificar a los principales ladrones de Brooklyn; uno de ellos tenía una cinta de video que mostraba los rostros de muchos ladrones. Aun cuando no lleva directamente a arrestos masivos de ladrones, como ocurrió con este operativo, el hecho de cerrar los sitios donde se venden artículos robados puede tener un impacto dramático sobre el índice de robos en una colonia. A los ladrones les puede tomar mucho tiempo encontrar otro lugar donde vender sus artículos, y no pueden regresar a trabajar hasta que trasladen la mercancía robada. Los robos descendieron en 25,000 incidentes en 1994 y 1995, es decir, 25 por ciento. Para 1998, habían bajado 53 por ciento.

Cuando llegamos, la Ciudad de Nueva York, y particularmente el Distrito de Queens, parecía ser la capital mundial de los robos de autos, con más de 112,000 autos robados en 1993, con un valor total aproximado de $400 millones de dólares. Ciertos grupos del crimen organizado robaron cerca del 70 por ciento de ellos para vender las partes y para exportarlos. Utilizando la misma lógica que habíamos aplicado a los robos con allanamiento de morada, perseguimos a los talleres de desmantelamiento y a los exportadores de autos. En 1995, establecimos más de 30 operativos simulados de venta ilegal de autopartes para capturar a los ladrones de coches, y llevamos a cabo más de 60 operativos en los que los agentes secretos ofrecían a los traficantes autopartes supuestamente robadas. También usamos este tipo de engaño para denunciar a los que exportaban autos robados a Rusia, la República Dominicana, Arabia Saudita, Nigeria y Colombia. Solicitamos a los fiscales de los Distritos de Queens y de Brooklyn que rutinariamente enjuiciaran a los ladrones de autos y los mandaran a la cárcel. Los robos de coches cayeron vertiginosamente en más de 40,000 en 1994 y 1995, es decir en 36 por ciento. Para 1998, habían bajado 61 por ciento.

Sabíamos, como dice Michael Julian, que “las drogas probablemente causaban la mitad de los delitos y una gran cantidad de los pleitos e intercambio de disparos”. No había manera de reducir el crimen sin perseguir a los narcotraficantes. Pero el departamento, durante mucho tiempo, había combatido a las drogas de una manera equivocada, arrestando a los traficantes callejeros e incautando drogas, productos, que desde el punto de vista de las bandas de narcotraficantes, eran prescindibles e infinitamente renovables. Pensamos que nos teníamos que concentrar en las pandillas locales y desmantelarlas. Estos son los intermediarios críticos entre los vendedores callejeros y los importadores de drogas internacionales.

Pat Harnett, comandante de la División de Narcóticos desarrolló una nueva estrategia en 1995 y 1996: estableció unidades antidrogas dedicadas a la recuperación de barrios individuales, mediante la investigación y el desmantelamiento de las bandas de drogas que operaban en una zona, sin importar el tiempo que tomara. Compraron drogas, infiltraron organizaciones, frecuentaron a los delatores, intervinieron líneas telefónicas, investigaron las cuentas bancarias y establecieron casos sólidos en contra de todos los integrantes de una banda o grupo de bandas. Cuando un caso estaba listo, arrestaban a 20 ó 30 miembros de una banda en un solo día. El departamento complementó estas investigaciones con acciones civiles y juicios de desahucio en edificios y departamentos de los narcotraficantes. También envió agentes uniformados para tener bajo custodia las ganancias y disuadir a los compradores de drogas de volver a entrar en esa colonia. En los sitios donde se han llevado a cabo iniciativas contra las drogas, los homicidios, tiroteos y delitos callejeros han disminuido.

“En 1994 y 1995, el descenso del crimen en Nueva York provocó la disminución de más de la mitad de los delitos en todo el país.”

Todas estas estrategias –y muchas otras dirigidas al combate de delitos juveniles o violencia intrafamiliar, por ejemplo, o al uso de litigios civiles para incapacitar empresas criminales—envían un mensaje claro a los delincuentes de Nueva York: “No es su calle”, como dijo un policía. “Esta calle pertenece al pueblo de Nueva York. Vamos a recuperarla”.

Muchos criminalistas, como es de esperarse, se aferran a sus opiniones e insisten que nada de lo que hemos hecho tuvo el menor efecto sobre la caída del crimen en Nueva York. Los delitos no sólo disminuyeron en Nueva York sino en todo el país, dicen, lo cual prueba que una fuerza impersonal mucho mayor que la del DPNY ha tenido efecto en todas las zonas urbanas de Estados Unidos. La verdad, sin embargo, es que durante 1994 y 1995 el descenso del crimen en Nueva York provocó más de la mitad de la disminución de los delitos en todo el país: no fuimos parte de la tendencia nacional; impulsamos la tendencia.

¿Pero cuáles son las razones que los expertos proponen para explicar la caída del crimen? La población de jóvenes propensos al delito se contrajo, arguyen, y aumentó el empleo. En Nueva York, sin embargo, la población de adolescentes se mantuvo estable a principios de los 90, no disminuyó; de hecho, la población de los adolescentes de las minorías creció. Entre 1990 y 1994, las matrículas en las preparatorias públicas aumentaron 12 por ciento. Además, durante el período en que el crimen descendió de manera pronunciada, la tasa de desempleo de Nueva York fue de 8 a 10 por ciento, aproximadamente el doble del índice nacional. De acuerdo con las teorías demográficas y económicas, los delitos debieron haber aumentado de manera incontrolable en lugar de que bajaran dramáticamente en las gráficas.

“Los expertos nunca perdonarán a Bratton y a Giuliani por desmentir sus teorías”, dice Tom Repetto de la Comisión de Ciudadanos Contra el Crimen. “Piensan que el delito sólo puede reducirse a través de un cambio social arrollador. Sin embargo, sí tienen algo en su contra: si la policía en efecto redujo el crimen, lo hizo a través de medios ilegítimos”.

El reclamo de “medios ilegítimos” se ha vuelto más insistente, acompañado de acusaciones de que el DPNY rutinariamente usa investigaciones anticonstitucionales y “tácticas de la Gestapo”. La labor policiaca en Nueva York, acusan los críticos, se ha “militarizado”, como si equipos SWAT estuvieran rondando por la ciudad en misiones de cazar y destruir. La trágica muerte de Amadou Diallo en febrero y el escandaloso abuso de Abner Louima en 1997 han avivado significativamente este discurso. Muchos de los que afirman hablar a favor de las comunidades minoritarias dicen que ahora temen más a la policía que a los delincuentes.

El temor puede ser comprensible, pero el problema se ha exagerado. El DPNY no es un departamento racista ni brutal. Logró sus éxitos en contra del crimen no a través del abuso de los ciudadanos, sino administrando y enfocando sus recursos de manera estratégica. Su problema actualmente es un problema de actitud: los policías deben ser más respetuosos en su contacto con el público. Con el delito bajo control, tenemos más espacio para respirar y proporcionar un mejor entrenamiento en el aspecto humano del trabajo policiaco y para construir relaciones basadas en la confianza en todas las colonias de la ciudad. El DPNY venció el reto del crimen a mediados de los 90. Con seguridad puede vencer este reto ahora.

A pesar de que el departamento puede hacer mucho más por ganarse la confianza de las comunidades minoritarias, ya logró lo más importante: esas comunidades actualmente reciben la protección policiaca y el servicio que merecen. No se les anula tachándolas de intrascendentes e imposibles de vigilar. La revolución Compstat consiguió que se canalizaran recursos a los barrios más necesitados. “Todos los puntos que representan delitos en los mapas Compstat son del mismo tamaño ya sea que la víctima sea Leonardo DiCaprio o Fred Mertz”, dice Jack Maple. “Los recursos llegan a los lugares donde hay problemas”. Como resultado, los barrios de las minorías como el Este de Nueva York y Washington Heights han presenciado una caída enorme en el índice de criminalidad. Los niños ya pueden jugar en la calle; ya no se acuestan acompañados por el sonido de disparos.

Lo que aprendimos ante todo de la experiencia de Nueva York es que la policía puede controlar y manejar casi cualquier tipo de delito en casi cualquier colonia. Ningún lugar es imposible de vigilar; ningún crimen es inmune a una mejor procuración de justicia. Aunque en el pasado rendían menos de lo esperado, los departamentos de policía de Estados Unidos pueden tomar la delantera en restablecer la seguridad y el orden en las comunidades de todo el país. Después de una generación de ejecutivos policiacos que estaban convencidos de que los policías no podían reducir el crimen, un nuevo grupo de líderes está siguiendo el ejemplo de Nueva York y enviando el mensaje de que la policía puede hacer que las cosas cambien. Estos líderes están desechando el viejo modelo reactivo –en el que la policía se limitaba a responder y a elaborar informes—para adoptar una nueva estrategia que tiene como fin ahuyentar a los delincuentes y mantenerlos huyendo. Los departamentos de policía de Estados Unidos están comenzando a cumplir con la frase jactanciosa que un agente anónimo colocó en el Centro de Mando del DPNY en 1995: “No somos redactores de informes”, decía. “Somos la policía”.