14 septiembre, 2011

Ordena el CEN del PAN iniciar proceso de expulsión de Larrazábal

Comisión de Orden del PAN-NL deberá recabar las pruebas sobre el desacato que realizó el alcalde de Monterrey

Héctor Figueroa Alcántara CIUDAD DE MÉXICO, 14 de septiembre.- El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN ordenó al Comité Estatal de Acción Nacional en Nuevo León iniciar el proceso de expulsión del partido del alcalde de la Ciudad de Monterrey, Fernando Larrazábal.

En una sesión de más de cuatro horas, por la cual, incluso, se tuvo que postergar un evento con motivo del aniversario número 72 del partido, se determinó por unanimidad, iniciar el "proceso de suspensión de sus derechos como militante" de Larrazábal.

La Comisión de Orden de la dirigencia estatal del PAN será la instancia de recabar las pruebas sobre el desacato que realizó el edil regiomontano a la determinación del CEN que le pidió la semana pasada pedir licencia a su cargo.

La dirigente estatal del PAN en Nuevo León, Sandra Pámanes, recibió la notificación para el proceso de sanción en contra del alcalde de regiomontano.

Los más de cuarenta integrantes del CEN panista expresaron su respaldo a Gustavo Madero en su determinación de imponer sanciones a Larrazábal y coincidieron en que el combate a la corrupción debe ser la bandera de Acción Nacional.

Esta noche, Madero Muñoz encabeza un austero acto con motivo del aniversario del PAN, fundado en 1939 por Manuel Gómez Morín. Al evento, asisten, entre otros, el aspirante presidencial y ex secretario de Hacienda, Ernesto Cordero Arroyo.

La Carrera Electoral

El nuevo escenario requiere organizar la política agroalimentaria utilizando todos los instrumentos de política pública.

Analicia Ruiz*

“En este momento, Warren Buffet paga una tasa de impuestos inferior que la de su secretaria. Esto es una atrocidad que él mismo nos ha pedido que corrijamos”. Este tweet que publicó el presidente Obama la semana pasada, parece ser parte de la estrategia para lograr su reelección.

El que Buffet, uno de los hombres más ricos en el mundo, critique el régimen fiscal estadunidense que le ha permitido amasar su gran fortuna, es un espaldarazo a Obama. El millonario le está mandando el mensaje a los ciudadanos de que la política fiscal del Partido Republicano va en contra del bienestar de la sociedad estadunidense.

Hoy, la economía estadunidense cuenta con las tasas fiscales más bajas de los últimos 60 años.

Parece que la estrategia para revertir la baja aprobación que tiene el presidente va a centrarse más en culpar y señalar a los republicanos, que en hablar de los logros de su gobierno.

En un discurso del pasado 9 de septiembre, donde el Presidente presentó su iniciativa para promover el empleo, American Jobs Act, Obama pidió el apoyo de los estadunidenses: “Manden el mensaje a Washington, que aprueben esta iniciativa cuanto antes. Su voz será escuchada”. La estrategia detrás del exhorto de Obama es transferir la responsabilidad del desempleo a los republicanos.

Una vez enviada la iniciativa al Congreso, sus opositores no podrán culpar al Presidente ni a los demócratas de su incapacidad para revertir el desempleo. Y Obama podrá señalar a los republicanos como el obstáculo para que la clase media recupere su capacidad de consumo y que la gente recupere el empleo. Hay que recordar que gran parte de la pérdida de popularidad del presidente Obama radica en la imposibilidad de reducir las tasas de desempleo. Este mensaje, aunado al de que los ricos tienen menores tasas de impuestos, podrían mejorar la imagen del Presidente.

Otra estrategia parece relacionar a los republicanos con el conocido Tea Party. Este grupo político, opositor al gobierno, nació en 2009 y en las elecciones de 2010 se convirtió en la clave para tomar el control de la Casa de Representantes.

Los legisladores del Tea Party han desempeñado un rol protagónico en la disputa que se desató este año, entre el Presidente y el Congreso, sobre el presupuesto gubernamental. Fue la presión que ejercieron los miembros del Tea Party lo que impulsó al Portavoz de la Cámara baja, John A. Boehner, a impulsar los recortes presupuestales, así como negarse a incrementar el gasto. Fue Boehner quien rompió el diálogo con el presidente Obama el pasado mes de julio, cuando negociaban la conocida reducción en el gasto que alcanzará cuatro billones de dólares en los próximos diez años.

De acuerdo con los analistas políticos, las visiones radicales del Tea Party podrían alejar al votante independiente o apartidista.

Hace tan sólo tres años, Barack Obama tomó la silla presidencial hablando de su gran promesa de campaña: “El cambio en el que puedes creer”. Esa promesa sembró esperanza en la población estadunidense, que estaba desencantada con la clase política. A catorce meses de la elección presidencial, Obama tiene que convencer a los estadunidenses que su lema de campaña todavía se puede alcanzar.

Se puede decir que el debate entre los republicanos que se llevó a cabo el pasado lunes, da el banderazo de salida a la carrera por la candidatura del Partido Republicano y para la Presidencia. Lo que está por verse es si la estrategia de Obama para lograr su reelección hace eco en la sociedad estadunidense o si los republicanos optan por una vía más conciliadora y moderada.

Anuncia Manlio Fabio Beltrones su aspiración a la candidatura del PRI en 2012

El senador dijo estar listo para participar en una elección abierta a militantes y simpatizantes del Revolucionario Institucional

Marina Núñez CIUDAD DE MÉXICO, 14 de septiembre.- El coordinador del PRI en nicho senatorial, Manlio Fabio Beltrones, se acomodó en la línea tricolor de salida, para la candidatura del PRI en 2012.

Y es que el priista número uno en la Cámara Alta, dijo estar listo para participar en una elección abierta a militantes y simpatizantes del Revolucionario Institucional, a fin de elegir al candidato a la Presidencia de la República.

De hecho, aseveró que es el método más adecuado, en momentos tan importantes como los que aseguró vive México hoy.

Destacó que este mecanismo también pasa por la posibilidad de que el PRI tenga nuevamente la confianza de los mexicanos y pueda triunfar en el 2012.

“Sabemos que hay muchos mexicanos que sin ser militantes del PRI, confían que el PRI en el futuro haga mejor las cosas, por qué no hacer mejor las cosas, por qué no hacer entonces un proceso abierto a militantes y simpatizantes, en donde se pueda seleccionar al candidato a la Presidencia de la República por parte del PRI”, afirmó el senador.

El también presidente de la Junta senatorial de Coordinación Política, confió que un proceso de selección de esta naturaleza, cuente con las suficientes garantías para lograr la equidad en la contienda interna y evitar que el PRI acuda a las "viejas" formas de expresión donde las reglas no sean parejas para todos.

Sobre las expresiones de diversos priistas a favor del todavía gobernador del Estado de México, Enrique Peña, para convertirse en el candidato priista a la primera magistratura del país, durante una cena de despedida, Beltrones Rivera demostró que no sufre ni se acongoja.

“No me preocupan manifestaciones específicas o individuales, por parte de aquellos que tienen el derecho de expresarlas, muy a su conveniencia, muy a su creencia y a la seguridad que tienen que es lo que puede suceder de mejor forma”, comentó Beltrones.

Finalmente el otrora gobernador de Sonora, remarcó que el PRI debe mirar hacia delante y sin distracción alguna para construir el proyecto de país que tanto requieren los mexicanos.

En Argentina, El perro volvió a morder al hombre

Por Ricardo Kirschbaum

Clarín

(Puede verse también, El fallo a favor de Menem también lleva tranquilidad al kirchnerismo)

Hay un viejo proverbio en el periodismo que dice que si un perro muerde al hombre no es noticia; si el hombre muerde al perro, es noticia . ¿Cómo podemos aplicarlo al fallo judicial que absuelve a Carlos Menem y a otros 17 acusados del cargo de contrabando de armas a Croacia y Ecuador? ¿Quién es el perro y quién es el hombre, en este caso? ¿Y quién muerde a quién? La noticia (el hombre muerde al perro) es que por primera vez en la historia de la democracia, un ex presidente fue juzgado por un tribunal oral . La acusación fue gravísima por un escándalo que, presumiblemente, incluiría la voladura de una ciudad cordobesa, Río Tercero, para ocultar pruebas.

Fue evidente, además, que armamento pesado y liviano fue desviado de su destino aparente (que consta en decretos presidenciales secretos) para ser vendidos a países en guerra: Croacia, que combatía por su independencia de la ex Yugoslavia, y Ecuador, enfrentado por una cuestión de límites con Perú. La Corte, en su composición anterior, alivianó el caso y lo redujo al delito de contrabando.

Ahora, luego de 16 años, los jueces determinaron la absolución de todos los acusados de contrabando. Si la Argentina no tuviera antecedentes en la materia, el fallo no habría sorprendido a nadie . Pero realmente dejó a muchos estupefactos. El perro, otra vez, mordió al hombre . Podrá haber escándalo por la decisión pero, en el fondo, nada cambió en las reglas del mundo del poder.

Es cierto que, como dice Eugenio Scalfari, a los hombres no les gusta verse retratados mientras muerden a un perro y hacen lo indecible para no verse en esa situación. Esa ironía del gran periodista italiano calza con esa creencia popular de impunidad que la gente le atribuye, justa o injustamente , a los políticos.

El único responsable entonces es Daniel Santoro , periodista que publicó en Clarín su investigación sobre el caso, trabajo que fue premiado internacionalmente. Su intento de mostrar a los hombres mordiendo al perro fue frustrado . Pero su trabajo fue magnífico.

¿Qué pasa en Chile?: (I) “Quo vadis, Chile”

Por Sergio Bitar

Infolatam

Santiago de Chile. - “…Estas manifestaciones sociales y la presión por nuevas reformas emergen generalmente en sociedades en desarrollo, con más expectativas y posibilidades, no en sociedades en declinación. La generación estudiantil que encabeza estos movimientos es la mejor preparada y con más inquietud política que Chile ha tenido desde la dictadura. Es hija de la democracia.”

La pregunta surge en conversaciones, foros, encuentros y en despachos influyentes: ¿Qué está pasando en Chile?. El país andino ha sido, durante los últimos lustros, ejemplo de desarrollo económico y de buen hacer político para transitar de una dictadura a una democracia estable. Pero desde hace unos meses movilizaciones sociales han abierto un interrogante sobre si “el paraíso chileno” puede ser vulnerable. Infolatam inicia una serie de artículos para intentar encontrar una respuesta.

(Especial para Infolatam por Rogelio Núñez)-. Las recientes protestas estudiantiles en Chile y el generalizado rechazo en las encuestas a su presidente Sebastián Piñera han provocado una perplejidad mundial. Nadie parece entender qué ocurre en el país considerado modélico de la región. Finalmente surge el temor a que esta insatisfacción ciudadana acabe con la buena marcha de la economía de Chile.

Tras los acontecimientos en Chile hay una doble crisis: social (de “rebelión de las clases medias”), y política, por la falta de renovación de la clase dirigente que sigue siendo prácticamente la misma que la de los 90.

La primera idea que conviene dejar clara es que Chile no se encuentra al borde de ningún colapso y las alarmas que se han encendido parecen excesivas. Todos estos problemas se dan en un contexto económico envidiable como afirma uno de los más críticos del modelo, Tomás Moulián, en la revista Qué Pasa: “así son las paradojas de la política. Mira, hoy la situación económica es buena, la situación del empleo es buena -un poquito mejor que en los últimos gobiernos de la Concertación- y, sin embargo, el movimiento estudiantil marcha”.

El analista político de Infolatam, Héctor Soto, apuntaba en el diario La Tercera que “sería un error sobredimensionar la crisis que el país ha estado viviendo en las últimas semanas (aunque) el problema puede ser subestimado. Lo importante, en todo caso, es solucionarlo y hacerlo sin arriesgar lo mucho que el país ha conseguido en los últimos 25 años”.

Y el expresidente Ricardo Lagos en el diario Clarín admitía, en esa misma línea, que si bien “existen tareas pendientes” , no es menos cierto que “si uno mira el escenario internacional, que Chile, por cierto, no está en una crisis imposible de manejar. La solidez sembrada por dos décadas ante el mundo sigue allí como capital de reserva y fortaleza de nuestra imagen”.

De todas formas, como señala Roberto Ampuero un problema social que se deja pudrir puede acabar destruyendo la convivencia: “mediante acuerdos mayoritarios construimos en los últimos 21 años un país próspero y admirado, pero injusto y perfectible. No creo que para construir uno mejor haya que paralizarlo y arrastrarlo a la ingobernabilidad. Ya lo tiramos una vez por la borda. La democracia es un jarrón de porcelana: se rompe en un segundo y tarda decenios en ser restaurado. Las trizaduras quedan para siempre”.

La Rebelión de las clases medias

Chile se encuentra inmerso en un proceso que podría calificarse de rebelión de las clases medias, pues es un país que tiene unas aspiraciones diferentes a las de los últimos 20 años. Ya no lucha por conquistar la democracia como en los años 80. Ni consolidarla y reducir la pobreza como en los 90 y la década pasada. Ahora esta sociedad de clases medias emergentes quiere otras cosas. Ya no es la libertad o poder comer. Ahora son otros los objetivos.

Estudiantes chilenos entran en La Moneda para entrevistarse con el Presidente Piñera.

Lagos hace hincapié en que “cada generación tiene su propia épica. Hoy estamos frente a una nueva democracia, tan distinta de aquella que eligió a Patricio Aylwin, y esta generación exige más participación . La conclusión es una sola: el andamiaje político construido a principios de los 90 está obsoleto, desgastado”.

Antes, como recuerda el expresidente, había un “40% de pobreza en la sociedad chilena y ahora es un 11% . Ese 29% que pudo insertarse en los sectores medios aspira a vivir mejor , con más protecciones y derechos, con regulaciones que impidan los abusos, con un trato justo y la percepción de un progreso que no se construya a costo de las personas. Llegó la hora de ir más allá porque hay una nueva ciudadanía que lo exige y un sistema político que no es capaz de dar respuestas a esas demandas”, apunta Lagos.

En esa misma línea, y mirando el fenómeno a escala global, Moisés Naim asegura que “la nueva clase media que ha mejorado su consumo de comida, ropa, medicinas y viviendas rápidamente exigirá más y mejores escuelas, agua, hospitales, transportes y todo tipo de servicios públicos. Chile es uno de los países económicamente más exitosos y políticamente más estables del mundo, y su clase media ha venido creciendo sistemáticamente. No obstante, las protestas callejeras por la mejora de la educación pública son recurrentes. Los chilenos no quieren más escuelas, quieren mejores escuelas. Y para todo gobierno es mucho más fácil construir una escuela que mejorar la calidad de la enseñanza que allí se imparte”.

Carlos Romero, embajador chileno en España, señalaba en el diario El País que “al sobrepasar Chile los 15.000 dólares per cápita, algunos han recordado que cuando se produjeron los legendarios sucesos de París en mayo de 1968, los franceses habían alcanzado el sueño de tener esos mismos 15.000 dólares per cápita”.

Para el embajador “al igual que hoy en Santiago de Chile, movimientos estudiantiles tomaron París el año 1968. Coincidencia o no, estamos frente a un cuadro sociológico ante el que vale la pena detenerse. Nos revela que aquellas naciones que alcanzan mayores niveles de desarrollo también aspiran a tener mayores mejoras sociales, que en el caso de Chile se radican principalmente en la educación”.

El fracaso de la renovación de la clase política

Además de una crisis con raíces en un extendido malestar social, existe una crisis por falta de renovación política. Las últimas elecciones enfrentaron a Sebastián Piñera un hombre que lleva en política desde 1990 y a Eduardo Frei quien ya fuera presidente entre 1994 y 2000.

Es solo un ejemplo que explica la poca renovación que existe entre la clases política chilena. De hecho, para 2013 ya se habla del regreso de Michelle Bachelet como en 2009 se especulaba con la candidatura de Ricardo Lagos, de 69 años en ese momento, o de José Miguel Insulza el hombre fuerte de la Concertación durante dos lustros.

Sebastián Piñera junto a su ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter

Por eso, el analista político de la Universidad Diego Portales, Patricio Navia señala que ” los políticos no representan adecuadamente a la ciudadanía razonable y sensata. Ahora que la clase política parece empeñada en demostrar que no da el ancho, hay buenos motivos para que suban los niveles de ansiedad entre los chilenos. Tal vez también para hablar de un creciente descontento popular, no por la dirección en la que avanza Chile sino con la clase dirigente del país”.

No en vano se han puesto sobre la mesa nuevas exigencias de cambio político: reforma constitucional, cambio de la ley electoral y hasta la convocatoria de una asamblea constituyente.

Todo lo cual no hace sino indicar lo que Javier Couso, Director del Programa de Derecho Constitucional de la Universidad Diego Portales, apuntaba en Infolatam, “en Chile se… está incubando una seria crisis de representación, en particular, producto del peculiar sistema electoral binominal…y de la exigencia de súper-mayorías de cuatro séptimos de los parlamentarios de ambas cámaras para modificar la larga lista de leyes heredadas del régimen dictatorial”.

Se trata de un problema general, no circunscrito al gobierno pues el malestar es con la clase política. El presidente de Adimark Gfk, Roberto Méndez , admite que ”las, posiciones se han puesto más polares y hay un escenario complejo, con gran tensión, donde no sólo se rechaza al Gobierno, sino que a todas las instituciones políticas: la gente está molesta con ambas coaliciones”.

Es la política estúpido

La crisis política también tiene una vertiente más concreta y personal: la falta de liderazgo político por parte de su figura más destacada, el presidente, Sebastián Piñera, quien no pasa del 26% de repaldo popular. Nadie parece apoyarle: los votantes de la Concertación porque son sus rivales ideológicos. Los de la derecha, que le votaron en 2009, le lanzan quizá ataques más duros producto de la desilusión por lo hecho por el gobierno hasta el momento.

Héctor Soto señala que “el gran error del Presidente Piñera y su ministro del Interior fue creer que los problemas de Chile eran de gestión y que el asunto se solucionaba incorporando al gabinete unos cuantos ejecutivos macanudos, inteligentes por supuesto, formados todos en la Católica y con mucho posgrado en Estados Unidos”.

Soto añade que “el primer problema es un enorme, tremendo, descomunal vacío liderazgo….El Presidente, que sería el primero de los llamados a ejercer el liderazgo, y que algún capital político tuvo, lo perdió en autogoles y leseras…”.

Mucho de lo que pasa en Chile puede atribuirse directamente al mal manejo político del presidente Piñera. Su pragmatismo de hombre exitoso de negocios que solo cree en la eficiencia empresarial le ha hecho olvidar que la política importa.

Carlos Peña, rector de la UDP, ha sido sin duda de los más duros a la hora de evaluar al ejecutivo y sus palabras han levantado ampollas: “preso de la superstición del management (la creencia de que la gestión lo es todo), el Gobierno y los intelectuales de derecha han renunciado a defender sus ideas y, de esa forma, han transformado el espacio público en un ámbito de puras demandas, en un lugar de negociación de intereses donde las razones brillan por su ausencia. En suma, deliberación no hay por ninguna parte porque el Gobierno no aporta ideas”.

El experto en opinión pública de la Universidad Católica Patricio Dussaillant , hay que “observar las razones de por qué algunos de los suyos (del gobierno) están arriba en las encuestas e imitar esos atributos. Lo segundo es focalizar: no pueden pretender reconquistar al 70%, sino que primero deben partir por ese 26%, esa mitad que votó por este gobierno y que ahora rechaza su gestión ”.

Cifras que no cuadran

De todas formas, persisten situaciones que no se entienden fácilmente. El presidente Sebastián Piñera se ha hundido en las encuestas con tan solo un 26% de apoyo. Lo que no se comprende en este contexto es cómo es posible que se evalúe tan mal a quien encabeza al ejecutivo, o que solo un 25% apruebe la forma como el gobierno ha desarrollado su labor, mientras el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, tiene un 71%, de aprobación seguido por el de Obras Públicas, Laurence Golborne, con un 70%.

Y no son los únicos: la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, subió dos puntos logrando un 65% de aprobación, mientras la ministra del Sernam, Carolina Schmidt, se mantiene en 61% de respaldo.

En su primera evaluación como ministro, Pablo Longueira y Andrés Chadwick obtuvieron un 49% de aprobación cada uno. Notable es la situación del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, que de un 53% de aprobación cayó al 44%. Tiene casi 20 puntos más que Piñera cuando Hinzpeter es la mano derecha de Piñera, su hombre más cercano y el ejecutor de sus políticas.

Finalmente, todo lo que está ocurriendo puede ser una especie de mensaje que merece la pena tener muy en cuenta.

Lo explica muy claramente David Gallagher en el diario El Mercurio: “en Chile también sucede que nos olvidamos con facilidad de la precariedad y, con sorprendente rapidez, nos empezamos a creer invencibles. Muchas veces en nuestra historia nos hemos vuelto exitistas…cuando empezamos a confiar tanto, nos olvidamos de lo que debería ser obvio: de que el cobre es notoriamente cíclico, y de que el próximo desplome que tenga es tan inevitable como el próximo terremoto. Al contrario, nos convencemos de que estamos “blindados” frente a crisis externas, como la que podría venir ahora”.

Ron Paul "Federal Reserve Chairmen Should Be Confirmed By Congress"

El dinero, la banca y la Reserva Federal [3/3]

El dinero, la banca y la Reserva Federal [2/3]

El dinero, la banca y la Reserva Federal [1/3]

Ciudades charter

Por Albert Esplugas Boter

Una ciudad charter es una nueva ciudad creada en territorio deshabitado y con unos fueros o estatutos garantizando una serie de normas que son ejecutadas por un gobierno existente o conjunto de gobiernos. Si la nueva ciudad establece normas atractivas, crecerá y prosperará de forma natural con la entrada de inmigrantes, empresarios e inversiones en infraestructuras.

El proponente más destacado de las ciudades charter es Paul Romer, experto en crecimiento económico de la universidad de Stanford. En su artículo For richer, for poorer para la revista Prospect sintetiza su visión y sostiene que lo que necesitan los pobres de Haití que se han quedado sin techo después de la catástrofe son nuevas ciudades con normas distintas a las que poder inmigrar, construidas y gestionadas por Estados occidentales.

Entre las lentas reformas internas y la recolonización

Muchos países pobres están atrapados en un círculo vicioso de malas normas. Las garantías de los gobiernos a los potenciales inversores no tienen la credibilidad suficiente. Sus líderes pueden combatir la corrupción, establecer tribunales independientes y mejorar las normas sobre los derechos de propiedad, pero estas reformas encuentran resistencia y se implementan muy lentamente.

Una vía más rápida sería imponer un marco normativo funcional desde fuera por la fuerza, como sucedió en el período colonial. Paul Romer señala que hay evidencias de que algunas ex colonias son hoy más prósperas gracias a las normas establecidas durante la ocupación. Pero este beneficio económico raramente compensó los años de dominación y la oposición violenta que provocó. Las intervenciones militares humanitarias solo se justifican en circunstancias extremas. Romer sugiere una opción a medio camino entre los intentos de recolonización y las lentas reformas internas: las ciudades charter.

Ciudades charter administradas por Occidente

Romer explica cómo podría desarrollarse una ciudad charter. Un gobierno en un país pobre invitaría a un Estado occidental a administrar una zona deshabitada fiel a unos estatutos previamente acordados. Personas de ese país pobre y de otras partes del mundo se desplazarían para trabajar y vivir en la ciudad emergente. Las normas de la nueva urbe crearían oportunidades laborales y de inversión, y el hecho de ubicarse en territorio antes deshabitado garantizaría que todos sus residentes han elegido vivir allí con pleno conocimiento de sus normas.

El mundo tiende a la urbanización y, según encuestas de Gallup, 700 millones de personas estarían dispuestas a desplazarse permanentemente a un país que les ofreciera seguridad y oportunidades económicas. En lugar de expandir las barriadas pobres de los grandes centros urbanos en el Tercer Mundo, los inmigrantes podrían ser acogidos en ciudades charter que ofrezcan viviendas de bajo coste, trabajo, un ambiente seguro y normas más eficientes.

Romer apunta que hay amplias áreas deshabitadas en la costa de África sub-sahariana que son demasiado secas para la agricultura. Una ciudad puede crecer incluso en la localización más seca, con ayuda de desalinizadoras y agua reciclada si es preciso. La ciudad no tiene por qué ser directamente administrada por el Estado occidental asociado, pues los residentes podrían ejecutar ellos mismos las normas de los estatutos siempre que aquél retuviera el poder último de decisión.

La experiencia de Mauricio, Singapur y Hong Kong

En la República de Mauricio el tribunal de apelación de última instancia es aún el British Privy Council, el tribunal de la antigua metrópolis inglesa. Romer cita este ejemplo como uno de los muchos tipos de combinaciones posibles en el contexto de las ciudades charter.

En los años 90 Singapur, bajo la dirección del primer ministro Lee Kuan Yew, había experimentado con una idea similar, contribuyendo a crear nuevas ciudades en China e Indonesia que luego ayudaría a administrar. Pero los gobiernos nacionales retuvieron poderes discrecionales que interferían con la gestión de Singapur. Por este motivo sería necesaria la firma de tratados que asignasen explícitamente el control de la ciudad.

Romer considera que la administración de Hong Kong por parte del Reino Unido ha sido el ejemplo más cercano de ciudad charter. China proporcionaba la tierra y la gente, y el Reino Unido las normas para una economía de mercado y una convivencia ordenada. Este escenario no nació de un acuerdo entre los dos países, pero el resultado fue positivo y el éxito de Hong Kong contribuyó a las reformas económicas en la China continental.

Una ciudad charter para los haitianos

Tras el terremoto de Haití, Paul Romer ha sugerido la creación de ciudades charter que acojan a inmigrantes haitianos dispuestos a trabajar y a empezar una nueva vida. La presión competitiva de la emigración también podría acelerar la mejora de las instituciones y las normas en Haití. Si las naciones de la región crearan sólo dos ciudades charter en territorios cercanos, podrían albergar a toda la población.

En respuesta al terremoto el presidente de Senegal, Abdoulaye Wade, hizo una oferta de tierra a inmigrantes haitianos. El gobernante ha dicho que "Senegal está dispuesto a ofrecer parcelas de tierra, incluso una región entera". Pero no está claro que esta posibilidad vaya a materializarse.

Zonas económicas libres y ciudades privadas

Las zonas económicas libres o zonas francas en territorio nacional también permiten la aplicación de normas más eficientes para atraer empresas y capital. El Dubai International Financial Centre se rige por leyes distintas a las del resto del emirato. Un juez británico retirado es el principal responsable de gestionar el derecho anglosajón que rige en los 110 acres de la zona económica libre. El Gobierno de Dubai, ávido por captar inversores, se plantea la administración de la zona en términos puramente empresariales.

En Corea del Sur operan varias zonas económicas libres que ofrecen notables ventajas a los inversores: exenciones y rebajas fiscales temporales en impuestos sobre la renta y beneficios, exenciones en tarifas a la importación de bienes de capital, regulaciones mínimas sobre el uso del suelo para la construcción y ampliación de factorías.

El Gobierno coreano propuso a la empresa americana Gale International la creación de una ciudad comercial, verde y tecnológicamente avanzada, en una de esas zonas económicas libres. Gale ha tomado prestado 35.000 millones de dólares de bancos coreanos para erigir sobre terreno yermo Songdo City, una ciudad de seis kilómetros cuadrados con rascacielos de oficinas, aeropuerto, puerto, residencias y parques. Este distrito de negocios internacional tendrá capacidad para 300.000 personas durante el día, y Cisco se ha sumado al proyecto para desarrollar una tecnología que haga que la ciudad sea "inteligente". Songdo City no estará terminada hasta 2015.

Abu Dhabi también está desarrollando un proyecto similar: Masdar City, una ciudad de negocios diseñada por Foster + Partners que dependerá exclusivamente de energías renovables y no emitirá contaminación.

Comunidades en alta mar

El concepto de ciudades charter enlaza con la iniciativa de Patri Friedman y el Seasteading Institute, que busca aumentar la competencia entre unidades políticas y la experimentación con distintas normas y sistemas legales. En particular abogan por la creación de plataformas o ciudades en alta mar, fuera de la jurisdicción de otros países, abiertas a la incorporación de familias y empresas que acepten las normas de la comunidad.

La soberanía de los Estados termina a 12 millas de la costa, en el océano. Existen jurisdicciones parciales sobre zonas de pesca, recursos marinos etc. pero es concebible establecer plataformas flotantes u otras instalaciones artificiales en las zonas económicas exclusivas o en aguas internacionales, donde al principio sería necesario comprar banderas de conveniencia a los países que propusieran la mejor oferta.

Tanto las ciudades charter de Romer como las comunidades en alta mar de Friedman apuntan en una misma dirección: la creación de nuevas entidades políticas en zonas deshabitadas, con normas atractivas que promuevan la inmigración y la inversión.

PENA DE MUERTE

por Flor Berenguer

Cuando estudiaba mi primera carrera profesional, la situación en casa era crítica en lo económico y familiar.

Sin entrar en dolorosos detalles que afectarían a terceros, diré que me vi obligada a trabajar para poder estudiar.

Así las cosas, los empleos de medio tiempo para alguien que recién salió de la prepa no crecen en los árboles y con muchos esfuerzos conseguí el peor de ellos pero que al menos me permitía llegar a tiempo a clases.

Éste consistía en dar clases de literatura española a los presos de la penitenciaría para varones de Santa Martha Acatitla, la grande, denominada así porque allí se encuentran aquellos criminales que ya han agotado todas las instancias legales y compurgan allí su sentencia hasta el término.

Por las condiciones excepcionales de la secundaria técnica que opera al amparo de la ley de normas mínimas y remisión parcial de la pena, se me autorizó el empleo sin contar con el título de maestra normalista ya que agradecen al cielo que cualquiera se aparezca a cubrir las vacantes mal pagadas, peligrosas y encima lejanas.

Durante casi 5 años mi rutina diaria iniciaba de madrugada para llegar en 3 ó 4 camiones hasta el fin de Iztapalapa a checar tarjeta antes de las 7 a .m., dar mis clases, colaborar en las entrevistas para preliberación y realizar otras actividades de orden cultural.

Salía de allí a medio día con una torta de frijoles y una concha tomadas del rancho carcelario para llegar a CU antes de mi primera clase a las 2 pm.

Esos años departiendo con lo más granado de la criminalidad me autorizan moralmente a reiterar que creo totalmente en la pena de muerte y que considero indispensable revivir el espíritu original del artículo 22 de nuestra constitución que la señala para secuestradores, salteadores de caminos, traidores a la patria y asesinos con alevosía.

Estoy harta de escuchar las explicaciones bizantinas de los defensores de los derechos humanos que sólo se abocan a tutelar los de los criminales sin pensar que son las víctimas las que deberían quedar salvaguardadas de entes que no merecen el calificativo de humanos y menos aún de animales ya que estos matan por hambre o protección, nunca por el placer de hacer daño o generar una ganancia adicional al sustento cotidiano.

En mis años de trato con criminales, violadores, secuestradores, asaltantes, pederastas, narcotraficantes, asesinos a sueldo, rateros y maleantes de toda calaña puedo asegurar que hay en algunas personas un gen maligno que impide toda rehabilitación y que la línea sutil del bien y el mal está totalmente borrada en sus mentes.

Para ellos no hay rehabilitación posible, sólo la destrucción de su malignidad pone a salvo al resto del mundo de esta mancha contaminante.

Con los pelos de la burra en la mano puedo afirmar sin temor a que nadie me contradiga que las cárceles no son centros de rehabilitación como cacarean las autoridades sino verdaderas universidades del crimen, sobre todo las prisiones mexicanas que tienen este sui generis sistema tipo Club Med donde el preso goza de mil canonjías siempre y cuando las pueda pagar y que son un verdadero insulto de corrupción para las víctimas a las que la justicia nunca les cumple.

El caso de Fernando Martí, este terrible secuestro que no sólo acabo con la vida de un jovencito de sólo 14 años, sino con toda su familia que quedó moralmente destrozada, vuelve a poner en el tapete de la discusión el tema y creo que ya hay que dejarnos de niñerías y aceptar que la realidad nos ha rebasado y que no vivimos en Disneylandia.

El diputado priista Emilio Gamboa desde la Cámara de Diputados lanza la propuesta y yo estoy dispuesta a sentir simpatía electoral por cualquiera que saque de circulación a esos seres abominables sin entraña que no se tocan el corazón para jugar con la vida y suerte de los demás, porque no nos hagamos idiotas ¿alguien espera que años en reclusión rehabiliten a estos monstruos?

La opción que dan los defensores de los derechos humanos es la cadena perpetua que no lo es tanto ya que la pena máxima en México es de 40 años no acumulables y con la ley de normas mínimas y remisión parcial de la pena hablaríamos que en no más de 18 años el sujeto estaría en la calle delinquiendo de nuevo, eso, claro está, si no se fuga antes, tras vivir entre rejas de nuestros impuestos gozando de visitas familiares, conyugales, comida casera, televisión, celda privada y todo lo que su dinero le pueda comprar gracias a la rampante corrupción carcelaria.

No seamos inocentes, el Mochaorejas o estos judiciales de la banda de la flor no tienen rehabilitación posible como tampoco la tienen quienes actúan por compulsión como los violadores y pederastas, por lo tanto antes que una manzana pudra a todo el barril es mejor desecharla.

Por ello le invito a que presione por que la pena de muerte regrese a nuestro país. Ya sé que los estudiosos del derecho, mismos que posiblemente no hayan pisado una cárcel ni de broma vengan a decirme que eso no limita la delincuencia, argumento que tal vez sea cierto en teoría pero en la práctica se ha demostrado que la mano dura ayuda bastante a evitar las reincidencias.

En esos avatares de mi rocambolesca vida, pasé un tiempo en Afganistán y Pakistán, países musulmanes que no se andan con cuentos a la hora de castigar el crimen.

Allí si robas, se te corta la mano criminal y la horca te espera en casos de asalto, asesinato o narcotráfico, con lo cual puedo afirmar que me sentía más segura al viajar al lado de los guerrilleros Mujaidines afganos que dejando mi carro estacionado en una calle céntrica de la Ciudad de México.

Por ello celebro y lo hago con mayúscula que el gobernador Perry de Texas no haya echado la pata para atrás a la hora de castigar a José Medellín, ese tamaulipeco indocumentado que hace 15 años tomó parte en la violación tumultuaria, tortura y muerte de dos adolescentes en Houston y al cual tan 'valientemente' defendió a un costo millonario el gobierno mexicano aduciendo al hecho que cuando fue detenido él no solicitó auxilio consular ni se le informó del derecho al mismo.

Medellín, cínico en su confesión, esperó en el pabellón de la muerte por una clemencia que no tuvo para con sus víctimas tras alegatos legales que le prolongaron la vida 15 años.

Finalmente la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos se puso de corbata a la Corte Internacional de la Haya e hizo lo que su ley dice en su país.

Y de nuevo lo apoyo, ya basta de hacerle a la Madre Teresa de Calcuta con esta bola de desechos sociales.

Necesitamos mano dura, que delinquir no sea buen negocio, que la policía nos cuide en vez de hacernos sus víctimas y que en México el crimen no sea buen negocio.

Cuando pienso en cuantos Fernando Martí hay por allí, víctimas de judiciales, policías, Afis y demás yerbas, reitero mi llamado a que dejemos de pastar mansamente como borregos y alcemos la voz con un ¡Ya basta! claro y fuerte que se escuche en las urnas, único lenguaje que entienden nuestros políticos Totalmente Palacio.

A estas altura de mi vida, tan llena de altibajos, bueno, más bajos que altos, curtida por la crueldad de verdaderos pros, no siento que tenga ya nada que perder al intentar iniciar un movimiento ciudadano que responda realmente a lo que siempre hemos soñado y nunca hemos obtenido, como dice mi admirado Mario Benedetti :'Te quiero en mi paraíso, es decir que en mi país la gente viva feliz, aunque no tenga permiso.

¿Te gustaría entrarle?

Flor Berenguer

Sicarios atacan a tiros a convoy de alcalde mexicano sin causar heridos

Un grupo de supuestos sicarios atacó a tiros una camioneta en la que iban guardaespaldas del alcalde del municipio mexicano de Solidaridad, Filiberto Martínez, quien viajaba en otro vehículo unos metros adelante, sin que se produjeran heridos, informaron hoy fuentes oficiales.

La agresión ocurrió anoche en un tramo carretero que conecta al balneario caribeño de Cancún con el aeropuerto de esa urbe, en el estado de Quintana Roo, explicó el alcalde Martínez en una conferencia de prensa.

Según los reportes de la Policía Judicial, individuos que viajaba en una camioneta se emparejaron al vehículo donde iban los escoltas del alcalde y abrieron fuego sin herir a nadie.

"Recibimos una agresión, fue hacia mi escolta, yo iba en el vehículo de adelante. El ataque fue al vehículo de mi escolta. Mi camioneta puede ir adelante o atrás dependiendo del grupo táctico de mi ayudantía, en esta ocasión yo iba adelante y el vehículo escolta atrás, que es el que recibió la agresión", explicó el alcalde.

Martínez indicó que de inmediato se comunicó con Rodolfo del Ángel Campos, director de Seguridad Pública de Solidaridad, para solicitar apoyo con el objetivo de retornar con mayor protección a la ciudad de Playa del Carmen, del municipio Solidaridad y cercana a Cancún.

Martínez rechazó hablar sobre los posibles motivos del atentado, pues dijo esperará el resultado de las investigaciones.

"La acción eficaz de los ayudantes al repeler la agresión a balazos permitió que el presidente municipal de Solidaridad saliera ileso de tan reprobable hecho", dijo en un comunicado la presidenta de la Federación Nacional de Municipios de México (Fenamm), Angélica Araujo Lara.

"Como ha sucedido con miles de alcaldías que afrontan en sus localidades al flagelo de la delincuencia con limitados recursos y fuerzas, el municipio de Solidaridad ha recibido la amenaza reciente de grupos delictivos", dijo Araujo Lara, alcaldesa de Mérida.

Como ejemplo citó que en días pasados fue atacado el director de Seguridad Pública de Solidaridad, Rodolfo del Ángel Campos, quien salió ileso, y asesinado el comandante de la Policía Turística de Playa del Carmen, Mario Gómez Frías.

En casi cinco años 27 alcaldes mexicanos fueron asesinados, "19 de los cuales cayeron víctimas de los criminales tan sólo en este año", dijo la Federación de municipios.

Detienen a 'La Vero', presunta líder de célula de Los Zetas

Verónica Mireya Moreno Carreón, alias "La Vero", presuntamente "tomó el control de la plaza del municipio de San Nicolás de los Garza en México. Foto: EFE

Verónica Mireya Moreno Carreón, alias "La Vero", presuntamente "tomó el control de la plaza del municipio de San Nicolás de los Garza en México.
12 de septiembre de 2011 Foto: EFE

Fuerzas castrenses de México capturaron a la líder de una célula del sanguinario cartel de Los Zetas, la primera mujer detenida en ese país acusada de encabezar un grupo de narcotraficantes, informó el domingo la Armada en un comunicado.

Verónica Mireya Moreno Carreón, alias "La Vero", presuntamente "tomó el control de la plaza del municipio de San Nicolás de los Garza (1.000 km al norte de la capital mexicana, en el estado de Nuevo León), en lugar de Raúl García Rodríguez, alias 'El sureño'", detenido el mes pasado, reportó la institución.

La joven, cuya edad no se especificó, fue detenida sola a bordo de un automóvil con reporte de robo en San Nicolás de los Garza en el que se encontraron "un revólver calibre 38 especial, 100 sobres con polvo blanco con las características de la cocaína, 50 dosis de 'piedra' (derivado de la cocaína), dos paquetes de marihuana y seis teléfonos celulares".

San Nicolás de los Garza forma parte del área metropolitana del municipio de Monterrey (polo industrial de México), donde el 25 de agosto, de acuerdo a la fiscalía de Nuevo León, un comando de Los Zetas incendió un casino porque el dueño se negó a pagar una extorsión, provocadno la muerte 52 personas.

De la Ocasión de Obama

Crisis

Obama lo sabe y, además, sabe que, mientras el euro no sea una moneda frágil, EEUU no podrá competir con China.

O Europa salva a Grecia o aquí no se salva nadie. O Europa, o sea, todos los europeos, hacen un esfuerzo tremendo por rescatar a Europa o nos hundiremos todos. Obama lo sabe y, además, sabe que, mientras el euro no sea una moneda frágil, EEUU no podrá competir con China. Las declaraciones sobre la situación límite de España no tienen otro objetivo que "fragilizar" al máximo al euro, como moneda de referencia del comercio mundial, para que en su lugar se alce el dólar-USA. El mensaje de Obama es claro y, por desgracia, tiene toda la razón sobre la situación de España. Quizá, por eso, por mostrar con nitidez lo límites de Europa, Obama, a pesar de lo que mantengan algunos analistas políticos, no es un Zapatero en EEUU. Por el contrario, con estas declaraciones ha vuelto, una vez más, a distinguirse del oportunismo de la casta política española.

Obama aprovecha la ocasión para su país, pero está lejos de ser un mero oportunista como los representantes de la casta política española. Obama, como en la muerte de Bin Lade, vuelve sobre la noble fregona de la Fortuna política. La Ocasión, dice la filosofía popular española, la pintan calva. Se equivoca nuestro refranero, aunque por poco, porque los griegos siempre la pintaron con unos pocos y largos pelos que apenas dibujaban las crines de un equino. Sin embargo, esta Sansona femenina, que siempre fue la ilustre criada de la Fortuna, tiene su fuerza en esos pocos cabellos. Quien a ellos sabe asirse, como dijera nuestro gran Quevedo, sabe defenderse de los corcovos de su ama la Fortuna. Pues eso es, exactamente, lo que ha vuelto a hacer Obama, cuando menos le sonreía la Fortuna política, es decir, cuando su popularidad y prestigio presidencial está por los suelos, quiere hallar en el ofrecimiento de la Ocasión, de una Europa que camina a la deriva, una forma de salvar a su país.

A pesar del absoluto desconcierto de Europa, no creo que Obama sea capaz de darle la puntilla ni a España ni a Europa. Pero, al menos, sus declaraciones nos han mostrado que no es lo mismo prestar atención a la ocasión que ser un oportunista. En efecto, Zapatero, representante máximo de la casta política española, es un oportunista: jamás tuvo un criterio firme sobre cómo gobernar el país, y ha cambiado sus "políticas" no tanto en función de la circunstancias como de las órdenes recibidas de Europa. Sus dos inmediatos seguidores en la lista de la casta política tampoco se distinguen por tener criterios serios para sacar este país de la ruina: por un lado, Rubalcaba no deja pasar un sólo día sin señalarnos una "propuesta" que, en el mejor de los casos, es contradictoria respecto de lo que venía haciendo cuando era miembro del Gobierno; por otro lado, Rajoy sigue guardando silencio sobre las grandes propuestas que hará para sacar a la nación de la ruina, incluso elude problemas fundamentales como el del idioma español en Cataluña. Puede que el oportunismo de Rubalcaba sea peor y más dañino que el de Rajoy, pero, nadie en su sano juicio, dirá que Rajoy es un hombre comprometido con unos principios, serios e inamovibles para sacarnos del marasmo; el silencio de Rajoy es, a veces, estremecedor, aunque diga que apoya todas las medidas de María Dolores de Cospedal, altamente estimulantes, en Castilla-La Mancha.

Ayn Rand contra la soja

Nutrición

Hoy, la sobreproducción de soja es tal en EEUU que ya no saben dónde más meterla; quizás en un futuro inventen un coche motorizado con salsa de soja. Y es que plantar soja en EEUU sale muy rentable.

"Mi Filosofía es, en esencia, el concepto del hombre como un ser heroico, con su propia felicidad como propósito moral de su vida, con el logro productivo como su actividad más noble y con la razón como su único absoluto". Estas palabras pueden muy bien resumir el pensamiento de Ayn Rand, la novelista contemporánea más influyente en EEUU y una de las filósofas más originales de aquel país. Sin embargo, muchos de mis habituales lectores se preguntarán quién era. Ayn Rand nació en realidad en Rusia en 1905. Sufrió el comunismo en primera persona y, con poco más de veinte años, logró huir a EEUU para no volver jamás. Nacionalizada norteamericana, narró a través de personajes su supervivencia al comunismo en su primera novela larga, Los que vivimos. Su pasión desde niña por la historia y la filosofía y su experiencia bajo el colectivismo, la acabaron convenciendo de la necesidad imperiosa de un valor por encima de todos para dar sentido moral al hombre: la libertad individual.

A través de novelas y ensayos fue perfilando un completo orden filosófico caracterizado por la defensa de la realidad objetiva, la razón, el ateísmo, la autoestima y el capitalismo liberal. Había nacido el Objetivismo. Aunque su novela El Manantial se convirtió en un clásico nada más publicarse –es de mis novelas favoritas, y llevada al cine con Gary Cooper–, La Rebelión de Atlas suele considerarse su obra cumbre de ficción. Con más de 1.000 páginas, desde 1957 es una obra de culto y según todas las encuestas el libro de todos los tiempos y géneros más influyente para los norteamericanos tras la Biblia, y para algunos obra cumbre de la literatura norteamericana. Hoy, el centro Rockefeller de Nueva York con su Atlas y su declaración de principios típicamente randianos, son una homenaje a la autora. La Rebelión de Atlas inicialmente iba a ser titulado La Huelga, pues narra cómo el mundo perecería si todos los cerebros del mundo hicieran una huelga indefinida. Atlas, el titán de la mitología griega, es quien sostiene al mundo; tomando este paralelismo, para Rand son los empresarios, inventores, auténticos artistas, etc... el motor del mundo, los persistentes, los productores, genios y héroes de la sociedad. En una época en la que aún Occidente daba una oportunidad al comunismo, el mensaje de Rand era tan rompedor como revolucionario: el capitalismo liberal, basado en el respeto a la esfera personal (propiedad), la mente, la producción y los intercambios libres, no sólo era el sistema económico más eficiente, sino principalmente el único sistema social ético y moral.

¿Y qué tiene que ver Ayn Rand con la nutrición y la soja? Recordemos que ya he expuesto que son más que casualidad los estrechos vínculos entre el mundo de la nutrición tradicional, ancestral y/o paleolítica –que claramente postulo– y el mundo del liberalismo. Así como que, por otro lado, el vegetarianismo, al menos tras la II Guerra Mundial, ha mantenido claras alianzas ideológicas con el socialismo y el anticapitalismo en general. En esta ocasión, reforzaré aún más esta tesis.

Bien es cierto que Ayn Rand apenas habló de temas nutricionales, y La Rebelión de Atlas no es una excepción. Sin embargo, si leemos con atención la novela algunas líneas pueden sorprendernos. Antes de nada, tengamos en cuenta un alimento predilecto en toda dieta políticamente correcta alta en carbohidratos y baja en grasas, y sacrosanto para los vegetarianos: la soja. Sin embargo, con la soja se consigue aceite vegetal alto en Omega 6, que puede reducir al siempre villano del colesterol total, a la par que promueve la inflamación. La soja, además, es quizás el alimento más rico en antinutrientes si no se fermenta, reduce la testosterona en hombres, puede producir hipotiroidismo, y es altamente peligroso incluirlo en la dieta habitual de un bebé, entre otras cosas. La soja es un alimento favorito de los vegetarianos, todos los lipofóbicos que en el mundo han sido, y por supuesto de los gobiernos. Fue el político republicano Earl Butz quien, a través del Departamento de Agricultura en EEUU en los años 70 destruyó a su antojo la agricultura norteamericana para convertirla en un cuasimonopolio de tres productos: maíz, trigo y soja. El auténtico trío de la tragedia de obesidad y plaga de enfermedad crónica en EEUU y que tan ineptamente hemos, los demás, en gran parte adaptado. Hoy, la sobreproducción de soja es tal en EEUU que ya no saben dónde más meterla; quizás en un futuro inventen un coche motorizado con salsa de soja. Y es que plantar soja en EEUU sale muy rentable. El Gobierno te paga, aunque luego no sepa qué hacer con tanta.

Pues bien, si leemos con atención La Rebelión de Atlas, podemos observar que en la 3ª parte de la novela la soja representa los más bajos valores. Emma Chambers es nombrada la planificadora alimentaria del supuesto EEUU comunista, cuyas "progresistas" ideas nutricionales la llevan a crear el "Proyecto de la Soja", para convertirse en "sustituto del pan, la carne, los cereales y el café". En la página 943 de la edición norteamericana podemos leer:

Millones de dólares procedentes de los impuestos han sido transferidos al ‘Proyecto de la Soja’, un proyecto sociológico para cambiar el comportamiento de la gente, ‘con el propósito de reacondicionar los hábitos alimentarios de la nación’

Dagny Taggart, protagonista y agerrida empresaria que dirige una compañía de ferrocarriles, llega a ver cómo le nacionalizan su empresa para, entre otras cosas, emplear sus trenes para transportar soja.

"No hay peor inconformista que el inconformista a la moda", decía Rand. Durante los últimos 50 años los inconformistas nutricionales a la moda han sido los vegetarianos y grasofóbicos. Y finalmente, la moda parece haber terminado convirtiéndose en tener sobrepeso o diabetes.

Adolfo D. Lozano es consumer advocate en salud, nutrición clínica y dermatología cosmética y autor del blog Juventud y Belleza. Puede contactar con el autor en david_europa@hotmail.com

Homenaje a la Unión Democrática

ARGENTINA

Por Eduardo Goligorsky

Unas apócrifas elecciones primarias y las encuestas presagian que Cristina Fernández de Kirchner será reelecta presidenta de Argentina el próximo 23 de octubre. El túnel peronista por el que transita dicho país no parece tener fin. La luz sólo se filtró en él durante las presidencias democráticas de Arturo Frondizi, Arturo Illia, Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa, pero el acoso peronista y las dictaduras militares siempre restauraron las tinieblas.

Todo empezó el 4 de junio de 1943, cuando un golpe militar derrocó al presidente conservador Ramón S. Castillo. El golpe encaramó en el poder a una sucesión de generales que militaban, sin excepción, en la logia GOU (Grupo de Oficiales Unidos o Grupo por la Obra de Unificación), cuyo cerebro era el entonces coronel Juan Domingo Perón. Según el historiador Alain Rouquié (Pouvoir militaire et société politique en Argentine),

la influencia de ideólogos de ultraderecha antiliberales e integristas marca el tono doctrinario de este grupo.

La verdad es que el GOU había apostado todas sus cartas al triunfo de la Alemania nazi y temía que al presidente Castillo lo sucediera un conservador o un radical partidario de declarar la guerra al Eje, como lo había hecho Brasil. Perón y sus camaradas del GOU pensaban que una Alemania victoriosa convertiría a la Argentina en la potencia rectora de América Latina, en detrimento de Brasil.

Centro neurálgico del espionaje

Los sucesivos presidentes afiliados al GOU (el general Pedro P. Ramírez y Edelmiro J. Farrell) permitieron que Argentina fuera el centro neurálgico del espionaje y la propaganda nazi en el Cono Sur, como explica, con lujo de detalles, el estudioso Uki Goñi en Perón y los alemanes. La verdad sobre el espionaje nazi y los fugitivos del Reich, Editorial Sudamericana, 1998). Y el hombre clave de este operativo de penetración era Ludwig Freude, magnate alemán que, según Goñi, "[se] enriqueció con llamativa rapidez durante los años del Reich".

Era el máximo hombre de confianza de la embajada de Hitler, estaba definitivamente conectado al espionaje nazi y poseía una cualidad que lo distinguía del resto de los caciques de la comunidad alemana, su íntima amistad con un coronel cuyo nombre resonaría alrededor del planeta, Juan Perón.

Freude presidía cuatro sociedades anónimas constituidas durante la guerra para ocultar capitales nazis que, en 1946, contribuyeron generosamente a la campaña presidencial de Perón. Custodiaba, además, el fondo de reserva de la agregaduría militar nazi. Cuando, al terminar la guerra, Estados Unidos pidió su extradición para juzgarlo por su condición de agente del Informationstelle III de Von Ribbentrop, el gobierno peronista le concedió, de manera fraudulenta, la nacionalidad argentina para no entregarlo.

Perón.Rodolfo Freude, hijo del espía, tenía 23 años cuando Perón lo designó jefe de la recién creada y ultrasecreta División Informaciones, que debía decidir el destino de los acusados de haber sido espías nazis. Éstos se sintieron más protegidos que nunca. Entre ellos estaba Werner Koennecke, yerno de Ludwig Freude y responsable de finanzas de la Red Bolívar, "una de las más exitosas redes de espionaje nazi de la Segunda Guerra Mundial". Arrestado en el curso de una investigación, recuperó la libertad por orden de Perón.

Las potencias aliadas presionan

Los compromisos políticos, estratégicos y comerciales contraídos con el régimen nazi no impidieron que, sometida a la fuerte presión de las potencias aliadas, Argentina rompiera las relaciones diplomáticas con Alemania y Japón el 26 de enero de 1944 y les declarara la guerra el 27 de marzo de 1945, cuando Hitler ya estaba al borde del suicidio. Sin embargo, nada cambió en la atmósfera de entendimiento con los jerarcas y espías nazis, incluida la protección de sus cuantiosas inversiones, asociadas ahora a los capitales de la flamante oligarquía peronista. El único cambio consistió en la disolución del GOU, porque los oficiales más fanáticos se negaron a aceptar lo que interpretaban como una traición a los principios de la logia.

En una entrevista concedida en 1969, Perón confesó:

Indudablemente, a finales de febrero de 1945 la guerra ya estaba decidida. Nosotros habíamos mantenido la neutralidad pero ya no podíamos mantenerla más. Recuerdo que reuní a algunos amigos alemanes que tenía y les dije: "Vean, no tenemos más remedio que ir a la guerra...". Y, de acuerdo con el consenso y la aprobación de ellos, declaramos la guerra a Alemania; pero, ¡claro!, fue una cosa puramente formal.

El 23 de abril de 1945, el gobierno que un mes antes había declarado la guerra a Alemania prohibió que la inminente caída de Berlín se festejara con manifestaciones de júbilo popular. Los locutores de radio tenían prohibido pronunciar la frase "Berlín ha caído". Igualmente, recuerda Uki Goñi,

cuando el 2 de mayo de 1945 los ciudadanos de Buenos Aires intentaron a pesar de todo celebrar el fin del nazismo, fueron severamente reprimidos por los militares. El coronel Velazco, jefe de policía, amenazó con "dar confites" [acribillar] a los que osaran vivar la causa aliada. Grupos fascistas armados y conscriptos del Ejército protegidos por agentes policiales rondaban las calles apaleando a los estudiantes que espontáneamente se reunían con ánimo de festejo. "Hubo muertos y heridos", anotaba un cronista de la época.

Los pequeños tiranos

Todo esto no pasaba inadvertido al embajador de Estados Unidos, Spruille Braden, que no disimulaba sus esfuerzos por estimular una coalición de todas las fuerzas democráticas encaminada a terminar con "los pequeños tiranos que ahora asumen el disfraz de una falsa democracia". Esa coalición empezó a gestarse cuando, como recuerda Hugo Gambini en su magistral Historia del peronismo (Planeta, 1999), "los opositores convinieron en organizar una demostración de fuerza y prepararon una gigantesca marcha por el centro de Buenos Aires".

La fecha fijada fue el 19 de setiembre y se la llamó Marcha de la Constitución y la Libertad. Ese día los antiperonistas de todos los colores políticos (radicales, conservadores, socialistas, comunistas, demócratas progresistas y católicos democráticos) y de todas las clases sociales (alta, media y sectores sindicales izquierdistas) se volcaron en una compacta muchedumbre que desfiló por las avenidas céntricas.

Braden no pudo seguir trabajando en Buenos Aires como promotor de lo que pronto sería la Unión Democrática antiperonista. El nuevo secretario de Estado, James Byrnes, lo convocó a Washington para que se desempeñara como jefe de Asuntos Latinoamericanos. En su nuevo cargo, Braden encargó la redacción del Libro Azul, que contenía "archivos capturados en Alemania, interrogatorios de ex diplomáticos y espías nazis que habían actuado en Argentina y de sus jefes en el Reich, intercepción de los radio mensajes entre Buenos Aires y Berlín". Su subtítulo era demoledor: "¡Argentina desenmascarada, la sensacional historia del complot nazi-argentino en contra de la paz y la libertad en el mundo!".

Agrega Goñi:

La segunda parte –realmente la más dañina– enumera los excesos contra las libertades individuales cometidos por el régimen militar de 1943-46. Los ataques a la libertad de prensa, la represión y la tortura policial son denunciados en el mismo tono que emplearía luego el Departamento de Estado ante la aun más grave supresión de libertades por la dictadura de 1976-83.

Una reacción fulminante

La reacción de Perón fue fulminante. Hizo publicar un Libro Azul y Blanco –los colores de la bandera argentina– que en sus 127 páginas denunciaba nexos de Braden con el "contubernio oligárquico-comunista". Uno de los redactores de este libro fue el entonces teniente Jorge Manuel Osinde, que en 1973 tomaría el mando de las bandas peronistas de ultraderecha que masacraban a los peronistas de ultraizquierda. Todo quedaba en familia.

El eslogan del peronismo fue, a partir de aquel momento, "Braden o Perón", y en sus mítines los descamisados alternaban esta consigna con otras de parecido cariz: "Mate sí, whisky no", "Patria sí, colonia no". Al frente de esta ofensiva se colocó la Alianza Libertadora Nacionalista, fuerza de choque del peronismo que, a diferencia de los componentes políticos más presentables de dicho movimiento, no disimulaban su nazismo y su antisemitismo furibundos.

La primera vez en mi vida que oí disparos de armas de fuego fue en 1945, cuando tenía 14 años: los sicarios de la ALN tirotearon una concentración de la Unión Democrática a la que yo asistía y dejaron un saldo de cuatro muertos. Posteriormente, la ALN sufrió una serie de mutaciones, al finalizar las cuales sus asesinos nazis y peronistas terminaron convertidos, sin solución de continuidad, en los asesinos castristas y peronistas de la organización Montoneros.

La semilla que había plantado Spruille Braden antes de volver a Washington dio un fruto que no terminó de madurar: la Unión Democrática. Sus integrantes eran: la tradicional Unión Cívica Radical, donde convivían dirigentes con veleidades nacionalistas y populistas, los llamados yrigoyenistas o intransigentes, con otros francamente liberales, los llamados alvearistas o unionistas, designaciones que perpetuaban las diferencias entre los dos presidentes radicales, Yrigoyen y Alvear; los socialistas adscritos a la II Internacional; los demócratas progresistas, laicistas y hostiles a la corrupción rampante, y los comunistas, capitaneados por el ítalo-argentino Victorio Codovilla, de triste papel como comisario político durante la guerra civil española.

Pero si la Unión Democrática no terminó de madurar fue porque los radicales se opusieron tercamente al ingreso del Partido Conservador, cuya política golpista y fraudulenta les había arrebatado el poder. Paradójicamente, quienes defendieron con más énfasis la incorporación de los conservadores fueron Braden y Codovilla, que soñaban con repetir el pacto que había asegurado la victoria aliada en la guerra.

También fue contraproducente que los dos candidatos de la Unión Democrática, José P. Tamborín y Enrique Mosca, fueran unionistas, en tanto que la conducción radical estaba en manos de los intransigentes.

El apetito de poder

El peronismo también montó una coalición, integrada por el Partido Laborista, que reunía a los dirigentes sindicales abducidos por Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión –que desempeñaba junto con la Vicepresidencia y el Ministerio de Guerra–, y por la Unión Cívica Radical-Junta Renovadora, un desprendimiento del partido tradicional, que situó como candidato a vicepresidente a Juan Hortensio Quijano, un anciano de pocas luces. Las elecciones se celebraron el 24 de febrero de 1946. La fórmula Perón-Quijano triunfó con 1.478.372 votos, contra 1.2ll.660 de Tamborini-Mosca.

Los peores vaticinios sobre el derrotero que seguiría el régimen peronista se cumplieron con creces: endiosamiento del Líder y su esposa, cárcel y exilio para los opositores, torturas en las dependencias policiales, desafuero de los legisladores insumisos, proliferación de extorsiones y malversaciones, clausura de la prensa crítica, clientelismo discriminatorio, modificación arbitraria de los distritos electorales y regimentación del Poder Judicial.

¿Significa todo esto que Perón era nazi? De ninguna manera. Perón era peronista, un megalómano inescrupuloso que sólo actuaba movido por el apetito de poder. Totalitario, sin duda, en la acepción más amplia del término. Confesaba su admiración por Hitler, por Mussolini, por Mao, por el Che Guevara. No se sentía atado por lazos de lealtad, amistad o gratitud. Al dirigente sindical Cipriano Reyes, que lo rescató el 17 de octubre de 1945 de las manos de un grupo de militares rebeldes y que montó el Partido Laborista, lo hizo torturar ferozmente y lo metió en la cárcel porque quiso conservar su autonomía. Otros militares rebeldes le devolvieron la libertad siete años más tarde, ya reducido a una piltrafa. Al coronel Domingo Mercante, su más fiel aliado desde los tiempos del GOU, lo condenó al ostracismo político en 1952, cuando vio en él a un posible competidor. A la Iglesia Católica, que apoyó su elección y su reelección, le devolvió el favor el 16 de junio de 1955 ordenando la quema de templos.

Hoy, cuando todo parece presagiar que Argentina seguirá transitando por las tinieblas del túnel peronista, jalonado por los mismos desplantes de intolerancia y autoritarismo que lo caracterizaron desde los tiempos del GOU, me parece justo rendir homenaje a la Unión Democrática, aquella frustrada tentativa de hacer abortar tan deleznable engendro. Y no estaría de más que la actual oposición al kirchnerismo no se avergonzase de ella y la tomase como modelo, corrigiendo los sectarismos y personalismos que la hicieron fracasar.

Salvador Allende se suicidó en La Moneda

MITOS DE LA IZQUIERDA REFUTADOS

Por Pedro Fernández Barbadillo

El 11 de septiembre de 1973 se produjo en Chile el golpe de estado contra el socialista Salvador Allende, que fue encontrado muerto por los militares en el palacio de La Moneda. Durante años hubo dudas sobre si se había suicidado (versión de la junta militar), si había muerto en el ataque o si había sido asesinado, por un agente castrista o por los propios golpistas. Una reciente autopsia confirmó el suicidio.

La izquierda europea y americana nunca ha tenido buen gusto al escoger a sus líderes. Le encantan los vejetes, como Santiago Carrillo, Noam Chomsky y Stéphane Hessel, aunque se pongan corbata y chaqueta. En los años 70 los socialistas educados, es decir, los que ya tenían algo que perder con la revolución (piso en la playa, herencia familiar), se sintieron subyugados por el sexagenario Salvador Allende, un médico de buena familia que se había hecho rojo, que había desfilado con uniforme paramilitar y había promovido la eugenesia y diagnosticado la curación de los homosexuales.

En 1970, después de haber fracasado en tres elecciones desde 1952, Allende se presentó como cabeza de la Unidad Popular, que agrupaba a toda la izquierda. Junto a los socialistas y la izquierda cristiana estaban los comunistas y los miristas (Movimiento de Izquierda Revolucionaria); éstos, desde su fundación –en 1965–, habían optado por la vía violenta:

El MIR rechaza la teoría de la vía pacífica porque desarma políticamente al proletariado y por resultar inaplicable, ya que la propia burguesía es la que resistirá, incluso con la dictadura totalitaria y la guerra civil, antes de entregar pacíficamente el poder. Reafirmamos el principio marxista-leninista de que el único camino para derrocar al régimen capitalista es la insurrección armada.

Sólo un tercio de los votos

Las elecciones se celebraron en septiembre, en medio de una gran tensión. Allende obtuvo un 36,3% del voto; Jorge Alessandri, del Partido Nacional, un 34,9; y Rodomiro Tomic, de la Democracia Cristiana, un 27,8. Como ninguno superó la mitad de los votos válidos, de acuerdo con la Constitución el Parlamento escogió entre los dos primeros. Los democristianos apoyaron a Allende a cambio de la aprobación de un Estatuto de Garantías Constitucionales, que luego Allende incumplió.

Empezó así la vía chilena al socialismo, con olor a empanadas y vino tinto (sic). La meta era el socialismo (la propiedad colectiva, la socialización de los medios de producción, el control de la sociedad por el Estado y la vanguardia proletaria), pero alcanzado por medios pacíficos, es decir, electorales y parlamentarios. La vía revolucionaria, estilo castrista, quedaba aparcada. Personalidades del llamado socialismo democrático mostraron su admiración y su interés por esta vía, el único producto de exportación chileno –excepción hecha del cobre– a Europa.

El regalo de Fidel

En poco tiempo la Unidad Popular condujo a Chile al desastre económico y social: ocupaciones de tierras y fábricas, huelgas, hiperinflación, nacionalizaciones, milicias armadas, desabastecimiento... Como muestra de cuál era el destino chileno, en noviembre de 1971 llegó al país el dictador Fidel Castro, que se pasó casi un mes arengando a las masas trabajadoras en contra de la oligarquía, los golpistas y los reaccionarios. Al marcharse regaló a Allende un objeto muy práctico para asegurar la vía pacífica al socialismo: un AK-47, el arma preferida de nuestro enemigo, como lo definió Clint Eastwood.

En agosto de 1973 la Cámara de Diputados aprobó un acuerdo por el que declaraba:

(...) es un hecho que el actual Gobierno de la República, desde sus inicios, se ha ido empeñando en conquistar el poder total, con el evidente propósito de someter a todas las personas al más estricto control económico y político por parte del Estado y lograr de ese modo la instauración de un sistema totalitario absolutamente opuesto al sistema democrático representativo que la Constitución establece.

El golpe militar se produjo el 11 de septiembre de 1973. Las imágenes más espectaculares son las de unos aviones Hawker Hunter de la Fuerza Aérea Chilena bombardeando la sede la presidencia, el palacio de La Moneda. Allende se había refugiado en éste junto con su guardia pretoriana, el GAP (Grupo de Amigos Personales), que había sustituido a la escolta militar y estaba conformado por militantes de extrema izquierda nacionales y extranjeros.

El hallazgo del cadáver

Cuando los militares entraron en La Moneda, encontraron el cuerpo de Allende y afirmaron que se había suicidado de un disparo. El cadáver fue enterrado ese mismo día con nombre falso. Mitterrand, que le había visitado en Santiago, declaró que Allende le había mostrado el busto de un presidente chileno, José Ramón Balmaceda, que en 1891 se suicidó al ser derrocado; entonces le dijo:

Este hombre se dio muerte. Si un día yo soy derrocado, haré lo mismo.

La similitud entre ambos la llevó Allende al punto de inspirar su último mensaje en el testamento político de Balmaceda.

Para la izquierda, el desastre del modelo chileno fue un mazazo. El comunista Manuel Vázquez Montalbán aprovechó la ocasión para conducir el agua al molino de la revolución violenta. En cambio, mucha gente asistió al golpe con alivio; dentro de Chile, por ejemplo los democristianos que habían votado a Allende para presidente, y fuera de Chile, por ejemplo en España, Estados Unidos... y hasta en la China comunista. En el Centro Vasco de Santiago, controlado por nacionalistas, se bebió champán para celebrar el derrocamiento.

Premios Nobel para la propaganda

El poeta comunista Pablo Neruda, que sobrevivió unos días al golpe (murió el 23 de septiembre), fue uno de los primeros, si no el primero, en construir el mito de un Allende asesinado por los uniformados. Escribió un texto que alimentó el martirologio comunista y que concluía con estas palabras:

Había que ametrallarlo porque jamás renunciaría a su cargo. Aquel cuerpo fue enterrado secretamente en un sitio cualquiera. Aquel cadáver que marchó a la sepultura acompañado por una sola mujer que llevaba en sí misma todo el dolor del mundo, aquella gloriosa figura muerta iba acribillada y despedazada por las balas de las ametralladoras de los soldados de Chile, que otra vez habían traicionado a Chile.

El 28 de septiembre Fidel Castro añadió en un discurso nuevas pinceladas al retrato. Allende había luchado con un arma hasta caer herido.

Se produce entonces, en medio del combate, un gesto de insólita dignidad: tomando el cuerpo inerte del presidente, lo conducen hasta su gabinete, lo sientan en la silla presidencial, le colocan su banda de presidente y lo envuelven en una bandera chilena.

El novelista Gabriel García Márquez también participó en esa campaña de propaganda. Según él, después de morir en un tiroteo "todos los oficiales, en un rito de casta, dispararon sobre el cuerpo".

Por último un oficial le destrozó la cara con la culata del fusil.

Estos relatos han perdurado durante décadas, pese a los hechos. Hasta el periodista español Manuel Leguineche repitió en alguna columna la imagen de los oficiales disparando sus armas sobre cadáver de Allende.

Había motivos para creer a la dictadura de Pinochet capaz de infamias como ésa, ya que la Junta enviaba pistoleros a matar a los que consideraba sus enemigos no sólo a países vecinos, también a unas manzanas de la Casa Blanca.

Un testigo le vio matarse

El doctor Patricio Guijón era parte del equipo médico de Allende y estaba en La Moneda ese 11 de septiembre. Es el único testigo de su muerte, y confirma la versión del suicidio. En 1984 Guijón relató a una revista:

Iba saliendo y de pronto pensé que nunca había estado en una guerra y volví para ir a buscar una máscara y llevársela de recuerdo a mi hijo. De pronto, justo frente a la puerta, vi el momento en que Allende se pegó un tiro.

Cabe decir que la familia de Allende aceptó la tesis del suicidio, pero para la izquierda un Allende asesinado era tan atractivo como un póster del Che.

También circuló la versión de que Allende fue muerto por sus protectores para impedir que se rindiese. El periodista y escritor cubano Jacobo Machover relató las declaraciones de dos testigos que escucharon al entonces guardaespaldas Patricio La Guardia asegurar que él había acabado con la vida de Allende cuando pretendía rendirse.

Nueva autopsia

En mayo de este año, un juez especial chileno ordenó la exhumación del cadáver de Allende, que en 1990 había sido trasladado al panteón familiar, para hacerle un nuevo peritaje. A fin de despejar cualquier duda, hasta se hizo a los restos un análisis de ADN. En julio el juez recibió el informe, que afirma que la muerte se debió a una herida de proyectil cuyas características corresponden a un suicidio.

En la familia Allende los suicidios son sorprendentemente frecuentes. Aparte del expresidente, se han suicidado su hermana Laura; una de sus hijas, Beatriz, que se mató en 1977 en Cuba de un disparo; y, en diciembre de 2010, después de una larga depresión, su nieto mayor, Gonzalo Meza Allende, hijo de la senadora Isabel.

En este asunto, Pinochet decía la verdad, mientras que Fidel Castro y Gabriel García Márquez mintieron.

Un cordero con piel de lobo

Pablo Hiriart

El técnico correcto, comedido y sereno se ha puesto encima una piel de lobo y ha salido a la palestra a repartir golpes arriba, abajo, al centro, detrás y al lado. Así lo demanda su agresiva estrategia para ganar la candidatura del PAN y luego la Presidencia de la República.


Ernesto Cordero, qué duda cabe, tiene estrategia. Y tal vez es el único que la tiene.


Su objetivo es ubicarse como si fuera un candidato de oposición y que el PRI siguiera en el gobierno.
O para decirlo de una manera más precisa: como si el PRI aún tuviera el poder y no fueran ellos, los panistas, los que gobiernan desde hace más de una década.


El país no avanza por culpa del PRI. La violencia es culpa del PRI, el desempleo se debe al PRI, el bajo crecimiento del país es responsabilidad del PRI.


Gobierna el PAN, pero el costo lo paga el PRI.


La estrategia es buena y le ha resultado en estos primeros días de campaña, pues el PRI no tiene estrategia para contrarrestar ese buen dardo del equipo de Ernesto Cordero.


El otro buen punto del precandidato es que ha situado al PRI como el partido de la irresponsabilidad en el manejo de la economía.


Por la deuda de Coahuila contraída durante el mandato de Humberto Moreira, el PRI es un peligro para la estabilidad económica de México.


Eso lo dijo Cordero en sus últimos días como secretario de Estado: un regreso del PRI a Los Pinos arriesgaría la economía.


Lo dice como si Moreira fuera a ser secretario de Hacienda en caso de que gane el PRI.


Y lo dice como si todos los priistas fueran irresponsables en el manejo de las finanzas públicas. Está en campaña, se entiende y se vale.


Lo que no se entiende es porqué el PRI se traga todos los golpes y aparece como si en verdad todos sus gobiernos actuaran de manera irresponsable en el manejo de la economía.


Si fueran un peligro en el manejo de la hacienda pública, ¿por qué Fox tuvo a un priista como secretario de Hacienda durante todo el sexenio?


¿Por qué Felipe Calderón tuvo a otro priista al frente de Hacienda?


¿Por qué los dos gobernadores del Banco de México propuestos y apoyados por el PAN, han sido del PRI?


Los priistas no se saben defender y les entran todos los golpes en un marco en que se vale hacer lo que Cordero, con piel de lobo, hace muy bien.


Cordero estuvo apenas un año y fracción en la secretaría de Hacienda y se presenta como el único que puede manejar la economía.


Pasó por Hacienda sin pena ni gloria debido a lo breve de su estancia, y ahora placea como el gran arquitecto de la estabilidad económica del país.


Hasta ahora lleva bien la piel de lobo. El PRI no se ha movido.

Rusia dice que los terroristas se impondrán en Siria si el régimen cae

Bashar Asad pronuncia un discurso durante un banquete en honor a los clérigos musulmanes en Damasco. | Efe

Bashar Asad pronuncia un discurso durante un banquete en honor a los clérigos musulmanes en Damasco. | Efe

Afp | Moscú

Las "organizaciones terroristas" se impondrán en Siria si el régimen de Bashar Asad cae, afirma este miércoles un alto responsable del ministerio ruso de Asuntos Exteriores citado por la agencia 'Interfax'.

"Si el Gobierno sirio no puede mantenerse en el poder, hay una alta probabilidad que los radicales y los representantes de las organizaciones se refuercen", declara Ilia Rogatchev, director del 'departamento de nuevas amenazas' del ministerio.

Pronunció estas palabras tras un discurso en la universidad de San Petersburgo sobre cooperación antiterrorista.

Rusia, aliado de Siria, rechaza votar una resolución de la ONU que condena el régimen de Asad por la represión de un movimiento de contestación sin precedentes en el país.

El presidente ruso, Dimitri Medvedev, ya expresó hace unos días que en la oposición siria había "extremistas" y "terroristas".

Por otro lado, Rogatchev ha declarado este miércoles que Rusia "alertó" a los países europeos sobre la situación en Libia.

Moscú estima que la amenaza terrorista se refuerza y que había pruebas que cientos de armas habían caído en manos de Al Qaeda con la caída del régimen de Muamar Gadafi.

"Pasan cosas muy desagradables en Libia, varios cargamentos de armas han sido robadas. Y no sabemos exactamente quien las ha cogido", declara Rogatchev.

"Hay una posibilidad muy grande que las armas robadas hayan caído en manos de la división regional de Al Qaeda", estima el alto responsable del ministerio.

Rusia subraya que no quiere una resolución del Consejo de seguridad de la ONU que condene a Siria, con el fin de impedir que no pase lo mismo que en Libia. Moscú quiere negociar con Damasco y con la oposición una solución a la crisis, sin condenar la represión.